INFORME DISENO INSTRUCCIONAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA “JOSÉ

Views 101 Downloads 3 File size 234KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA “JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ” CURSO: INFORMÁTICA EDUCATIVA

Participante: Aviles, Fran Profesora: Armenta, Ana La Urbina Noviembre, 2007

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................... 3 GUIÓN INSTRUCCIONAL.......................................................4 DISENO INSTRUCCIONAL......................................................5 ELABORACIÓN DE DISEÑO INSTRUCCIONAL.........................6 MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL................................7 DICK AND CAREY............................................................7 CAREY HANNAFIN AND PECK.....................................................8 PECK KNIRK Y GUSTAFSON......................................................8 GUSTAFSON PRADDIE........................................................................8 PRADDIE CONCLUSIONES................................................................... 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................11

INTRODUCCIÓN El creciente desarrollo de la tecnología está proporcionando y facilitando procesos de integración y actualización produciendo una transformación social como lo es la revolución tecnológica, el cambio cultural, que requiere la elaboración de diseños y guiones adaptados a las necesidades de los alumnos. Las estrategias utilizadas en los diseños instruccionales ofrecen una combinación de tecnología combinada, esto con la finalidad de dar un producto atractivo para los usuarios, que contribuya a la integración de todos los participantes, para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. El diseño y el guión instruccional son instrumentos que proporcionan vías para aplicar estrategias en diversos campos como el de la formación y la instrucción; por lo cual se hace necesario desarrollar y aprovechar este recurso por la capacidad de información atractiva y valiosa que posee. En la actualidad, por las características de la sociedad, es común hablar del uso de guión desde el campo educativo, considerando muchas posibilidades, recursos y herramientas que pueden apoyar al proceso instruccional y llegar a ser didácticas. Para el docente por ejemplo, debe ser de interés trabajar e investigar sobre la calidad de la información que manejan sus alumnos, primero por la gran variedad de recursos disponibles

y

proporcionan.

segundo

por

la

gran

variedad

conocimientos

que

GUIÓN INSTRUCCIONAL

El guión articula la tecnología, la pedagogía y el contenido en un documento que será la brújula fundamental del trabajo posterior. El guión es una lista detallada, con elementos que constituirán el proyecto educativo/instruccional. A su vez, se compone de medios, elementos, sincronización, estados y eventos. El guión debe detallar el funcionamiento de cada uno de los contenidos del proyecto, para hacerlo funcional. En el transcurso del proyecto se van a encontrar con situaciones como que el guión no es funcional porque no puede ser llevado a cabo. Habrá que hacer las correcciones pertinentes. También aparecerá la necesidad de recopilar nuevo material o rehacer el que se tiene. Los marcos y los guiones entendidos como esquemas de acción y de comportamiento preestablecidos que delimitan el universo de un discurso constituyeron la principal barrera para contener no tanto la fuga de los interpretantes

sino

los

ataques

impetuosos

de

las

tropas

de

construccionistas que en los años '80 levantaban las banderas de la deriva infinita del sentido. Los guiones no son estructuras presentes dentro de la memoria en manera integral sino un conjunto de diferentes sub-partes que, de frente a una situación determinada, son llamadas y recombinadas para poder formar una cadena casual empaquetada. Este proceso reconstructivo funciona con la misma lógica del director cinematográfico: la mente elige determinadas escenas y las organiza linealmente para construir un programa de acción. Los guiones son estructuras flexibles, que permiten el uso de todas las experiencias previas en la interpretación de otras nuevas, para no basarse

sólo

en

experiencias

normalizadas

estándar.

Una

parte

importante del trabajo de los docentes consiste precisamente en recuperar experiencias concretas de interacción para que sus alumnos realicen tareas específicas. Los guiones se asemejan a una narración lineal y se presentan como texto virtual condensado. La comprensión textual está ampliamente dominada por la aplicación de guiones pertinentes, así como las hipótesis textuales destinadas al fracaso dependen de la aplicación de guiones equivocados e infelices. La interpretación de un texto y, la interpretación de una interfaz está siempre vinculada a la aplicación de la historia más adecuada. Muchos errores durante los procesos de interacción se producen por la aplicación de guiones errados por parte del docente, equívoco que es generalmente causado por la presencia de un programa de acción incorrecto en alguno de los elementos que componen el guión.

DISENO INSTRUCCIONAL

Se define Diseño Instruccional como el proceso que genera especificaciones por medio del uso de teorías instruccionales y teorías de aprendizaje para asegurar que se alcanzarán los objetivos planteados. En él se hace un completo análisis de las necesidades y metas educativas a cumplir y posteriormente se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos. Este proceso, involucra el desarrollo de materiales y actividades, y luego las pruebas y evaluaciones. El Diseño Instruccional es un proceso que viene siendo formalmente aplicado desde los años 60's (la expresión fue creada en 1962 por Robert Glaser) y desde esas fechas se han planteado varios modelos para aplicar el Diseño Instruccional. Algunos de los modelos más conocidos son ADDIE (Analysis, Design, Development, Implementation, Evaluation) el cual se considera como uno de los más genéricos a partir del cual se han planteado otros como el Modelo de Dick-Carey.

El Diseño instruccional es sistemático, planificado y estructurado, apoyado en una orientación psicopedagógica del aprendizaje para producir con calidad, una amplia variedad de materiales educativos (unidades didácticas) adecuados a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y coherentes con el SME de la BUAP.

ELABORACIÓN DE DISEÑO INSTRUCCIONAL La producción de los medios instruccionales comprende una serie de procesos interrelacionados, los cuales se fundamentan en las siguientes consideraciones: 1. La elaboración de un medio instruccional requiere que éste sea diseñado atendiendo, a su vez, a las fases de un diseño instruccional. Se define el diseño instruccional como un proceso sistemático mediante el cual se analizan las necesidades y metas de la enseñanza y a partir de ese análisis se seleccionan y desarrollan las actividades y recursos para alcanzarlas, así como los procedimientos para evaluar el aprendizaje en los alumnos y para revisar toda la instrucción. El modelo de diseño instruccional que se propone se fundamenta en la teoría instruccional de Robert Gagné (1979) y en el enfoque del procesamiento de la información. Este último, una versión de la psicología cognoscitiva, considera al individuo como un ser activo, responsable de la construcción de su conocimiento. En este sentido, la instrucción se dirige a desarrollar en el individuo estrategias que faciliten la selección, percepción, procesamiento y recuperación de la información. 2. La selección del medio se efectúa como una de las fases del diseño general de la instrucción que se haya realizado luego de detectar una necesidad instruccional. La selección de los medios depende de: a)

los objetivos a lograr, según la categoría donde se ubique el aprendizaje (información verbal, habilidades intelectuales, destrezas cognoscitivas,

habilidades

motoras,

actitudes);

el

tipo

de

retroalimentación

requerido

según

las

clases

de

resultados

esperados. b)

las estrategias instruccionales a ser utilizadas.

c)

los atributos inherentes a los medios, es decir, sus capacidades para transmitir los estímulos requeridos para el logro de los aprendizajes; y las formas de presentación que el medio permita.

d)

las características del contenido a ser transmitido (grado de abstracción, complejidad, estructuración, entre otros).

e)

las

características

de

los

alumnos,

diferencias

individuales,

experiencia previa con los medios, entre otros. f)

las características de los docentes en cuanto a sus habilidades para el diseño, elaboración y uso de materiales instruccionales, y su actitud ante los mismos.

g)

la factibilidad de producción y uso.

3. Si el medio a ser elaborado no forma parte de un diseño general de la instrucción, entonces su propio diseño deberá comenzar por una etapa inicial en la cual se justifique la decisión de su producción. 4. El medio instruccional se concibe aquí como cualquier persona, dispositivo o material que transmita el mensaje requerido para el logro de un aprendizaje. Puede consistir entonces en la voz del profesor, o de cualquier otro participante en el proceso instruccional, en dispositivos como el pizarrón, materiales impresos o combinaciones de equipos y materiales, como en la televisión, cine y multimedios. En estos últimos casos el material, video, película o diskette, es el portador de los mensajes. Debe considerarse, que el medio puede utilizarse para desarrollar destrezas requeridas para el procesamiento de la información transmitida en el contenido del mensaje, por ejemplo, estrategias de codificación y de elaboración. O sea, que el medio puede tener dos funciones: transmitir mensajes y desarrollar las destrezas requeridas para procesar la información contenida en el mensaje.

MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL Existen distintos modelos de diseño instruccional, solo se mencionan algunos:

DICK AND CAREY Este modelo describe todas las fases de un proceso interactivo que comienza identificando las metas instruccionales y termina con una evaluación sumativa.

HANNAFIN AND PECK El modelo de estos autores se compone de tres fases: 1.- establecer necesidades y metas, 2.- diseño y 3.- desarrollo e implementación.

KNIRK Y GUSTAFSON Este modelo también incluye tres fases que consisten en la determinación de problemas, el diseño y el desarrollo.

PRADDIE Este modelo es una modificación del modelo ADDIE el cual originalmente se integra con cinco etapas: análisis, diseño, desarrollo, realización, y evaluación. Y la P se le agrega para definir una etapa de pre-análisis.

En resumen los modelos de diseño instruccional dependen de los contextos educativos y necesidades específicas de los entornos que se abordaran, así como de los grados de complejidad, profundidad y amplitud de los productos educativos. Sin embargo, todos tienen elementos comunes como el establecimiento de metas y objetivos a partir de un análisis previo para establecer el diseño pertinente, y llevar a cabo su desarrollo e implementación. Hoy en día, los procesos de diseño instruccional que tienden al uso de los objetos de aprendizaje como estrategia empiezan a ofrecer la oportunidad de reutilizar secuencias de aprendizaje, actividades y contenidos diversos orientados a alcanzar objetivos de aprendizaje que de otra manera sería imposible diseñar, su conceptualización, diseño y producción representa unos costes muy elevados para la mayoría de docentes o para la propia institución. Así pues, desde la experiencia docente en entornos de aprendizaje, se aboga por la aplicación de una estrategia basada en el diseño instruccional como proceso, el cual debe acompañar al equipo docente de principio a fin; desde que se plantea el diseño de un curso hasta su elaboración, incluyendo la evaluación como parte integrada del curso y no como un planteamiento a posteriori. Este acompañamiento debe propiciarse desde la propia institución o desde fuera, mediante el intercambio de objetos bien diseñados y adaptables a los contextos curriculares, mediante el asesoramiento de diseñadores de guías pedagógicas, con herramientas de apoyo a la docencia, de criterios sobre el diseño de actividades de evaluación y de los comportamientos ante las estrategias evaluativas utilizadas.

CONCLUSIONES En la actualidad la educación está rezagada en relación con la evolución de la tecnología electrónica y la telecomunicación por lo que es urgente incorporarla a los procesos de enseñanza que así lo requieran, con la finalidad de apoyar al alumno en la búsqueda, análisis y síntesis de información, no en términos de dependencia informativa sino como vínculo con el conocimiento, lo que le permitirá interpretar y participar en la realidad. Dadas estas condiciones, es fundamental hacer hincapié en la brecha que separa a la práctica educativa de los avances tecnológicos cuando se desconoce su constitución física, su funcionamiento y las

posibilidades que ofrece, mismas que sólo se las puede apropiar mediante el uso cotidiano. Con esta experiencia ha sido posible establecer dos situaciones en torno a la asesoría en diseño instruccional en su modalidad virtual: Se le debe considerar como un medio formativo indispensable y no como un auxiliar por cuanto a través de ella es posible garantizar ciertos avances en la construcción del Paradigma Educativo Virtual. Un programa de asesoría virtual debe hacer referencia a un conjunto de procedimientos lógicamente coordinados que permiten un encuentro de trabajo del profesor con su asesor, y que necesariamente implica, mediante la interacción electrónica, un ambiente similar al que impera durante la impartición de un curso. Asimismo, debe reunir dos condiciones: en primer lugar debe centrarse en la persona. En segundo lugar, debe recoger las mejores prácticas y revelar aspectos que pueden ser corregidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FUNDABIT (2005). Lineamientos para la elaboración de recursos didácticos apoyados en las TIC [Manual]. Caracas. FUNDABIT (2005). Manual de Estilo [Manual]. Caracas. Gagné, R. (1979). Las Condiciones del Aprendizaje. Nueva Editorial Interamericana, S. México. Jacquinot, G. (1981). La Imagen Pedagógica. No tomarla por lo que no es. Video-Forum. Nº 10. F.A.C.A.C.T. Caracas.

Paredes,

J

(2004).

Nuevas

tecnologías

aplicadas

a

la

educación.

Universidad autónoma de Madrid. Ryder, J. M. y R. E. Redding.( 1993) Integrando el Análisis de Tarea Cognoscitivo en el Desarrolo de Sistemas Instruccionales. ETR&D. Vol41, Nº 2. USA. Traducción: E. Dorrego y S. Benhamu. Secretariado de colegios Escuelas Pías de Vasconia. (2005). Herramientas para

el

uso

didáctico

de

Internet.

Disponible

en:

http://www.epvasconia.com/WEBQUEST/NTICs %20y20educacion/cazatesoros_que_son.html. [Consultado: 22 de Noviembre 2007].