Modelo de Stufflebeam Ensayo

Convenio Interinstitucional Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Universidad Valle del Momboy Centro de Formación Perma

Views 55 Downloads 1 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Convenio Interinstitucional Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Universidad Valle del Momboy Centro de Formación Permanente Monseñor Jesús Manuel Jáuregui Moreno

Modelo de Stufflebeam

Integrantes: Alexander Uzcategui Francisco Zambrano Keila Benítez Carlos Agelvis Javier Torres Johan García Zoraida Duran Luis Miguel Narváez Deisy López Ivon Gómez

San Cristóbal, octubre de 2016

La evaluación según el modelo de Stufflebeam la define como una acción de estimar o calcular el valor de algo, además se puede señalar que una determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de una serie de criterios respecto a un conjunto de normas a seguir para tomar una decisión. También se puede usar para caracterizar los temas de interés en una amplia gama de aspectos humanos, incluyendo las artes, educación, justicia, salud, fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios indispensables para la vida. En tal sentido, el propósito fundamental de este modelo de evaluación es presentarlo como un proceso de mejora y no como un proceso que aplique sanciones, como es visto tradicionalmente por los estudiantes. Es por ello, que en este modelo la evaluación está centrada en el estudiante y no en el docente. Es decir, la evaluación del producto para valorar, interpretar y juzgar los logros del programa. Plantea la continua información sobre los logros y la importancia de la evaluación durante el ciclo de un programa como en su final, y la evaluación de producto debe, a menudo, incluir una valoración de los efectos a largo plazo. Postula tres propósitos evaluativos: Servir de guía para la toma de decisiones

(orientación

formativa).

Proporcionar

datos

responsables

(orientación sumativa) y Promover la comprensión de los fenómenos implicados. Así mismo se puede señalar que, el modelo Stufflebeam es conocido como CIPP, Contexto, Imput, Proceso y producto, además se caracteriza por estar orientado a la toma de decisiones que se debe tomar en función de la evaluación, es por ello que este modelo organiza el proceso de la implementación en cuatro dimensiones siendo el primero el Contexto, cuya dimensión se nutre de los datos globales socioeconómicos y socio - laborales nacionales y locales, con énfasis especial en las políticas de empleo para jóvenes, el segundo el Imput se Identifica y valora los recursos disponibles como humanos, materiales y financieros, el soporte normativo y las intervenciones realizadas. El tercero es el proceso que Incluye la interrelación dinámica entre las estructuras del programa y los diversos actores, generando un sistema vincular, además se evalúa especialmente por técnicas cualitativas y por último el producto se caracteriza según la eficacia como la medida de los

logros en un tiempo determinado, la eficiencia en relación a la medida de los logros en un tiempo determinado, según los recursos utilizados. Las cuatro dimensiones del modelo CIPP se relacionan con cuatro niveles de decisión como las decisiones de Programas, decisiones de planeación, decisiones de implementación, decisiones de relevamiento. Por tal motivo Stufflebeam invoca a la responsabilidad del evaluador, que debe actuar de

acuerdo

a principios aceptados por la sociedad

y criterios de

profesionalidad, para emitir juicios sobre la calidad, el valor educativo del objeto evaluado y la información según sus juicios, sin embargo, es también su deber, y su derecho, estar al margen de la lucha y la responsabilidad política por la toma de decisiones. Aunado a ello, cabe destacar que este modelo tiene una gran semejanza a la teoría general de sistemas de información, debido a que posee una entrada, proceso y salida, esto se puede aplicar en el aula especialmente en la educación inicial y primaria, ya que por medio de este modelo el docente puede brindar una serie de herramientas al estudiante para su perfeccionamiento, debido a que este sería el producto como lo es en los sistemas de información aquí tenemos el contexto que son los datos o la información, el Imput es la entrada del estudiante la institución educativa desde la educación inicial, proceso su transitar por el sistema educativo y producto seria la salida del estudiante de educación primaria a media general. Por otra parte, se hace una delineación y una obtención de la información necesaria, se procede al análisis de la información elaborando un diseño de análisis que garantice la mayor efectividad en la interpretación de los datos obtenidos. Cabe destacar, que el objetivo del análisis de información es obtener ideas relevantes de las distintas fuentes de información, lo cual permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la información contenida.

Asimismo, el análisis de información forma parte del proceso de adquisición y apropiación de los conocimientos latentes acumulados en distintas fuentes de información. El análisis busca identificar la información más importante, es decir, aquella que interesa al usuario, a partir de una gran cantidad de datos. El producto del análisis debe ser transmitido en un lenguaje sencillo, directo, claro con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda,

especificando claramente lo que se sabe, lo que no se sabe y las opciones respecto de lo que podría suceder en el futuro. Para tomar las decisiones correctas, lo primordial es que el analista recomiende el mejor momento para tomar esta decisión, debe imprimirle valor desde el punto de vista de descifrar elementos que a simple vista no son aprehensibles y por supuesto ofrecer ventajas en cuanto al menor costo posible de la ejecución. Es así como la evaluación del proceso se lleva a cabo para identificar y corregir los defectos de planificación mientras se está aplicando el programa. Se debe obtener continuamente información específica del proceso real, contactando con los agentes implicados y observando sus actividades. Las decisiones ayudan a perfeccionar la planificación y los procesos del programa y a interpretar los resultados obtenidos. Por último, tenemos la aplicación de la información, en la que se comunica a la audiencia y se le asesora para la utilización y aplicación de dicha investigación. Se enfoca en el análisis de los programas y la planificación de su intervención. Determina los recursos de origen interno o externo, su pertinencia, oportunidad y la forma como utilizarlos. Referido a los resultados, valora, interpreta y juzga los logros del programa, para ver qué es lo que se debe hacer posteriormente.

A continuación, se puede detallar cada uno de los aspectos que enlaza este modelo diseñado por Daniel Stufflebeam

0