Metodos de Investigacion

COMPARACION ENTRE METODOS DE INVESTIGACION Método de investigació n Caracteristicas   Científico   Deductivo

Views 92 Downloads 0 File size 168KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMPARACION ENTRE METODOS DE INVESTIGACION Método de investigació n

Caracteristicas 



Científico





Deductivo







Usos

Intenta definir y explicar sintéticamente conceptos claves que giran en torno a la investigación científica y organizan un conjunto de reglas, procedimientos y operaciones contempladas de previamente por el investigador Es autocorrectivo y progresivo porque va ajustando sus propias conclusiones que no son infalibles, ni finales. Es didáctico y objetivo, permite plantear, discutir y plantear un problema investigado buscando la verdad fáctica. El método científico es un seguro contra el riesgo del seguimiento de una doctrina por "devoción" al "genio".



Este método va de lo general a lo particular quiere decir que va de una premisa a una conclusión, pero mediante la comparación con una tercera proposición. Es lo que se denomina silogismo. Permite inferir nuevos conocimientos o leyes aún no conocidas. Induce una ley y luego deduce nuevas hipótesis como consecuencia de otras más generales. Se clasifica en método







 

Diferencias

Aplica para tanto en la investigación básica y aplicada como en el desarrollo tecnológico. Usado para superar la inmediatez de la certeza sensorial del conocimiento cotidiano con pretensiones de validez y confiabilidad. Posibilita progresos ulteriores, permite la formulación de críticas racionales y la oposición de escuelas.

Este método facilita la programación y desarrollo de investigaciones con sustento científico, planteando precisión y reglas para la elaboración de la investigación.

En la ciencia contemporánea se usa para la formular o enunciar sistemas de axiomas o conjunto de tesis a partir de una teoría. Se utiliza para establecer teorías científicas. Se emplea para llegar a posibles conclusiones directas, cuando deducimos lo particular sin intermediarios.

Capacidad para aplicar la técnica deductiva de la conclusión, en donde parte de verdades previamente que son generales y lo aplica a casos individuales.

deductivo directo e indirecto.   

Inductivo  





Genético 

HipotéticoDeductivo







Este método va de lo particular a lo general. Hace posible el paso de los hechos singulares a los principios generales. Ideal para obtener principios y a partir de estos emplear el método deductivo. Observación de hechos para su registro. La derivación inductiva inicia desde los hechos y permite llegar a una generalización. Estudia fenómenos basados en el análisis del desarrollo de los mismos. Busca las causas de los fenómenos y los estudia para especificar el principio generador. Se convierte en el eje central para la ascendencia de información y leyes transcendentales.

Es un método que toma unas aseveraciones en calidad de hipótesis y comprueba tales hipótesis. Los supuestos en los que se basa son: racionalismo, matematicismo, fisicismo, uniformidad y simplicidad. Combina la razón y experiencia, en la dilucidación de qué papel juega cada una en la investigación científica.



 













Se utiliza como vía de estudio experimental de los fenómenos y hechos. Se emplea para la enseñanza. Ejemplifica con demostraciones e ilustraciones.

A medida que individuo afianza en la actividad mental cognoscitiva adquiere conocimientos sobre determinados géneros, objetos o fenómenos y hechos aislados.

Su utilidad se especifica en la psicología genética de Jean Piaget. Se emplea para generar lo transcendental de un fenómeno. El uso es con el fin de recopilar todas las ideas, para así llegar a la solución del problema.

La investigación se efectúa paralelamente al desarrollo real, que sirve de norma para comprobar el éxito de las ideas surgidas.

Se aplica vinculando a varias operaciones metodológicas como: confrontar hechos, revisar conceptos existentes, formar nuevos conceptos, conciliar hipótesis con otras proposiciones teóricas. En la investigación científica se utiliza para mezclar práctica y razón. Su uso ayuda a estudiar un nuevo modo de abordar el

Toma unas aseveraciones en calidad de hipótesis y comprueba tales hipótesis.

 





HistóricoComparativo

 

Longitudinal



Filogenético





Estudia un nuevo modo de ver la realidad, un nuevo modo de pensar. Método de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales. Establecerse su coincidencia en cuanto a la forma, y saca la conclusión de su filiación genética, es decir, sobre su origen común. Toma como punto de partida el restablecimiento y la comparación de elementos antiquísimos, comunes a distintas esferas de la cultura material y del saber.

estudio de la Naturaleza. 





Plantea el estudio de los fenómenos en su devenir y su desarrollo. Estudia una variable o un grupo de variables a través de un largo periodo de tiempo. Se basa mucho en la observación para sus estudios.



Se encarga de estudiar la psicología animal en el ámbito de la psicología comparativa. Se caracteriza por ser un método clástico







El uso garantiza las semejanzas entre los fenómenos culturales por su forma de inferir de ello una conclusión acerca de su parentesco común. Se emplea comúnmente para el desarrollo de la lingüística, la etnografía y sobre todo el estudio histórico de los mitos y las leyendas. El método históricocomparativo se emplea en calidad de recurso auxiliar subordinado a los distintos métodos de interpretación de la historia de la cultura que atienden al contenido de la misma. Se utiliza mucho en la psicología, pedagogía, antropología, etc. Se emplea para estudios de rigor científicos, utilizando la observación. Si el interés del investigador en analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables, se usa esta método. Su uso está en el ámbito de la psicología comparativa con respecto al desarrollo de la psicología se los

Presenta limitaciones, no permite pasar de la experiencia externa de las formas culturales e ideológicas al descubrimiento de las relaciones sociales.

La formación y el desarrollo de psiques pueden estudiarse también en el proceso de la evolución biológica de una determinación clase o especie.

Estudia el origen o genética de un grupo en específico, es este caso los seres ancestrales.

teorías de relaciones ancestrales. 





Histórico









Transversal

Trata de la psiquis humana durante la evolución históricosocial de la humanidad. También llamado Método Científico de la Realidad Histórica. Investiga sobre los hechos del pasado con el fin de encontrar explicaciones causales a las manifestaciones propias de las sociedades actuales. Busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible. Estudia una variable o un grupo de variables realizado en un momento dado sobre un grupo de sujetos. Este método implica la recogida de datos una vez durante una cantidad de tiempo limitada.

Suele ser descriptiva más que experimental.

 











seres vivos. Emplea el árbol de la vida. Se usa cuando en una investigación se desea explorar los bastos y variados testimonios de la actividad humana de los hechos pasados. Se utiliza en el estudio progresivo del desarrollo de la humanidad. Empleados para búsqueda de pruebas y fuentes primarias y secundarias de la historia humana.

Su uso radica en describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Empleado cuando en una investigación se requiera como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. Son útiles para generar hipótesis y son fuentes futuras de investigación, donde también conllevan a ningún riesgo de pérdida de sujetos durante el seguimiento, ya que no hay un seguimiento en el estudio inicial.

Se diferencia con respecto al método evolutivo en este caso se estudia el hombre como ente social, examinando cuidadosamente cada uno de los elementos que dispone y procura determinar que grado de confiabilidad del estudio.

Se diferencia del longitudinal con respecto al estudio de las variables de un grupo de sujetos en un momento dado con estudios puramente descriptivos que cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN El diseño de la investigación establece cómo se lleva a cabo el trabajo de investigación, los parámetros que se establecen y los datos estadísticos usados para evaluar la información recolectada. Mediante este enfoque se describe si es un estudio de investigación exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Cabe destacar que el tipo de pregunta hecha por el investigador determinará en última instancia el tipo de enfoque necesario para completar una evaluación precisa del tema de la investigación. [12] El autor Hugo Cerda en su libro Elementos de la investigación [1], presenta varios modelos de distintos autores, entre ellos se encuentran: El filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense John Dewey [2], sugiere los siguientes pasos en el proceso y diseño de una investigación: 1. La investigación comienza ya sea cuando se experimenta alguna necesidad y debido a algún deseo universal de conocimientos, o como consecuencia de algún éxito o fracaso en particular. 2. Se plantea el problema de manera más precisa y la tarea se presenta con más claridad. Se trata de saber qué es lo que se quiere, cual es el objetivo, a que interrogante se procura responder. 3. Se reúnen las observaciones que puedan contribuir a solucionar el problema: Se analiza la literatura disponible, se consulta a los expertos, se investigan las causas, se solicita asesoramiento, se toman notas y se ensayan representaciones gráficas. 4. Surgen conjeturas mejor fundadas, estimaciones, intentos de explicación e hipótesis. 5. Para verificar esas hipótesis se elaboran un plan de observación o de experimentación, en el cual se suelen distinguir dos etapas:  Una investigación preliminar basada en una pequeña cantidad.  Una investigación fundada en una muestra representativa del ámbito que se considera. 6. Se pasa después al estudio lógico y estadístico de los resultados. Se extraen las consecuencias. 7. Se procura expresar las conclusiones en un principio general. 8. Los resultados se integran dentro del conjunto ordenado de nuestros conocimientos. 9. Se ponen los resultados a disposición de los expertos.

Selltiz [11], planteo la siguiente serie de pasos: 1. Una hipótesis expuesta como planteamiento del problema. 2. Una exposición en que se describe la investigación que ha de realizarse. 3. La investigación exploratoria, conocida también como formulativa (Selltiz et al, 1980 en Cazau, 2006), ayuda a conocer y mejorar el conocimiento sobre los fenómenos de estudio para explicar mejor el problema a investigar. Tiene la posibilidad de partir o no de hipótesis previas, pero al investigador aquí se le pide ser flexible, es decir, no tener sesgos en el manejo de la información. [10] 4. Especificación de los métodos de obtención de datos. 5. Presentación de los Resultados 6. Análisis e interpretación 7. Informe

REFERENCIAS [1] H. Cerda, Elementos de investigación: Método y diseño., El Búho. [2] A. Alonso Serrano, Métodos de Investigación de Enfoque Experimental. [3] «CAPITULO VIII APLICACION DEL METODO CIENTIFICO PDF Ebookinga.com». [En línea]. Disponible en: http://ebookinga.com/pdf/capitulo-viiiaplicacion-del-metodo-cientifico-245845336.html. [Accedido: 9-ago-2016]. [4] «El método deductivo de investigación». [En línea]. Disponible en: http://www.lizardocarvajal.com/el-metodo-deductivo-de-investigacion/. [Accedido: 9-ago-2016]. [5] «I. T. Frolov, Diccionario de filosofía, Editorial Progreso, Moscú 1984». [En línea]. Disponible en: http://www.filosofia.org/urss/ddf1984.htm. [Accedido: 9-ago-2016]. [6] «M. M. Rosental y P. F Iudin, Diccionario Filosófico, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965». [En línea]. Disponible en: http://www.filosofia.org/urss/dfi1965.htm. [Accedido: 9-ago-2016]. [7] «Lección 37. Investigación transeccional o transversal». [En línea]. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211621/PROYGRADO_EN_LINEA/leccin_37_investigacin_transeccional_o_transversal.html. [Accedido: 9-ago-2016]. [8] «Lección 38. Investigación longitudinal o evolutiva». [En línea]. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211621/PROYGRADO_EN_LINEA/leccin_38_investigacin_longitudinal_o_evolutiva.html. [Accedido: 9-ago-2016]. [9] «cerda-hugo-elementos-de-la-investigacion». [En línea]. Disponible en: http://es.slideshare.net/aliriotua/cerdahugoelementosdelainvestigacion. [Accedido: 9-ago2016]. [10] J. W. Creswell, Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches, 3. ed., [Nachdr.]. Los Angeles: SAGE Publ, 2010. [11] C. Selltiz, Métodos de Investigación en las realciones Sociales, Madrid: Ediciones Rialp, 1971. [12] Abreu Jose Luis, «Hipótesis, Método & Diseño de Investigación», Julio 2012, p. 7(2) 187-197.