Mezcla Para Frisar

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad del Zulia Faculta

Views 41 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad del Zulia Facultad de Arquitectura y Diseño Escuela de Arquitectura Cátedra: Introducción a la Construcción y la Tecnología Unidad I Construcción

MEZCLA PARA FRISAR

Alumna: Carmen Cristalino C.I.: V-23.858.887

Maracaibo Julio 2014

INTRODUCCION

El presente trabajo tuvo como objetivo central, revisar la información inherente a las mezclas de morteros para la colocación de revestimientos de friso en paredes y techos. En este sentido se revisaron, en primer lugar, algunas definiciones básicas como frisos, frisos base y frisos acabados o enlucidos, llegando a la identificación de las proporciones de mezcla necesarias para la ejecución de cada uno de estos tipos de frisos. Asimismo, se hizo una identificación general de las herramientas y equipos necesarios para la preparación y colocación de estas mezclas en las superficies a trabajar. En el mismo orden de ideas, se hizo una revisión de los diferentes procedimientos para la elaboración y colocación de las mezclas (manual y maquina), se revisaron algunos aspectos técnicos necesarios de considerar a la hora de realizar estos procedimientos y se detallo la mano de obra necesaria para realizarlos, con su respectivo rendimiento en obra. Con el desarrollo de los puntos antes señalados, se espera satisfacer las expectativas del presente trabajo.

MEZCLA PARA FRISAR

1. Definiciones Básicas. 1.1. Friso: En construcción, se conoce como friso un tipo de acabado que, generalmente, se hace sobre las paredes de bloques de arcilla, cemento y/o anime y en losas de techo. Su función es estética y de protección y puede ser realizado, tanto en las caras internas como en las externas de las paredes y losas de techo. Existen diferentes tecnologías para su elaboración; según el método tradicionalmente utilizado en Venezuela, se coloca primero el friso base y luego el friso acabado o enlucido, el cual puede tener diferentes características, según las especificaciones del Arquitecto, quien debe indicar el diseño de la mezcla del mortero y la técnica de colocación de este. 1.1.1. Friso base: es la capa que asegura la fijación del friso en las paredes y techos. La pasta o mezcla de esta capa está compuesta por cemento, arena, que no tenga grumos ni desechos sólidos, una arena sucia ocasiona problemas en el frisado, en ningún caso se aceptará el uso de arenas de playa y agua la necesaria, procurando que la mezcla quede homogénea. La mezcla de estos elementos para la preparación de los morteros para frisos, debe realizarse según se indica en la tabla N° 1: Tabla N° 1 PROPORCIONES PARA LA MEZCLA DE MORTEROS PARA FRISADOS (Frisos Base)

Fuente: NORMAS PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS MOP-1962

1.1.2. Friso Acabado o Enlucido: se denomina de esta manera la capa final del revestimiento, cuya apariencia depende no solo de las proporciones de la mezcla, sino que estas dependen, esencialmente, de las técnicas empleadas durante su ejecución. En las normas MOP-62 se señalan algunas de las más comunes; sin embargo, el Arquitecto debe indicar el tipo de acabado seleccionado, el diseño de la mezcla del mortero y la técnica de colocación de este. La mezcla de los morteros para este tipo de friso debe realizarse siguiendo las proporciones indicadas en la tabla N° 2: Tabla N° 2 PROPORCIONES PARA LA MEZCLA DE MORTEROS PARA ENLUCIDOS (Frisos Finos)

Fuente: NORMAS PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS MOP-1962

2. Herramientas y Equipos La preparación y colocación de estos morteros para frisos base y enlucidos, se puede realizar a mano o con maquina, según la forma requiere de las siguientes herramientas y equipos:        

     

Palas Carretillas Cucharas de albañilería Baldes Unidades de medidas como cuñetes, tobos, otros Cepillo de barrer Mezcladora Cucharas de albañilería (varios tipos) Llanas Espátulas Andamios Listones de madera o tubos de hierro Cinta métrica Nivel

         

Plomada Clavos Martillos Nylon Tobos Palustra Fratás Brochas Listones de madera Otros Herramientas y Equipos

Fig. N° 1

3. Procedimiento 3.1. Friso Base



3.1.1. A máquina, se recomienda seguir el siguiente ciclo de operaciones:  Mantener la máquina en operación continua.  Verter en el tambor la cantidad de agua aproximada para el terceo.  Agregar aproximadamente la mitad de arena.  Agregar el aglutinante (cal, cemento etc.)  Agregar la arena restante. Mezclar como mínimo durante un minuto hasta conseguir la consistencia deseada, agregando agua si es necesario. 3.1.2. A mano, se recomienda el siguiente ciclo de actividades:



Verter sobre la superficie de piso ,la mitad de la arena , haciendo una forma de pirámide Elaboración Friso Base

Fig. N° 2 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Y5RLHefpXUc



Verter sobre esa arena toda la cantidad de cemento, manteniendo la forma de pirámide Elaboración Friso Base

Fig. N° 3 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Y5RLHefpXUc



Verter el resto de la arena , sobre la misma pirámide Elaboración Friso Base

Fig. N° 4 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Y5RLHefpXUc



Mezclar con una pala la pirámide de arena y cemento, de abajo hacia arriba y de un lado a otro , formando una nueva pirámide Elaboración Friso Base

Fig. N° 5 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Y5RLHefpXUc



Repetir varias veces la operación de mezclado Elaboración Friso Base

Fig. N° 6 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Y5RLHefpXUc



Hacer con pala y cuchara de albañilería un orificio en el centro de la pirámide

Elaboración Friso Base

Fig. N° 7 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Y5RLHefpXUc



Verter agua en el orificio, calculando que no quede muy floja la mezcla Elaboración Friso Base

Fig. N° 8 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Y5RLHefpXUc



Cerrar el orificio poco a poco con material de los lados y empezar a mezclar con la pala Elaboración Friso Base

Fig. N° 9 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Y5RLHefpXUc



Mezclar varias veces con la pala y agregar agua por los alrededores y en el centro , hasta conseguir la consistencia ideal Elaboración Friso Base

Fig. N° 10 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Y5RLHefpXUc

Aspecto de la Mezcla para el Friso Base

Fig. N° 11 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Y5RLHefpXUc

Esta mezcla no debe contener material cementante previamente endurecido; la superficie donde se realice debe estar completamente limpia, libre de residuos o cualquier tipo de material, para lo cual se debe limpiar una superficie equivalente al área de la mezcla más 1,5 mts alrededor de la misma. Esta área no debe estar en sitios que entorpezcan la circulación a otros operarios de la obra y mientras dure el proceso no debe haber circulación por la misma. Asimismo, los utensilios necesarios para su preparación deben estar completamente limpios. Los accesorios como fletes y protectores de aristas en esquinas y ventanas deben estar rectos, alineados, aplomados, convenientemente fijados y sin deterioro, ni abolladuras. 3.2. Friso Acabado o Enlucido La mezcla para el acabado final puede estar compuesta por arena fina, cemento, cal, yeso, polvo de mármol o polvo de piedra y agua, los cuales se mezclan a mano, según las especificaciones del tipo de acabado requerido por el Arquitecto.

Algunos Tipos de Friso Acabado

Fig. N° 12 Fuente

4. Colocación de la Mezcla. 4.1. Aspectos técnicos a considerar para el Friso Base La colocación de la mezcla sobre la superficie a frisar, requiere que esté limpia, suficientemente rugosa y libre de cualquier compuesto o material. Las superficies lisas de concreto como columnas y vigas, deben salpicarse con una capa de mortero, preparado en una proporción de dos (02) partes de arena, por una (01) de cemento, el cual debe dejarse secar por un mínimo de veinticuatro (24) horas. Toda superficie a frisar debe ser previamente humedecida. Una vez preparada la superficie, deben colocarse los puntos de referencia y correderas para lograr que la primera capa resulte perfectamente plana, cuidando que la superficie del revoque (friso base común) tenga la rugosidad apropiada para la aplicación de las siguientes capas de friso (friso acabado). La máxima extensión de friso sin juntas es de 6,5 mts, en cualquier sentido. Las juntas de trabajo se hacen por medio de líneas rectas horizontales o verticales. En caso de continuación del trabajo al día siguiente, deben dejarse los bordes preparados en chaflán e irregular. El espesor total de este revestimiento base es de 1,5 a 2,5 cms, de requerirse un espesor mayor debe colocarse, en la zona de espesor critico, una malla de alambre # 18, con aberturas de 1,25 x 1,25 cms o su equivalente.

4.2. Procedimiento 4.2.1. Friso Base La aplicación de la mezcla sobre la superficie requiere la ejecución del siguiente orden de operaciones: 

Humedecer la superficie a frisar



Ejecutar , en el haz del muro, puntos de referencia, que indiquen el espesor que va a tener el friso, valiéndose para ello de un nylon atado a dos (02) clavos horizontalmente, tensados a lo largo del paramento



Arrojar, entre el nylon y la pared, bolas de mortero, limitadas por el nylon, a una distancia aproximada de 60 cms, entre cada una de ellas



Colocar la plomada sobre cada uno de estos puntos , para marcar a plomo otros puntos , con el mismo saliente que el primero



Fijar verticalmente, en cada uno de ellos una regla de plano, sosteniéndola con clavos, la cual deja el espacio que debe rellenarse con mortero, arrojándole con fuerza por uno y otro lado de la regla , quitando con la llana el material adherido a los cantos, para poderla soltar con facilidad



Correr la regla de canto, guiada por las “maestras”, respetando lo siguiente: Tipo de Mortero Mortero de yeso Mortero de cemento

Movimiento de la Regla -de arriba hacia abajo -de abajo hacia arriba

Esta capa de friso base debe dejarse endurecer por un periodo de veinticuatro (24) horas y humedecerse sin saturarla, antes de proceder a enlucir (friso liso o acabado). La superficie con este friso base, debe quedar con una textura áspera que facilite la fijación de la capa gruesa de frisado.

Aspecto del Friso Base

Fig. N° 13 Fuente

4.2.2. Friso Acabado o Enlucido La aplicación de la mezcla para el friso enlucido sobre la superficie, debe realizarse con una paleta y alisarse, cuidadosamente, con el fratás (instrumento utilizado en las construcciones para alisar y aplanar superficies en las que han aplicado cemento). Esta superficie debe quedar bien lisa y pareja, pues es la parte visible donde posteriormente se colocara la pintura. Aspecto del Friso Acabado o Enlucido

Fig. N° 14 Fuente

5. Mano de Obra En el Manual de Costos de obra, Data Construcción, una cuadrilla tipo 2 de Albañilería está conformada de la siguiente manera: Personal

Cantidad

Ayudante oficio 1-2 Albañil de 1ra oficio 2-2 Maestro de obra de 2da oficio 2-26

1,00 HM.Dia 2,00 HM.Dia 0,20 HM.Dia

En este manual se estima que la cuadrilla de Albañilería tipo 2, está en capacidad de realizar, aproximadamente, 21,00 mts2 de friso en pared por día, incluyendo el friso base y el acabado o enlucido. En relación al friso en techos, el mismo manual estima que esta cuadrilla puede ejecutar, aproximadamente, 19,00 mts2 de friso en techo por día, con las mismas características del anterior. Cuadrilla Tipo 2 de Albañilería

Fig. N° 15 Fuente

CONCLUSIONES

La realización del presente trabajo permitió adquirir nuevos conocimientos técnicos, sobre un aspecto constructivo importante, como es la elaboración de las mezclas para la ejecución de frisos en paredes y techos. Estos conocimientos son de vital importancia para la carrera de Arquitectura, ya que tal como lo señala la Norma MOP-62, es el Arquitecto quien debe diseñar estas mezclas y la técnica de colocación de ellas, con base en el diseño de acabados presentes en cada uno de sus proyectos. Este nuevo conocimiento permite seguir avanzando en el desarrollo de los conocimientos impartidos en esta carrera y especialmente, los transmitidos por los profesores en la Cátedra de Introducción a la Construcción y la Tecnología.

Referencias Bibliográficas

http://es.scribd.com/doc/62595684/Especificaciones-Constructivas-ParaAcabados.Clesca Luis, Especificaciones Constructivas para Acabados, Agosto 2011. http://www.arquitectosrp.com/archivo/download/CIV%20Guia%20Supervision %20Ejecucion%20Obras.pdf.C.I.V.GUIA PRÁCTICA DE SUPERVISION EJECUCION DE OBRAS CIVILES (EN REVISION), Noviembre 2003.

Y

http://www.fau.ucv.ve/idec/normas_construccion/GUIA_OBRAS_ARQUITECTONI CAS_2004.pdf Izaguirre Gustavo, GUIA DE CONSTRUCCION DE OBRAS ARQUITECTONICAS, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Arquitectura “Carlos Raúl Villanueva”, Marzo 2004. http://www.fau.ucv.ve/idec/normas_construccion/MOP_62_ACABADOS.pdf MOP, NORMAS PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS, Marzo 1962. Manual de Costos DATA CONSTRUCCION, Sistema de Información de Costos, Enero-Marzo 2010.