Modelo Conductista

MODELO CONDUCTISTA. El modelo conductista, según Jean Pierre está basada en los estudios psicológicos de B.F. Skinner e

Views 124 Downloads 0 File size 648KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODELO CONDUCTISTA. El modelo conductista, según Jean Pierre está basada en los estudios psicológicos de B.F. Skinner e Ivan Pávlov sobre el aprendizaje. Con este tipo de aprendizaje generalmente se dan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención; el problema es que nada garantiza que el comportamiento externo se corresponda con el mental. Por ello podemos definir el método conductista como un método orientado al desempeño superior, selectivo a los "más aptos", con dificultades en la transparencia de la identificación de los estándares y requerimientos técnicos, basándose en los aspectos personales para el desempeño, midiendo valores, o desvalores, del individuo el cual se ve incitado a la superación personal e individual, aunque contenga elementos de trabajo colectivo. La competencia en este modelo describe fundamentalmente lo que un trabajador "puede" hacer y no. Dentro del marco teórico, el Conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; siendo su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson. A partir de 1920, el conductismo fue el paradigma de la psicología académica, sobre todo en Estados Unidos. Hacia 1950 el nuevo movimiento conductista había generado numerosos datos sobre el aprendizaje que condujo a los nuevos psicólogos experimentales estadounidenses como Edward C. Tolman, Clark L. Hull, y B. F. Skinner a formular sus propias teorías sobre el aprendizaje y el comportamiento basadas en experimentos de laboratorio en vez de observaciones introspectivas. Desde 1950, los psicólogos conductistas han producido una cantidad ingente de investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en: 1. las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos perceptuales 2. los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades 3. las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos 4. las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes. 5. En el modelo Conductista, el desarrollo del currículum y de los proyectos de formación están basados fundamentalmente en los objetivos, pudiendo ser definidos estos como la conducta a realizar al final del proceso formativo y su obtención a través de los resultados, dejando en un segundo término como instrumentos o medios para conseguir ese fin el resto de los elementos (contenidos, metodología, recursos, evaluación, e incluso al formador), que se convierten en estímulos, a la vez que los resultados del aprendizaje en respuestas estereotipadas del alumnado participante a los cursos, con los refuerzos correspondientes positivos de carácter personal, tales

como repeticiones, premios o castigos, o tecnológicos, como la utilización de medios audiovisuales, (los MAV). Por ello, podemos definir el diseño como la programación por objetivos y la aplicación de esa planificación mediante la utilización de metodologías activas y con refuerzos de materiales didácticos. A través de este planteamiento, intentamos conseguir los resultados deseados, es decir, los objetivos propuestos. Una vez dicho esto, es necesario hablar acerca de los diferentes elementos que presenta el currículum: a) Los grupos destinatarios: suelen ser un grupo homogéneo, que comparte las mismas necesidades y expectativas y, por lo tanto, el conocimiento debe ser el mismo para todos. Sin embargo, para este modelo las necesidades del alumnado se tienen en cuenta a la hora de definir los objetivos. b) Los objetivos: Son el eje fundamental del diseño y de su desarrollo, haciendo hincapié en la validez del diseño y su desarrollo, a través de su consecución con la evaluación de los resultados. Se formulan en términos de ser capaz o de saber o saber hacer diferenciándose entre conocimientos, habilidades, destrezas y valores. c) Los contenidos: Entendidos como instrumentos para ayudar a conseguir los objetivos, en este modelo tienen menos importancia ya que no son un refuerzo tan eficaz como las metodologías o los recursos. Suelen ser de carácter informativo, aunque se persigue enseñar y reforzar conductas. d) La metodología: Esta potencia el desarrollo de procesos individuales de aprendizaje, desarrollando con este fin las conductas del formador como ejemplo-estímulo a seguir por el alumnado, a través de la utilización de diferentes refuerzos (repeticiones, motivaciones, recursos tecnológicos, premios, etc.) para conseguir la respuesta adecuada. Se establece así un aprendizaje preprogramado. e) Los recursos: Los más utilizados en el modelo conductista son los tecnológicos, principalmente los medios audiovisuales como magnetófono, vídeos, transparencias, proyector de opacos, cassetes, presentaciones en power point, etc. Este modelo desarrolló y potenció de forma especial los medios audiovisuales (MAV) como herramienta básica en el desarrollo de actividad formadora. f) La evaluación: Se basa en el control y medición de la reproducción de las conductas prefijadas y definidas con todo detalle en los objetivos, es decir, que los procesos de enseñanza y aprendizaje (desarrollo de contenidos, metodologías, recursos, formador, etc.) tienen que tener como consecuencia los resultados definidos y prefijados en los objetivos, sin importar las acciones realizadas durante el proceso, contabilizándose así y de forma

cuantitativa (estándares fijos, iguales para todos y en los mismos niveles), en términos de conductas a reproducir y los niveles de adquisición de esas conductas o competencias correspondientes, en términos de saber hacer, sobre todo. g) El formador: Debe ser un especialista en estrategias didácticas de motivación y refuerzo pedagógico para el desarrollo individual del aprendizaje, a través de sus propias conductas. Este más que un informador o especialista de una materia, se le va a valorar, especialmente, por su capacidad, competencia y destrezas en el proceso de comunicación de estos saberes o conocimientos. Además de todo ello, este debe saber el manejo de las técnicas de la comunicación, como una de las competencias básicas de cualquier formador y requisito de calidad. MODELO INSTRUCCIONAL. El Diseño Instruccional es la práctica de crear "experiencias de instrucción que hacen la adquisición de conocimientos y habilidades más eficiente, eficaz y atractiva." El diseño instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas (Broderick, 2001). Existen muchas definiciones sobre el Diseño Instruccional, las más relevantes son: 











Glaser (1962) Fue el primero en introducir el concepto desde la perspectiva de un modelo que relacionara el análisis sobre las necesidades del estudiante con el diseño y desarrollo de los recursos y las estrategias de aprendizaje. Reigeluth (1983, p. 7) "Las teorías del DI se basan en principios de diseño, las cuales describen métodos de enseñanza y aprendizaje, y las situaciones en que estos métodos deberían utilizarse ..." Gustafson (1996) y Molenda (1997) Ambos definen el DI como un proceso de planificación y desarrollo de la enseñanza que se concreta en las fases de análisis, concepción, realización, validación o evaluación, difusión y autorregulación continua que permita retroalimentar y mejorar el sistema. Dick y Carey (1996), Berger y Kam (1996) El DI lo entienden como un proceso sistemático para planificar la enseñanza, donde se aplican las teorías instruccionales y los procesos empíricos a la práctica educativa. En este proceso se incluye el análisis de las necesidades, los objetivos y el desarrollo de los materiales y las actividades de aprendizaje. Dorrego (1999) Polo (2001) Ven el DI como un proceso sistémico, y no sistemático, de diseño de actividades educativas, ya que se compone de un conjunto de fases muy relacionadas entre sí, análisis, diseño, producción, desarrollo y/o implementación, y evaluación, que pueden tener lugar de manera simultánea y no necesariamente de manera lineal. Piskurich (2000, p. 3) El DI es realmente un conjunto de reglas, o procedimientos para crear las actividades de enseñanza y aprendizaje que se necesiten. Algunos de















estos procedimientos tienen por objetivo descubrir cómo debe ser la acción formativa a desarrollar, y otros procedimientos deben servir para que los participantes conozcan cuáles son los objetivos de la formación. Richey, Fields y Foxon (2001, p. 181) El DI se define como la "Planificación instruccional sistemática que incluye la valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de materiales y programas." Sangrà, Guàrdia, Williams y Schrum (2004, p. 11) La ingeniería de sistemas condiciona el diseño tecnopedagógico proporcionando "un marco de trabajo sistemático para analizar el problema, teniendo en cuenta todas las interacciones externas e internas, a la vez que cada situación específica puede analizarse desde su contexto" Smith y Ragan (2005, p. 4) El DI es "el proceso sitemático y reflexionado de aplicar los principios del aprendizaje y de la enseñanza en la planificación de materiales y actividades educativas, recursos informativos, y la evaluación." Onrubia (2005, p.7) Las potencialidades y restricciones de las "... caracteristicas de los recursos tecnológicos que constituyen el entorno virtual ... y las que "provienen del diseño instruccional establecido para el proceso de enseñanza y aprendizaje ..." "forman lo que, en conjunto, podemos llamar "diseño tecno-pedagógico" (o "interactividad tecno-pedagógica potencial") de los procesos virtuales de enseñanza y aprendizaje, y pueder actuar en diversas direcciones y con diferentes grados de intensidad, prohibiendo, dificultando, permitiendo, facilitando, promoviendo, obligando ... determinadas formas de organizar la actividad conjunta por parte de profesores y alumnos. Reiser y Dempsey (2007, p. 11) "El instructional design (DI) es un proceso sistemático que se utiliza para desarrollar programas de educación y formación de una manera consistente y fiable". Coll, Onrubia y Mauri (2007, p. 381) “...cuando nos aproximamos al estudio de un proceso formativo concreto que incorpora las TIC, su diseño tecnológico resulta prácticamente indisociable de su diseño pedagógico o instruccional...” “...son propuestas que integran tanto los aspectos tecnológicos como los pedagógicos o instruccionales y que adoptan la forma de un diseño tecnopedagógico o tecnoinstruccional con los siguientes elementos: un conjunto de contenidos, objetivos y actividades de EyA, orientaciones y sugerencias sobre la manera de llevarlas a cabo; una oferta de herramientas tecnológicas; y una serie de sugerencias y orientaciones sobre cómo utilizar estas herramientas en el desarrollo de las actividades de EyA.” Willis (2009, p. 16) Define el DI desde dos perspectivas, el DI como Pedagogical ID y process ID, y si bien dice que ambos términos procuran por la creación de materiales o recursos educativos, los diferencia claramente cuando dice que en el primer caso es cuando se hace énfasis en los principios y teorías del aprendizaje en el que debe basarse el diseño, así como la elección de las estrategias pedagógicas más adecuadas, y en el segundo caso se focaliza en el proceso que se sigue para tomar las decisiones y desarrollar los recursos educativos.



Richey, Klein y Tracey (2011, p. 3) "El DI es la ciencia y el arte que permite crear especificaciones detalladas para el desarrollo, evaluación y mantenimiento de acciones que facilitan el aprendizaje y el rendimiento."

En el diseño instruccional se hace un análisis completo de las necesidades y metas educativas a cumplir y, posteriormente, se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos produciendo una formación eficaz, competente e interesante. Este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, las pruebas y evaluaciones de las actividades del estudiante. Existen principios cognitivos que dan sustento al diseño instruccional: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Activar conocimientos previos. Enfocar la atención a los elementos importantes. Dosificar la carga cognitiva a lo largo del contenido. Promover la codificación en la memoria a largo plazo. Utilizar materiales significativos. Incentivar a los estudiantes. Ajustar la instrucción a objetivos metacognitivos. Contribuir a la construcción de modelos mentales robustos.

El diseño instruccional implica una "planificación" sobre la actividad académica que se desea impartir (qué se pretende, a quién estará dirigido, qué recursos y actividades serán necesarios, cómo se evaluará y cómo se mejorará), para lo cual se requiere organizar información y definir objetivos de aprendizaje claros y medibles. El diseñador instruccional debe pensar qué métodos, estrategias, actividades y recursos deberá utilizar para que los estudiantes aprendan y den sentido a la información que recibirán, al igual que deberá plantearse objetivos de los siguientes tipos: 1. Generales: expresan conductas últimas y los conocimientos mínimos de la persona, estos objetivos deben plantearse con verbos de conductas no observables y se entiende como un objetivo a largo plazo 2. Particulares: expresan conductas básicas, se considera un objetivo a mediano plazo, y los verbos con los cuales se debe formular deben ser de conductas observables 3. Específicos: expresan conductas observables, manifiestan que el individuo ha logrado un aprendizaje, y los verbos para formularlos siempre son conductas observables. FASES DEL DI Existen muchos modelos de procesos de diseño instruccional, pero la mayoría4 contienen los elementos básicos conocidos en inglés como ADDIE, un acrónimo de los pasos clave que se exponen aquí en español: Analysis, Design, Development, Implementation y Evaluation. La

fases del DI constituyen el armazón procesal sobre el cual se produce la instrucción de forma sistemática. Las fases del DI se resumen en el siguiente esquema:

La descripción de este modelo básicos corresponde a la recientemente realizada por Berenice Morales-González, Rubén Edel-Navarro y Genaro Aguirre-Aguilar (2014) Fase de análisis: del alumnado, del contenido, del entorno. Se trata de una evaluación de las necesidades que permita identificar tanto el perfil del estudiante como las condiciones contextuales, que puedan incidir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se debe tener en cuenta:        

El problema y las metas de aprendizaje. El perfil de los involucrados. Análisis de la tarea. Tiempo disponible. Identificación de la solución de formación. Descripción de criterios de evaluación-medición de logro. Escoger los medios y el sistema de hacer llegar la información. Recursos disponibles y requeridos (financieros, humanos, materiales)

Fase de diseño: se desarrollará el programa atendiendo a ciertos principios didácticos acorde con la naturaleza epistemológica acerca de cómo se enseña y cómo se aprenden los contenidos. En esta fase es primordial:       

Redactar los objetivos de la unidad o módulo. Diseñar el proceso de evaluación. Seleccionar los medios y sistemas para hacer llegar la información Determinar el enfoque didáctico general. Planificar la formación: decidir las partes y el orden del contenido, Diseñar las actividades del alumno Identificar los recursos pertinentes

El enfoque didáctico desde el cual se aborde esta fase de diseño es fundamental.

Desarrollo: el propósito de esta fase es generar y validar los recursos de aprendizaje, necesarios durante la implementación de todos los módulos de instrucción. A esta fase corresponde la elaboración y prueba de los materiales y recursos necesarios como: programación de páginas web, multimedia, desarrollo de manuales o tutoriales para alumnos o docentes. Se considera necesario realizar una prueba piloto de las propuestas. Implementación: el propósito de esta fase es concretar el ambiente de aprendizaje e involucrar a los estudiantes. Implica el plan de aprendizaje (dirigido hacia maestros y alumnos) donde emerge la construcción real del conocimiento por parte del estudiante. El plan de preparación para maestros deberá facilitar las estrategias de enseñanza y los recursos de aprendizaje que han sido desarrollados en la fase previa. El plan de preparación para involucrar a los estudiantes busca impulsar su participación activa en la instrucción e interactuar eficazmente con los recursos de aprendizaje recién desarrollados (Maribe, 2009). Evaluación: fase que permite valorar la calidad no solo de los productos, sino de los procesos de enseñanza y aprendizaje involucrados antes y después de la implementación. De esta forma, la elaboración de criterios de evaluación de todo el proceso es uno de los principales procedimientos de esta fase, mismos que deberán clarificarse en el plan de evaluación a entregarse a todos los interesados o grupos participantes del diseño instruccional. La evaluación formativa de cada una de las fases puede conducir a la modificación o replanteamiento de cualquiera de sus demás fases; Al ser considerado un modelo genérico que guía los métodos y procedimientos, “una variedad de modelos se pueden aplicar al paradigma ADDIE” (Maribe, 2009, p. 165). Formato de encuadre de un DI Los elementos básicos de un encuadre, son: (a) Bienvenida (b) Objetivos (c) Justificación (con énfasis en la necesidad educativa atendida y el grupo beneficiario que atiende el programa) (d) Forma de trabajo (e) Ubicación curricular (si procede) (f) Índice de Unidades (si procede) (g) Criterios y mecanismos de evaluación del programa en su totalidad.

MODELO TECNOLÓGICO

CARACTERÍSTICA Este modelo surge como crítica a la falta de rigor del modelo tradicional, se apoya en ciencias como la Psicología o la Sociología basándose en una enseñanza muy planificada y minuciosa de actividades y recursos que desemboca en un aprendizaje muy definido.

PAPEL DEL PROFESOR La actuación del profesorado en éste es muy pasiva ya que se basa en una programación realizada por expertos externos, donde se aplica literalmente lo que en ella se establece e incluso no se detiene a planificar ni a diseñar las actividades. Una característica más del rol de maestro en este modelo es el Conductismo, éste modela la conducta del niño con refuerzos y premios.

PAPEL DEL ALUMNO La posición del alumnado en este modelo es pasiva, no existe ni la iniciativa ni la creatividad por parte de ellos, puesto que se limitan a realizar la secuencia de actividades propuestas por el profesor. OBJETIVOS Y CONTENIDOS Desde este tipo de enseñanza se hace énfasis en alcanzar los objetivos (estos son: generales específicos y operativos) propuestos. Por ello, se hace un trabajo minucioso y se planifica todo basándose en la psicología conductista. Cabe destacar que se pretende alcanzar estos resultados a corto plazo. Hace uso de una programación didáctica uniforme y homogénea basada en la generalización y estandarización donde no cabe ni la improvisación ni la espontaneidad por parte del educando. Por tanto el maestro puede ser sustituido por otra persona en cualquier momento del curso. Una de la diferencias con el modelo tradicional es que solo usaban los objetivos conceptuales y en éste se añade los procedimentales y en menor medida los actitudinales. ACTIVIDADES Las actividades llevadas a cabo se centran en el rendimiento escolar del alumnado, donde prima el alumno medio, ya que es el más rentable, no teniéndose en cuenta ni la diversidad de ritmos de trabajo ni de las actividades ya que el objetivo es que hagan todos lo mismo y a la vez. Otra diferencia con el modelo tradicional es que en éste se realizan actividades individuales o grupales en función de las metas a alcanzar. Uno de los matices a destacar dentro de la programación es que se le atribuye más importancia a la teoría que a la práctica. RECURSOS Se incorporan nuevos recursos como son los audiovisuales, aunque la utilización del libro sigue siendo importante. Por otro lado, los recursos y materiales siempre van relacionados con la enseñanza programada y conductista: Baterías de preguntas, test...

Como crítica a este punto podríamos recalcar que al alumno no se le da pie a introducir nuevos recursos. RELACIONES DE COMUNICACIÓN La relación alumno-profesor continúan siendo igual que en la tradicional (vertical, unidireccional). La diferencia radica en que al haber actividades grupales, aparece la comunicación entre alumnos. Esto coarta la creatividad y espontaneidad del propio alumnado lo que genera una inexistente relación con el entorno. EVALUACIÓN Se caracteriza por ser continua y final a través del seguimiento de las actividades y del resultado de éstas. En la que el instrumento de evaluación es el Test. El objetivo de la evaluación es preparar al alumnado para la superación de unas actividades concretas sin valorar el grado de asimilación de los conocimientos. Como novedad, aparecen las actividades de recuperación. ORGANIZACIÓN DEL AULA Parte de un sistema cerrado (clase como laboratorio) donde no se aprecia la apertura al entorno priorizando la enseñanza formal y en el interior. La disposición de las mesas aparece con una cierta flexibilidad, en función del trabajo (grupal o individual) que se realice. MODELO PED. ACTIVISTA Este modelo pedagógico rescata al estudiante en su rol de conductor activo de sus propios aprendizajes y a la realidad, como el punto de partida y objetivo del aprendizaje. El propósito de la labor educativa es, preparar a los estudiantes para la vida, adaptar a los niños al medio social adulto. El modelo pedagógico se basa en:   

Los intereses de los estudiantes y de lo que pueden aprender. El trabajo individual El estudiante aprende a partir de la manipulación, la experimentación, la invención, el descubrimiento.

Rol del maestro: Este modelo pedagógico sitúa al docente en un rol marginal de facilitador, auxiliar o animador responsable de preparar materiales concretos, para que los estudiantes tengan la experiencia de operar El Modelo Pedagógico Activista se observa especialmente en La llamada Escuela Nueva , la cual se caracteriza por la humanización de la enseñanza, al reconocer en el niño sus derechos, capacidades e intereses propios. Las principales corrientes científicas de las cuales se nutrió la escuela nueva son: el Darwinismo, la Teoría de la Gestalt , también Influyó la revolución francesa. Su fundamento psicológico se haya en las teorías de James, Freud y Binet; su fundamento pedagógico en Comenius (Didáctica Magna) y Pestalozzi (escuelas tutoriales). Los principales exponentes de esta escuela son Dewey en Estados Unidos, Claperéde y Ferriere en Suiza, Freinet en Francia, Decroly en Bélgica, Montesory en Italia y Agustin Nieto Caballero en Colombia. MODELO PEDAGÓGICO ROMÁNTICO En este Modelo el niño desarrolla lo que procede de su interior convirtiéndose en modelo más flexible para desarrollar las cualidades, las habilidades, sus intereses naturales, sus ideas, conocimientos y valores. El desarrollo natural del niño se convierte en una meta, en el método de la educación el maestro es mas libre al hablar con su estudiante del alfabeto de las tablas de multiplicar y de la disciplina. El maestro y el estudiante son mas flexibles en sus metodologías y estructuras del currículo, se le da mayor participación al estudiante El contenido es mas importante en el desarrollo del niño. El estudiante es el eje de todo proceso educativo se le da campo libre a la espontaneidad. Se elimina la disciplina rígida. EL maestro debe ser un auxiliar del estudiante y por eso se le tilda de romántico, respeta la sensibilidad del estudiante la creatividad la inventiva la comunicación natural. El maestro debe librarse el mismo de los fetiches del alfabeto de las tablas de multiplicar, de las disciplinas y ser solo un auxiliar o metafóricamente un amigo de la expresión libre, original y espontanea de los niños. En este modelo se considera que los saberes son auténticos y valiosos por si mismos y no necesitan medirse, confirmarse o evaluarse.

VENTAJAS DE ESTE MODELO:

  

El niño despliega sus propias cualidades y habilidades. Desarrolla la espontaneidad del niño. Los saberes son auténticos.

DESVENTAJAS DEL MODELO.



*No maneja el contenido del curriculum nacional basico.

METODOS TRADICIONALES Sirven fundamentalmente para transmitir conocimientos; están concebidos esencialmente para trabajar con todos los estudiantes, parten del supuesto equivocado de que todos los estudiantes son iguales y escuchando al docente en forma pasiva aprenderán la lección; promueve el memorismo, la pasividad, el academismo teórico, en contra de la formación actitudinal, integral, activa y práctica. Los métodos tradicionales no propician la investigación elemental, ni la investigación científica, son métodos que acostumbran al educando a la pasividad, dependencia y sumisión; es decir, son imperativos y autoritarios. Magíster Dixit, practican la dominación y no la libertad, ni la creatividad. Los principales métodos tradicionales son los siguientes: A) MÉTODO INDUCTIVO. El método inductivo, consiste en conducir el proceso de enseñanza –Aprendizaje, o efectuar el razonamiento de lo particular a lo general, del ejemplo al concepto o definición, de la parte al todo, de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil, de lo concreto a lo abstracto. B) MÉTOD DEDUCTIVO. El método deductivo, consiste en conducir el proceso de Enseñanza Aprendizaje, o efectuar el razonamiento de lo general a lo particular, del concepto o definición al ejemplo, del todo a la parte, de lo complejo a lo simple, de lo difícil a lo fácil, de lo abstracto a lo concreto. C) MÉTODO ANALÍTICO. El método analítico, es la forma o modo de conducir el proceso enseñanza-aprendizaje o el razonamiento, a partir de totalidades significativas, para luego descomponerlas, separarlas en sus partes y a su vez éstas en sus elementos constitutivos.

D)MÉTODO SINTÉTICO. El método sintético, es la forma o modo de conducir el proceso Enseñanza-Aprendizaje o el razonamiento, recomponiendo o reuniendo las partes para formar un todo. E) MÉTOD MIXTO. El método mixto, es aquel que en una sesión de aprendizaje o razonamiento se combina el método inductivo con el método deductivo, o cuando se combina el método analítico con el método sintético.

INTRODUCCIÓN La palabra didáctica deriva del griego didaktikè (enseñar) y se define como la disciplina científicopedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la materia en sí y el aprendizaje. Desde su origen en la antigüedad clásica griega, el sustantivo didáctica ha sido el nombre de un género literario. Precisamente aquel género que pretende enseñar, formar al lector. Así se puede comentar de manera más simple que la didáctica es la parte de la pedagogía que se ocupa del estudio de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. La acción didáctica puede enfocarse desde el punto de vista del maestro o del alumno, en la forma preponderante, por cómo enseñar o cómo orientar el aprendizaje, aun cuando los demás elementos son factores importantes para que la enseñanza o el aprendizaje se realicen con mayor eficacia, claro esta, en el sentido de los fines de la educación. Así todo el quehacer de estos años, así como la labor humana, técnica y profesional de maestros y profesores, estaba basado en la Didáctica. La Didáctica no se agota en las aulas escolares, ni siquiera en las situaciones formales de enseñanza. Hay formación y por tanto posibilidad de estudio didáctico siempre que haya alguien en proceso de aprender algo: desde los aprendices de un oficio manual, hasta el que se inicia en un arte, un deporte, una técnica, un programa de informática, etc. En la actualidad el término Didáctica está completamente extendido en todo el ámbito europeo continental y países de su órbita cultural.

OBJETIVO GENERAL 

Conocer como la didáctica influye en la formación del docente para que el mismo pueda lograr el proceso de enseñanza aprendizaje exitosamente.

OBJETIVO ESPECÍFICO   

Enumerar las algunas características en que se basa la didáctica en la educación. Mencionar los problemas que persiguen a la didáctica en la actualidad Enfocar la relación que posee la didáctica y el papel del educador; y la forma como utiliza la didáctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje

JUSTIFICACIÓN Para los docentes es difícil preparar una clase sin tomar en cuenta la didáctica. Si está fuera excluida del proceso de enseñanza aprendizaje, se corre el riesgo de que no se cumplan los objetivos planificados y que no se logre lo que todo docente busca, enseñar y que los estudiantes aprendan. De ahí radica la importancia de considerarla en todo momento ya que esta proporciona los elementos necesarios para que el alumno alcance las metas previstas. La didáctica provee las estrategias para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Todo comienza con el proceso de conocer el contexto, el aula, el entorno del estudiante, los saberes previos de cada uno de ellos. Para que el proceso de enseñanza – aprendizaje sea completo es necesario considerar que el docente y el estudiante son los actores principales de este proceso, así el docente debe tener un conocimiento previo sobre cómo y cuál es la metodología más adecuada para enseñar y que de esta forma nuestros discentes aprendan. Debido a que este tema es de suma importancia y que debe ser tomado con mucha seriedad, ya que involucra el proceso de enseñanza de los niños, quienes serán el futuro de nuestro país, se debe tener presenten que la didáctica como una actividad que ayuda y aporta al docente la forma más adecuada para su enseñanza. De esta manera, a medida que la tecnología avanza y nos invade el modernismo los fundamentos de la didáctica deben ajustarse a este modernismo y así intentar que los estudiantes interactúen y respondan a sus ambientes de aprendizaje, ya que cada individuo es único e irrepetible, por lo tanto, diferente de los demás.

CONCLUSIÓN 1. La Didáctica no es, no puede ser y no debe ser una mera aplicación práctica de conocimientos, principios, teorías, normas creados en el seno de otras disciplinas, ya que debe combinarse con las bases teóricas y la comprensión práctica y experimentaciones de las informaciones adquiridas. 2. La didáctica nos sirve como un conjunto de elementos que son una referencia metodológica muy significativa para el profesor, lo que no significa que cerremos las puertas para seguir innovando y creciendo, podemos adoptar la didáctica como una fuente permanente de novación pedagógica en el aula.

3. La didáctica no es un conjunto de métodos inertes, sino que es la práctica misma del proceso educativo en el aula. debemos ser capaces de incorporar en nuestra práctica cotidiana la didáctica, debemos asimilarla, profundizando con textos y documentos, esto significa que la clase no debe ser monótona, no debemos concentrarnos en una sola estrategia para lograr el aprendizaje, debemos construir una metodología susceptible a los cambios y a las variaciones, debemos combinar todo esto con matices afectivos que nos permitan acercarnos al proceso del estudiante y de la persona. 4. Esta ciencia permite organizar los contenidos escolares y las actividades relativas al proceso completo de enseñanza aprendizaje, ya que integra contenidos mediante un quehacer interdisciplinario, a través de trabajo en equipo por parte de los estudiantes y emplea la investigación como principio didáctico.