Modelo Instruccional J. Kemp

MODELO INSTRUCCIONAL DE J. KEMP Regalado Díaz Silvia del Pilar RESUMEN El modelo J. Kemp es un modelo flexible, que per

Views 390 Downloads 9 File size 320KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODELO INSTRUCCIONAL DE J. KEMP Regalado Díaz Silvia del Pilar

RESUMEN El modelo J. Kemp es un modelo flexible, que permite utilizar nuevos enfoques con el fin de lograr un verdadero trabajo colaborativo, orientado a la contribución del desarrollo del estudiante, realizando en él un cambio positivo. En base a lo expuesto, el objetivo del presente artículo es propiciar un acercamiento a este modelo, con el fin dar a conocer sus potencialidades en el ámbito educativo. Este modelo, se sustenta en la teoría de aprendizaje cognoscitiva, evolucionando más tarde a la constructivista. Se destaca por su forma ovalada, consta de nueve 9 fases, la cual da al diseñador la sensación de que el desarrollo del proceso es un ciclo continuo que requiere constante planificación, diseño, desarrollo y evaluación para asegurar una instrucción efectiva, empleando de manera eficiente las nuevas tecnologías y el sin número de herramientas que nos ofrece la WEB 2.0. Palabras claves. Diseño Instruccional, Modelo Instruccional, J.Kemp

INSTRUCTIONAL MODEL J. KEMP ABSTRACT The model J. Kemp is a flexible model that allows using new approaches in order to achieve true collaborative work aimed at the development of the student contribution, making it a positive change. Based on the above, the objective of this article is to encourage an approach to this model, in order to publicize their potential in education. This model is based on cognitive learning theory, later evolving to the constructivist. It is notable for its oval shape, consisting of September 9 stages, which gives the designer the feeling that the development process is a continuous cycle that requires constant planning, design, development and assessment to ensure effective instruction using efficiently new technologies and the myriad of tools offered by the Web 2.0. Keywords. Instructional Design, Instructional Model, J.Kemp 1

REGALADO DÍAZ, Silvia del Pilar. Docente en la Unidad Educativa Municipal “Sucre”, en Quito. Lic. en Ciencias de la Educación, especialidad Lengua y Literatura. Experta en E-learning. [email protected] (@silviregalado71)

INTRODUCCIÓN La presente investigación está enmarcada a visualizar de manera explícita un ambiente instruccional y los materiales claros y objetivos, que ayudarán a los estudiantes a desarrollar sus capacidades y lograr un verdadero aprendizaje significativo. Diseño Instruccional es un proceso que permite la creación de especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación y mantenimiento de situaciones que faciliten el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad. Los modelos Instruccionales son un conjunto de estrategias que se fundamentan en las teorías de aprendizaje. , proveen los procedimientos para la producción de instrucciones y su fortalecimiento. Incorporan elementos fundamentales en el proceso de diseño, incluyendo el análisis de las metas y objetivos. El modelo instruccional presentado en esta investigación es el de Kemp, maestro de Ciencias, nacido en New York, el 23 de abril de 1 921, quien se preocupó por una planificación más sistematizada. Este modelo tiene su trasfondo histórico en 1985, pertenece a la tercera generación de la evolución del diseño de instrucción. Busca destacar reformas destinadas a impulsar cambios en gran parte del sistema educativo. Con la introducción de este enfoque pedagógico que busca proporcionar un marco en el que puedan anticiparse todos los tipos de actividades y experiencias creativas, tiende a una formación integral de los alumnos y busca ayudarles en desarrollar sus apti tudes, destrezas, habilidades y conocimientos para 2

que puedan enfrentar los desafíos actuales en el mundo. En el presente artículo se hará referencia a la descripción del modelo de Kemp, sus características, elementos, fases, ventajas y desventajas. I DESARROLLO CONSIDERACIONES GENERALES DESCRIPCIÓN Es un modelo centrado en las necesidades del estudiante, las metas, prioridades y las limitaciones sustentados por la evaluación formativa y sumativa. Está indicado para el diseño de programas a gran escala que suponen contar con un amplio número de grupos de personas y múltiples recursos. Este modelo es el más completo porque su acercamiento es holístico, es decir, se conforma a partir de todos los factores que se relacionan con la instrucción en forma de sistema cuyo buen funcionamiento depende de la suma e interacción de sus partes. Este modelo da al instructor la sensación de que el diseño y el desarrollo del proceso es un ciclo continuo que requiere constante planificación, desarrollo y evaluación para asegurar una instrucción efectiva; es un modelo sistémico y no lineal, donde no se aprecia un punto de inicio predeterminado, los diseñadores pueden utilizarlo de forma flexible de acuerdo a sus propias necesidades. El modelo de Jerrold Kemp toma un enfoque holístico. Virtualmente todos los factores en el ambiente de

aprendizaje son tomados en consideración

incluyendo el análisis de temas, características del aprendiz, objetivo del aprendizaje, actividades de enseñanza, recursos y apoyo en la evaluación.

3

El proceso es interactivo y el diseño es tema de constante revisión. El método se basa en tres grandes fases interactivas que son: 

Análisis



Desarrollo de la estrategia



Evaluación, las cuales están sujetas a revisión cíclica.

La propuesta de Jerrold Kemp amplía la perspectiva de los demás modelos. Al principio, se aplicó en el contexto de educación básica y media y posteriormente en la educación superior. (Kemp, J.E. 1986 y 1971) Incluso, sus ideas dieron lugar a la atención de los medios y materiales que se usaban con fines didácticos, apoyados en las tecnologías. (Kemp, J. E. y McBeath, R. J., 1982)

Figura 1: Fases interactivas del modelo

4

CARACTERISTICAS DEL MODELO DE KEMP  El modelo de diseño instruccional de Jerrold Kemp es un método de diseño que puede aplicarse a cualquier nivel educacional.  Es útil tanto para el desarrollo de unidades didácticas como al de cursos completos.  Utiliza el método científico, la lecto-escritura y la integración.  Es flexible, permite utilizar nuevas ideas, temas y enfoques.  Se enfoca en la teoría cognoscitiva, evolucionando más tarde a la constructivista  Maneja estrategias heurísticas.

ELEMENTOS DEL MODELO DE KEMP  Materias y fines generales ¿Qué es lo que se propone conseguir con la enseñanza de cada tema? la selección de los temas y la enumeración de los fines.

 Características de los estudiantes. ¿Qué factores se conocen del grupo estudiantil que pueden afectar los planes de la enseñanza? Es necesario hacer una descripción de las características de los estudiantes como: 

Edad



Madurez 5



Campo de atención



Condición socioeconómica



Hábitos de estudio



Motivación por el tema



Aptitudes



Entre otras

 Objetivos didácticos Las preguntas centrales en este punto serían: 

¿Qué deben saber los estudiantes?



¿Qué deben ser capaces de hacer?



¿Cuáles deben ser las diferencias de su comportamiento después de estudiar el tema?

En este modelo la expresión "objetivos didácticos" es equivalente a la de "objetivos de aprendizaje".  Temario ¿Qué conjunto de temas están al servicio de cada objetivo? Éste debe ir encaminado al logro de los objetivos y a cubrir las necesidades del estudiante.  Prueba previa ¿Están todos los estudiantes preparados para similar este tema, con positivo aprovechamiento? ¿Han logrado ya alguno de los objetivos?

 Actividades y recursos didácticos---Servicios auxiliares ¿Qué métodos y recursos didácticos serán más apropiados para alcanzar cada uno de los objetivos? Determinar los más eficientes y adecuados.

6

Servicios auxiliares: ¿Qué servicios auxiliares se necesitan para realizar el plan de instrucción? Presupuestales, de infraestructura, de tiempo y además de diseño.  Valoración ¿Cómo se mide el aprovechamiento del estudiante? Además persigue dos fines: 

Averiguar el grado en el que el estudiante ha alcanzado los objetivos y averiguar si hay puntos débiles en el plan de instrucción.

Figura : Elementos del modelo de J. Kemp

FASES DEL MODELO Este modelo se destaca por la forma ovalada, consta de 9 fases; éstas son:  Identificar los problemas Instruccionales, y especificar los objetivos para los que se diseña el programa instruccional.  Examinar aquellas características del estudiante que deben recibir atención durante la planificación.

7

 Identificar claramente los contenidos y analizar los componentes de las tareas relacionados con los propósitos y objetivos.  Elaborar una lista de objetivos Instruccionales, que deben ser comunicados al estudiante.  Secuenciar los contenidos en unidades didácticas que respondan a un aprendizaje lógico.  Diseñar estrategias didácticas que permitan que el estudiante alcance los objetivos que se le proponen.  Planificar las entregas de carácter didáctico.  Desarrollar instrumentos de evaluación para determinar si se cumple n los objetivos.  Seleccionar los recursos que soportarán la instrucción y las actividades didácticas.

Figura 3: Fases del Modelo de Morrison, Ross y Kemp

8

VENTAJAS Este modelo es muy útil para los programas a gran escala en cuanto a grupos de personas y múltiples recursos. Es un modelo realizado desde la perspectiva de los estudiantes. Tiene una estructura cíclica, por eso permite al docente utilizar otro orden diferente al establecido y utilizar nuevas ideas, o enfoques. Se presta para tanto para la utilización del Método Científico y la tecnología, como para la integración, la motivación y crecimiento personal y para el desarrollo de la lectura y la escritura. Es un Diseño que contiene un enfoque Holístico que facilita el desarrollo de estrategias Heurísticas. Por eso Permite participar en actividades utilizando los conocimientos en el mundo real. El aprendizaje es un proceso de resolución de problemas y el estudiante debe realizar verdaderos intentos de superar los obstáculos y las contradicciones que surgen durante el proceso de aprendizaje. Por ejemplo: En la etapa: Identificación de necesidades, el docente propone partir de concepciones existentes en la estructura cognitiva del estudiante y la pone a prueba para mejorarla o construir una nueva y en la etapa: Establecimiento de las metas de la enseñanza, el docente propone una serie de situaciones con elementos que generan algún nivel de dificultad, organizando luego los diferentes momentos de enseñanza, facilitando la comunicación y ubicando en el momento adecuado los elementos convencionales del saber. Los estudiantes responden entonces a la evaluación formativa propuesta a través de a búsqueda, el ensayo, proponiendo soluciones confrontándolas con sus 9

compañeros, defendiéndolas unas veces discutiendo y otras veces consensuando. En este mismo orden de ideas se puede deducir, entonces que este modelo presenta alternativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, adaptables a cualquier situación en la que se establezca una interacción entre los docentes y los estudiantes.

DESVENTAJAS En el análisis del modelo no se encontraron desventajas en cuanto al fondo y forma del mismo, ya que es un modelo muy completo y novedoso, por lo que las desventajas pueden encontrarse en la aplicación inadecuada del mismo, algunas dificultades pueden ser las siguientes: Los estudiantes necesitan tiempo para dedicarse a desarrollar tareas y sus propias teorías para compararlas con las de otros estudiantes a través de debates u otras actividades para aprender a aplicar sus conocimientos en condiciones adecuadas, a veces los docentes y el contexto educativo no las proporcionan. Una excesiva fluidez en la secuencia de los contenidos, puede generar el tratamiento inadecuado de respuestas no previstas por el docente, éstas pueden quedar sin resolver y generar dudas sobre el contenido desarrollado en la clase. Durante la revisión constante y en cada etapa, si el docente no aplica adecuadamente el procedimiento o no proporciona parámetros claros del proceso es posible que los estudiantes se pierdan en sus exploraciones. El proceso puede verse obstaculizado por el aprendizaje contextualizado en la medida en que puede no ser capaz de formar abstracciones y transferencias de conocimientos y habilidades en nueva situaciones, si dichas situaciones son 10

incoherentes con las metas trazadas, por eso este modelo tiene la única desventaja de que si el educador no tiene presente el tema iniciado, no se cumplen los objetivos o metas. En el afán del docente de proceder exageradamente en forma interactiva, flexible y liberal, tal como lo plantea el modelo se pudieran perder algunos aspectos formales de los objetivos planteados. Puede conducir a la “falacia de construcción de conocimiento” (mis propias palabras), en lugar de lograr una adecuada estructura de conocimientos, por eso el docente debe ser vigilante que todas las ideas expresadas sean propias pero coherentes con el tema. CONCLUSIONES  El modelo de Kemp se presenta de una manera ovalada, que consta de ocho fases, muestra un ciclo continuo, que va desde la planificación hasta la valoración.  Este modelo está realizado desde la perspectiva de los estudiantes, tiene una estructura cíclica, variedad de recursos y es más flexible.  Es útil para el desarrollo de unidades didácticas , proporciona un marco en el que pueden anticiparse todos los tipos de actividades y experiencias creativas.  Enfoca dos tipos de evaluaciones la formativa y la sumativa.  El alcance de este modelo planteado por el autor busca la forma de producir aprendizajes significativos, bien sea, de manera individual y /o colectiva. 11

REFERENCIAS Soto, B. (2 012). Modelos del diseño instruccional [Presentación en línea]. Disponible: http://www.slideshare.net/tecnologoss/modelo-jerold-kemp. Consulta: [2 013, Julio 26] Granados, M (2 009). Modelo de Diseño Instruccional de Kemp. [Presentación en línea]. Disponible:http://virtual.uaeh.edu.mx/repositoriouaeh/paginas/Modelo_de_Disenio_ Instruccional_de_Kemp/ Consulta: [2 013, Julio 26] García, J. (2 010).

Diseño Instruccional

[Presentación en línea]. Disponible:

http://www.slideshare.net/gartox/modelo-kemp-4675059 Consulta: [2 013, Julio 26]

Niama Moreta, L. (2 012). Modelo de Formación y Adiestramiento en Seguridad Laboral con Modalidad Blended Learning.Trabajo de Grado. Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.

12