1.2 Diseno Instruccional

APLICACIONES INTERACTIVAS CON JCLIC DISEÑO INSTRUCCIONAL Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia

Views 130 Downloads 66 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APLICACIONES INTERACTIVAS

CON JCLIC DISEÑO INSTRUCCIONAL

Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia Coordinación: Unidad Especializada de Formación Continua UNEFCO

APLICACIONES INTERACTIVAS

Diseño

Instruccional 1.2 [Aplicaciones Interactivas con JClic]

3

GUÍA DIDÁCTICA

E

l Diseño Instruccional (DI) es el arte y la ciencia encargada de crear ambientes instruccionales y materiales educativos, que sean claros y efectivos, que ayuden al estudiante a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas (Broderick, 2001). El DI es la ciencia de creación de especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad (Berger y Kam, 1996). Para el desarrollo de un DI es necesaria la utilización de modelos que faciliten la elaboración y desarrollo de la instrucción. A continuación presentamos algunos modelos instruccionales que se utilizan para diseñar la instrucción, para luego esbozar e implementar un modelo acorde a la educación Boliviana.

1.2.1 Modelo de Gagné y Briggs El modelo instruccional propuesto por Gagné y Briggs (referenciado por Good y Brop, 1995) está basado en el enfoque de sistemas y consta de 14 pasos, los cuales se representan en el siguiente esquema:

4

APLICACIONES INTERACTIVAS

1.2.2 Modelo de Davis Davis (1992), habla de cuatro grandes funciones y usos que las nuevas tecnologías pueden desempeñar: • Como transmisores reproductores de modelos, normas y estereotipos, o desde una perspectiva técnica. • Uso crítico que utiliza las nuevas tecnologías para reflexionar sobre la sociedad y su entorno. • Uso lúdico y creativo de las nuevas tecnologías con el fin de que los alumnos adquieran diferentes códigos y puedan expresarse con ellos. • Uso más completo que unificarían las anteriores perspectivas. De esta manera, Davis (1992) propone 5 fases para el diseño del sistema de aprendizaje, las cuales se ilustran en el siguiente esquema:

5

GUÍA DIDÁCTICA

1.2.3 Modelo de Dick, Carey y Carey Este modelo utiliza el enfoque de sistemas para el diseño de la instrucción. Es uno de los más conocidos por su naturaleza estructurada. El modelo describe todas las fases de un proceso interactivo, que comienza identificando las metas instruccionales y termina con la Evaluación Sumativa. El modelo se puede aplicar a múltiples escenarios, desde el ambiente educativo hasta el laboral. En este sentido Dick, Carey & Carey (2005) proponen 10 fases que interactúan entre sí, las cuales se muestran en el siguiente esquema:

1.2.4 Modelo Instruccional CDAVA Este Modelo de DI está orientado al desarrollo de Materiales Educativos Computarizados, fue elaborado por la Prof(a). Elsy Medina, donde sus siglas significan: “Componente Didáctico para el diseño de materiales educativos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje” CDAVA. Este modelo está basado en la teoría instruccional de Merrill, y permite al participante profundizar los contenidos y añadir los elementos que considere pertinentes para tener éxito en el material, que no es más que lograr aprendizaje significativo en 6

APLICACIONES INTERACTIVAS

los participantes y consta de los siguientes componentes y elementos que muestran a continuación:

7

GUÍA DIDÁCTICA

1.2.5 Modelo Instruccional ADDIE El modelo de diseño instruccional ADDIE consiste en fases que están sistemáticamente relacionadas para el desarrollo de una instrucción soportada por TICs. Se incorporan 5 fases básicas que constituyen la base del proceso de diseño instruccional y por lo tanto, serán considerados genéricos para la creación de un proceso de intrucción basada en aplicaciones interactivas creadas con JClic. Los cinco pasos son: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación.

8

APLICACIONES INTERACTIVAS

Illustración 2 Modelo de diseño instruccional ADDIE

a) Análisis La fase de Análisis es la base para el resto de las fases de diseño. Durante esta fase se debe definir el problema, identificar el origen del problema y determinar las posibles soluciones. La fase puede incluir técnicas de investigación específicas tales como análisis de necesidades, análisis de trabajos y análisis de tareas. Los resultados de esta fase a menudo incluyen las metas educativas y una lista de tareas a realizar. Estos resultados serán las entradas para la fase de diseño.

b) Diseño La fase de Diseño implica la utilización de los resultados de la fase de Análisis para planear una estrategia para el desarrollo de la instrucción. Durante esta fase, se debe delinear cómo alcanzar a mejorar las necesidades educativas determinadas durante la fase de Análisis y ampliar los fundamentos educativos. Algunos de los elementos de la fase de Diseño pueden incluir escribir una descripción de la población meta, conducir el análisis de aprendizaje, escribir los objetivos y temas a evaluar, y la sistematización de la instrucción. Los resultados (salidas) de la fase de 9

GUÍA DIDÁCTICA

Diseño serán las entradas de la fase de Desarrollo.

c) Desarrollo La fase de Desarrollo se estructura sobre las bases de las fases de Análisis y Diseño. El propósito de esta fase es crear la instrucción con las distintas actividades planificadas y el uso de todos los recursos obtenidos. Crear un ambiente óptimo entre los actores del proceso de aprendizaje y lograr las condiciones técnicas favorables para la implementación, esto incluye hardware y software.

d) Implementación La fase de Implementación se refiere a la entrega real de la instrucción basada en aplicaciones interactivas en el salón de clases o en el laboratorio de computación. Esta fase debe promover la comprensión del material, apoyar el dominio de objetivos y asegurar la transferencia del conocimiento a los estudiantes.

e) Evaluación Esta fase mide la eficacia y eficiencia de la instrucción. La Evaluación debe estar presente durante todo proceso de diseño instruccional – dentro de las fases, entre las fases, y después de la implementación. La Evaluación puede ser Formativa o Sumativa. Evaluación Formativa se realiza durante y entre las fases. El propósito de este tipo de evaluación es mejorar la instrucción antes de implementar la versión final. Evaluación Sumativa usualmente ocurre después de que la versión final de la instrucción es implementada. Este tipo de evaluación determina la eficacia total de la instrucción. La información de la evaluación sumativa es a menudo usada para tomar decisiones acerca de la instrucción (tales como comprar un paquete educativo o continuar con la instrucción). En cada uno de estos pasos se incluyen tareas que se deben realizar para obtener los resultados a la conclusión de cada etapa. 10

APLICACIONES INTERACTIVAS

Fases

Tareas

Resultados

Análisis

*

Evaluación de necesidades .

*

Necesidades formativas.

El proceso de definir que es aprendido por el estudiante.

*

Análisis de los estudiantes.

*

Perfil de los estudiantes.

*

Identificación del problema.

*

Definición del problema.

*

Restricciones y/o limitaciones.

Diseño

*

Escribir los objetivos

*

Objetivos medibles.

El proceso de especificar cómo debe ser aprendido, el modelo de enseñanza en que se va a basar la aplicación, la finalidad y objetivos.

*

Desarrollar los temas a evaluar.

*

Estrategia de enseñanza.

*

Planear y diseñar las actividades educativas.

*

Actividades educativas.

*

*

Identificar los recursos multimediáticos.

Wireframe de la interfaz de usuario

*

Mapa de navegación.

*

Diseñar el esquema de la interfaz de usuario.

*

Recursos multimedia.

*

Diseñar el mapa de navegación.

*

Modelos de aprendizaje.

Desarrollo

*

*

Prototipo

El proceso de creación de la aplicación basados en la fase de diseño.

Desarrollar el prototipado básico.

*

Desarrollar los actividades.

*

Manual de usuario básico.

*

Crear el ambiente de aprendizaje.

*

Ambiente y condiciones óptimas.

Implementación

*

*

Comentarios del estudiante.

El proceso de generar y aplicar el proyecto en el contexto del mundo real.

Publicación de materiales interactivos

*

Entrenamiento piloto de docentes y estudiantes.

*

Datos de la evaluación.

Evaluación

*

Datos de registro del tiempo.

*

Recomendaciones.

El proceso de determinar la adecuación de la instrucción.

*

Interpretación de los resultados de la evaluación.

*

Informe de la evaluación.

*

Realización encuestas.

*

Revisión de los materiales multimedia.

*

Evaluación del curso.

*

Revisión del prototipo.

11

GUÍA DIDÁCTICA

12