METODOS DE ANALISIS PROSPECTIVOS.docx

UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO CIENCIAS, MENCIÓN: GERENCIA TEMA:

Views 98 Downloads 6 File size 261KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO CIENCIAS, MENCIÓN: GERENCIA

TEMA: METODOS DE ANALISIS

PRESENTADO A: DOCTOR ALEXIS SEGOVIA

AUTORES: MARIBEL BERMUDEZ LEONAR BRICEÑO CARLOS CEVERICHE ROCIO ESMERALDA GUTIERREZ KATIA MAYA YESID MARRUGO EMILIA MENDOZA YAZMIN MAESTRE JOSÉ JAIMES MORALES. DELVIS MUÑOZ REMEDIOS PITRE REDONDO

MARACAIBO, ABRIL 22 DE 2016

1

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN INTRODUCCION 1. GENERALIDADES

4

1.1.LA INVESTIGACION SOBRE FUTURO

5

1.2 ESTUDIOS LOS METODOS DE ANALISIS

7

1.2.2 CONCEPTO DE METODO

7

2. INSERCICON EN LOS ESCENARIOS COMPLEJOS Y DINAMICA

26

3. COMO ENTENDER LA APLICACIÓN DE LOS METOSO A PARTIR DEL CASO PRACTICO 29 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

.

2

Resumen Desde el curso de análisis crítico en escenarios complejos, surge la necesidad de conocer y reflexionar un tema de pertinencia como es el caso de los métodos de análisis que desde este documento permiten consolidar aspectos teóricos y de aplicabilidad para mejor comprensión. Inicialmente se realiza un abordaje de los escenarios sobre el futuro, donde se considera la importancia del conocimiento. De la misma manera se hace una revisión detallada de los métodos de análisis, iniciando con el método preventivo fundamentado este por Fernando Díaz Pividal ( 2006) y Higging: ( 2005) donde establecen claramente su clasificación, Desde el método proyectivo se consolida su definición y aplicación partiendo del aporte conceptual de Álvarez, F. 2015:, por consiguiente se aborda el método prospectivo donde se conceptualiza su ventaja desventajas y desde su clasificación los métodos Meyep ofreciendo este el camino para construcción de un listado completo de variables e indicadores, método abaco de rengier, el método Delphi caracterizado como un por su estructura y su proceso de comunicación grupal, (Listone y Turoff (1975) . Desde este informe se analiza la importancia de la inserción a los escenarios complejos y dinámicos donde se realiza el aporte desde la teoría del caos y la cosmovisión, se finaliza con el caso práctico donde conocido como impactos de escenarios climáticos y de políticas de energía alternativas en la agricultura ” Se trabaja las temáticas de clima y la energía, donde los sectores económicos están involucrados en la reducción de dióxido de carbono y detallando conflictos, sinergias, oportunidades y medidas de control, trayendo como consecuencia la estructuración de una política climática y energética en el sector agropecuario.

3

INTRODUCCIÓN Este informe ofrece una breve descripción del desarrollo de la unida dos donde se abordó como tema central métodos de análisis, socializando los temas inicialmente y concluyendo con el tema de manera analítica a través de este informe. Se realizó un análisis desde los portes conceptuales de la unidad dos del curso escenarios complejos de los métodos de análisis que desde los escenarios complejos permitiendo comprender el futuro y el análisis prospectivo del entorno , se inicia el informe destacándose inicialmente la importancia del futuro como escenario, seguido del estudio conceptual y practico de los métodos o técnicas de estudio. Por consiguiente se realiza la distinción entre método que permite el abordaje para comprender los fenómenos o aspectos que se convierten en incertidumbre. Considerando que es determinante el Estudio sobre los métodos principal mente los métodos preventivos cuyo análisis se basan en proyectar los datos del pasado hacia el futuro, la implicación de la nueva ciencia de la prevención y su Clasificación de dos grande grupos, subjetivos. Y Modelos Cuantitativos donde los primeros están basado en fundamentalmente en opiniones, bien sea de expertos o de las propias personas sobre las que incidirán en el futuro las decisiones, desde el método prospectivo se hace una revisión de la importancia y ventaja para pronosticar acciones hacia el futuro y su importancia en torno a juicios de valor, es decir opiniones que dan una valoración o calificación a hechos observados, entre ellos pueden mencionarse el modelo bayesiano, la técnica Delphi, las matrices de impacto cruzado y el proceso jerárquico analítico. El método MicMac , el método Mactor, el juego de Roles, el Abaco de Genier, Los métodos proyectivos que están basados en conclusiones generales, las cuales son trazadas a partir de la experiencia o de evidencia experimental o empírica y por último la complejidad desde lo escenario donde se concluye con la aplicación del caso en un escenario real para aplicación del método. 1. GENERALIDADES La constante necesidad de saber lo que sucederá en el futuro siempre ha preocupado al hombre. Desde el principio de la civilización, la especie humana ha intentado acercarse de diferentes maneras al futuro utilizando la magia, las artes adivinatorias y los oráculos. Con el transcurrir del tiempo, el hombre cambió y con él la concepción que tenía del futuro. Dejó de considerarlo como una realidad única y determinada y trató de analizarlo desde un punto de vista humanístico y polifacético, llegando a la conclusión de que era múltiple e indeterminado, con lo cual comenzó a utilizar la proyección matemática y la extrapolación de tendencias. 4

En virtud de esto, la metodología de escenarios se diseñó inicialmente utilizando los conceptos del análisis de sistemas, nacido en los Estados Unidos durante los años cincuenta y sesenta. Posteriormente, dicha metodología demostró ser la mejor forma de expresar los resultados de un ejercicio prospectivo. En base a esto, las organizaciones han implementado una serie de métodos con los cuales ha pretendido optimizar sus procesos en busca de la alta competitividad: métodos prospectivos, métodos preventivos y métodos proyectivos, cuya aplicación ha permitido obtener logros en distintas escalas. En la práctica, no existe un solo método de obtención de escenarios, sino una multitud de maneras de construirlos. Sin embargo, el calificativo de método de escenarios se asigna únicamente a aquellos estudios que se realizan teniendo en cuenta los siguientes tres aspectos fundamentales: • Analizar el fenómeno en estudio, desde un punto de vista retrospectivo y actual. • Analizar la influencia de los grupos sociales que son gestores del desarrollo del fenómeno así como de los factores de cambio • Presentar los resultados finales en forma de escenario

1.1 LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL FUTURO

Pensar en la percepción que el ser humano tiene del futuro, lejos de circunscribirse y limitar sus efectos a un entorno individual, ha sido un factor determinante en el desarrollo y conformación de la propia sociedad humana. El futuro ha sido objeto de reflexión y análisis a lo largo de la historia, en todo tiempo y lugar: desde los sofistas griegos hasta Einstein, pasando por Leonardo da Vinci o Tomás Moro, muchos son los pensadores que han empleado parte de su tiempo reflexionando acerca del tiempo o imaginando posibles futuros. Lo cierto es que se considera que el primer estudio sobre el futuro propiamente dicho es un análisis que realizó el doctor Theodore Vankarman en 1947, por encargo de Henry Arnold (general de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos) para el Army Air Corps, en el que empleó una metodología prospectiva de forma sistemática, la técnica de escenarios en la Guerra Fría. Atendiendo al futuro: estudiar seriamente el futuro ha llevado a varias universidades del mundo al establecimiento de programas académicos relacionados, sobre todo en posgrados. Son varias las universidades norteamericanas, europeas y asiáticas que ofrecen este tipo de estudio y en ellos 5

se estima que los cambios que registra el mundo contemporáneo se deben básicamente a 4 fenómenos: 1. A la revolución de las tecnología 2. A la cada vez mayor interdependencia entre países 3. A las practicas descentralizadas en materia social 4. Al fin de la guerra fría La cuestión es que las décadas de los cuarenta y de los cincuenta pueden ser consideradas el punto de partida de los estudios del futuro como campo de investigación moderna. Es cuando se comienza hablar de la Creatividad e Innovación en la Organización del Siglo XXI La creatividad y la innovación se han convertido en un imperativo de la organización del siglo XXI. De allí que los investigadores del área organizacional orienten sus esfuerzos en esta dirección desarrollando modelos que intentan explicar el proceso creativo en el seno de la organización; generando estrategias para promover el pensamiento creativo y nuevas formas de evaluar e incentivar la expresión creativa en el entorno organizacional. Las Organizaciones Inteligentes en la sociedad del conocimiento Drucker (1998) destaca el papel de las organizaciones en la sociedad actual, la sociedad del conocimiento. En esta sociedad el medio de producción ya no es el capital ni los recursos naturales ni el trabajo, es y será el conocimiento. La organización debe formar a su personal para enfrentar situaciones inesperadas y nuevas de manera que puedan actuar con iniciativas creativas para hacer las cosas. Conforme a lo anterior y visto desde la perspectiva del enfoque científico la creatividad e innovación en las empresas, se basa en el trabajo el cual debe ser estudiado científicamente para determinar los logros en términos de cantidad. Este modelo de organización supone una concepción economicista del hombre. Como señala Brown (1954), desde esta perspectiva el hombre es una criatura racional que usa su razón primeramente para calcular cómo obtener la mayor satisfacción con el menor esfuerzo posible. Dentro de este conjunto de enfoques, estos métodos de producción se aplicaron por primera vez en la compañía Ford Motor en Detroit, en 1913 bajo la dirección de Henry Ford, y se generalizaron después al resto de las industrias. De allí que se suele hablar de Fordismo y Postfordismo como etapas del capitalismo moderno fundamentadas en la teoría científica de Taylor donde se toma como 6

base la planeación como elementos fundamentales en la creación de hipótesis sobre el futuro reflejados en distintos tiempos, para lo cual menciona 5 elementos de la planeación los cuales son:

   

El futuro cercano, que procura prever los acontecimientos inmediatos y llega hasta un año El futuro corto, pretende determinar los hechos que ocurrirán en 1 a 5 años El futuro medio, pretende determinar los hechos que ocurrirán dentro de 5 a 20 años El futuro largo, que procura prever los hechos de 20 a 50 años

Finalmente la investigación sobre el futuro cercano, corto, mediano o largo busca identificar los posibles escenarios complejos que se presentaran dentro de estos 50 años o más. 1.2 ESTUDIO SOBRE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS 1.2.1 conceptualización de método Se entiende por método al procesos utilizado de manera sistemática y orientado bajo ciertos principios, a partir de este concepto se comienza a definir hacia dónde van los estudios de métodos por que permiten tomar decisiones y resolver problemas desde un contexto social, político, económico y cultural. Algunos métodos son comunes pero cada ciencia tiene sus propios problemas y por ende sus propias necesidades en donde es preciso emplear el método más adecuado para la solución. Por lo tanto los estudios de métodos de análisis es la conducción estratégica institucional necesaria para establecer grandes orientaciones y esclarecer el conjunto de antecedente que orienta el cumplimiento de la misión de cualquier organización. Cuando se hace referencia a los métodos según Michel Godet ( 2007), afirma que la utilidad del método, resulta obstruido por un apreciable número de cuestiones recurrentes. Esto ocurre, por ejemplo, cuando hablamos de las diferencias y de las relaciones entre los conceptos de prospectiva, de planificación y de estrategia, por ende la prospectiva, sea cual sea, constituye una anticipación (preactiva y proactiva) para iluminar las acciones presentes con la luz de los futuros posibles y deseables lo que implica que prepararse ante los cambios previstos no impide reaccionar para provocar los cambios deseados

7

Por consiguiente la planificación tradicional es esencialmente retrospectiva, puesto que los objetivos que se persiguen son determinados en gran medida, por lo que sucede en el presente y ha sucedido en el escenario donde se planifica. En la modalidad prospectiva ocurre a la inversa. Primero, se establece el futuro deseado tan abiertamente como sea posible, esto es, de manera creativa y libre de las restricciones de la experiencia y las circunstancias actuales. Segundo, con esta imagen de lo deseable en mente, se procede a la selección del futuro más satisfactorio a partir de las posibilidades actuales y las lecciones del pasado, Inzunza (2000). La aplicación de la prospectiva responde a la necesidad de ver, con mayor claridad el futuro de cada empresa, de cada escenario, en un mundo lleno de incertidumbre y donde los efectos de las crisis son una realidad cada vez más frecuentes. La reflexión de la prospectiva plantea que se debe tomar conciencia sobre la necesidad imperiosa de adoptar opciones que supongan una ruptura con el pasado, modificar los hábitos y comportamientos y asumir las transformaciones que sean necesarias, Prince (2014). De lo anterior es fundamentar considerar los diferentes métodos



Los Métodos Preventivos

Prevención es la acción y efecto de prevenir. Es preparar con antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo; por tanto la es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete. Esto se puede apreciar en los dichos populares “más vale prevenir que curar” y “mejor prevenir que curar. La prevención es el resultado de concretar la acción de prevenir, la cual implica el tomar las medidas precautorias necesarias y más adecuadas con la misión de contrarrestar un perjuicio o algún daño que pueda producirse. La prevención es un elemento de vital importancia en nuestro ámbito de actuación, pues nos permite detectar el problema, averiguar sus causas, predecir situaciones negativas e intervenir de acuerdo a todos estos factores (Fundación diagrama, 2013). Los métodos preventivos relacionados a los análisis de situaciones convergentes en los escenarios complejos, comportan conectividad con otros campos de estudios como el mantenimiento industrial, la medicina, el ámbito de los seguros de vida, entre otros. Estas áreas mencionadas, tienen 8

especificaciones referidas a como ejecutan la descripción e identificación sobre la prevención y sus repercusiones en las materias que son de su competencia. De manera que, la asociación de los métodos preventivos al análisis de los escenarios complejos, es una actividad interdisciplinar. Los métodos preventivos se basan en proyectar los datos del pasado hacia el futuro con las modificaciones que se consideren oportunas. Han sido aplicados a partir de una visión parcial del entorno: por ejemplo, podemos encontrar modelos (métodos) de previsión económica, política y social, no teniendo lugar una aplicación desde una perspectiva integradora o global. Además, sólo utilizan información cuantitativa y omiten las variables cualitativas. Actualmente las características del entorno empresarial exigen que los modelos para el análisis del mismo partan de una visión global e integradora y comprendan tanto las variables cuantitativas como las cualitativas (Botero, 2013). Se caracterizan por la inexactitud de las informaciones que utilizan y por el poco rigor que existe en muchas de sus aplicaciones. La prevención (lo que se espera) sería el elemento “pasivo”, aunque absolutamente necesario, y previo a los objetivos (lo que se desea) elemento que presupone un carácter “activo”. En principio no hay un método mejor que otro, y el método a utilizar en un momento dado y para el análisis de un entorno concreto dependerá de los objetivos que se persigan, de las características y de las restricciones del problema a resolver. Solamente una integración perfecta Planificación-Previsión y una aceptación por parte de la Dirección de la eficacia de este proceso liberarán a las técnicas de previsión de la crítica sobre la falta de realidad de sus resultados. Las previsiones adoptan el carácter de elementos estratégicos cuando son incorporadas al proceso de toma de decisiones aceptándose como premisas básicas sobre las que construir los correspondientes objetivos. Para ello es necesario previamente identificar los factores críticos del entorno y seleccionar las técnicas adecuadas para decidir y estimar dichos factores en el futuro. Si los cambios son lentos o no existen cambios estructurales, este método nos permite definir un horizonte futuro con bastante exactitud. Pero como ya sabemos, el entorno actual ha dejado de ser estable y plácido y ha evolucionado hacia un entorno inestable y turbulento, y en esta nueva situación conviene utilizar las técnicas prospectivas (Ediciones UPC, 1998).

9



Clasificación de los Métodos preventivos o de previsión

Se pueden clasificar los métodos de previsión en dos grandes grupos según Higging: a. Modelos Subjetivos. b. Modelos Cuantitativos. Los primeros están basados fundamentalmente en opiniones, bien sea de expertos o de las propias personas sobre las que incidirán en el futuro las decisiones de la compañía, y ciertos esquemas que transforman la información cualitativa en estimaciones cuantitativas. En general no suelen tomar en consideración extrapolaciones del pasado. En principio se utilizan estas técnicas (métodos) cuando los datos son escasos. Por ejemplo: cuando se introduce un producto por primera vez en un mercado. Su objetivo es aunar de una forma lógica y sistemática toda la información y los juicios que se refieren al factor que se está estimando. Tales técnicas se utilizan frecuentemente en áreas de nueva tecnología, donde el desarrollo de la técnica de un producto puede requerir varias “invenciones”, es decir, aquellas en las que la demanda de I+D es difícil de estimar y donde las tasas de aceptación y penetración en el mercado son totalmente inciertas. Igualmente son utilizadas para extrapolar magnitudes macroeconómicas en países con inestabilidad económica (Díaz P, 2006). Entre las técnicas cualitativas pueden citarse: a. Investigación de mercados. b. Analogías históricas. c. Paneles de expertos. d. Método DELPHI. Los modelos cuantitativos utilizan básicamente técnicas matemáticas que intentan explicar bien sea tendencias de carácter histórico o relaciones del tipo causa-efecto dentro del sistema que se esté analizando. Con base a las dos características señaladas pueden clasificarse de la siguiente manera según Fernando Díaz Pividal, 2006: Análisis y proyección de series cronológicas. (Media móvil, Alisado exponencial, Box-Jenkíns.), y Modelos causales.( Método de regresión, Modelos econométricos y Modelos input-output.) Ambos tipos de modelos se basan en tendencias observadas en el pasado y por lo tanto la existencia de datos históricos resulta fundamental para ambos, no pudiendo utilizarse, por ejemplo, para la estimación del futuro de un producto totalmente nuevo (Díaz P, 2006).

10



La nueva ciencia de la prevención

La ampliación del concepto de prevención “Más vale prevenir que curar” es una máxima de la sabiduría popular universalmente aceptada. Por su dedicación a los años iniciales de la vida, los pediatras son especialmente sensibles al tema de la prevención. La educación también ha estado siempre implicada en esas actividades. Por eso, en el sistema educativo español se introdujo una asignatura transversal denominada “Educación para la salud”. Pero en los últimos decenios, el concepto de prevención se ha ampliado. A partir de los 70, se comenzó a hablar de una nueva disciplina –la Ciencia de la Prevención– que integra conocimientos de psicopatología, criminología, epidemiología, ciencias del desarrollo humano y educación (COIE, 1993). No se ocupa sólo de prevenir las enfermedades físicas, sino también las mentales, así como las conductas antisociales. Su metodología es etiológica. Consiste en estudiar los factores de riesgo y los factores de protección. Los factores de riesgo son las variables asociadas con una alta probabilidad de provocar, agravar o prolongar un problema físico o mental. Por el contrario, los factores de protección son los que aumentan la resistencia de un individuo a los factores de riesgo. La ciencia de la prevención se dirige explícitamente a los complejos procesos biomédicos y sociales que influyen en la incidencia y prevalencia de la enfermedad. Es una ciencia práctica porque a partir de esos estudios debe diseñar formas de intervención. Esta incipiente Ciencia de la prevención amplió sus objetivos con la aparición de la Psicología Positiva. Cuando Martin Seligman fue nombrado presidente de la American Psychological Association (APA), defendió que la Psicología no debía tan sólo estudiar las debilidades, los conflictos y dificultades del ser humano, sino también sus fortalezas y recursos. Propuso que se ampliara el concepto de salud, que dejaría de ser la mera ausencia de enfermedad, para definirse como la experiencia de bienestar (well-being), de flourishing, de la felicidad. Recuperó así la vieja definición de salud expuesta en el preámbulo de la constitución de la OMS en 1946. La nueva Ciencia de la Prevención debía encargarse no solo de prevenir la enfermedad o la desdicha, sino de promover el bienestar (Marina, 2014). 

Métodos proyectivos

Freud a finales del siglo XIX, entre las múltiples y complejas explicaciones del comportamiento humano, destacó que todos nuestros actos están principalmente regidos por una instancia psíquica llamada Inconsciente. Según 11

Freud (1913) en el inconsciente se encuentran todos aquellos pensamientos, sentimientos, experiencias entre otros, de los que el individuo "no es consciente". Estos pensamientos están separados de los otros dos sistemas (consiente y preconsciente) por una barrera de censura que impide el paso hacia la conciencia y a los que sólo es posible acceder a partir de las manifestaciones representativas de estos contenidos tales como los sueños, los chistes, los olvidos, los actos fallidos y los test. La metodología diseñada consiste en la presentación de estímulos, un material previo disparador preferiblemente ambiguo, para que la persona los logre proyectar en aquellos aspectos inconscientes de su personalidad, su interpretación es global. En estas técnicas todas las respuestas son válidas, no hay respuestas óptimas. Las mismas facilitan la articulación de pensamientos reprimidos, en la medida que los sujetos proyectan sus propios pensamientos y sentimientos al responder ante estímulos aparentemente neutros para ellos.  ¿Qué significa proyección? El término proyección no tiene un único significado y varios autores proponen que no es adecuado hablar de técnicas proyectivas sino de técnicas preceptúales, como mencione anteriormente el término PROYECCION fue introducido por Freud (Chávez , 2007),en el ámbito clínico, antes de 1900 y lo utilizó como “defensa” definiéndolo como “un proceso que consiste en atribuir los propios impulsos, sentimientos y afectos a otras personas y al mundo exterior, como un proceso defensivo que nos permite ignorar estos fenómenos indeseables en nosotros mismos, las percepciones internas son utilizadas para evaluar el mundo externo del sujeto. Por lo tanto, en las técnicas proyectivas, viendo en lo externo, sacaríamos fuera, lo que tenemos dentro a través de las respuestas que damos a los estímulos que nos presentan. Pero luego en Totem y Tabú el término “proyección” adquirió un sentido más amplio: y lo definen como un proceso universal mediante el cual organizamos el mundo en función de nuestras percepciones interiores. En 1938 aparece el nombre de “técnicas proyectivas” con Frank y Rappaport, para quienes ellas se fundan en la proyección, y estas a su vez en la hipótesis de la causalidad psíquica. Hay respuestas “clishes” (esperables) y otras que resultan de proyecciones. Rappaport considera que la proyección es como una película, donde todo el film (la trama) representa la personalidad del sujeto, el proyector son

12

las técnicas proyectivas y los cuadros vistos en la pantalla, cada cuadro sería cada respuesta del sujeto. Healy, Bronner y Bowers definen “proyección” como “un proceso defensivo dominado por el principio placer, por el cual el Yo lanza sobre el mundo exterior deseos e ideas inconscientes, que si se penetraran en la conciencia, resultarían lesivas para el Yo” Otros autores más integrales como Bell, proponen que proyección viene de la raíz latina que significa hacia delante, por lo que está es la acción que implica la técnica proyectiva: manifestar su mundo interno lanzándolo hacia fuera, externalizar la variable personalizar (interna). La técnica proyectiva es un catalizador que provoca la acción de lanzar hacia fuera. . Con el planteamiento anterior se exponen a continuación la definición de técnicas o métodos de análisis proyectivos, expuesta por Chávez ( 2007), sustentada por varios autores:

Lindzey con un enfoque (psicodinámico). Dice que Son aquellos instrumentos considerados especialmente sensibles para rebelar aspectos inconscientes de la conducta, los cuales permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas. Cattell (diferencialista) las define como técnicas del dinamismo, test objetivo de percepción errónea a través de los cuales se pretende sondear la dinámica de la personalidad o procesos cognitivos del sujeto. También reflejan procesos inconscientes a través del registro más exacto de las respuestas que nos da el sujeto, que guardan relación con esos procesos internos. Fiske (cognitivo). Técnicas de evaluación del mundo cognitivo del sujeto, que pueden servir de indicadores para el diagnóstico o para la descripción del sujeto (es una buena técnica de valoración de variables cognitivas). Redefiniendo, el objeto de estudio de los métodos proyectivos de acuerdo a los paradigmas actuales podríamos decir que el mismo se trata del sujeto y su complejidad, exploran la personalidad o algún aspecto específico de ésta en su relación al contexto global, pero con el claro propósito de llegar a los niveles más profundos de la misma, incluido el inconsciente en el que residen impulsos, tendencias, conflictos, necesidades, etc .( Martínez, M. Gallart, M. Estudio de la Personalidad). 13

Las Técnicas Proyectivas más conocidos, según Fernández Ballesteros, Vizcarro y Márquez, 1983) son: Técnica de Rorschach: es uno de los más conocido y uno de los más complejos de interpretar, es conocido como el test de las manchas de tintas y consiste en la presentación de una serie de láminas con diferentes formas, algunas en colores, el individuo debe decir que observa en las láminas, además se describe detalles del lenguaje no verbal, reacciones, como tono de voz, etc. TAT: Técnica de apercepción Temática Se presenta en 20 láminas en blanco y negra, con diferentes escenas, la consigna que se le da es que cuente la historia que cree que ha sucedido y describa la escena, donde el propio sujeto proyecte sus sentimientos y pensamientos, como se sienten los personajes y como termina la historia. Técnicas Proyectivas Gráficas: Esta técnica hace referencia aquellos en los que se indica al sujeto dibujar algo concreto, los dibujos son libres pero con indicación de dibujar algo específico, un árbol, una familia, una persona, todo depende de lo que queremos saber, algunos de estos más importantes son: HTP (Árbol, casa, persona), Test de la figura humana, Test de la familia, Test de las personas bajo la lluvia, Test de la familia kinètica  ¿Qué podemos lograr mediante su utilización? Las técnicas proyectivas en su aplicación actual, su empleo ha traspasado las barreras del ejercicio psicológico clínico y se ha expandido de modo importante a la investigación social y educativa (Uribe Bravo et al., 2006; McKernan, 1999; Mucchielli, 1996). La investigación cualitativa en profundidad requiere que el investigador acceda a aquel material que no está disponible en la conciencia y/o que no es expresado con facilidad por el objeto de estudio. Antropología cultural: Influye haciendo hincapié en la importancia de los aspectos sociales y culturales de la personalidad, que se estructura bajo esa influencia y con el impacto de las condiciones sociales sobre la personalidad individual (no solo grupal), nos hacen ser de una manera determinada y lograr una mejor comprensión de las conductas de los individuos, que abarque no solamente sus motivaciones de orden racional de tal forma que pueden:

14

  



   

Despertar conciencia de ideas abandonadas: Descubrir las claves disparadoras que entran en juego al comprar o consumir. Favorecer la expresión de ideas nuevas y distintas, abriendo espacio a la imaginación: Facilitar un discurso no apegado al estereotipo. Conocer las creencias, necesidades, motivaciones de las cuales el individuo no tiene conciencia y que reprime debido a las normas y tabúes sociales: Darle espacio a discursos que no sean "políticamente correctos" en contextos no vergonzantes. Proveer formas de expresión no verbales a los sujetos de investigación: Favorecer la expresión de ideas y emociones difíciles de expresar a través del lenguaje verbal. Se emplean en investigación de mercados (Carballo, 2008) porque: Llevan a los consumidores a expresarse más allá de lo racional. Estimulan un pensamiento de tipo más creativo, literal, metafórico. Permite acceder a actitudes y emociones subyacentes o profundas. Revelan motivaciones no conscientes o no abiertamente aceptadas en su conducta de compra. Ayudan a los consumidores a vencer las resistencias de la deseabilidad, vergüenza y desconocimiento. Tangibilizan el significado simbólico de productos y marcas En procesos de Selección de Persona, están diseñadas para analizar y aplicar los indicadores de una batería de psicodiagnóstico proyectivo relevantes como apoyo para la toma de decisiones en selección de personal, de estos los más utilizados son los métodos TAT técnicas de Apercepción Temática Concluyendo, los Escenarios proyectivos: Álvarez, F. 2015: están basados en conclusiones generales, las cuales son trazadas a partir de la experiencia o de evidencia experimental o empírica. En este tipo de escenarios se parte de lo particular a lo general. Los escenarios proyectivos pueden estructurarse a nivel de eventos o a nivel de estructuras. La construcción de la forma proyectiva en ocasiones puede generar que los escenarios no posean una claridad adecuada (en una primera aproximación) que permita distinguir de forma clara un escenario de otro. Es por lo anterior que se deben interrelacionar adecuadamente todos aquellos elementos que entran en juego al momento de la construcción de los escenarios. Generalmente, este tipo de escenarios contempla una narrativa de los eventos esperados (eventos plausibles) interrelacionando cada una de las variables más relevantes que contribuyen de forma importante a incrementar o propiciar un ambiente de incertidumbre dentro del entorno en cuestión.

15

 Métodos Prospectivos

El pronóstico del futuro se apoya en un conjunto de técnicas que suelen ser clasificadas en cuantitativas y cualitativas. Entre las cuantitativas se encuentran los modelos de series de tiempo, modelos de regresión, modelos de simulación estocástica y los modelos Econométricos. Sus insumos son datos observables y registrados. Las técnicas cualitativas, en cambio, se constituyen en torno a juicios de valor, es decir opiniones que dan una valoración o calificación a hechos observados, y constituyen los métodos característicos de la prospectiva. Entre ellos pueden mencionarse el modelo bayesiano, la técnica Delphi, las matrices de impacto cruzado y el proceso jerárquico analítico. El método MicMac , el método Mactor, el juego de Roles, el Abaco de Genier

1. Método Delphi. El método Delphi es el pionero en el desarrollo de pronósticos basados en técnicas cualitativas y fue desarrollada por la Corporación RAND en EE.UU. en los años 50. Comenzó a ser utilizada por Japón en sus ejercicios quinquenales de Prospectiva Tecnológica desde 1971 y luego fue utilizada ampliamente por países como Reino Unido, Austria, Francia, Alemania, Corea, España y Hungría. Esta técnica tiene por objetivo construir escenarios con relación al comportamiento de una o más variables. Cuando la o las variables consideradas no pueden ser medidas directamente sino a través de una gama de indicadores asociados, entonces la técnica debe centrarse en el comportamiento de tales indicadores para poder obtener alguna conclusión acerca del comportamiento de sus variables respectivas. Esta metodología requiere de la participación de un grupo de expertos o especialistas en el tema que se desea indagar. De ellos se espera que puedan dar una opinión fundamentada sobre el comportamiento futuro de un conjunto de variables que definen una situación o sistema de interés. El grupo de expertos debe ser lo más homogéneo posible en cuanto a su composición y sus integrantes deben trabajar en forma individual y en perfecto anonimato. En esencia, un ejercicio de pronóstico prospectivo basado en la técnica Delphi consiste en preguntarles a los expertos sus opiniones (juicios de valor basados en 16

conocimientos, experiencia, imaginación, sentido común e intuición) acerca del comportamiento futuro de un grupo dado de variables e indicadores. En los ejercicios de prospectiva tecnológica el método Delphi comienza con una consulta a un gran número de expertos de los sectores o temas específicos elegidos para el ejercicio sobre la base de un cuestionario, preparado por un panel de expertos. Este cuestionario debe ser respondido anónimamente y en dos o más rondas con características peculiares. En el primer cuestionario se plantean una serie de temas, preguntas o hipótesis sobre eventos futuros (introducción de innovaciones de producto o de proceso en el mercado), su fecha de materialización esperada, la capacidad del país para desarrollar dichos eventos, restricciones (económicas, tecnológicas, comerciales) y medidas más importantes para favorecer la materialización del evento. Los resultados obtenidos son procesados para tener una síntesis de los resultados para cada una de las variables o indicadores en consideración. El paso siguiente es presentar los resultados a cada uno de los integrantes del grupo a fin de que ellos puedan revisarlos y comparar sus opiniones con las opiniones del grupo. En esta instancia es cuando el experto toma la decisión de cambiar de opinión o de mantenerla. En una segunda ronda, se envía el cuestionario con la información estadística de las respuestas recibidas de la primera ronda, en particular la media o mediana de las respuestas y medidas de dispersión; se pide a los respondientes a la primera ronda, sobre todo a los que más disienten con el promedio, que reconsideren sus respuestas. Esta segunda ronda permite reducir la dispersión y obtener un mayor grado de consenso. El número de rondas sucesivas depende del grado de consenso que se persiga. Generalmente en los ejercicios de PT nacionales se usan dos rondas. Este proceso de retroalimentación de los resultados obtenidos continúa hasta que se cumpla alguna de las dos condiciones siguientes: -

Se alcanza el número máximo de iteraciones establecido al comienzo del ejercicio. Antes de alcanzar el número máximo de iteraciones se produce la estabilización de las opiniones de los expertos, es decir que cada experto se mantiene firme en suposición. La clave del éxito en un ejercicio Delphi es la preparación de las preguntas o hipótesis por los expertos del panel, que debe por tanto ser cuidadosamente elegido.

17

El panel también tiene un papel clave en el análisis de la primera ronda y la preparación del segundo cuestionario. Asimismo debe hacer una evaluación de todo el ejercicio Delphi y preparar las conclusiones para el informe final. -

Las ventajas del Delphi son las siguientes:

La amplitud de la consulta permite llegar a expertos a quienes usualmente no se llega en otras consultas a través de paneles o comisiones; y el anonimato, por su parte, impide que los consensos sean forzados por líderes de grupos y permite así llegar a consensos más basados en las convicciones de los expertos que en dinámicas de grupo. Los ejercicios Delphi son más adecuados para países grandes que para países de menor envergadura, dada la gran cantidad de expertos por sector que debe ser consultado. Por Aspectos críticos: Formulación adecuada del cuestionario que será suministrado a los expertos;  Correcto procesamiento de la información, en particular el tratamiento de las variables cualitativas; e interpretación adecuada de los resultados. 

2. El método de Bayes o modelo bayesiano. El modelo bayesiano consiste en la aplicación de las fórmulas derivadas del teorema de Bayes a la determinación de las llamadas probabilidades revisadas, asociadas a un conjunto dado de hipótesis (escenarios posibles) mutuamente excluyentes, como consecuencia de evidencias (hechos) observados. Estas probabilidades (que constituyen el insumo básico del modelo) son la estimación de ocurra un evento determinado sobre la base de que la hipótesis (el escenario) es cierto y de que, además, se ha verificado la ocurrencia de otros hechos o eventos. Por esto su interpretación tiene que ser muy clara a fin de evitar errores conceptuales que invaliden el uso de esta técnica. Este método permite hacer inferencias acerca de la probabilidad de ocurrencia de un Escenario sobre base de las evidencias observadas. Por ello es un instrumento idóneo para el monitoreo y seguimiento de situaciones de interés. En este sentido, juega un papel fundamental como herramienta de alerta ante la ocurrencia de eventos esperados o no. La siguiente secuencia de pasos:

18

  

   

Percibir y evaluar una situación a la luz de las evidencias y acontecimientos observados. Formular los escenarios probables (hipótesis alternativas) y se les asigna una probabilidad subjetiva inicial. Es importante recordar que estos escenarios deben cumplir con los requisitos de exhaustividad y exclusión mutua. Iniciar un proceso de seguimiento y monitoreo de todos los eventos (acontecimientos) que inciden en el comportamiento de las tendencias. Ajustar las probabilidades de ocurrencia asignada a cada escenario mediante el método de Bayes y sobre la base de las evidencias. Realizar los gráficos de tendencias a partir de los cálculos realizados sobre la base los juicios de valor expuestos por los analistas. Evaluar la necesidad de "dar el alerta" a través del análisis de los gráficos de tendencias en cuanto a las posibilidades de ocurrencia de cada escenario.

3. Método de Escenarios. Los escenarios constituyen elementos centrales en todo proceso de planificación. A su vez, la planificación puede ser abordada bajo dos enfoques: descriptivo y normativo. Cuando se planifica de acuerdo con el enfoque descriptivo el objetivo es explorar el futuro con el propósito de visualizar todas las posibles situaciones que puedan presentarse, siempre bajo la condición de que el futuro es incierto. En este contexto el proceso planificador emplea escenarios descriptivos (también llamados exploratorios) para diseñar un plan de acción o estrategia que sea coherente con los posibles escenarios futuros. Por ello, a este proceso planificador también se lo denomina planificación estratégica. La planificación normativa, a su vez, es un proceso cuyo fundamento consiste en visualizar el futuro deseado y orientar todos los recursos y esfuerzos hacia él. Así, mientras en la planificación estratégica los escenarios constituyen una oferta de diferentes situaciones que pueden presentarse en el futuro, en la planificación normativa los escenarios son el objetivo que se debe alcanzar. De acuerdo con Godet (2000), los objetivos del método de escenarios son: 

descubrir cuáles son los puntos de estudio prioritarios (las variables clave) por lo que se vincula, mediante un análisis explicativo global lo más exhaustivo posible, las variables que caracterizan el sistema estudiado; 19



identificar los actores fundamentales, sus estrategias, y los medios de que disponen para realizar sus proyectos; y describir, bajo la forma de escenarios, la evolución del sistema estudiado al considerar las evoluciones más probables de las variables clave y a partir de juegos de hipótesis sobre el comportamiento de los actores.

Hay distintas maneras de construir escenarios. El procedimiento clásico comprende un cierto número de pasos bien precisos (construcción de la base, elaboración de los escenarios, y fase normativa) que se encadenan lógicamente

. 4. Matriz de Impacto Cruzado. La técnica de las matrices de impacto cruzado es una de las metodologías de prospectiva más usada por los países europeos. Su lógica consiste en realizar una exploración del futuro sobre la base de la ocurrencia de una serie de eventos que pueden o no ocurrir dentro de un horizonte temporal considerado. En esta técnica evento se define como una hipótesis que puede o no ser cierta, en el sentido en que el evento ocurra o no. En este sentido, los escenarios futuros que puedan presentarse dependerán de la ocurrencia o no de los eventos visualizados como la base del pronóstico por el grupo de expertos. En otras palabras, la dinámica de los acontecimientos factibles de ocurrir conformará el abanico de los escenarios que describen el futuro posible. No obstante, no es suficiente con identificar los eventos cuyas combinatorias de ocurrencia definen los escenarios futuros posibles; también es necesario establecer las interrelaciones entre la ocurrencia de unos y otros, es decir el impacto cruzado en las ocurrencias de los mismos. Es así que debe poder calcularse de qué manera la ocurrencia de un evento (hipótesis) impacta de manera positiva o negativa sobre la ocurrencia de los otros. En lenguaje matemático se habla de probabilidades condicionadas.

5. Método prospectivo árboles de relevancia. La técnica de los árboles de relevancia es un método normativo (es decir que, a partir de un futuro determinado, se retrocede hasta el presente), que tiene sus fundamentos en el análisis de sistemas. Parte de un conjunto de necesidades futuras establecidas, e identifica las acciones tecnológicas requeridas para las mismas. El objetivo es asociar objetivos lejanos con decisiones inmediatas, y es 20

usada para analizar situaciones en las cuales pueden ser identificadas distintos niveles de complejidad o jerárquicos. El procedimiento se basa en la construcción de un "árbol" jerárquicamente estructurado. En un primer nivel se identifican el o los objetivos más generales, le siguen los niveles estratégicos (globales y sectoriales), luego el táctico (programas), hasta llegar hasta los subsistemas más simples e inmediatos (por ej., proyectos). Para cada nivel se establece un conjunto de criterios de evaluación y ponderaciones cuantitativos. Sobre esta base se construyen matrices que permiten asignar una nota de "relevancia" (un número) para los elementos de cada nivel, y así poder comparar opciones en los niveles de interés. . Fases de la prospectiva. El desarrollo de un ejercicio o proceso prospectivo (Miles, et al., 2002) implica las siguientes fases: Fase pre-prospectiva: Se refiere a la preparación y a la focalización previa. Implica la realización de seminarios de formación y entrenamiento, identificación y conformación de paneles de expertos, selección de los sectores, realización de inventarios técnicos e institucionales, etc. Fase prospectiva: Es la consulta de futuros propiamente dicha. Se trabaja en varios paneles al mismo tiempo, en diversos sectores. Se producen reportes de panel, consultas Delphi, identificación de tendencias y rupturas, desafíos, barreras, cuellos de botella, escenarios y recomendaciones. Generalmente se invita a participar a expertos y actores de los sectores público, privado y académico, guiados bajo un liderazgo de alto nivel, con grandes personalidades, de alto prestigio y gran credibilidad La fase final o de pos-prospectiva: Traduce las recomendaciones producidas en reportes para ser comunicados. Se diseminan los resultados y se tejen alianzas estratégicas, se emprenden actividades de influencia para que las prioridades identificadas sean compartidas y financiadas por el gobierno, la industria y la academia. Una característica esencial es que el proceso debe repetirse una vez terminada la fase de pos-prospectiva para hacer los ajustes correspondientes y volver a focalizar los temas a tratar. En cada fase del ciclo deben gestionarse diferentes factores. Cada ciclo es más Específico que el precedente. Estas tres grandes fases producen subproductos de modo que pueden obtenerse beneficios a lo largo de todo el ciclo. Un elemento constante a lo largo del proceso es la constitución de una base de datos de monitoreo y acompañamiento. De esta forma se mantiene una retroalimentación permanente mientras dura el ciclo. 21

A nivel de una empresa pueden realizarse ejercicios prospectivos relativamente simples, en función de los objetivos que se pretendan y del alcance. En tales casos resulta útil la metodología de Jóvenes (2004) que considera las siguientes etapas:  La definición del problema y la elección del horizonte.  La construcción del sistema y la identificación de las variables clave.  La recopilación de datos y la elaboración de las hipótesis.  La construcción de los futuros posibles.

6. El Método Meyep Este método estudiado por Raúl Balvi (2010) se combina equilibradamente los paradigmas y premisas del enfoque deductivo, al mismo tiempo que lo correspondiente a la visión inductiva. De esta manera, sigue en líneas generales los procesos metodológicos tradicionales (basados preponderantemente en tendencias) y a la vez, complementa dichas propuestas con elaboraciones inductivas propias de la prospectiva. Una breve descripción de sus pasos y de sus tareas principales es la siguiente: Pasos 1 y 2: Comprensión del problema y diagnósticos; y Selección de variables e indicadores Estos pasos, que corresponden a los planteos clásicos de cualquier investigación, muchas veces se soslayan o no se realizan en forma adecuada., Paso 3: Construcción del Escenario Óptimo (ideal lógico), La pregunta que orienta a este paso es: ¿Qué sucederá a futuro si todo sigue comportándose de la misma manera que en el pasado?

Paso 5: Elaboración de escenarios exploratorios, detección de puntos críticos de tolerancia y análisis de impactos de hechos portadores de futuro. Obtención de nuevos mapas de riesgos y de oportunidades, Paso 6: construcción del escenario apuesta. El empleo de este método y su herramienta específica, permite la ubicación de los escenarios en un plano cartesiano para luego poder definir las rutas estratégicas a seguir para arribar al escenario apuesta que seleccionemos. Paso 7: Elaboración de la estrategia y plan. Luego de haber graficado la totalidad de los escenarios se comienza a trabajar en los pasos previos a la selección de las diferentes rutas estratégicas. Debemos seleccionar el conjunto de acciones a realizar y los resultados a obtener con cada una de ellas. 22

7. El método Mactor El método de análisis de juego de actores, Mactor busca valorar las relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de posturas y de objetivos asociados. A partir de este análisis, el objetivo de la utilización del método Mactor es el de facilitar a un actor una ayuda para la decisión de la puesta en marcha de su política de alianzas y de conflictos.

El método MACTOR comprende 7 fases: • Fase 1: Construir el cuadro "estrategias de los actores" • Fase 2: Identificar los retos estratégicos y los objetivos asociados • Fase 3: Situar cada actor en relación con los objetivos estratégicos (matriz de posiciones) • Fase 4: Jerarquizar para cada actor sus prioridades de objetivos (matriz de posiciones evaluadas) • Fase 5: Evaluar las relaciones de fuerza de los actores • Fase 6: Integrar las relaciones de fuerza en el análisis de convergencias y de divergencias entre actores • Fase 7: Formular las recomendaciones estratégicas y las preguntas clave del futuro  Desventajas y desventajas El método Mactor presenta la ventaja de tener un carácter muy operacional para una gran diversidad de juegos implicando numerosos actores frente a una serie de posturas y de objetivos asociados. En eso, se diferencia de las búsquedas resultantes de la teoría de juegos que desembocan frecuentemente sobre la construcción de modelos aplicados no aplicables. El método Mactor implica un cierto número de limitaciones, principalmente concernientes a la obtención de la información necesaria. La reticencia de los actores a revelar sus proyectos estratégicos y los medios de acción externos. Existe una parte irreductible de confidencialidad (con todo es posible proceder a contrastes y cruzamientos de información provenientes de diversas fuentes de una manera útil). El método presupone un comportamiento coherente de todos los

23

actores en relación con sus finalidades, lo cual se encuentra a menudo en contradicción con la realidad. En referencia a las herramientas propuestas, el programa Mactor tal y como funciona actualmente no requiere más que dos cuadros de datos a partir de los cuales se obtienen múltiples páginas de listados de resultados y de esquemas. Es el principal peligro que acecha a la utilización del método: se deja llevar por la cantidad de resultados y comentarios que suscitan olvidándose que todo depende de la calidad de los temas de entrada así como de la capacidad de clasificar los resultados más pertinentes.

8. El Método MicMac También método de análisis estructural es una herramienta de estructuración de una reflexión colectiva. Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos. Partiendo de esta revisión, este método tiene por objetivo, hacer aparecer la revisión variables influyente y dependientes y por ello las variables esenciales a la evolución del sistema. Descripción método El análisis estructural se realiza por un grupo de trabajo compuesto por actores y expertos con experiencia demostrada, pero ello no excluye la revisión de "consejeros" externos. Las diferentes fases del método son los siguientes: listado de las variables, la revisión de relaciones entre variables claves. • Fase 1: listado de las variables La primera etapa consiste en enumerar el conjunto de variables que caracterizan el sistema estudiado y su entorno (tanto las variables internas como las externas) en el curso de esta fase conviene ser lo más exhaustivo posible y no excluir a priori ninguna pista de revisión • Fase 2: revisión de relaciones entre las variables Bajo un prisma de sistema, una variable existe revisión por su tejido relacional con las otras variables. También el análisis estructural se ocupa de relacionar las variables en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas. Lo efectúa un grupo de una docena de personas, que hayan participado revisión en el listado de variables y en su revisión, que rellenan a lo largo de dos24

tres días la matriz del análisis estructural. El relleno es cualitativo. Por cada pareja de variables, se plantean las cuestiones siguientes: ¿existe una relación de influencia directa entre la variable i y la variable j? Si es que no, anotamos 0, en el caso contrario, nos preguntamos si esta relación de influencia directa es, revi (1), mediana (2), fuerte (3) o potencial (4).

• Fase 3: revisión de las variables clave con el Micmac Esta fase consiste en la revisión de variables clave, es decir, esenciales a la evolución del sistema, en primer lugar mediante una clasificación directa (de revisión revi), y revisión por una clasificación indirecta (llamada MICMAC* para matrices de impactos cruzados revisión Aplicada para una Clasificación). Esta clasificación indirecta se obtiene revisión de la elevación en potencia de la matriz. La revisión de la jerarquización de las variables en las diferentes clasificación (directa, indirecta y potencial) es un proceso rico en enseñanzas. Ello permite confirmar la importancia de ciertas variables, pero de igual manera permite desvelar ciertas variables que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel revisión (y que la clasificación directa no ponía de manifiesto). Los resultados anteriormente anunciados en términos de influencia y de dependencia de cada variable pueden estar representados sobre un plano (el eje de abscisas corresponde a la dependencia y el eje de ordenadas a la influencia). Así, otro punto de referencia de las variables más influyentes del sistema estudiado, dan revisa a las diferentes funciones de las variables en el sistema. 

Ventajas y desventajas. El revisión primero del análisis estructural es estimular la reflexión en el seno del grupo y de hacer reflexionar sobre los aspectos contra-intuitivos del comportamiento de un sistema. Tales resultados nunca deben ser tomados al pie de la letra, sino que su finalidad es solamente la de hacer reflexionar. Está claro que no hay una lectura única y “oficial” de resultados del Micmac y conviene que el grupo forje su propia revisión. La revisión de esta herramienta es precisamente la de permitir la estructuración de la reflexión colectiva reduciendo sus inevitables rodeos. De hecho, tanto los resultados como los datos de entrada (lista de variables y matriz) nos dicen cómo percibe la realidad el grupo de trabajo, en consecuencia como se ve el propio grupo sobre si mismo y sobre el sistema estudiado. De hecho el análisis estructural es un proceso largo que a veces se convierte en un fin en sí mismo y que no debe de ser emprendido si el sujeto de análisis no se presta a ello. 9. El ábaco de François Regnier 25

Es una técnica utilizada para el registro y consideración de las percepciones de todos los integrantes de un grupo de análisis. Este método contribuye a crear un espacio de opinión que permite medir las opiniones de un grupo en relación a un tema o acontecimiento dado.[2] El ábaco de Regnier brinda una gama de opciones de respuesta para cada tema o variable. De esta manera se evita las limitantes que suponen las respuestas de sí o no. Estas respuestas limitan las posibilidades de consideración de los matices o perspectivas con las que se debe considerar un tema o acontecimiento. Este método permite estimar el comportamiento de un grupo de factores y determinar la intensidad de un problema presente. Fases Fase 1: recoger la opinión de los expertos En un inicio es conveniente “definir lo más preciso posible la problemática a estudiar. Esta problemática será abordada con cuidado y descomponiendo en elementos (o ítems). Estos ítems serán las afirmaciones, extendiéndose el campo de discusión, sobre la evolución del pasado y/o sobre la visión de futuro”[3]. En esta fase cada experto participa en cada afirmación utilizando la escala coloreada puesta a su disposición. Fase 2: tratamiento de los datos Esta fase es la del tratamiento de “las respuestas coloreadas en forma de matriz, donde se representa: en filas los ítems que definen el problema y en columnas los expertos que participan en el estudio. Esta información hace visible simultáneamente la posición de cada uno de los expertos sobre el problema. Fase 3: discusión de los resultados En esta fase ya se puede “comenzar el debate y/o la explicación del voto: el procedimiento es abierto y cada uno puede, en todo momento, cambiar el color y justificar su cambio de opinión Aplicación Este método puede ser aplicado cuando se desea conocer la actitud de un grupo de expertos con respecto a una situación o tema particular. Por ejemplo, la importancia de los problemas de una comunidad. En la ejecución del ábaco de Regnier participan actores y expertos. La priorización de los factores a analizar se realiza con el grupo de actores sociales. Es necesario 26

destacar las aplicaciones de este método: Estimar el comportamiento de un grupo de factores. Determinar la intensidad de un problema en el presente.

2 INSERCIÓN EN LOS ESCENARIOS COMPLEJOS Y DINAMICOS

En aras de comprender mejor como se insertan la complejidad en los escenarios complejos y dinámicos, cabe resaltar que el concepto de un escenario dinámico es aquel donde se desarrolla un suceso, un hecho, o una situación por así decirlo, y es fácil detectar que uno de los aspectos que más influencia tiene es el “cambio”, aquí se puede notar que la prospectiva y la proyectiva no es un factor determinante, y que dentro de esos escenarios complejos y dinámicos se encuentran unas variables las cuales no se pueden controlar, partiendo de este concepto a continuación se analiza cómo influye la educación actual en las organizaciones, industria y la economía partiendo del desarrollo de un país inmerso en la tecnología, siendo la educación un escenario particular, que está estructurado de diferentes elementos los cuales son fundamentales para el desarrollo del ser humano. Haciendo un análisis de las nuevas generaciones de la humanidad de hoy en día sobresalen las llamadas generación Millennials o generación “Y” los cuales se refieren a los jóvenes nacidos entre los mediados de los 80 y mediados de los 90 y también existe la generación “Z” la cual son aquellos niños que tienen aproximadamente 5 a 16 años, nacidos en el 2000, el comportamiento de estas nuevas generaciones se caracterizan por ser una generación muy optimista frente a la vida, con expectativas muy altas acerca de su profesionalización o hacia su desempeño laboral; es de resaltar que la educación está pasando por esa etapa cambiante, de choque de paradigmas, donde el poder adquisitivo de estos elementos marcan las pautas en el desarrollo de competencias y en la función misma de la generosidad que debe primar en la educación. Esta inserción de la complejidad en el escenario dinámico de la educación que está en constante cambio permanente, hace que forzosamente se haga un interrogante, o se analice críticamente si la metodología educativa es alineada con fines lucrativos y los verdaderos propósitos o intereses de las instituciones educativas ¿son ellas las más adecuadas para el desarrollo y la formación personal, cultural humanística y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes? Cabe hacer referencia que si bien son estas las generaciones que desean la no formalidad laboral, flexibilidad horaria, espacio creativo, divertido y social en 27

sus áreas de trabajo, elementos y factores que apuntan a la motivación de la creatividad y sentido de innovación, son también estas generaciones que se encuentran poco comprometidas con las organizaciones ambiguas que están estructuradas con un régimen laboral diferente, desertando de forma muy precoz de sus primeros trabajos en empresas de este tipo.

Después de analizar las principales características que marcan esta nuevas generaciones se recomienda realizar una mirada holística para definir nuevas estrategias que apunten a dar respuesta a la formación actual, adecuando la infraestructura académica y laboral con el objetivo de ofrecer mejor condiciones a los jóvenes de las generaciones actuales y las venideras, como lo plantea el filósofo Wilhelm Dilthey estableció que todo conocimiento debe analizarse en relación al presente y al pasado; solo juntos dan la perspectiva completa.

De lo anterior Cuando los sistemas interactúan bastante pasamos de un estado complicado a uno simple y de uno simple a uno complicado. Hay sistemas que se complican como la sociedad, la economía, la política casi todo lo que nos rodea es complejo. Un sistema se puede comportar de forma impredecible (bifurcación) que ocurre en los sistemas complejos se puede definir como la ciencia que no siguen necesariamente las leyes de la termodinámica. Es decir que no están en equilibrio. Ocurre cuando las interacciones no son proporcionales unas a las otras. Para ello es importante analizar la complejidad de la ciencia y de la cosmovisión 

.Ciencia de la complejidad en la ciencia

La ciencia de la complejidad son una ciencias modernas que nacen básicamente de la biología y se nutren y desarrollan a través de la física informática y cibernética, actualmente estas ciencias de la complejidad se encargan de estudiar los sistemas complejos por eje el clima, la vida, el cosmos, la inteligencia artificial. Los sistemas sociales, etc. La ciencia de la complejidad es un modelo nuevo paradigma de ciencia. Es una nueva forma de observar las distintas ramas científicas, y encontramos conceptos por ejemplo la teoría de caos, o efecto mariposa, encontramos conceptos teorías y descubrimiento en el campo de la física cuántica, en el área como el estudio de la realidad subatómica el estudio de espacio, tiempo, etc. Con este razonamiento, proponemos conceptualizar la categoría de problema complejo como un fenómeno cuya génesis, estructura y dinámica no puede comprenderse cabalmente desde el marco teórico 28

suministrado por una sola disciplina. La fundamentación de esta afirmación es estrictamente epistemológica, tal como se argumentará seguidamente. En la conceptualización que Jean Piaget (1979) realizó sobre el sistema y la clasificación de las ciencias afirma que ninguna disciplina organiza sus conocimientos en un único plano, sino que los distribuye en diversos niveles de organización. Esta precisión le permite al autor suizo distinguir cuatro dominios: el dominio material, el dominio conceptual, el dominio epistemológico interno y el dominio epistemológico derivado. Para los fines. Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes: físico, lógico-matemático y social.

Desde la .complejidad de la cosmovisión Notamos la Cosmovisión es la manera de ver e interpretar el mundo. Se trata del conjunto de creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir de la propia existencia. Puede hablarse de la cosmovisión de una persona, una cultura, una época, etc. Una cosmovisión establece para cada sujeto la forma cognitiva que aplicará a todos los campos de su vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía. Dentro de esta situación, todos los productos culturales o artísticos serían a su vez expresiones de la cosmovisión que los crease. El filósofo Wilhelm Dilthey estableció que todo conocimiento debe analizarse en relación al presente y al pasado; solo juntos dan la perspectiva completa. La .complejidad ambiental. La racionalidad dominante encubre la complejidad ambiental, la cual irrumpe desde su negación, desde los límites y la alienación del mundo economizado, arrastrado por un proceso incontrolable, entropizante e insustentable de producción. La crisis ambiental lleva a repensar la realidad, a entender sus vías de Complejización, el enlazamiento de la complejidad del ser y del pensamiento, de la razón y la pasión, de la sensibilidad y la inteligibilidad, para desde allí abrir nuevas vías del saber y nuevos sentidos existenciales para la reconstrucción del mundo y la reapropiación de la naturaleza. Enrique Leff nos propone pensar la complejidad ambiental a partir del reto cognoscitivo.

A demás dentro de la teoría de la complejidad encontramos la teoría del caos es la denominación popular de la rama de las matemáticas, la física y otras ciencias (biología, meteorología, economía, entre otras) que trata ciertos tipos de sistemas complejos y sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales. Pequeñas variaciones en dichas condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro, imposibilitando 29

la predicción a largo plazo. Esto sucede aunque estos sistemas son en rigor determinísticos, es decir; su comportamiento puede ser completamente determinado conociendo sus condiciones iniciales. Este principio suele llamarse ‘efecto mariposa’ debido a que, en meteorología, la naturaleza no lineal de la atmósfera ha hecho posible que el aleteo de una mariposa en determinado lugar y momento, pueda ser la causa de un terrible huracán varios meses más tarde en la otra punta del globo.

3

COMO ENTEDENR LA APLICACIÓN DE LOS METODOS A PARTIR DE UN CASO PRÁCTICO “

Se selecciono el articulo titulado ¨Carrot or stick: Impacts of alternative climate and energy policy scenarios on agriculture¨ , conocido como impactos de escenarios climáticos y de políticas de energía alternativas en la agricultura ” Se trabaja las temáticas de clima y la energía, donde los sectores económicos están involucrados en la reducción de dióxido de carbono y detallando conflictos, sinergias, oportunidades y medidas de control, trayendo como consecuencia la estructuración de una política climática y energética en el sector agropecuario. Se utiliza el método Delphi para simular tres escenarios complejos, así: 1. Línea base 2. Control estricto} 3. Energía ( alimentación)

Hallazgos: 

El nuevo pensamiento y voluntad de cambio se requieren tanto en el negocio agrícola y campo de la política.  El clima, la energía y las políticas agrícolas son muy complejas y plantean retos políticos graves, de alto nivel.  El entorno normativo en sí está influido por las opiniones de los inversores, los vecinos, activistas y cadena de valor-operadores.  Políticas sectoriales también pueden ser una palanca fuerte para influir en el comportamiento de los agricultores.  Es evidente que se requiere un análisis interdisciplinario en la investigación y la cooperación intersectorial entre las políticas agrícolas y de energía. Las medidas de mitigación del cambio climático pueden amenazar la granja desarrollo económico y estructural, limitando el crecimiento de las granjas.

30

CONCLUSIÓN El estudio de los métodos permite contemplar un conjunto de información que han contribuido a dar forma al mundo que conocemos, logrado introducir cambios a nuevas oportunidades y al controlar o prevenir los riesgos. El propósito de la Metodología desde el punto de vista prospectivo permite explorar sistemáticamente las visiones del futuro, probable, posible y deseable, y en base a ellas y a su s consecuencias, orientar las estrategias y acciones para la construcción de un futuro mejor y la evaluación de posibilidades futuras. Lo anterior provee una clara comprensión de las características de hoy, conduciendo a decisiones más apropiadas acerca de lo que debemos hacer, lo que no debemos hacer y lo que debemos evitar que suceda, para alcanzar nuestras metas

REFERENCIAS Álvarez, F. Escenarios Normativos: Tipos y Clisteres Prospectivo. Universidad Francisco Gavidia El Salvador.2015 -AUBEL,J. : "Guidelines for studies using the group interview technique", OIT, Ginebra, 1993 BAS, Enric. Prospectiva: cómo usar el pensamiento sobre el futuro (2014). Editorial, Ariel BOLÍVAR Gill, Fabio. Prospectiva estratégica, Unad. (2001). Pág.24 BOTERO L. (2013). Caracterización de la gestión de pronósticos de demanda empresarial. Estudio de Caso Schott Pharmaceutical Sistema Colombia. BRUNNER José Joaquín. (2000). Globalización y el futuro de la educación, tendencias, desafíos y estrategias.

-BIXBY, L.S.: " Grupos focales sobre difusión de la planificación familiar en Costa Rica" Programa Centroamericano de Población. Universidad de Costa Rica CAMPOS. Vicente Sisto (2004). Teorías organizacionales posmodernas y la gestación del sujeto posmoderno

31

Carballo, D. La Investigación Antropológica como Fuente de Nuevos Productos. Revista científica Pensamiento y Gestión, No 24: Ene-Jun 2008 CERECEDA Meneses. Carlos Métodos y técnicas de la Prospectiva. División Planificación Regional Departamento Planificación Y Gestión En El Territorio. Gobierno De Chile Ministerio De Planificación. Año 2016. DÍAZ P, F. (2006). Modelos de previsión y decisión. MBA. Edición. Ediciones UPC. (1998). Métodos de análisis del entorno- previsores y prospectivos. EIDI Rintamäki, Pasi Rikkonen, Petri Tapio, Carrot or stick: Impacts of alternative climate and energy policy scenarios on agriculture, Futures, Available online 14 March 2016, ISSN 0016-3287, http://dx.doi.org/10.1016/j.futures.2016.03.004. Y recuperado el 2 de abril de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0016328716300581 FERNÁNDEZ Ballesteros, Vizcarro y Márquez, Psicodiagnóstico tomos I-II, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. 1983

Fundación

diagrama.

(2013).

Prevención

ttps://www.fundaciondiagrama.es/intervencion-

social.

[Internet].

psicosocial/prevención-social.

(Ultimo acceso, abril 15 de 2016) GAMBOA Araya:Ronny, Mario Castillo Sánchez. (2012). Desafíos de la educación en la sociedad actual. GODET M. Durance P. Prospectiva estratégica: Problemas y Métodos. (2007). Laboratoire d'Investigation Prospective et Stratégiqu. GODET, Michel “Prospectiva Estratégica: problemas y métodos”, Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia, Cuadernos de LIPSOR, Paris, 2007, p. 81 32

GONZÁLEZ J Marino E,. (2001).Ciencia tecnología y sociedad.

Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias José Joaquín Brunner, 2000, Profesores, principiantes e inserción profesional a la docencia 2011

J, Marina (2009). La nueva ciencia de la prevención. Brújula para Educadores. [internet]. www.pediatriaintegral.es/numeros.../la-nueva-ciencia-de-la-prevencion/. (Ultimo acceso, abril 18 de 2016). CHÁVEZ, A. Características de las técnicas proyectivas, Universidad de Colima, Facultad de ciencias de la educación. Fundamento de la Evaluación Psicológica. 2007 MARTÍNEZ, M. Gallart, M. Estudio de la Personalidad. Paidopsiquiatria, 2009 

http://www.postitulopsicologia.uchile.cl/2012/01/area_laboral/tecnicas_proye ctivas/las_tecnicas_proyectivas.pdf Wilhelm Dilthey (1914), Introducción a las Ciencias Humanas. La revolución contemporánea del saber y la complejidad social, cap 9,2006.

Sergio Prince Cruzat. Inteligencia Prospectiva. https://inteligenciaprospectiva.wordpress.com/2012/11/26/definicion-y-clasificacionde-escenarios/

33