Modelo Formato Diagnostico de Condiciones de Salud

CONDICIONES DE SALUD DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA xxxXXXX ELABORADO POR: XXXXX MÉDICO ESPECIALISTA EN SEGURIDAD Y

Views 403 Downloads 8 File size 266KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONDICIONES DE SALUD DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA xxxXXXX

ELABORADO POR: XXXXX MÉDICO ESPECIALISTA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO O MÉDICO LABORAL O IPS LICENCIA No. Xxx (REQUISITO)

CIUDAD Y FECHA

TABLA DE CONTENIDO Introducción 1. Identificación de la empresa 2. Generalidades de la empresa 3. Objetivos 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos 4. Marco Conceptual 4.1 Actividades Dirigidas al Ambiente 4.2 Actividades Dirigidas a las Personas 5. Metodología 5.1 Análisis de la Historia Clínica Ocupacional 5.2 Materiales Empleados 5.3 Descripción demográfica de la población examinada 6. Resultados 6.1 Distribución Demográfica 7. Distribución de la población por cargos 8. Distribución de la población por antigüedad 9. Distribución de la población por grupos de factores de riesgo 10. Distribución de la población según los antecedentes personales 11. Distribución de la población según los hábitos 12. Distribución de la población según el uso del tiempo libre 13. Distribución de la población según el municipio de residencia 14. Distribución de la población según la dominancia cerebral 15. Distribución de la población según la percepción de síntomas relacionados con el trabajo 16. Distribución de la población según la disciplina 17. Distribución de la población según el medio de transporte 18. Distribución de la población según el tipo de alimentación 19. Diagnóstico en salud 20. Análisis de Resultados 21. Conclusiones 22. Recomendaciones

2

3 4 5 6 6 6 7 7 8 9 9 9 10 12 12 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 30 31 33

INTRODUCCION La implementación de programas de prevención y control en SST constituyen la estrategia más importante para lograr la detección oportuna de patologías tanto de origen común como de origen ocupacional, que repercuten en la productividad de los trabajadores, afectan a la empresa y a las personas en su contexto laboral, personal, familiar y social. Para conservar el máximo nivel de bienestar integral del trabajador, se hace indispensable el desarrollo de actividades fundamentadas en el conocimiento claro de las condiciones de salud de la población objetivo y la identificación de los factores de riesgos a los cuales están expuestos dentro del desempeño de su trabajo. Lo anterior, ofrece elementos fundamentales para proponer las medidas preventivas requeridas, las cuales deben ser la base para la implementación del SG-SST, a partir de la vigilancia epidemiológica que permita tener trabajadores sanos y productivos. La empresa XXX, se encuentra afiliado a la ARL XXX, desde el XX de XX de 1XXX.

3

1. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA Nombre: XXX Dirección: XXX Teléfono: XXX Fax: XXX Correo electrónico: [email protected] Actividad económica: XXX Nit: 8XXXXX Clase: III Código: 3XXXXX Número de empleados: 1XX Representante legal: XXX Coordinador de SSST: XXX. Licencia SO No. Fecha: XXX 2 XX

4

2. GENERALIDADES DE LA EMPRESA La empresa XXX, desde su primer presupuesto, incluyó una importante partida para apoyar la investigación y la experimentación. Primero, en la XXXX y más tarde en otros departamentos XXXXXX creó el XXXX, en el año de 1XXX, con sede en el municipio de XXXX. La empresa XX, ha recibido desde su creación, el apoyo de los XXX colombianos y esto le ha permitido desarrollar cientos de proyectos de experimentación en todas las áreas del conocimiento relacionadas con el XXX: desde estudios genéticos para obtener nuevas variedades hasta la investigación sobre la industrialización del XXX, dirigida a favorecer a los consumidores de la XXXX más suave del mundo. La sede principal de XXX, es un predio de XX hectáreas localizado en la margen derecha del XXX, a 1300 metros sobre el nivel del mar. En este punto se encuentran las instalaciones físicas del centro XXX, pero en esencia es una reserva natural con 200 especies vegetales, más de 60 especies de aves, diez especies de mamíferos, roedores nativos y gran cantidad de insectos. Las oficinas se encuentran ubicadas alrededor de los laboratorios, situación que facilita el desplazamiento de los investigadores a sus sitios de trabajo y el seguimiento continuo de los procesos. Los edificios estarán rodeados de amplias terrazas que se constituyen en las avenidas de comunicación y desde ellas se perciben la naturaleza circundante, permitiendo que quienes trabajen allí disfruten siempre del ambiente ecológico de la zona andina. Igualmente, representan el respeto por la naturaleza y la generación de tecnologías limpias que permitan el desarrollo sostenible de las zonas XXX. En la cúspide de su estructura organizacional se encuentra la Gerencia Técnica, de la cual depende la Dirección, cuyo staff está constituido por XXX. 3. OBJETIVOS 3.1

OBJETIVO GENERAL Determinar el diagnóstico de las condiciones de salud de los trabajadores de la EMPRESA XXX, desde la perspectiva de las enfermedades de origen común y ocupacional para obtener el perfil epidemiológico de la población que permita evaluar los efectos de la exposición a los factores de riesgo presentes en el área de trabajo en que se desempeñan y proponer las medidas de prevención y control correspondientes.

5

3.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Determinar la distribución por las diferentes características demográficas de la población evaluada.



Determinar la distribución por antigüedad en la empresa.



Determinar la distribución según la ocupación dentro de la empresa.



Establecer la exposición a factores de riesgo ocupacional en cada uno de los trabajadores evaluados.



Determinar los antecedentes familiares patológicos de los trabajadores de la empresa.



Determinar los antecedentes personales patológicos de los trabajadores de la empresa.



Evaluar las actividades en las cuales invierten el tiempo libre los trabajadores de la empresa.



Determinar los hábitos de los trabajadores de la empresa.



Determinar las causas de morbilidad actual de los trabajadores mediante los resultados de los exámenes realizados.



Evaluar la influencia de los factores de riesgo existentes y los resultados de la evaluación clínica de la población examinada.



Proponer, con base en los resultados obtenidos, las medidas preventivas con el fin de controlar, sustituir o eliminar los factores de riesgo existentes. 4. MARCO CONCEPTUAL

Se requiere fundamentalmente la realización de exámenes médicos ocupacionales con el fin de desarrollar actividades de atención de las personas y al ambiente de trabajo, dirigidas a la detección oportuna de alteraciones en la salud producidas como consecuencia de la labor que se desempeña. Se busca hacer detección temprana de los cambios en las personas y/o en el medio de trabajo con el fin de determinar las actividades que permitan controlar, sustituir o eliminar los factores de riesgo que afectan a la población objeto.

6

Así mismo, el análisis de resultados orienta la implementación de actividades educativas para los trabajadores, la reubicación de los mismos, las actividades e intervenciones médicas y sobre el ambiente de trabajo. Los exámenes ocupacionales, se realizan periódicamente a todos los funcionarios de conformidad con los requerimientos establecidos por los sistemas de vigilancia epidemiológica. Los exámenes permiten obtener la impresión diagnóstica y las recomendaciones a nivel individual y grupal. El control de las patologías de origen general halladas durante la evaluación será responsabilidad de la EPS a la cual se encuentra afiliado el trabajador. 4.1 ACTIVIDADES DIRIGIDAS AL AMBIENTE Involucran la identificación y evaluación de las áreas y puestos de trabajo, donde se presenten factores de riesgo que afecten los trabajadores: 

Físicos: Iluminación, ruido, vibración, temperaturas radiaciones no ionizantes, Radiaciones ionizantes.

extremas,



Químicos: Polvo, humos metálicos, humos de combustión, rocíos y neblinas, vapores solventes, ácidos – álcalis, órgano fosforados.



Biológicos: Virus, hongos, bacterias, Parásitos.



Ergonómicos: Movimientos repetitivos, aplicación de fuerzas, fatiga por esfuerzo, alteraciones posturales, relación hombre – máquina, uso de pantallas de video terminales, monotonía.



Riesgos de accidentes: Caídas, heridas, eléctricos, mecánicos, térmicos, atrapamientos.



Psicolaborales: Clima laboral, factores propios de la tarea, organización del tiempo, gestión administrativa, sobrecarga laboral.

4.2 ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LAS PERSONAS Básicamente comprenden la evaluación médica ocupacional que permite conocer las condiciones y patologías de los trabajadores, mediante la aplicación de la historia clínica completa y todas las actividades que se generen del estudio realizado, dirigidas al control de las variables que afectan las condiciones de salud.

7

5. METODOLOGIA 5.1 ANALISIS DE LA HISTORIA CLINICA OCUPACIONAL Se obtuvieron 127 historias clínicas ocupacionales para análisis y diagnóstico de las condiciones de salud de los trabajadores del la empresa XXX. Los exámenes fueron realizados en dos etapas: entre el 31 de Julio y el 28 de Agosto de 2XXX y entre el 23 y el 29 de Marzo de 2XXX4, con el modelo de Historia Clínica Ocupacional diseñado para ser aplicado en la empresa XXX. El formato de historia clínica contiene los siguientes aspectos: 

Identificación del paciente.



Afiliación al sistema de seguridad social: Afiliación a E.P.S., A.F.P y A.R.P.



Información ocupacional



Antecedentes personales: traumáticos, quirúrgicos, alérgicos, hospitalarios, patológicos, inmunizaciones, ginecoobstétricos.



Uso del tiempo libre: Deporte, otras actividades no físicas.



Hábitos



Revisión por sistemas



Examen Físico completo topográfico



Exámenes complementarios



Diagnóstico



Para el procesamiento, tabulación y análisis de los diagnósticos, se contabilizaron todos los diagnósticos de los evaluados.

5.2 MATERIALES EMPLEADOS Para la obtención de la historia clínica, el análisis de los datos y la elaboración del informe de las condiciones de salud, se utilizaron los siguientes equipos y materiales:

8

- Consultorio médico - Formatos de Historia Clínica diseñada para la empresa XXX diligenciados por médicos especialistas en SST. - Computador con base de datos y programas para presentación de informes. Como herramienta de tabulación de los datos se utilizó para este proceso una base de datos del programa Excel. 5.3. DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN EXAMINADA Para la descripción demográfica de los trabajadores de la EMPRESA XXX se definieron cinco variables, así: - DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD: siete categorías distribuidas por quinquenios a partir de los 26 años. 26-30 años 31-35 años 36-40 años 41-45 años 46-50 años 51-55 años 56-60 años - DISTRIBUCION POR GÉNERO: se consideraron: Masculino (M) Femenino (F) - ESTADO CIVIL: se establecieron cinco categorías: Casado Soltero Unión libre Separado Divorciado - ESCOLARIDAD: se encontraron las siguientes categorías: Secundaria completa Técnico Tecnólogo Universitario incompleto Universitario completo Postgrado

9

- DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA PROCEDENCIA: se definió lugar de nacimiento del funcionario, se tuvieron en cuenta los diferentes municipios del departamento XXX y se determinó la categoría “Otros”, para incluir en ella a todos los funcionarios nacidos en ciudades ubicadas fuera de XXX.

6. RESULTADOS

10

6.1 DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA 6.1.1 Distribución de la población por grupos de edad La edad de la mayoría de los funcionarios de la empresa IXXXXX, oscila entre los 31 y los 55 años, rango dentro del cual se agrupa el 84%, distribuida así: Tabla 1. Distribución por edad. 41-45 AÑOS 36-40 AÑOS 46-50 AÑOS 51-55 AÑOS 31-35 AÑOS

29 25 22 16 14

23,0% 20,0% 17,0% 13,0% 11,0%

El 16%, se encuentra en los siguientes grupos de edad, así: 56-60 AÑOS 26-30 AÑOS

11 10

8,0% 8,0%

Gráfica 1.

DISTRIBUCIÓN POR EDAD

PORCENTAJE DE CASOS

25,0% 41-45 AÑOS

20,0%

36-40 AÑOS 15,0%

46-50 AÑOS 51-55 AÑOS

10,0%

31-35 AÑOS 56-60 AÑOS

5,0%

26-30 AÑOS

0,0% GRUPO DE EDAD

11

6.1.2 Distribución de la población por género La población que labora en la empresa IXXXXX, es predominantemente de género masculino con un 75% de hombres (95) y 25 % de mujeres (32). Gráfica 2. DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO

MUJER 25%

HOMBRE 75%

6.1.3 Distribución de la población según el estado civil Dentro de la población trabajadora de la empresa XXXXX, predominan los funcionarios casados (87) quienes representan el 68.5%, los solteros (26) representan el 20.5 %, los separados (8) el 6.3%, los que viven en unión libre (4) corresponden al 3% y los viudos (2) representan el 1.7%. Gráfica 3. DISTRIBUCIÓN POR ESTADO CIVIL 80,0%

87

CASADO

60,0%

SOLTERO

40,0% 20,0%

SEPARADO UNION LIBRE

26 8

4

0,0% ESTADO CIVIL

2

6.1.4 Distribución de la población según la escolaridad

12

VIUDO

De los 127 trabajadores evaluados de la empresa XXXXX, 41 funcionarios que corresponden al 32% de la población, tienen estudios universitarios. El segundo lugar lo ocupan quienes tienen estudios de postgrado: 33 empleados que corresponden al 26%. En tercer lugar, están los trabajadores con estudios de secundaria, son 29 y corresponden al 23%. El cuarto puesto corresponde a los funcionarios que tienen estudios técnicos (15), corresponden al 12%. El quinto lugar está representado por las personas que tienen estudios de primaria, son 9 y corresponden al 7% de la población. Gráfica 4.

DISTRIBUCIÓN POR ESCOLARIDAD

PORCENTAJE DE CASOS

35% 30% 25%

UNIVERSITARIO POST-GRADO

20% 15%

41

33

SECUNDARIA

29

TÉCNICO

10%

PRIMARIA

15

5%

9

0% NIVEL DE ESCOLARIDAD

6.1.5 Distribución de la población según la procedencia El 61.2% de los trabajadores de la empresa XXXXX proceden del departamento de XXXXX, distribuidos así: el 26.6 % del total de la población nació en xxx y el 34.6 % del total de población nació en el departamento de XXXXX pero en municipios diferentes de XXXXX. EL 38.8% se encuentra dentro de la categoría “Otros” y comprende la población originaria de ciudades ubicadas fuera del departamento de XXXXX o de otros países.

Gráfica 5.

13

14

7. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CARGOS Se establecieron 17 cargos entre los funcionarios de la empresa XXXXX cuya distribución se representa así: Tabla 2. Distribución por Cargos AUXILIAR ASISTENTE INVESTIGACION INVESTIGADOR CIENTIFICO III MECANOTAQUIGRAFA AYUDANTE I INVESTIGACION TRABAJADOR AGROPECUARIO INVESTIGADOR PRINCIPAL I JEFE DPTO. ANALISTA I ANALISTA I SISTEMAS CHOFER DIRECTOR INVESTIG. CIENTIFICA OPERADOR TRACTOR OPERADORA SISTEMAS SECRETARIA II TÉCNICO EN ARTES GRÁFICAS TESORERO

50 24 19 8 5 5 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1

15

39,0% 18,8% 15,0% 6,0% 4,0% 4,0% 3,0% 3,0% 0,8% 0,8% 0,008 0,8% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8%

8. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ANTIGÜEDAD Se establecieron 7 categorías por quinquenios, para evaluar la antigüedad de vinculación de los funcionarios de la empresa XXXXX y se obtuvieron los siguientes resultados: Tabla 3. Distribución por Antigüedad 10-15 AÑOS 16-20 AÑOS 6-10 AÑOS 21-25 AÑOS 1-5 AÑOS 26-30 AÑOS 30-35 AÑOS

31 30 28 16 14 5 3

24,0% 24,0% 22,0% 13,0% 11,0% 4,0% 2,0%

Gráfica 6 DISTRIBUCIÓN SEGÚN ANTIGÜEDAD

PORCENTAJE DE CASOS

30,0% 25,0%

10-15 AÑOS 16-20 AÑOS

20,0% 15,0% 10,0% 5,0%

6-10 AÑOS

31

30

21-25 AÑOS

28

1-5 AÑOS

16

26-30 AÑOS

14

30-35 AÑOS

5

0,0% AÑOS

16

3

9. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR FACTORES DE RIESGO La evaluación de los factores de riesgo a los cuales están expuestos los trabajadores de la empresa XXXXX de acuerdo con la información suministrada por los evaluados y la ubicación del médico en cada una de las categorías, mostró los siguientes resultados: Gráfica 7 DISTRIBUCIÓN POR FACTORES DE RIESGO

PORCENTAJE DE CASOS

80% 70%

85

80

60% 50% 40% 30% 20% 10%

36 35 32

29 18

15 15

7

2

1

ERGONÓMICO ACCIDENTALIDAD VIAL INSEGURIDAD (ORDEN PÚBLICO) PSICOSOCIALES FÍSICOS QUIMICOS PICADURA DE ABEJAS MECANICOS LOCATIVOS BIOLOGICOS OTROS ELÉCTRICOS

0% FACTOR DE RIESGO

Es importante resaltar el lugar tan significativo que ocupan en esta empresa los riesgos de accidentalidad vial y de inseguridad por los factores de orden público, como también de picadura por insectos, explicados por las características singulares de la entidad estudiada.

17

10. DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN LOS ANTECEDENTES PERSONALES Con el análisis de los antecedentes personales de la población trabajadora de la empresa XXXXX, se evidenciaron los siguientes hallazgos: Tabla 4. Distribución según Antecedentes Personales ENFERMEDADES SISTEMA RESPITRATORIO ENFERMEDADES APARATO DIGESTIVO TRAUMA MÚSCULOESQUELETICO ALERGIAS OTROS ENFERMEDADES APARATO REPRODUCTOR HERNIAS ENFERMEDADES DE LA PIEL CESÁREA SEPTOPLASTIA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ENFERMEDADES SISTEMA URINARIO ENFERMEDADES MÚSCULOESQUELÉTICAS ENFERMEDADES SISTEMA NERVIOSO ACCIDENTES DE TRABAJO ACCIDENTES DE TRÁNSITO ENFERMEDADES CARDIACA ENFERMEDADES DE LOS OJOS

18

31 29 28 17 13 9 8 8 7 7 5 5 5 5 4 4 4 4

24% 23% 22% 13% 12% 7% 6% 6% 5% 5% 4% 4% 4% 4% 3% 3% 3% 3%

11. DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN LOS HÁBITOS Se consideraron dos variables para el estudio de los hábitos de la población y se encontró la siguiente distribución: El 38% de los trabajadores examinados consume licor y el 13% consume cigarrillo. Gráfica 8

DISTRIBUCIÓN SEGÚN HÁBITOS PORCENTAJE DE CASOS

40% 35% 30% 25% 20%

LICOR

48

CIGARRILO

15% 10% 16

5% 0% HÁBITO

19

12. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EL USO DEL TIEMPO LIBRE El análisis de la utilización del tiempo libre de la población estudiada, evidenció los siguientes resultados: El 47% de los trabajadores utiliza el tiempo libre en la práctica deportiva, el 47 % en actividades clasificadas como “Otras”, dentro de las cuales se incluyen: paseos, ver televisión, actividades religiosas, estudio, turismo y continuación de la jornada laboral. El 15% refirió que dedica parte de su tiempo libre a caminar. Gráfica 9 DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL USO DELTIEMPO LIBRE 50% PORCENTAJE DE CASOS

45% 40% 35% 30% 25%

DEPORTE

60

60

OTRAS ACTIVIDADES CAMINAR

20% 15% 10%

19

5% 0% ACTIVIDAD

20

13. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EL MUNICIPIO DE RESIDENCIA El análisis del lugar de residencia de los 127 trabajadores examinados mostró los siguientes resultados: La observación del domicilio de los funcionarios examinados, permite dar claridad a la alta frecuencia del factor de riesgo de accidentalidad vial. Gráfica 10

14. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA DOMINANCIA CEREBRAL Evaluada la información de dominancia cerebral en la población examinada Se encontraron los siguientes resultados: Gráfica 11

21

PORCENTAJE DE CASOS

DISTRIBUCIÓN SEGÚN DOMINANCIA CEREBRAL 100,0% 80,0%

109 DIESTRO

60,0%

ZURDO

40,0% 20,0%

AMBIDIESTRO

12

0,0%

6

DOMINANCIA

15. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA PERCEPCIÓN DE SÍNTOMAS ASOCIADOS CON EL TRABAJO Una vez verificada la información sobre la percepción que tienen los funcionarios sobre la relación que tiene su trabajo con los síntomas que presentan, se encontró que el 54 % (68 personas) de la población examinada refiere síntomas que asocia con el desempeño del trabajo y el 46 % (59 personas) negó la presencia síntomas relacionados con la labor que desempeña.

22

Gráfica 12 PERCEPCIÓN DE SÍNTOMAS ASOCIADOS AL TRABAJO

NO REFIERE SÍNTOMAS ASOCIADOS AL TRABAJO 46%

REFIERE SÍNTOMAS ASOCIADOS AL TRABAJO 54%

16. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA DISCIPLINA El análisis de la población por el desempeño en las diferentes disciplinas de la empresa, mostró la siguiente distribución: Tabla 5. Distribución por Disciplinas

23

MEJORAMIENTO GENETICO ETIA-EQUIPO TECNICO INV. APL. INGENIERIA AGRICOLA MANTENIMIENTO Y SERVICIOS

11 9 9 9

9,0% 7,0% 7,0% 7,0%

ENTOMOLOGIA

8

FISIOLOGIA VEGETAL AGROCLIMATOLOGIA FITOPATOLOGIA QUIMICA INDUSTRIAL BIOTECNOLOGIA CONTABILIDAD DPTO. SS. ADMINISTRATIVOS SUMINISTROS Y BIENES DIVULGACION DOCUMENTACION ESTACION CENTRAL NARANJAL FITOTECNIA PERSONAL PRESUPUESTO PROGRAMA DE EXPERIMENTACION QUIMICA AGRICOLA SISTEMAS BIOMETRIA CONSERVACION DE SUELOS CONTROL INTERNO ECONOMÍA AGRÍCOLA DIRECCION ARCHIVO Y COMUNICACIONES SUB. EXP. LA CATALINA TESORERIA

8 6 6 5 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1

6,0% 6,0% 5,0% 4,9% 4,0% 3,0% 3,0% 3,0% 3,0% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,0% 1,0% 1,0%

17. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EL MEDIO DE TRANSPORTE Se evaluó el tipo de medio de transporte que utilizan los empleados de la empresa para desplazarse y se obtuvieron los siguientes resultados:

24

Gráfica 13 DISTRIBUCION SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE 60%

65 PORCENTAJE DE CASOS

50%

40% AUTOMÓVIL PARTICULAR

41

VEHÍCULO EMPRESARIAL

30%

MOTO PARTICULAR TRANPORTE PÚBLICO NINGUNO

20%

10%

9

11 1

0% TIPO DE TRANSPORTE

18. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN La población examinada fue analizada según el tipo de alimentación que consume; el 89 % manifestó tener una dieta balanceada, el 5% dijo tener una

25

alimentación no balanceada y el 6% no definió claramente sus costumbres alimentarias. Gráfica 14 DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN

PORCENTAJE DE CASOS

100% 90%

113

80% 70% 60%

BALANCEADA

50%

NO BALANCEADA

40%

NO DEFINIDA

30% 20% 10%

6

8

0% TIPO DE ALIMENTACIÓN

19. DIAGNOSTICO EN SALUD Luego de la revisión de las 127 historias clínicas, se encontró que la población trabajadora estudiada, actualmente presenta los siguientes diagnósticos:

26

Tabla 6. Distribución según Diagnostico DEFECTO DE REFRACCIÓN VÁRICES OTRAS PATOLOGÍAS PTERIGIO HIPERTENSIÓN (HTA) SANO LUMBALGIA O DORSALGIA OBESIDAD O SOBREPESO DISBALANCE LUMBOPÉLVICO DISLIPIDEMIA DERMATITIS SEBORREICA HIPOACUSIA HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) PROBABLE RINITIS COLOPATIA FUNCIONAL ESCOLIOSIS SECUELAS TRAUMA MUSCULOESQUELETICO TABAQUISMO VITILIGO ALERGIA ENFERMEDADES ACIDOPÉPTICA HALLLUX VALGUS HEMORROIDES HERNIA DISCAL HERNIA ING DER MIGRAÑA PSORIASIS TENDINITIS

50 36 21 18 13 12 11 10 12 5 5 4 4 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2

39% 28% 17% 14% 10% 9% 9% 8% 9% 4% 4% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5%

Dentro del grupo denominado “Otras patologías”, agrupadas aquí por su baja frecuencia y poca representación respecto al total, se incluyeron: ambliopía, amigdalitis, artropatía de rodilla, asma, caries, comunicación interauricular,conjuntivitis,endometriosis,epicondilitis,estrés,faringitis,hiperuricemia, miomatosis uterina, neuritis ciática, neuritis postherpética, osteoartrosis, artropatía de rodilla, síndrome del túnel carpiano, valvulopatía cardíaca, desviación septal y embarazo. Aunque la gestación no es una patología, se consideró por indicar un estado de salud. Gráfica 15

27

DISRIBUCIÓN SEGÚN DIAGNÓSTICO ACTUAL

45%

DEFECTO DE REFRACCIÓN VÁRICES OTRAS PATOLOGÍAS PTERIGIO HTA

40%

SANO LUMBALGIA O DORSALGIA OBESIDAD O SOBREPESO DISBALANCE LUMBOPÉLVICO DISLIPIDEMIA

35%

DERMATITIS SEBORREICA

30%

HIPOACUSIA HTA PROBABLE RINITIS

25%

COLOPATIA FUNCIONAL ESCOLIOSIS 20%

SECUELAS TRAUMA MUSCULOESQUELETICO TABAQUISMO VITILIGO

15%

ALERGIA ENF ACIDOPÉPT HALLLUX VALGUS

10%

HEMORROIDES HERNIA DISCAL HERNIA ING DER

5%

MIGRAÑA PSORIASIS TENDINITIS

0% DIAGNÓSTIC O

20. ANÁLISIS DE RESULTADOS Se observa una alta prevalencia de morbilidad por defecto de refracción (39%), várices en miembros inferiores (28%), pterigio (14%), hipertensión (10%),

28

lumbalgia o dorsalgia (9%), obesidad o sobrepeso (9%), disbalance lumbopélvico (8%), dislipidemia (4%), dermatitis seborréica (4%). En menor cantidad se presentan: hipoacusia, probable hipertensión y rinitis con 3% de frecuencia cada una, colopatía funcional, secuelas de trauma músculoesquelético, tabaquismo y vitiligo con una frecuencia del 2% cada una. En último lugar, con una frecuencia de 1.5% se presentan: alergias, enfermedad acidopéptica, hallux valgus, hemorroides, hernia discal, hernia inguinal, migraña, psoriasis y tendinitis. Una funcionaria se encuentra en embarazo. Es relevante que solamente 12 (9.4%) de las 127 personas examinadas, hayan sido diagnosticadas como sanas. Este análisis permitió además, detectar 4 personas que presentan una probable hipertensión arterial, conducirlas hacia la verificación del estado de su presión arterial mediante la indicación de pruebas de afinamiento. Esto representa un importante aporte en la prevención de complicaciones y garantiza una mejor calidad de vida para los funcionarios a quienes luego del afinamiento se les realice seguimiento y control si es que definitivamente presentan esta patología.

21. CONCLUSIONES La población trabajadora de la empresa XXXXX, es predominantemente masculina (75%).

29



Son adultos mayores: el 84 % de la población tiene edad entre los 31 y los 55 años, circunstancia que favorece la presencia de patologías crónicas relacionadas con la edad.



Se observa una larga permanencia de los trabajadores en la empresa, lo cual indica una mayor estabilidad laboral: el 48 % de la población tiene más de 10 años de vinculación con la empresa y el 22% ha trabajado en ella por más de 6 años.



El grado de escolaridad predominante en la entidad es el universitario y ocupa el segundo lugar el nivel de postgrado. En menor proporción están los funcionarios con secundaria, estudios técnicos y primaria.



Los cargos más numerosos son los de auxiliar. Le siguen en su orden los asistentes de investigación y los investigadores científicos. Los demás cargos tienen una frecuencia menor.



La mayoría de los funcionarios son casados o solteros. En menor proporción están los separados, viudos o los que viven en unión libre.



El 61% de los trabajadores nacieron en el departamento de XXXXX. El resto de la población, la mayoría procede de ciudades ubicadas fuera de XXXXX.



Los factores de riesgo más frecuentes son los ergonómicos, la accidentalidad vial, la inseguridad por razones de orden público y los psicosociales. En menor proporción están los riesgos físicos y químicos.



Es importante enfatizar que aunque la frecuencia es baja, existe el riesgo importante de la picadura por abejas o la mordedura por serpientes.



Una gran proporción de trabajadores, refirió tener antecedentes de enfermedades de las vías respiratorias, enfermedades del aparato digestivo, trauma músculoesquelético y alergias.



Los empleados de XXXXXXXX utilizan su tiempo libre en la práctica de algún deporte. Se destaca la frecuencia con que se dedican a caminar.



La principal causa de morbilidad es el defecto de refracción.



La segunda causa de morbilidad insuficiencia venosa de miembros inferiores, patología de origen común que puede ser agravada por el desempeño laboral.



La tercera causa de morbilidad son los pterigios.

30



La cuarta causa de morbilidad es la hipertensión arterial.



Otras patologías que presentan los trabajadores en orden de frecuencia son: lumbalgia o dorsalgia, obesidad o sobrepeso, disbalance lumbopélvico, dislipidemia, dermatitis seborréica, hipoacusia, probable hipertensión, rinitis, colopatía funcional, secuelas de trauma músculoesquelético, tabaquismo, vitiligo, alergias, enfermedad acidopéptica, hallux valgus, hemorroides, hernia discal, hernia inguinal, migraña, psoriasis y tendinitis . Una funcionaria se encuentra en embarazo.



Solamente doce personas se encontraron sanas.



El 48.8% de los trabajadores vive en XXXXX y el 45.6% vive xx. Algunos funcionarios viven en zzz, zzzz y zzzz. Esta situación es coherente con la presencia de riesgos de accidentalidad vial e inseguridad por situaciones de orden público.



El 54% de los empleados percibe que los síntomas que presentan están asociados al trabajo que desempeñan.



La gran mayoría de la población examinada consume una alimentación balanceada.



La mitad de los trabajadores se desplaza a su trabajo en automóvil particular. En segundo lugar se encuentran los que se desplazan en transporte empresarial. Existe una cantidad menor que se desplaza en transporte público o moto propia.

22. RECOMENDACIONES 

Establecer el programa de vigilancia epidemiológica para el manejo de los factores de riesgos ergonómicos que incluya la evaluación del diseño de los puestos de trabajo.

31



Implementar talleres sobre la importancia del cumplimiento de las normas de tránsito tanto para los conductores de la empresa como para quienes manejan su propio vehículo.



Implementar un programa de revisión tecnicomecanica de los vehículos de la empresa y fomentar esta cultura con los conductores particulares.



Establecer el programa de vigilancia epidemiológica para el manejo del factor de riesgo psicosocial.



Implementar un programa de prevención de varices de miembros inferiores, mediante la realización de ejercicio periódico, mantenimiento de posturas adecuadas, manejo de carga y utilización de soportes elásticos.



Implementar un programa de control de la hipertensión arterial, preferiblemente en estrecha comunicación con las EPS a los cuales están afiliados los trabajadores afectados.



Ejecutar un programa de vigilancia epidemiológica dirigido a prevenir las patologías del sistema músculo- esquelético originadas por la adopción de posturas inadecuadas durante el trabajo y fuera de él.



Fomentar el uso reprotectores solares en todos los trabajadores expuestos a radiación solar.



Dada la extensa jornada laboral, la frecuencia de factores de riesgo ergonómicos y psicosociales es importante adecuar y dotar un gimnasio.



Dotación de un botiquín empresarial que cumpla con todas las especificaciones: es importante contar con medicamentos para el manejo de reacciones anafilácticas, dado el riesgo que existe en la empresa de picadura por insectos. Fomentar estilos de vida, trabajo y tiempo de recuperación física saludables que involucren actividades deportivas, manejo del estrés, hábitos alimentarios y actividades hogareñas.





Realizar exámenes médicos ocupacionales con profesionales especializados periódicamente, para evaluar los resultados obtenidos con las medidas correctivas establecidas con base en el presente diagnóstico.



Hacer exámenes ocupacionales de retiro, con el fin de establecer las condiciones de egreso de los trabajadores e indicarles las recomendaciones pertinentes.

32

33