Metodos de Analisis Hach

Universidad Tecnológica de Querétaro Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre de reconocimi

Views 159 Downloads 4 File size 668KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Tecnológica de Querétaro

Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, o=Universidad Tecnológica de Querétaro, ou, [email protected], c=MX Fecha: 2010.09.20 13:50:53 -05'00'

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad. Conocimiento y Servicio

Reporte de Estadía para obtener el título de

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL KURIMEXICANA S.A de C.V

ELABORACIÓN DEL MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES

PRESENTA: MARIA LORENA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Q. Carlota Gpe. Martinez Lara ASESOR DE LA EMPRESA

M. En C. Adriana Chávez Paredes ASESOR UTEQ

SANTIAGO DE QUERÉTARO, AGOSTO DEL 2010.

AGRADECIMIENTOS Antes que nada doy gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a todas aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo mi periodo de estudio.

Agradezco hoy y siempre a mi familia; que procuró mi bienestar, ya que sin todo su esfuerzo mis estudios no hubiesen sido posibles. A mis padres: Isidro y Rosa, a mi hermana Ceci; por el ánimo, apoyo y alegría que me han brindado, por darme la fortaleza necesaria para seguir adelante.

A Kurimexicana por haberme permitido realizar mis estadías, especialmente a mi asesora de empresa Car, a mi compañera Blanquis, a S.J; por el apoyo tan grande y la amistad que me brindaron. Ustedes han contribuido a que hoy termine mi carrera, gracias por creer en mí.

A Yvetcita, Brianda, Diose, Amy, Gris, Miriam, Rosa María (pulga), Viry, Yesy, Alma y a todas las demás personas que han participado en algún momento de mi vida, por ser unas increíbles amigas y con quienes he compartido muchos momentos que siempre llevaré en mi corazón. Ustedes enriquecieron mi vida con su cariño y su alegría. Gracias por recordarme que hay personas valiosas en el mundo y gracias por estar en el mío.

A mis profesores, que compartieron conmigo sus conocimientos y su amor por el medio ambiente. Especialmente a mi tutora Maura y a mi asesora Adriana por las lecciones de vida que me ayudaron como estudiante y como persona.

DEDICATORIAS Con todo cariño a ti Dios que me diste la oportunidad de vivir y de regalarme una familia maravillosa.

Con mucho cariño principalmente a mis padres; que me dieron la vida y han de estar con migo en todo momento. Gracias por todo mamá y papá por darme una carrera para mi futuro y por creer en mí, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre han estado apoyándome y brindándome todo su amor, por todo esto les agradezco de todo corazón el que estén conmigo a mi lado. Los quiero con todo mi corazón y este trabajo es para ustedes, por ser la mayor de sus hijos, aquí está lo que ustedes me brindaron, solamente les estoy devolviendo en una porción lo que ustedes me dieron en un principio. A mi hermana; que siempre me ha mostrado el camino de lo correcto, por estar conmigo en todo momento y apoyarme siempre, te quiero mucho mi puchunga.

A mis profesores; por confiar en mí, por tenerme la paciencia necesaria y apoyarme en momentos difíciles, muchas gracias. Agradezco el haber tenido profesores tan buenas personas como lo son ustedes. Nunca los olvidaré.

Y no me puedo ir sin antes decirles, que sin ustedes a mi lado no lo hubiera logrado, tantas desveladas sirvieron de algo y aquí está el fruto. Les agradezco a todos ustedes con toda mi alma el haber llegado a mi vida y el compartir momentos agradables y momentos difíciles, pero esos momentos son los que nos hacen crecer y valorar a las personas que nos rodean. Los quiero mucho y nunca los olvidaré.

INTRODUCCIÓN El cuidado y la preservación del agua es un asunto muy importante, ya que la escasez de este líquido fundamental ha ido en aumento, esto debido a que cada vez es más la población y por lo tanto es más la demanda de productos para su supervivencia conllevando esto a que la industria crezca y la poca agua se escasee o se contamine por los procesos de estas industrias.

Es muy importante la aplicación de técnicas a aguas residuales para conocer cualitativamente determinado contaminante de interés pudiendo aplicar un adecuado tratamiento a dichas aguas.

Y para esto fue necesaria la elaboración de un Manual de Técnicas en Aguas Residuales, con el cual no se contaba, y que es necesario para lograr que el personal que lo requiera lo conozca y lleve a cabo en forma correcta.

Los manuales son documentos instructivos que todo laboratorio debe tener y dar a conocer al personal que en el laboratorio trabaje, pues de esta manera el análisis se vuelve más eficiente y efectivo, y en caso de presentarse algún problema, éste se resuelve en forma más rápida.

También generalmente contienen texto que señala procedimientos que son una serie de pasos a seguir en la ejecución de un trabajo, con ilustraciones a base de diagramas, cuadros y dibujos para aclarar los pasos.

De poco servirían las manifestaciones detalladas de procedimientos si al mismo tiempo la organización y las normas básicas no son, por ello se emprende la elaboración de un manual de técnicas en aguas residuales.

Un manual puede contener material de tipo diverso. Una inmensa mayoría de los manuales de oficina parecen estar diseñados intencionalmente para varios fines como lo es este.

En la preparación de cualquier manual de técnicas debe existir manifestación clara de las normas más relevantes para la empresa y comprensión total de aquella persona involucrada a fin de utilizarlo.

Un manual de contenido múltiple que trata acerca de las técnicas detalladas de un análisis determinado. Se elabora como fuente básica de referencia para el responsable de la actividad así como de todo el personal interesado en esta actividad.

Respecto a la representación del procedimiento, es necesario que su simbología sea homogénea y acorde con las normas establecidas.

Se debe analizar los ordenamientos principales en relación con las disposiciones y el contenido en general del procedimiento, por lo tanto en el trascurso del presente manual observaremos que se encuentra seleccionado en los temas de interés para la correcta aplicación de la técnica, de esta manera se establece un procedimiento a fin de obtener resultados confiable.

En la actualidad Kurimexicana es una empresa comprometida con el tratamiento de aguas y está en la búsqueda constante de nuevos químicos que permitan eficientar el uso y reúso del agua en los sistemas de enfriamiento, en las calderas y recuperadores de calor, en los chiller y sistemas cerrados, así como en las plantas de tratamiento de aguas residuales

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA 1.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA ................................................... 3 1.2 MISIÓN................................................................................................... 4 1.3 VISIÓN ................................................................................................... 4 1.4 POLÍTICAS Y VALORES ........................................................................ 4 1.5 CLIENTES .............................................................................................. 5 1.6 UBICACIÓN ........................................................................................... 6

CAPÍTULO 2: DEFINICIÓN DEL PROYECTO 2.1 ANTECEDENTES .................................................................................. 7 2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 8 2.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 8 2.4 OBJETIVOS ........................................................................................... 9

CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO 3.1 MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES ........................... 10 3.1.1 Contenido del Manual de Técnicas en Aguas Residuales ................. 10 3.1.2 Características de las Aguas Residuales .......................................... 11

CAPÍTULO 4: DESARROLLO DEL PROYECTO 4.1 ETAPAS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO .................................. 13 4.2. DESARROLLO DEL PROYECTO ....................................................... 14 CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y CONCLUSIONES 5.1 RESULTADOS ........................................................................................ 17 5.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ......................................................... 17 5.3 CONCLUSIONES ................................................................................... 17 5.4 RECOMENDACIONES ........................................................................... 18

CAPÍTULO 6: GLOSARIO, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS 6.3. GLOSARIO.. ........................................................................................... 19 6.3. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 22 6.3. ANEXOS. ................................................................................................ 22

CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

CAPÍTULO 1 1.0 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. 1.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA KURIMEXICANA es una empresa fundada en 1988 con más de 20 años en el mercado mexicano. Anteriormente el nombre de la empresa fue “Kurita de México” y antes de este “Kaxyni Mexicana”. Es una empresa 100% mexicana con acceso a la mejor tecnología en el tratamiento y reúso del agua industrial. En su nueva etapa ha adoptado un nuevo logotipo que denota el uso y reúso del agua, buscando que sea de manera infinita, representado por las dos gotas de agua estilizadas y en movimiento. La tecnología que dispone es una selección de diversas fuentes con origen japonés, americano y europeo, que buscan adecuarse a las necesidades particulares de la industria en México. Están en la búsqueda constante de nuevos químicos que permitan eficientar el uso y reúso del agua en los sistemas de enfriamiento, en las calderas y recuperadores de calor, en los chillers y sistemas cerrados, así como en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Atienden a todo tipo de clientes y ventas de mostrador (para ellos no hay clientes pequeños). Kurimexicana se encuentra dentro de las principales empresas mexicanas en el campo y es pionera en varios procesos con productos químicos para la industria termoeléctrica, automotriz, siderúrgica, química, plantas de tratamiento de efluentes industriales, etc.

3

A nivel internacional cuenta con presencia a nivel Latinoamérica a través de distribuidores locales. Kurimexicana ha provisto tratamientos de aguas que han soportado el avance industrial y contribuido a la protección ambiental, sigue ofreciendo tratamientos químicos para un amplio rango de tipos de aguas, facilidades para control ambiental y servicios de consultoría. Kurimexicana atiende las necesidades de tratamiento de agua de la industria mexicana, así como de otros países latinoamericanos; teniendo como giro la fabricación de productos químicos para el tratamiento del agua.

1.2 MISIÓN KURIMEXICANA en una empresa que tiene como misión contribuir a optimizar el uso y reúso del agua, preservando el medio ambiente a través de soluciones tecnológicamente diferentes y utilizando programas de tratamiento químico, equipos y servicios para los diferentes sectores industriales.

1.3 VISIÓN

KURIMEXICANA se posiciona como una de las empresas más importantes en México que ofrece soluciones integrales en la conservación del agua. 1.4 POLÍTICAS Y VALORES

Ética Se conduce con integridad en todo momento de acuerdo a los valores morales y prácticas profesionales, respetando las políticas organizacionales internas y externas.

4

Responsabilidad y Compromiso Se siente como propios los objetivos de la organización y los adoptan con convicción, para así coadyuvar al logro de los mismos.

Trabajo en Equipo Se trabaja de manera abierta, amable y cooperativa para lograr los objetivos.

Actitud de Servicio Desea ayudar y servir a los clientes internos y externos, esforzándose por conocer y resolver los problemas, comprendiendo y satisfaciendo sus necesidades.

Perseverancia Busca el logro de los objetivos con firmeza, constancia y actitud emprendedora, promoviendo la participación de todo el personal.

Política de Calidad En Kurimexicana están comprometidos a ofrecer soluciones integrales

que

cumplan con los requerimientos externos e internos de la empresa para el logro de los objetivos en un marco orientado a la mejora continua del sistema de gestión de calidad.

1.5 CLIENTES Kurimexicana cuenta con una gama amplia de clientes con presencia en los sectores: • Alimenticio • Automotriz • Energético • Plástico

5

• Manufacturero • Químico • Servicios • Siderúrgico • Textil • Minero • Electrónico • Petroquímico • Farmacéutico

1.6 UBICACIÓN Kurimexicana, S.A de C.V se encuentra ubicada en Av. de las Fuentes #6, El Marqués, Querétaro. C.P. 76241, Tel. (442) 218-59-11, 218-59-22, Fax.(442) 218-11-77. (Véase figura 1)

Figura 1.Plano de localización de Kurimexicana, S.A de C.V

6

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROYECTO

CAPÍTULO 2

2.0 DEFINICIÓN DEL PROYECTO 2.1 ANTECEDENTES

El agua es uno de los recursos naturales más importante en la vida para la mayoría de los seres vivos, ya que es sumamente necesaria para todos los procesos vitales, además contribuye a la mayoría de las actividades del ser humano.

Es por ello el cuidado de este recurso y su buen manejo del mismo, ya que a causa de las actividades del hombre ésta se va contaminando, por lo cual es necesario que se determinen cuáles son esos contaminantes para ayudar a la disminuir el riesgo a la salud.

Se exige la determinación de algunos parámetros en aguas residuales, por su gran importancia, ya que los datos cuantitativos arrojados nos dirán la cantidad específica del contaminante que tenemos presente en determinada agua residual. En el punto anterior recae la importancia de la elaboración de un manual para determinar ciertos parámetros en dichas aguas residuales.

Es muy importante que cada laboratorio cuente con su propio manual de técnicas ya que este sirve para facilitar la realización de cualquier procedimiento teniendo en cuenta que está adaptado a cada lugar.

7

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Kurimexicana, al no contar con un manual de técnicas en aguas residuales, puede presentar ciertos problemas representativos y de suma importancia para la compañía; como el de realizar alguna técnica de forma errónea dando un dato incorrecto, de igual manera, el no aprovechar el tiempo en la búsqueda de la técnica; lo cual ocasiona pérdidas de tiempos al no saber qué hacer cuando la técnica no surja como se esperaba, y a su vez provocará que sea más complicado el procedimiento de dicha técnica, por no conocer las características de cada una de las técnicas y el manejo especial que se necesita.

2.3 JUSTIFICACIÓN

Se contará con una valiosa herramienta con la elaboración de un manual de técnicas en aguas residuales, el cual les podrá ayudar para actuar mucho más rápido y con una visión más clara de la técnica, para de esta forma evitar desestabilizaciones, fallas en los equipos y futuras fallas sin arreglo, lo que también asegura una técnica confiable y constante, así como el cumplimiento con las especificaciones en cuanto a normas por parte de la empresa.

Como en toda técnica, para obtener resultados favorables y confiables es indispensable seguir el procedimiento establecido, cumpliendo con una serie de pasos o instrucciones.

Por lo anterior, el manual facilitaría en varios aspectos a los usuarios que requieran el uso de su equipo e instalaciones de una forma más rápida y objetiva, y que en el caso de presentarse problemas, se pueda efectuar con rapidez para su solución.

8

2.4 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

Crear un Manual de técnicas en aguas residuales, el cual pueda proporcionar cualquier tipo de información sobre las técnicas a emplear en el laboratorio de Kurimexicana.

OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROYECTO:

Elaborar un Manual de técnicas en aguas residuales, el cual pueda ayudar a que se realice en menos tiempo un análisis de cualquier muestra, así como proporcionar toda la información necesaria para el conocimiento de los procedimientos y el arranque de cada técnica, dando recomendaciones a seguir de cada equipo y proceso.

9

CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO

10

CAPÍTULO 3 3.0 MARCO TEÓRICO. 3.1 Manual de Técnicas en Aguas Residuales La empresa debe poner a conocimiento la existencia de un manual de técnicas en aguas residuales, el cual debe incluir todas las especificaciones dentro del laboratorio a los usuarios del mismo lugar así como sus responsabilidades tanto del usuario como de los funcionarios del mismo, para mejores resultados.

El manual de procedimientos es un componente del sistema de control interno del laboratorio, el cual se crea para obtener una información detallada, ordenada, sistemática e integral que contiene todas las instrucciones, responsabilidades e información sobre funciones y procedimientos de las distintas técnicas que se realizan en el laboratorio.

3.1.1 Contenido del manual de técnicas en aguas residuales 1.- Titulo de la técnica 2.- Objetivo 3.- Alcance 4.- Responsabilidades 5.- Material y reactivos 6.- Procedimientos 7.- Bibliografía

10

3.1.2 Características de las aguas residuales Las características de las aguas residuales varían ampliamente de la industria a industria (giro comercial o productivo). Obviamente las características de dichas aguas influirán sobre la técnica a utilizar.

PH y alcalinidad: Las aguas residuales deben de tener un pH entre 6 y 9 para que provoquen un mínimo impacto ambiental; la alcalinidad es importante para los valores de pH a niveles adecuados.

Temperatura: Las aguas residuales industriales tienden a presentar una temperatura superior a la de los cursos del agua. La temperatura no es un factor crítico cuando se encuentra por debajo de los 37°C. Aceites y Grasas: Estas sustancias se pueden encontrar en gran número de aguas residuales industriales, estos compuestos tienden a flotar sobre la superficie del agua, limitan transferencia de oxígeno y producen impacto visual, haciendo de los cursos de agua antiestético.

Compuestos orgánicos: La

composición

orgánica

de

las

aguas

residuales

industriales

varía

ampliamente, debido a la diferencia de materias primas empleadas en cada industria.

Compuestos inorgánicos: Los compuestos inorgánicos presentes en la mayoría de las aguas residuales derivan de la capacidad de transporte del agua; Además hay aguas residuales industriales que contienen altas concentraciones de compuestos inorgánicos como resultado de la incorporación al agua de sustancias químicas durante los procesos de fabricación.

11

Como se indicó anteriormente, las aguas residuales industriales presentan una alta heterogeneidad en cuanto a los contaminantes que las constituyen (disueltos, coloidales, en forma particulada, inorgánicos, orgánicos, inorgánicos o en forma de metales pesados). Además, la normativa sobre vertido varía con el tipo de industria y con la clase de contaminante. Por lo tanto, no es posible establecer un tratamiento para el control de sus contaminantes en aguas residuales industriales si no antes realizar el análisis de ellos, al igual después del tratamiento para estar a niveles normativamente hablando.

12

CAPÍTULO 4 DESARROLLO DEL PROYECTO

13

CAPÍTULO 4 4.0 DESARROLLO DEL PROYECTO 4.1. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Para elaborar el manual de técnicas en aguas residuales, es necesario establecer un desarrollo seccionado en etapas, las cuales se menciona en seguida:

Etapa 1 Reconocimiento general de equipos, reactivos y material para el proceso de la técnica.

Etapa 2 Recopilación, investigación, selección y análisis de información necesaria para el desarrollo del manual.

Etapa 3 Elaboración del manual de técnicas en aguas residuales dividido por cada técnica de interés.

Es importante saber que en cada técnica en su estructura cuenta con diversas actividades que nos brindarán mejores resultados.

13

4.2 DESARROLLO DEL PROYECTO Etapa 1. Reconocimiento general de equipos, reactivos y material para el proceso de la técnica; consta de realizar un recorrido por las instalaciones del laboratorio, identificando la infraestructura que realiza la técnica; observando las secciones de área de trabajo, área de Espectrofómetros, pH metros, parrillas, balanzas, área de absorción atómica, área de microbiología, área de reactivos y almacén. Etapa 2. Recopilación, investigación, selección y análisis de información necesaria para el desarrollo del manual. Una vez identificadas las secciones de tratamiento y el funcionamiento práctico de las mismas, se analiza la información recabada (croquis, funcionamiento, material, reactivos, etc.) y se selecciona para desarrollar el presente manual, seccionado en diferentes técnicas para su mejor comprensión; obteniendo resultados plasmados en la siguiente etapa que nos encamina al ordenamiento de los objetivos en el capítulo 2.

Etapa 3. Elaboración del manual de técnicas en aguas residuales, distribuido en 29 Técnicas de interés. En seguida se muestra la estructura del manual de técnicas en aguas residuales, desarrollando puntos estratégicos para el funcionamiento óptimo de la técnica.

14

CÓDIGO

SECCIÓN I. TÉCNICAS STANDARD TÍTULO

AST-001

DETERMINACIÓN DE PH

AST-002

DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

AST-003

DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD

AST-004

DETERMINACIÓN DE DUREZA TOTAL

AST-005

DETERMINACIÓN DE DUREZA DE CALCIO

AST-006

DETERMINACIÓN DE DUREZA DE MAGNESIO

AST-007

DETERMINACIÓN DE SULFITO

AST-008

DETERMINACIÓN DE CLORUROS

AST-009

DETERMINACIÓN DE NITRITOS

AST-010

DETERMINACIÓN DE GRASAS Y ACEITES EN AGUA

AST-011

CUENTA TOTAL BACTERIANA

AST-012

DETERMINACIÓN DE SÍLICE TOTAL

AST-013

DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS TOTALES EN SUSPENSIÓN

AST-014

DETERMINACIÓN DE FOSFATO

15

SECCION II. TÉCNICAS HACH DR/2010 Y DR/4000 CÓDIGO

TÍTULO

AHC-001

DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL

AHC -002

DETERMINACIÓN DE CLORO TOTAL

AHC -003

DETERMINACIÓN DE COLOR

AHC -004

DETERMINACIÓN DE COBRE

AHC -005

DETERMINACIÓN DE FIERRO

AHC -006

DETERMINACIÓN DE NITRATO

AHC -007

DETERMINACIÓN DE NITRITO

AHC -008

DETERMINACIÓN DE DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO

AHC -009

DETERMINACIÓN DE SÍLICE (ALTO RANGO)

AHC -010

DETERMINACIÓN DE SÍLICE (BAJO RANGO)

AHC -011

DETERMINACIÓN DE SULFATO

AHC -012

DETERMINACIÓN DE HIDRACINA

AHC -013

DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS

AHC -014

DETERMINACIÓN DE ZINC

AHC-015

DETERMIANCIÓN DE TURBIDEZ

16

CAPÍTULO 5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES

17

CAPÍTULO 5 5.1 RESULTADOS Con referencia al desarrollo de la etapa 3, se observó un panorama amplio en cada técnica de interés, de esta manera se da cumplimento al objetivo general y a los específicos, obteniendo como resultado un despliegue general de acciones y técnicas en el manual de técnicas en aguas residuales, el cual nos ayuda a comprender al procedimiento de cada técnica.

5.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Analizando el desarrollo del manual de técnicas en aguas residuales, se observó que las acciones de análisis fueron seleccionadas de tal manera que cubrieran de una amplia información para la adecuada realización de cada técnica. Es importante mencionar que la elaboración del presente manual de técnicas en aguas residuales analiza de manera objetiva las diferentes secciones que se desarrollan por él, por lo cual es de gran importancia dar el seguimiento específico, de lo contrario no se obtendrán resultados favorables.

5.3 CONCLUSIONES Dividir el desarrollo del presente manual en diferentes secciones de interés, nos da como resultado una visión amplia de cómo se realiza una técnica en especifico generándonos un correcto procedimiento en el agua residual de acuerdo a la técnica utilizada.

Por consiguiente la empresa Kurimexicana ahora cuenta con un manual de técnicas en aguas residuales, el cual cubre las expectativas planeadas en un

17

inicio y así cumpliendo con las expectativas del laboratorio de mantener una técnica para cada una proceso

5.4 RECOMENDACIONES. Realizar una revisión a las técnicas para su mejor operación y funcionamiento. Aplicar medidas preventivas o correctivas si así lo requiere, con el fin de estar por debajo de los límites máximos posibles que establece el organismo.

18

CAPÍTULO 6 GLOSARIO, BIBLIOGRAFÍA, ANEXOS

19

CAPÍTULO 6

6.1. GLOSARIO. Para efectos de que el lector tenga una clara comprensión del texto, se definen de manera clara y objetiva los siguientes términos.

Agua residual Es el líquido de composición variada proveniente de usos municipal, industrial, comercial, agrícola, pecuario o de cualquiera otra índole, ya sea pública o privada y que por tal motivo haya sufrido degradación o alteración en su calidad original.

Aguas residuales Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias, domésticos y similares, así como la mezcla de ellas.

Agua industrial Toda agua utilizada para un proceso industrial o durante el trascurso de éste.

Agua residual industrial Agua descargada resultante de un proceso industrial, y que no tiene ningún valor inmediato para éste.

Aguas naturales: Agua cruda, subterránea, de lluvia, de tormenta residual y superficial.

19

Agua potable: Agua de una calidad adecuada para beber.

Bitácora o Registro Cuaderno de laboratorio debidamente foliado e identificado, en el cual los analistas anotan todos los datos de los procedimientos que siguen en el análisis de una muestra, así como todas las informaciones pertinentes y relevantes a su trabajo en el laboratorio. Es a partir de dichas bitácoras que los inspectores pueden reconstruir el proceso de análisis de una muestra tiempo después de que se llevó a cabo.

Medición Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinan el valor de una magnitud.

Parámetro Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad del agua.

Grasas y Aceites Las grasas son compuestos muy estables y no se descomponen fácilmente por bacterias. Si la grasa no se elimina antes de la descarga del agua residual, puede interferir con la vida biológica acuática y crear películas y materiales en flotación imperceptibles. Las grasas pueden inhibir el tratamiento biológico del agua.

Demanda Química de Oxígeno La DQO es una medida de la concentración de sustancias que en agua pueden ser atacadas por un oxidante fuerte (K2Cr2O7) en altas temperaturas (350°C).

20

Color En el agua residual, el color se debe a procesos como: Teñido de telas, fabricación de pinturas, procesamiento de alimentos, minería refinación, etc.

Olor Es un parámetro que proporciona información sobre el estado del agua y puede provocar rechazo por parte del consumidor.

Temperatura Influye sobre la tasa de crecimiento biológicos, las reacciones químicas, la solubilidad de los contaminantes o compuestos requeridos (principalmente el oxígeno) y en el desarrollo de la vida.

Conductividad La conductividad representa la capacidad de una solución para transmitir una corriente eléctrica. Su valor depende del tipo de iones involucrados, concentraciones, esto de oxidación de los mismos, así como la concentración relativa de cada uno y temperatura.

Filtración Eliminación de las materias en suspensión de una masa de agua, al pasarla a través de una capa de materia porosa o a través de un tamiz de malla conveniente.

Medición Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud.

21

Medidor del pH Voltímetro de alta impedancia de entrada (Z>1012) cuya lectura de potencia se expresa directamente en unidades de pH.

Muestra compuesta La que resulta de mezclar un número de muestras simples. Para conformar la muestra compuesta, el volumen de cada una de las muestras simples deberá ser proporcional al caudal de la descarga en el momento de su toma.

Muestra simple La que se tome en el punto de descarga, de manera continua, en un día normal de operación que refleje cuantitativa y cualitativamente el o los procesos más representativos de las actividades que generan la descarga, durante el tiempo necesario.

6.3. BIBLIOGRAFÍA. www.Monografias.com Agua: Manejo a nivel local, David B. Brooks, International Development Research Center (Canada), pág. 28, 29,30. Manual abecedario ecológico: la más completa guía de términos ambientales, pág. 10,11,12,45,46,136,137,138,245,245,248,267

6.4. ANEXOS

22

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL

Código: AHC001 Hoja: 1 de 2

1. OBJETIVO: Determinar la concentración cloro residual en el agua a fin de evitar un posible ensuciamiento de los sistemas. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Espectrofotómetro HACH Modelo DR/2010 - Celdas para espectrofotómetro de 10 mL - Probeta de 25 mL - Pipetas graduadas de 1, 5 y 10 mL - Agua desmineralizada - Reactivo DPD total Chlorine (HACH 21055) 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Encender el espectrofotómetro. Aparecerá la leyenda “ENTER PROGRAM #” en la pantalla. 5.2 Presionar las teclas 80 ENTER. En la pantalla aparecerá “Dial 530”. Girar el dial hasta que aparezca 530 nm en la parte superior media de la pantalla. Enseguida aparecerá “Zero Sample” e inmediatamente mg/L Cl2. 5.3 Llenar una celda con muestra de agua hasta la marca de 10 mL y colocarla en el portacelda del espectrofotómetro, cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0.00 mg/L Cl2. Esta será el “blanco”.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL

Código: AHC001 Hoja: 2 de 2

5.4 Medir 10 mL de muestra de agua a analizar y pasarlos a otra celda, agregar el contenido de una bolsita de reactivo de DPD Fee Chlorine a la muestra de agua. Agitar aproximadamente 20 segundos. Esta es la “muestra preparada”. Si existe cloro en la muestra, está se tornará rosa. 5.5 Inmediatamente sacar el “blanco” y colocar la “muestra preparada” en el portaceldas espectrofotómetro, cerrar la cubierta y presionar la tecla READ, en la pantalla aparecerá la leyenda “READING” y enseguida el resultado en mg/L Cl2. 5.6 Anotar los valores obtenidos en la hoja de registro o en la bitácora correspondiente. NOTA: es válida cualquier dilución para la determinación de cloro residual en la muestra, aunque puede existir una pérdida pequeña de cloro residual durante la dilución. Tomar en cuenta para el resultado el factor de dilución. BIBLIOGRAFÍA: Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2010 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/4000 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2800

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE CLORO TOTAL

Código: AHC002 Hoja: 1 de 2

1. OBJETIVO: Determinar la concentración cloro total en el agua a fin de evitar un posible ensuciamiento de los sistemas. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Espectrofotómetro HACH Modelo DR/2010 - Celdas para espectrofotómetro de 10 mL - Probeta de 25 mL - Pipetas graduadas de 1, 5 y 10 mL - Agua desmineralizada - Reactivo DPD Total Chlorine (HACH 21056) 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Encender el espectrofotómetro. Aparecerá la leyenda “ENTER PROGRAM #” en la pantalla. 5.2 Presionar las teclas 80 ENTER. En la pantalla aparecerá “Dial 530”. Girar el dial hasta que aparezca 530 nm en la parte superior media de la pantalla. Enseguida aparecerá “Zero Sample” e inmediatamente mg/L Cl2.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE CLORO TOTAL

Código: AHC002 Hoja: 2 de 2

5.3 Medir 10 mL de muestra a analizar y pasarlos a una celda de 10 mL., agregar el contenido de una bolsita de reactivo de DPD Total Chlorine a la muestra de agua. Agitar aproximadamente 20 segundos. Esta será la “muestra preparada. Si existe cloro en la muestra está se tornará rosa. 5.4 Presionar la tecla SHIFT y enseguida la tecla TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 3 minutos. 5.5 Pasados los tres minutos se escuchará la alarma: Llenar otra celda con muestra de agua hasta la marca de 10 mL. Este será el “blanco”. 5.6 Colocar el blanco en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0.00 mg/L Cl2. 5.7 Sacar el blanco y colocar la muestra preparada en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla READ, en la pantalla aparecerá “READING” y enseguida el resultado en mg/L Cl2. 5.8 Anotar los valores obtenidos en la hoja de registro o en la bitácora correspondiente. NOTA: es válida cualquier dilución para la determinación de cloro total en la muestra, aunque puede existir una pérdida pequeña de cloro total durante la dilución. Tomar en cuenta para el resultado el factor de dilución. BIBLIOGRAFÍA: Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2010 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/4000 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2800

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE COLOR (VERDADERO Y APARENTE)

Código: AHC003 Hoja: 1 de 3

1. OBJETIVO: Estimar la presencia de sólidos disueltos y/o materia suspendida en el agua. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Espectrofotómetro HACH Modelo DR/2010 ó DR/4000 - Celdas para espectrofotómetro de 10 ó 25 mL - Probeta de 25 mL - Agua desmineralizada - Equipo para filtración - Papel filtro Whatman No 5 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Color Verdadero 5.1.1 Montar el equipo para filtración, usando como medio filtrante el papel Whatman No. 5. 5.1.2 Pasar a través del filtro 50 mL de agua desmineralizada. Descartar este filtrado. 5.1.3 Pasar otros 50 mL de agua desmineralizada a través del filtro. Guardar el filtrado ya que se empleará como “blanco” en 5.2.5. 5.1.4 Proceder conforme 5.2.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE COLOR (VERDADERO Y APARENTE)

Código: AHC003 Hoja: 2 de 3

5.2 Color Aparente 5.2.1 Si se utiliza el DR/2010: 5.2.2 Encender el espectrofotómetro. Aparecerá la leyenda “ENTER PROGRAM #” en la pantalla. 5.2.3 Presionar las teclas 120 ENTER. En la pantalla aparecerá “Dial a 455”. Girar el dial hasta que aparezca 455 nm en la parte superior media de la pantalla. Enseguida aparecerá “Zero Sample” e inmediatamente Units PTCo APHA. 5.2.4 Pasar por el filtro 50 mL de muestra de agua a analizar y llenar una celda de 25 mL con el filtrado. Esta será la muestra “preparada”. 5.2.5 Llenar otra celda con 25 mL de agua desmineralizada. Esta será el “blanco”. 5.2.6 Colocar el “blanco” en el portaceldas del espectrofotómetro, cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0 Units PTCo APHA. NOTA: Para determinación de color verdadero, usar como blanco el filtrado de 5.1.3. 5.2.7 Sacar el “blanco” y colocar la “muestra preparada” en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla READ, en la pantalla aparecerá la leyenda “READING” y enseguida el resultado en Units PtCo APHA. 5.2.8 Si se utiliza el DR/4000. 5.2.9 Encender el espectrofotómetro. Seleccionar la opción HACH PROGRAM. 5.2.10 Presionar las teclas 1670. Dar ENTER. 5.2.11 Pasar por el filtro 50 mL de muestra de agua a analizar y llenar una celda de 10 mL con el filtrado. Esta será la muestra “preparada”. 5.2.12 Llenar otra celda con 10 mL de agua desmineralizada. Esta será el “blanco”.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE COLOR (VERDADERO Y APARENTE)

Código: AHC003 Hoja: 3 de 3

5.2.13 Colocar el “blanco” en el portaceldas del espectrofotómetro, cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0 Units PTCo APHA. NOTA: Para determinación de color verdadero, usar como blanco el filtrado de 5.1.3. 5.2.14 Sacar el “blanco” y colocar la “muestra preparada” en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta, en la pantalla aparecerá el resultado en Units PtCo. 5.3 Anotar los valores obtenidos en la hoja de registro o en la bitácora correspondiente. BIBLIOGRAFÍA: Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2010 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/4000 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2800

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO:DETERMINACIÓN DE COBRE

Código: AHC004 Hoja: 1 de 3

1. OBJETIVO: Determinar la concentración cobre a fin de predecir la depositación de los productos de corrosión. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Parrilla eléctrica - Espectrofotómetro HACH DR/2010 - Celdas para espectrofotómetro - Probeta de 100 mL - Matraz Erlenmeyer de 250 mL - Pipetas graduadas de 1, 5 y 10 mL - Perlas de ebullición - Agua desmineralizada - Reactivo Cubre 1 (HACH 21058) - Solución ácido clorhídrico 1:1 - Solución de ácido sulfúrico 1 N - Solución de Hidróxido de sodio 1 N 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Digestión 5.1.1 Medir 100 mL de la muestra a analizar y pasarlos a un matraz erlenmeyer de 250 mL. 5.2 Adicionar 10 mL de solución de ácido clorhídrico 1:1

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO:DETERMINACIÓN DE COBRE

Código: AHC004 Hoja: 2 de 3

5.3 Adicionar de 4 a 5 perlas de ebullición y poner a ebullición suave hasta que el volumen se reduzca hasta 20 – 25 mL. 5.4 Dejar enfriar la muestra y ajustar el pH a 4.5. 5.5 Regresar el volumen a 100 mL con agua desmineralizada. Esta muestra será empleada para determinación colorimétrica. 5.2 Determinación. 5.2.1 Encender el espectrofotómetro. Aparecerá la leyenda “ENTER PROGRAM #” en la pantalla. 5.2.2 Presionar las teclas 135 ENTER: En la pantalla aparecerá “Dial a 560”. Girar el dial hasta que aparezca 560 nm en la parte superior media de la pantalla. Presionar la tecla ENTER en la pantalla aparecerá mg/L Cu Bicn. 5.2.3 Medir 10 mL de la muestra de agua a analizar (previamente digerida) y pasarlos a un matraz erlenmeyer de 125 mL, agregar el contenido de una bolsita de Cubre 1, agitar hasta disolver. Esta será la “muestra preparada”. Si existe cobre en la muestra, está se tornará color violeta. 5.2.4 Presionar la tecla SHIFT y enseguida la tecla TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 2 minutos. 5.2.5 Pasados los dos minutos se escuchará una alarma. Llenar una celda con muestra de agua (previamente digerida) está será el “blanco” y colocarlo en el portaceldas del espectrofotómetro, cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0.00 mg/L Cu. 5.2.6 Sacar el “blanco” y colocar la “muestra preparada” en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla READ, en la pantalla aparecerá “READING” y enseguida el resultado en mg/L Cu. NOTA: Es válida cualquier dilución para la determinación de Cobre en la muestra; pero debe realizarse antes de la adición del reactivo.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO:DETERMINACIÓN DE COBRE

Código: AHC004 Hoja: 3 de 3

Para el cálculo final tomar en cuenta el factor de dilución. Para las diluciones se debe emplear agua desmineralizada. F = Factor de dilución = Volumen total Volumen de muestra BILIOGRAFÍA: Métodos Normalizados APHA-AWWA-WPCF Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2010 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/4000 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2800

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE FIERRO

Código: AHC005 Hoja: 1 de 3

1. OBJETIVO: Determinar la concentración fierro (soluble y/o total) a fin de predecir la depositación de los productos de corrosión. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Espectrofotómetro HACH DR/2010 ó DR/4000 - Celdas para espectrofotómetro - Probeta de 25 mL - Matraz Erlenmeyer de 125. - Pipetas graduadas de 1, 5 y 10 mL - Agua desmineralizada - Reactivo FerroVer (HACH) 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Fierro Total 5.1.1 Medir 100 mL de la muestra a analizar y pasarlos a un matraz erlenmeyer de 250 mL. 5.2 Adicionar 10 mL de solución de ácido clorhídrico 1:1. 5.3 Adicionar de 4 a 5 perlas de ebullición y poner a ebullición suave hasta que el volumen se reduzca hasta 20 – 25 mL. 5.4 Dejar enfriar la muestra y ajustar el pH a 4.5.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE FIERRO

Código: AHC005 Hoja: 2 de 3

5.5 Regresar el volumen a 100 mL con agua desmineralizada. Esta muestra será empleada para determinación colorimétrica. 5.2 Determinación colorimétrica para Fierro Total y Soluble 5.2.1 Si se utiliza el DR/2010. Encender el espectrofotómetro. Aparecerá la leyenda “ENTER PROGRAM #” en la pantalla. 5.2.2 Presionar las teclas 265 ENTER: En la pantalla aparecerá “Dial a 510”. Girar el dial hasta que aparezca 510 nm en la parte superior media de la pantalla. Presionar la tecla ENTER en la pantalla aparecerá mg/L Fe. 5.2.3 Medir 10 mL de la muestra de agua a analizar (previamente digerida) y pasarlos a un matraz erlenmeyer de 125 mL, agregar el contenido de una bolsita de FerroVer, agitar hasta disolver. Esta será la “muestra preparada”. Si existe cobre en la muestra, está se tornará color violeta. 5.2.4 Presionar la tecla SHIFT y enseguida la tecla TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 3 minutos. 5.2.5 Pasados los 3 minutos se escuchará una alarma. Llenar una celda con muestra de agua (para Fierro Total se emplea muestra previamente digerida) está será el “blanco”. Colocar el “blanco” en el portaceldas del espectrofotómetro, cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0.00 mg/L Fe. 5.2.6 Sacar el “blanco” y colocar el “muestra preparada” en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla READ, en la pantalla aparecerá “READING” y enseguida el resultado en mg/L Fe. 5.2.7 Si se utiliza el DR/4000. 5.2.8 Encender el espectrofotómetro. Seleccionar la opción HACH PROGRAM. 5.2.9 Presionar las teclas 2150. Dar ENTER.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE FIERRO

Código: AHC005 Hoja: 3 de 3

5.2.10 Medir 10 mL de la muestra de agua a analizar (previamente digerida) y pasarlos a un matraz erlenmeyer de 125 mL, agregar el contenido de una bolsita de FerroVer, agitar hasta disolver. Esta será la “muestra preparada”. Si existe cobre en la muestra, está se tornará color violeta. BIBLIOGRAFÍA: Métodos Normalizados APHA-AWWA-WPCF

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE NITRATO

Código: AHC006

Hoja: 1 de 3 1. OBJETIVO: Determinar la tendencia del crecimiento microbiológico en el agua. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Espectrofotómetro HACH DR/2010 ó DR/4000 - Celdas para espectrofotómetro - Probeta de 25 mL - Matraz Erlenmeyer de 125 mL - Pipetas graduadas de 1, 5 y 10 mL - Agua desmineralizada - Reactivo NitraVer 5 (HACH 14034) 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Si se utiliza el DR/2010. Encender el espectrofotómetro. Aparecerá la leyenda “ENTER PROGRAM #” en la pantalla. 5.2 Presionar las teclas 355 ENTER: En la pantalla aparecerá “Dial a 500”. Girar el dial hasta que aparezca 500 nm en la parte superior media de la pantalla. Presionar la tecla ENTER en la pantalla aparecerá mg/L NO3- -N HR. 5.3 Medir 25 mL de muestra de agua a analizar y pasarlos a un matraz erlenmeyer de 125 mL, agregar una bolsita de NitraVer 5. Esta será la “muestra preparada.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE NITRATO

Código: AHC006

Hoja: 2 de 3 5.4 Presionar las teclas SHIFT y enseguida la tecla TIMER. Comenzará un tiempo de reacción de un minuto, agitar vigorosamente durante este tiempo. Si existe nitrato en la muestra, esta se tornará color café. 5.5 Pasado el minuto se escuchará una alarma, presionar nuevamente la tecla SHIFT y enseguida la tecla TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 5 minutos. 5.6 Pasados los 5 minutos se escuchará una alarma. Llenar una celda con muestra de agua, esta será el “blanco”. 5.7 Colocar el “blanco” en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0.0 mg/L NO3- -N HR. 5.8 Sacar el “blanco” y llenar otra celda con la “muestra preparada”, colocarla en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla READ, en la pantalla aparecerá “READING” y enseguida el resultado en mg/L NO3- -N HR. NOTA: Es válida cualquiera dilución para la determinación de Nitrato en la muestra. Para las diluciones se debe emplear agua desmineralizada. 5.9 Si se utiliza el DR/4000. 5.10 Encender el espectrofotómetro. Seleccionar la opción HACH PROGRAM. 5.11 Presionar las teclas 2530. Dar ENTER. 5.2.11 Medir 25 mL de la muestra de agua a analizar y pasarlos a un matraz erlenmeyer de 125 mL, agregar el contenido de una bolsita de NitraVer 5. Esta será la “muestra preparada”. 5.2.12 Seleccionar la opción START TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 1 minuto. Durante este tiempo agitar vigorosamente la muestra. 5.2.13 Pasado el minuto se escuchará una alarma. Seleccionar nuevamente la opción START TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 5 minutos.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE NITRATO

Código: AHC006 Hoja: 3 de 3

5.2.14 Pasados los 5 minutos se escuchará una alarma. Llenar una celda con muestra de agua está será el “blanco”. Colocar el “blanco” en el portaceldas del espectrofotómetro, cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0.00 mg/L NO3- -N HR. 5.2.15 Sacar el “blanco” y colocar el “muestra preparada” en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y enseguida aparecerá el resultado en mg/L NO3- -N HR. NOTA: Para ambos equipos es válida cualquier dilución para la determinación de NO3- -N HR en la muestra; pero debe de realizarse antes de la adición del reactivo. Para el cálculo final tomar en cuenta el factor de dilución. Para las diluciones se debe emplear agua desmineralizada. F = Factor de dilución = Volumen total Volumen de muestra BIBLIOGRAFÍA: Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2010 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/4000 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2800

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE NITRITO (COLORIMETRICO)

Código: AHC007 Hoja: 1 de 3

1. OBJETIVO: Determinar la concentración del inhibidor de corrosión base nitrito, a fin de mantener la concentración en rango óptimo y asegurar la protección de los sistemas. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para el agua de los sistemas de enfriamiento bajo un tratamiento base nitrito. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Espectrofotómetro HACH DR/2010 ó DR/4000 - Celdas para espectrofotómetro - Probeta de 25 mL - Matraz Erlenmeyer de 125 mL - Pipetas graduadas de 1, 5 y 10 mL - Agua desmineralizada - Reactivo NitriVer 2 (HACH 21075) 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Si se utiliza el DR/2010. Encender el espectrofotómetro. Aparecerá la leyenda “ENTER PROGRAM #” en la pantalla. 5.2 Presionar las teclas 373 ENTER: En la pantalla aparecerá “Dial a 585”. Girar el dial hasta que aparezca 585 nm en la parte superior media de la pantalla. Presionar la tecla ENTER en la pantalla aparecerá mg/L NO2- HR.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE NITRITO (COLORIMETRICO)

Código: AHC007 Hoja: 2 de 3

5.3 Medir 10 mL de muestra de agua a analizar y pasarlos a un matraz erlenmeyer de 125 mL, agregar una bolsita de NitriVer 2, ésta será la “muestra preparada”. 5.4 Presionar las teclas SHIFT y enseguida la tecla TIMER. Comenzará un tiempo de reacción de 10 minutos. Si existe nitrito en la muestra, esta se tornará color verdosa. 5.5 Pasado los 10 minutos se escuchará una alarma. Llenar una celda con muestra de agua, esta será el “blanco”. 5.6 Colocar el “blanco” en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0.0 mg/L NO2- HR. 5.7 Sacar el “blanco” y llenar otra celda con la “muestra preparada”, colocarla en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla READ, en la pantalla aparecerá “READING” y enseguida el resultado en mg/L NO2- HR. 5.8 Si se utiliza el DR/4000. 5.9 Encender el espectrofotómetro. Seleccionar la opción HACH PROGRAM. 5.10 Presionar las teclas 2600. Dar ENTER. 5.2.10 Medir 10 mL de la muestra de agua a analizar y pasarlos a un matraz erlenmeyer de 125 mL, agregar el contenido de una bolsita de NitriVer 2. Esta será la “muestra preparada”. Si existe nitrato en la muestra, está se tornará color verdosa. 5.2.11 Seleccionar la opción START TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 10 minutos.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE NITRITO (COLORIMETRICO)

Código: AHC007 Hoja: 3 de 3

5.2.12 Pasados los 10 minutos se escuchará una alarma. Llenar una celda con muestra de agua está será el “blanco”. Colocar el “blanco” en el portaceldas del espectrofotómetro, cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0.00 mg/L NO2- HR. 5.2.13 Sacar el “blanco” y colocar el “muestra preparada” en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y enseguida aparecerá el resultado en mg/L NO2- HR. NOTA: Para ambos equipos es válida cualquier dilución para la determinación de NO2- HR en la muestra; pero debe de realizarse antes de la adición del reactivo Para el cálculo final tomar en cuenta el factor de dilución. Para las diluciones se debe emplear agua desmineralizada. F = Factor de dilución = Volumen total Volumen de muestra BIBLIOGRAFÍA: Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2010 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/4000 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2800

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (COLORIMETRICO)

Código: AHC008 Hoja: 1 de 4

1. OBJETIVO: Determinar la cantidad de oxígeno requerida para oxidar, bajo condiciones específicas, la materia orgánica y la inorgánica oxidable contenida en el agua. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Reactor para DQO HACH - Espectrofotómetro HACH DR/2010 ó DR/4000 - Adaptador para viales - Pipetas graduadas de 1, 5 y 10 mL - Viales para DQO Bajo Rango 0 a 150 mg/L (HACH 21258) - Viales para DQO Alto Rango 0 a 1,500 mg/L (HACH 21259) - Viales para DQO Alto Rango Plus 0 a 15,000 mg/L (HACH 24159) - Agua desmineralizada 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Digestión 5.1.1 Encender el reactor y precalentar a 150 ° C. 5.1.2 De acuerdo con la concentración esperada de DQO en el agua, seleccionar el vial a emplear.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (COLORIMETRICO)

Código: AHC008

Hoja: 2 de 4 5.1.3 Mezclar perfectamente la muestra de agua a analizar y medir: a) 2 mL de muestra si se emplean viales de bajo y alto rango b) 0.2 mL si se emplea vial de alto rango plus 5.1.4 Destapar el vial y, manteniéndolo es posición inclinada (45 °), introducir la muestra. 5.1.5 Cerrar perfectamente el vial invertirlo varias veces para mezclar perfectamente. CUIDADO: El vial se puede calentar mientras se invierte. 5.1.6 Preparar un blanco de igual manera, empleando agua desmineralizada en lugar de muestra de agua a analizar. Identificar los viales para evitar errores. 5.1.7 Colocar los viales en el reactor y seleccionar, en el timer del reactor un tiempo de 2 hrs 5.1.8 Pasadas las 2 hrs. Apagar el reactor y dejar enfriar durante 20 minutos. 5.1.9 Invertir los viales varias veces, mientras están aún calientes y esperar a que alcancen temperatura ambiente. 5.1.10 Si la muestra adquiere un color verde intenso, es indicativo de que se requiere seleccionar un vial de rango más alto o una dilución. 5.2 Determinación. 5.2.1 Con el DR/2010. 5.2.2 Presionar las teclas a) 430 si se empleó vial de bajo rango, y enseguida la tecla ENTER. En la pantalla aparecerá “Dial 420”. Girar el dial hasta que aparezca 420 nm en la parte superior media de la pantalla. Presionar la tecla ENTER, en la pantalla aparecerá mg/L COD LR. b) 435 si se empleó vial de alto rango o alto rango plus, y enseguida la tecla ENTER. En la pantalla aparecerá “Dial 620 nm”. Girar el dial hasta que aparezca 620 nm en la parte superior media de la pantalla. Presionar la tecla ENTER, en la pantalla aparecerá mg/L COD LR. Continuar con 5.2.3.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (COLORIMETRICO)

Código: AHC008

Hoja: 3 de 4 5.2.3 Colocar el adaptador para viales en el portaceldas del espectrofotómetro, cuidando que la marca que presenta se oriente hacia la derecha. 5.2.4 Limpiar el vial del blanco con un papel suave y colocarlo en el portaceldas del espectrofotómetro; cuidando que el logotipo se oriente hacia el frente, tapar el adaptador y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0.00 mg/L COD LR. 5.2.5 Sacar el blanco. Limpiar el vial de la muestra con un papel suave, colocarlo en el portaceldas del espectrofotómetro; cuidando que el logotipo se oriente hacia el frente, tapar el adaptador y presionar la tecla READ, en la pantalla aparecerá la leyenda “READING” y enseguida el resultado en mg/L COD LR. 5.2.6 Si se emplearon viales de bajo rango o de alto rango, leer directamente el resultado. 5.2.7 Si se emplearon viales de alto rango plus, multiplicar por 10. 5.2.8 Con el DR/4000. 5.2.9 Presionar las teclas. a) 2720 ENTER, si se empleo vial de bajo rango b) 2710 ENTER, si se empleó vial de alto rango o alto rango plus. 5.2.10 Colocar el adaptador para viales en el portaceldas del espectrofotómetro, cuidando que la marca que presenta se oriente hacia la derecha. 5.2.11 Limpiar el vial del blanco con un papel suave y colocarlo en el portaceldas del espectrofotómetro; cuidando que el logotipo se oriente hacia el frente, tapar el adaptador y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0.00 mg/L COD LR. 5.2.12 Sacar el blanco. Limpiar el vial de la muestra con un papel suave, colocarlo en el portaceldas del espectrofotómetro; cuidando que el logotipo se oriente hacia el frente, tapar el adaptador en la pantalla aparecerá la leyenda “READING” y enseguida el resultado en mg/L COD LR.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (COLORIMETRICO)

Código: AHC008 Hoja: 4 de 4

5.2.13 Si se emplearon viales de bajo rango o de alto rango, leer directamente el resultado. 5.2.14 Si se emplearon viales de alto rango plus, multiplicar por 10. BIBLIOGRAFÍA: Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2010 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/4000 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2800

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE SÍLICE (COLORIMÉTRICO: ALTO RANGO)

Código: AHC009 Hoja: 1 de 3

1. OBJETIVO: Determinar la concentración de sílice soluble presente en la muestra a fin de conocer la tendencia a la formación de silicatos o metasilicatos, sí como el cálculo de los ciclos de concentración. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Espectrofotómetro HACH DR/2010 ó DR/4000 - Celdas para espectrofotómetro - Probeta de 25 mL - Matraz Erlenmeyer de 125 mL - Pipetas graduadas de 1, 5 y 10 mL - Agua desmineralizada - Reactivo Molibdato (HACH 21073) - Reactivo Ácido (HACH 21074) - Reactivo Ácido Cítrico (HACH 21062) 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Si se utiliza el DR/2010. Encender el espectrofotómetro. Aparecerá la leyenda “ENTER PROGRAM #” en la pantalla. 5.2 Presionar las teclas 656 ENTER: En la pantalla aparecerá “Dial a 452”. Girar el dial hasta que aparezca 452 nm en la parte superior media de la pantalla. Presionar la tecla ENTER en la pantalla aparecerá mg/L SiO 2.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE SÍLICE (COLORIMÉTRICO: ALTO RANGO)

Código: AHC009

Hoja: 2 de 3 5.3 Medir 10 mL de muestra de agua a analizar y pasarlos a un matraz erlenmeyer de 125 mL, agregar una bolsita de molibdato a la muestra de agua. Agitar hasta disolver. Esta será la “muestra preparada”. 5.4 Agregar el contenido de una bolsita de reactivo ácido, agitar hasta disolver. 5.5 Presionar la tecla SHIFT y enseguida la tecla TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 10 minutos. 5.6 Pasados los 10 minutos se escuchará una alarma. Agregar el contenido de una bolsita de reactivo ácido cítrico. Presionar la tecla SHIFT y enseguida le tecla TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 2 minutos. 5.7 Pasados los 2 minutos se escuchará una alarma. Llenar una celda con muestra de agua. Esta será el “blanco”. 5.8 Colocar el blanco en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0.0 mg/L SiO 2. 5.9 Sacar el blanco y colocar la muestra preparada en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla READ, en la pantalla aparecerá “READING” y enseguida el resultado en mg/L SiO 2. 5.10 Si se utiliza el DR/4000. 5.11 Encender el espectrofotómetro. Seleccionar la opción HACH PROGRAM. 5.12 Presionar las teclas 3350. Dar ENTER. 5.13 Medir 10 mL de muestra de agua a analizar y pasarlos a un matraz erlenmeyer de 125 mL, agregar una bolsita de molibdato a la muestra de agua. Agitar hasta disolver. Esta será la “muestra preparada”. 5.14 Agregar el contenido de una bolsita de reactivo ácido, agitar hasta disolver. 5.15 Presionar la tecla START TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 10 minutos.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE SÍLICE (COLORIMÉTRICO: ALTO RANGO)

Código: AHC009 Hoja: 3 de 3

5.16 Pasados los 10 minutos se escuchará una alarma. Agregar el contenido de una bolsita de reactivo ácido cítrico. Presionar la tecla START TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 2 minutos. 5.17 Pasados los 2 minutos se escuchará una alarma. Llenar una celda con muestra de agua. Esta será el “blanco”. 5.18 Colocar el “blanco” en el portaceldas del espectrofotómetro, cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0.00 mg/L SiO2. 5.19 Sacar el “blanco” y colocar el “muestra preparada” en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y enseguida aparecerá el resultado en mg/L SiO 2. NOTA: Para ambos equipos es válida cualquier dilución para la determinación de SiO2 en la muestra; pero debe de realizarse antes de la adición de los reactivos. Para el cálculo final tomar en cuenta el factor de dilución. Para las diluciones se debe emplear agua desmineralizada. F = Factor de dilución = Volumen total Volumen de muestra BIBLIOGRAFÍA: Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2010 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/4000 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2800

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE SÍLICE (COLORIMÉTRICO: BAJO RANGO)

Código: AHC010 Hoja: 1 de 3

1. OBJETIVO: Determinar la concentración de sílice presente en sistemas de calderas en media y alta presión 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para el agua de alimentación. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Espectrofotómetro HACH DR/2010 ó DR/4000 - Celdas para espectrofotómetro - Matraz Erlenmeyer de 125 mL - Pipetas graduadas de 1, 5 y 10 mL - Agua desmineralizada - Reactivo Molibdato 3 (HACH 1995) - Reactivo Ácido cítrico (HACH 14548) - Reactivo aminoácido F (HACH 22538) 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Si se utiliza el DR/2010. Encender el espectrofotómetro. Aparecerá la leyenda “ENTER PROGRAM #” en la pantalla. 5.2 Presionar las teclas 651 ENTER: En la pantalla aparecerá “Dial a 815”. Girar el dial hasta que aparezca 815 nm en la parte superior media de la pantalla. Presionar la tecla ENTER en la pantalla aparecerá mg/L SiO 2. 5.3 Medir, por duplicado, 10 mL de muestra de agua a analizar y pasarlos cada uno a un matraz erlenmeyer de 125 mL, agregar 14 gotas de reactivo Molibdato 3 a cada matraz. Agitar para mezclar.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE SÍLICE (COLORIMÉTRICO: BAJO RANGO)

Código: AHC010

Hoja: 2 de 3 5.4 Presionar la tecla SHIFT y enseguida la tecla TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 4 minutos. 5.5 Pasados los 4 minutos se escuchará una alarma. Agregar el contenido de una bolsita de reactivo ácido cítrico. Agitar hasta disolver. 5.6 Presionar la tecla SHIFT y enseguida le tecla TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 1 minuto. 5.7 Pasado el minuto se escuchará una alarma. Adicionar el contenido de una bolsita de reactivo Aminoácido F a un matraz. Agitar hasta disolver. Esta será la “muestra preparada”. La otra muestra será el “blanco”. 5.8 Presionar la tecla SHIF y enseguida la tecla TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 1 minuto. 5.9 Pasado el minuto se escuchará una alarma. Llenar una celda con el “blanco”. Colocar el blanco en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0.000 mg/L SiO 2 LR. 5.10 Sacar el blanco y colocar la muestra preparada en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla READ, en la pantalla aparecerá “READING” y enseguida el resultado en mg/L SiO 2 LR. 5.11 Si se utiliza el DR/4000. 5.12 Encender el espectrofotómetro. Seleccionar la opción HACH PROGRAM. 5.13 Presionar las teclas 3360. Dar ENTER. 5.14 Medir, por duplicado, 10 mL de muestra de agua a analizar y pasarlos cada uno a un matraz erlenmeyer de 125 mL, agregar 14 gotas de reactivo Molibdato 3 a cada matraz. Agitar para mezclar. 5.15 Seleccionar la opción START TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 4 minutos.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE SÍLICE (COLORIMÉTRICO: BAJO RANGO)

Código: AHC010

Hoja: 3 de 3 5.16 Pasados los 4 minutos se escuchará una alarma. Agregar el contenido de una bolsita de reactivo ácido cítrico. Agitar hasta disolver. 5.17 Seleccionar la opción START TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 1 minuto. 5.18 Pasado el minuto se escuchará una alarma. Adicionar el contenido de una bolsita de reactivo Aminoácido F a un matraz. Agitar hasta disolver. Esta será la “muestra preparada”. La otra muestra será el “blanco”. 5.19 Seleccionar la opción START TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 1 minuto. 5.20 Colocar el “blanco” en el portaceldas del espectrofotómetro, cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0.000 mg/L SiO2 LR. 5.21 Sacar el “blanco” y colocar el “muestra preparada” en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y enseguida aparecerá el resultado en mg/L SiO 2 LR. NOTA: Para ambos equipos es válida cualquier dilución para la determinación de SiO2 LR en la muestra; pero debe de realizarse antes de la adición de los reactivos. Para el cálculo final tomar en cuenta el factor de dilución. Para las diluciones se debe emplear agua desmineralizada. F = Factor de dilución = Volumen total Volumen de muestra BIBLIOGRAFÍA: Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2010 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/4000 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2800

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE SULFATOS

Código: AHC011 Hoja: 1 de 3

1. OBJETIVO: Determinar la concentración de sulfato presente en la muestra de agua a fin de conocer la tendencia corrosiva de la misma. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Espectrofotómetro HACH DR/2010 ó DR/4000 - Celdas para espectrofotómetro - Probeta de 25 mL - Matraz Erlenmeyer de 125 mL - Pipetas graduadas de 1, 5 y 10 mL - Agua desmineralizada - Reactivo SulfaVer 4 (HACH 12065) 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Si se utiliza el DR/2010. Encender el espectrofotómetro. Aparecerá la leyenda “ENTER PROGRAM #” en la pantalla. 5.2 Presionar las teclas 680 ENTER: En la pantalla aparecerá “Dial a 450”. Girar el dial hasta que aparezca 450 nm en la parte superior media de la pantalla. Presionar la tecla ENTER en la pantalla aparecerá mg/L SO4.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE SULFATOS

Código: AHC011

Hoja: 2 de 3 5.3 Medir 25 mL de muestra de agua a analizar y pasarlos a un matraz erlenmeyer de 125 mL, agregar una bolsita de reactivo SulfaVer 4 a la muestra de agua. Agitar hasta disolver. Esta será la “muestra preparada”. 5.4 Presionar la tecla SHIFT y enseguida la tecla TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 5 minutos. 5.5 Pasados los 5 minutos se escuchará una alarma. Llenar una celda con muestra de agua. Esta será el “blanco”. 5.6 Colocar el blanco en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0.0 mg/L SO4. 5.7 Sacar el blanco y colocar la muestra preparada en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla READ, en la pantalla aparecerá “READING” y enseguida el resultado en mg/L SO4. 5.8 Si se utiliza el DR/4000. 5.9 Encender el espectrofotómetro. Seleccionar la opción HACH PROGRAM. 5.10 Presionar las teclas 3450. Dar ENTER. 5.11 Medir 25 mL de muestra de agua a analizar y pasarlos a un matraz erlenmeyer de 125 mL, agregar una bolsita de reactivo SulfaVer 4 a la muestra de agua. Agitar hasta disolver. Esta será la “muestra preparada”. 5.12 Seleccionar la opción START TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 5 minutos. 5.13 Pasados los 5 minutos se escuchará una alarma. Llenar una celda con muestra de agua. Esta será el “blanco”. 5.14 Colocar el “blanco” en el portaceldas del espectrofotómetro, cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0.00 mg/L SO4.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE SULFATOS

Código: AHC011 Hoja: 3 de 3

5.15 Sacar el “blanco” y colocar el “muestra preparada” en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y enseguida aparecerá el resultado en mg/L SO4. NOTA: Para ambos equipos es válida cualquier dilución para la determinación de SO4 en la muestra; pero debe de realizarse antes de la adición del reactivo. Para el cálculo final tomar en cuenta el factor de dilución. Para las diluciones se debe emplear agua desmineralizada. F = Factor de dilución = Volumen total Volumen de muestra

BIBLIOGRAFÍA: Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2010 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/4000 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2800

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE HIDRACINA (COLORIMÉTRICO)

Código: AHC012 Hoja: 1 de 3

1. OBJETIVO: Determinar la concentración del secuestrador de oxígeno a fin de conocer el grado de inhibición a la corrosión y asegurar la protección de los sistemas. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para agua de recirculación de calderas. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Espectrofotómetro HACH DR/2010 ó DR/4000 - Celdas para espectrofotómetro - Matraz Erlenmeyer de 125 mL - Pipetas graduadas de 1 y 10 mL - Agua desmineralizada - Reactivo HidraVer 2 (HACH 1790) 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Si se utiliza el DR/2010. Encender el espectrofotómetro. Aparecerá la leyenda “ENTER PROGRAM #” en la pantalla. 5.2 Presionar las teclas 231 ENTER: En la pantalla aparecerá “Dial a 455”. Girar el dial hasta que aparezca 455 nm en la parte superior media de la pantalla. Presionar la tecla ENTER en la pantalla aparecerá 0 mg/L N2H4. 5.3 Medir 10 mL de muestra de agua a analizar y pasarlos a un matraz erlenmeyer de 125 mL. Simultáneamente medir 10 mL de agua desmineralizada (blanco) y pasarlos a otro matraz.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE HIDRACINA (COLORIMÉTRICO)

Código: AHC012 Hoja: 2 de 3

5.4 Agregar 0.5 mL de reactivo de HidraVer 2 a cada matraz. Agitar para mezclar. 5.5 Presionar la tecla SHIFT y enseguida la tecla TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 12 minutos. 5.6 Pasados los 12 minutos se escuchará una alarma. Llenar una celda con muestra de agua. Esta será el “blanco”. 5.7 Colocar el blanco en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0 mg/L N2H4. 5.8 Sacar el blanco y colocar la muestra preparada en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla READ, en la pantalla aparecerá “READING” y enseguida el resultado en 0 mg/L N2H4. 5.9 Si se utiliza el DR/4000. 5.10 Encender el espectrofotómetro. Seleccionar la opción HACH PROGRAM. 5.11 Presionar las teclas 2050. Dar ENTER. 5.12 Medir 10 mL de muestra de agua a analizar y pasarlos a un matraz erlenmeyer de 125 mL. Simultáneamente medir 10 mL de agua desmineralizada (blanco) y pasarlos a otro matraz. 5.13 Agregar 0.5 mL de reactivo de HidraVer 2 a cada matraz. Agitar para mezclar. 5.14 Elegir la opción START TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 12 minutos. 5.15 Pasados los 12 minutos se escuchará una alarma. Llenar una celda con muestra de agua. Esta será el “blanco”.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE HIDRACINA (COLORIMÉTRICO)

Código: AHC012 Hoja: 3 de 3

5.16 Colocar el “blanco” en el portaceldas del espectrofotómetro, cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0 mg/L N2H4. 5.17 Sacar el “blanco” y colocar el “muestra preparada” en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y enseguida aparecerá el resultado en mg/L N2H4. NOTA: Para ambos equipos es válida cualquier dilución para la determinación de mg/L N2H4.en la muestra; pero debe de realizarse antes de la adición del reactivo. Para el cálculo final tomar en cuenta el factor de dilución. Para las diluciones se debe emplear agua desmineralizada. F = Factor de dilución = Volumen total Volumen de muestra BIBLIOGRAFÍA: Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2010 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/4000 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2800

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS

Código: AHC013 Hoja: 1 de 2

1. OBJETIVO: Determinar de manera simple y directa, la concentración de sólidos suspendidos en el agua. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Espectrofotómetro HACH DR/2010 - Celdas para espectrofotómetro - Licuadora o batidora. - Agua desmineralizada 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Encender el espectrofotómetro. Aparecerá la leyenda “ENTER PROGRAM #” en la pantalla. 5.2 Presionar las teclas 630 ENTER: En la pantalla aparecerá “Dial a 810”. Girar el dial hasta que aparezca 810 nm en la parte superior media de la pantalla. Presionar la tecla ENTER en la pantalla aparecerá “Zero Sample” e inmediatamente después mg/L SUSP.SOLIDS. 5.3 Llenar una celda con 10 mL de agua desmineralizada, cuidando que no queden burbujas en el interior de la muestra cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0 mg/L SUSP. SOLIDS.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS

Código: AHC013 Hoja: 2 de 2

5.4 Mezclar perfectamente la muestra a ser analizada, preferentemente empleando una licuadora o batidora, durante 2 minutos. 5.5 Inmediatamente tomar 10 mL de muestra y pasarlos a una celda evitando que se formen burbujas. Colocar la celda en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla READ, en la pantalla aparecerá la leyenda “READING” y enseguida el resultado en mg/L. NOTA: Para ambos equipos es válida cualquier dilución. Para el cálculo final tomar en cuenta el factor de dilución. Para las diluciones se debe emplear agua desmineralizada. F = Factor de dilución = Volumen total Volumen de muestra BIBLIOGRAFÍA: Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2010 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/4000 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2800

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE ZINC (COLORIMÉTRICO)

Código: AHC014

Hoja: 1 de 3 1. OBJETIVO: Determinar la concentración del inhibidor de corrosión y/o zinc presente en el agua. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Espectrofotómetro HACH DR/2010 ó DR/4000 - Celdas para espectrofotómetro - Probeta de 25 mL - Matraz Erlenmeyer de 125 mL - Pipetas graduadas de 1, 5 y 10 mL - Agua desmineralizada - Ciclohexanona - Reactivo ZincoVer 5 (HACH 21066) 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Si se utiliza el DR/2010. Encender el espectrofotómetro. Aparecerá la leyenda “ENTER PROGRAM #” en la pantalla. 5.2 Presionar las teclas 780 ENTER: En la pantalla aparecerá “Dial a 620”. Girar el dial hasta que aparezca 620 nm en la parte superior media de la pantalla. Presionar la tecla ENTER en la pantalla aparecerá mg/L Zn. 5.3 Medir 20 mL de muestra de agua a analizar y pasarlos a un matraz erlenmeyer de 125 mL, agregar el contenido de una bolsita de ZincoVer 5 a la muestra de agua. Agitar hasta disolver.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE ZINC (COLORIMÉTRICO)

Código: AHC014

Hoja: 2 de 3 5.4 Tomar 10 mL de la muestra anterior y pasarlos a otro matraz; agregar 0.5 mL de ciclohexanona y agitar durante 30 segundos. Esta será la “muestra preparada” y el restante de la muestra sin ciclohexanona será el “blanco”. 5.5 Presionar la tecla SHIFT y enseguida la tecla TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 3 minutos. 5.6 Pasados los 3 minutos se escuchará una alarma. Llenar una celda con el “blanco”. 5.7 Colocar el blanco en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0.0 mg/L Zn. 5.8 Sacar el blanco y colocar la muestra preparada en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla READ, en la pantalla aparecerá “READING” y enseguida el resultado en mg/L Zn. 5.9 Si se utiliza el DR/4000. 5.10 Encender el espectrofotómetro. Seleccionar la opción HACH PROGRAM. 5.11 Presionar las teclas 3850. Dar ENTER. 5.12 Medir 20 mL de muestra de agua a analizar y pasarlos a un matraz erlenmeyer de 125 mL, agregar el contenido de una bolsita de ZincoVer 5 a la muestra de agua. Agitar hasta disolver. 5.13 Tomar 10 mL de la muestra anterior y pasarlos a otro matraz; agregar 0.5 mL de ciclohexanona y agitar durante 30 segundos. Esta será la “muestra preparada” y el restante de la muestra sin ciclohexanona será el “blanco”. 5.14 Seleccionar la opción START TIMER, comenzará un tiempo de reacción de 3 minutos. 5.15 Pasados los 3 minutos se escuchará una alarma. Llenar una celda con el “blanco”.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE ZINC (COLORIMÉTRICO)

Código: AHC014

Hoja: 3 de 3 5.16 Colocar el “blanco” en el portaceldas del espectrofotómetro, cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0.00 mg/L Zn. 5.17 Sacar el “blanco” y colocar el “muestra preparada” en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y enseguida aparecerá el resultado en mg/L Zn. NOTA: Para ambos equipos es válida cualquier dilución para la determinación de Zn en la muestra; pero debe de realizarse antes de la adición de los reactivos. Para el cálculo final tomar en cuenta el factor de dilución. Para las diluciones se debe emplear agua desmineralizada. F = Factor de dilución = Volumen total Volumen de muestra BIBLIOGRAFÍA: Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2010 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/4000 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2800

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE TURBIDEZ

Código: AHC015 Hoja: 1 de 2

1. OBJETIVO: Estimar la presencia de materia suspendida en el agua 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Espectrofotómetro HACH DR/2010 ó DR/4000 - Celdas para espectrofotómetro - Agua desmineralizada 5. PROCEDIMIENTO: Si se utiliza el DR/2010 5.1 Encender el espectrofotómetro. Aparecerá la leyenda “ENTER PROGRAM #” en la pantalla. 5.2 Presionar las teclas 750 ENTER. En la pantalla aparecerá “Dial a 860”. Girar el dial hasta que aparezca 860 nm en la parte superior media de la pantalla. en la pantalla aparecerá “Zero Sample” e inmediatamente después mg/L FAU TURBIDITY. 5.3 Llenar una celda con 10 mL de agua desmineralizada. Esta será el “blanco”. 5.4 Colocar el “blanco” en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá le leyenda “ZEROING” y enseguida 0FAU TURBIDITY. Sacar el “blanco”. 5.5 Mezclar vigorosamente la muestra de agua a ser analizada y medir 10 mL. Pasarlos inmediatamente a una celda.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE TURBIDEZ

Código: AHC015

Hoja: 2 de 2 5.6 Colocar la celda en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla READ, en la pantalla aparecerá la leyenda “READING” y enseguida el resultado en FAU. Si se utiliza el DR/4000. 5.7 Encender el espectrofotómetro. Seleccionar la opción HACH PRROGRAM. 5.8 Presionar las teclas 3750. Dar ENTER. 5.9 Llenar una celda con 10 mL de agua desmineralizada. Está será el “blanco”. 5.10 Colocar el “blanco” en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta y presionar la tecla ZERO, en la pantalla aparecerá la leyenda “ZEROING” y enseguida 0 FAU TURBIDITY. Sacare el “blanco”. 5.11 Mezclar vigorosamente la muestra de agua a ser analizada y medir 10 mL. Pasarlos inmediatamente a una celda. 5.6 Colocar la celda en el portaceldas del espectrofotómetro; cerrar la cubierta en la pantalla aparecerá la leyenda “READING” y enseguida el resultado en FAU. NOTA: Para ambos equipos es válida cualquier dilución Para el cálculo final tomar en cuenta el factor de dilución. Para las diluciones se debe emplear agua desmineralizada. F = Factor de dilución = Volumen total Volumen de muestra BIBLIOGRAFÍA: Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2010 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/4000 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2800

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE pH

Código: AST-001 Hoja: 1 de 2

1. OBJETIVO: Determinar el valor de pH del agua para conocer la tendencia corrosiva de la misma. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS - Medidor de pH - Agua desmineralizada 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Es importante que el medidor de pH se encuentre calibrado, de no ser así, proceder a su calibración. Ver AST -025. 5.2. Encender del medidor de pH. 5.3 Enjuagar el electrodo don agua desmineralizada y secarlo con papel suave 5.4 Sumergir el electrodo en la muestra de agua a analizar hasta que cubra el bulbo de vidrio del electrodo. Agitar suavemente. 5.5 Esperar a que se estabilice el valor en la pantalla y registrar esta lectura como el valor de pH del agua. NOTA: El resultado se expresa en unidades. 5.6 Apagar el medidor de pH y sacar el electrodo de la muestra; enjuagarlo con agua desmineralizada.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE pH

Código: AST-001 Hoja: 2 de 2

5.7 Colocar el electrodo en su protector con buffer pH 7. BIBLIOGRAFÍA: NMX-AA-008-SCFI-2000

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD

Código: AST-002 Hoja: 1 de 2

1. OBJETIVO: Determinar la concentración total de sólidos disueltos en el agua. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS - Medidor de Conductividad eléctrica - Agua desmineralizada 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Es importante que el medidor de Conductividad se encuentre calibrado, de no ser así, proceder a su calibración. Ver AST-026. 5.2. Encender del medidor de conductividad. NOTA: De ser necesario, seleccionar el modo de medición de conductividad; así, como el rango esperado. 5.3 Enjuagar la celda con agua desmineralizada y secarlo con papel suave 5.4 Sumergir el electrodo en la muestra de agua a analizar hasta que cubra el orifico que se encuentra en el electrodo. Agitar suavemente. 5.5 Esperar a que se estabilice el valor en la pantalla y registrar esta lectura como el valor de conductividad eléctrica del agua.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD

Código: AST-002 Hoja: 2 de 2

NOTA: Dependiendo del equipo el resultado se expresará en mS/cm o microohms/cm. 5.6 Apagar el medidor de conductividad y sacar el electrodo de la muestra; enjuagarlo con agua desmineralizada y secarlo con papel suave. 5.7 Si el electrodo cuneta con protección, colocársela. NOTA: Las indicaciones pueden variar dependiendo del tipo, modelo y marca del equipo empleado. 5.8 Si se desea expresar el resultado como Sólidos Totales Disueltos (ppm) se debe multiplicar por 0.7 el valor obtenido en pantalla. BIBLIOGRAFÍA: NMX-AA-093-SCFI-2000

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD

Código: AST-003 Hoja: 1 de 2

1. OBJETIVO: Determinar la cantidad de ácido requerido para neutralización de los álcalis contenido en el agua, tales como: bicarbonatos, carbonatos, hidróxidos, etc. A un pH específico. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable a: a) Agua de repuesto (pozo, suave, desmineralizada, etc.) b) Agua de recirculación de torres de enfriamiento c) Agua de calderas d) Aguas tratadas 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS:

4.1. Material - Bureta automática de 25 mL - Probeta graduada de 50 mL - Matraz Erlenmeyer de 250 mL - Goteros 4.2. Reactivos: - Tiosulfato de sodio 0.1 N - Indicador de Fenolftaleína - Indicador de Anaranjado de metilo - Acido Sulfúrico 0.02 N 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Medir 50 mL de muestra de agua a analizar y pasarla a un matraz Erlenmeyer de 250 Ml.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD

Código: AST-003 Hoja: 2 de 2

5.2 Agregar una gota de Tiosulfato de sodio y agitar suavemente. 5.3 Agregar dos gotas de Indicador de Fenolftaleína: agitar. Si la muestra: A) Se torna rosa continuar con el punto 4.3.4 b) Permanece incolora, pasar al punto 4.3.6. 5.4. Titular con ácido sulfúrico 0.02 N, mientras se agita el matraz. Continuar con la titulación hasta que la muestra vire a incolora. 5.5. Anotar el volumen de ácido gastado. 5.6. Agregar 3 gotas de Indicador de anaranjado de metilo; agitar. La muestra se tornará amarilla. 5.7. Continuar titulando en el ácido sulfúrico 0.02 N, mientras se agita el matraz hasta que la muestra vire a color durazno. 6. Cálculos Alcalinidad a la Fenolftaleína (P) = Vp x 20 mgCaCO3/L Alcalinidad Total (M) = Vm x 20 mgCaCO3/L 6.1. Anotar los valores obtenidos en la Hoja de Registro o en la bitácora correspondiente. BIBLIOGRAFÍA: NMX-AA-036-SCFI-2001

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE DUREZA TOTAL

Código: AST-004 Hoja: 1 de 2

1. OBJETIVO: Determinar la cantidad de calcio y magnesio presentes en el agua a fin de conocer le tendencia de incrustación de los mismos. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Bureta automática de 25 mL - Probeta graduada de 50 mL - Matraz Erlenmeyer de 250 mL - Goteros - Solución EDTA 0.01 M - Buffer pH 10 (amoniacal) - Indicador Negro de ericromo T 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Medir 50 mL de la muestra a analizar y pasarla a un matraz Erlenmeyer de 250 mL. 5.2 Agregar 1 mL de Buffer pH 10 y agitar. 5.3 Agregar una pizca de indicador Negro de ericromo T; agitar. Si la muestra: a) Se torna rosa, continuar con el punto 5.4. b) Se torna azul, reportar el valor de Dureza total igual a cero.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE DUREZA TOTAL

Código: AST-004 Hoja: 2 de 2

5.4. Titular la muestra con solución EDTA 0.01 M mientras se agita el matraz. Continuar con la titulación hasta que la muestra vire a color azul. Anotar el volumen de EDTA gastado. 5.5 Calcular la Dureza Total de la muestra como sigue: Dureza Total = Volumen de EDTA x 20 El resultado se expresa en mg CaCO3/L o ppm 5.6 Si se desea confirmar el valor de dureza total igual a cero, se recomienda utilizar 100 mL de muestra de agua y realizar la determinación como se indica de 5.2 a 5.4. El valor de Dureza Total se calcula como sigue: Dureza Total = Volumen de EDTA x 10 5.7. Anotar los valores obtenidos en la hoja de registro o en la bitácora correspondiente. BIBLIOGRAFÍA: NMX-AA-072-SCFI-2001

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE DUREZA DE . CALCIO

Código: AST-005 Hoja: 1 de 2

1. OBJETIVO: Determinar la cantidad de calcio presente en el agua a fin de conocer la tendencia de incrustación del mismo; así, como base para realizar el cálculo de los ciclos de concentración. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Bureta automática de 25 mL - Probeta graduada de 50 mL - Matraz Erlenmeyer de 250 mL - Goteros - Solución EDTA 0.01 M - Solución de NaOH 8 N - Indicador Azul de Hidroxinaftol 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Medir 50 mL de la muestra a analizar y pasarla a un matraz Erlenmeyer de 250 mL. 5.2 Agregar 1 mL Hidróxido de sodio 8 N y agitar. 5.3 Agregar una pizca de indicador Azul de Hidroxinaftol; agitar. Si la muestra: a) Se torna rosa, continuar con el punto 5.4 b) Se torna azul, reportar el valor de Dureza de calcio igual a cero.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE DUREZA DE . CALCIO

Código: AST-005 Hoja: 2 de 2

5.4. Titular la muestra con solución EDTA 0.01 M mientras se agita el matraz. Continuar con la titulación hasta que la muestra vire a color azul. Anotar el volumen de EDTA gastado. 5.5 Calcular la Dureza de Calcio de la muestra como sigue: Dureza de Calcio = Volumen de EDTA x 20. El resultado se expresa en mg CaCO3/L o ppm 5.6 Si se desea confirmar el valor de dureza de calcio igual a cero, se recomienda utilizar 100 mL de muestra de agua y realizar la determinación como se indica de 5.2 a 5.4. El valor de Dureza de Calcio se calcula como sigue: Dureza de Calcio = Volumen de EDTA x 10. 5.7. Anotar los valores obtenidos en la hoja de registro o en la bitácora correspondiente. BIBLIOGRAFÍA: NMX-AA-072-SCFI-2001

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE DUREZA DE . MAGNESIO

Código: AST-006 Hoja: 1 de 1

1. OBJETIVO: Determinar la cantidad de magnesio presente en el agua a fin de conocer le tendencia de formación de silicato y/o metasilicato de magnesio. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: No Aplica 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Verificar que se conoce el valor de Dureza Total. 5.2 Verificar que se conoce el valor de Dureza de Calcio. 5.3 Calcular la Dureza de Magnesio de la muestra como sigue: Dureza de Magnesio = Dureza Total – Dureza de Calcio El resultado se expresa en mgCaCO3/L o ppm. 5.4 Anotar los valores obtenidos en la hoja de registro o en la bitácora correspondiente. BIBLIOGRAFÍA: NMX-AA-072-SCFI-2001

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE SULFITO

Código: AST-007 Hoja: 1 de 2

1. OBJETIVO: Determinar la concentración del secuestrador de oxígeno base sulfito. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable a: a) Agua de alimentación a calderas b) Agua de Calderas En las que se presume presencia de sulfito. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Bureta automática de 25 mL - Probeta graduada de 100 mL - Matraz erlenmeyer de 250 mL - Pipetas graduadas de 1 mL - Goteros - Ácido Sulfúrico 1:1 - Ácido Sulfámico (grado reactivo analítico) - Solución EDTA al 2.5 % - Indicador de almidón - Solución Yoduro – Yodato. 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Es deseable que al momento de tomar la muestra se adicione 1 mL de solución de EDTA al 2.5 %. Si esto no es posible, adicione la solución de EDTA antes de comenzar el análisis, se debe introducir la pipeta o gotero dentro de la muestra de agua evitando la formación de burbujas. 5.2 Medir 1 mL de ácido sulfúrico 1:1 y pasarlo a un matraz erlenmeyer de 250 mL.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE SULFITO

Código: AST-007 Hoja: 2 de 2

5.3 Agregar al matraz una pizca (0.1 g) de ácido sulfámico. 5.4 De la muestra de 5.1., medir 50 mL y pasarlo a un matraz erlenmeyer. 5.5 Agregar 1 mL de indicador de almidón y agitar suavemente. 5.6 Titular con solución de yoduro – yodato mientras se agita suavemente hasta que la muestra vire a color azul. Anotar el volumen de la solución gastada. 5.7 Correr un blanco, empleando agua desmineralizada como muestra, por los pasos de 5.2 a 5.6. 5.8 Calcular la concentración de sulfito como sigue: Sulfito = (A – B) x 10 Donde: A: Volumen de solución Yoduro – Yodato gastado en la muestra B: Volumen de solución Yoduro – Yodato gastado en el blanco Los resultados se expresan en mg SO3/L o ppm. 5.9 Anotar los valores obtenidos en la hoja de registro o en la bitácora correspondiente. BIBLIOGRAFÍA: Métodos Normalizados APHA-AWWA-WPCF

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE CLORUROS

Código: AST-008 Hoja: 1 de 2

1. OBJETIVO: Determinar la concentración de ión cloruro presente en el agua para predecir su tendencia corrosiva y/o la determinación de los ciclos de concentración. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Bureta automática de 25 mL - Probeta graduada de 100 mL - Matraz erlenmeyer de 250 mL - Pipetas graduadas de 1 mL - Goteros - Solución de Nitrato de plata 0.0141 N - Indicador de cromato de potasio - Solución de NaOH 1 N - Solución de H2SO4 1 N 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 De ser necesario, ajustar el pH de la muestra entre 7 a 10 con hidróxido de sodio o ácido sulfúrico, según corresponda. 5.2 Medir 50 mL de muestra de agua a ser analizada y pasarlos aun matraz erlenmeyer de 250 Ml. 5.3 Agregar 1 mL de indicador de cromato de potasio y agitar suavemente. La muestra se tornará color amarillo.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE CLORUROS

Código: AST-008 Hoja: 2 de 2

5.4 Titular con nitrato de plata 0.0141 N mientras se agita el matraz. Continuar con la titulación hasta que la muestra vire a color rojo ladrillo. Anotar el volumen gastado. 5.5 Correr un blanco, empleando agua desmineralizada como muestra, por los pasoso de 5.5 a 5.4. 5.6 Calcular la concentración de Cloruros como sigue: Cloruros = (A – B) x 10 Donde: A: Volumen de solución Nitrato de plata gastado en la muestra B: Volumen de solución Nitrato de plata gastado en el blanco Los resultado se expresan en mg Cl-/L o ppm 5.9 Anotar los valores obtenidos en la hoja de registro o en la bitácora correspondiente. BIBLIOGRAFÍA: NMX-AA-073-SCFI-2001

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE NITRITO

Código: AST-009 Hoja: 1 de 2

1. OBJETIVO: Determinar la concentración del inhibidor de corrosión base nitrito, a fin de mantener la dosificación en rango óptimo y asegurar la protección de los sistemas. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable a: a) Agua de recirculación de sistemas cerrados b) Agua en la que se presupone la presencia de ión nitrito 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Bureta automática de 25 mL - Probeta graduada de 100 mL - Matraz erlenmeyer de 250 mL - Pipetas graduadas de 1, 5 y 10 mL - Goteros - Espátula o cucharilla 1 g - Solución de permanganato de potasio 1.025 N - Solución de Tiosulfato de Sodio 0.025 N - Solución de ácido sulfúrico 0.5 % - Yoduro de Potasio (R.A.) - Indicador de almidón. 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Medir 20 mL de solución de permanganato de potasio 0.025 N y pasarlos a un matraz erlenmeyer de 250 mL. 5.2 Agregar al matraz 5 mL de solución de ácido sulfúrico al 0.5 %. Dejar enfriar el matraz, en caso de que se caliente antes de continuar.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE NITRITO

Código: AST-009 Hoja: 2 de 2

5.3 Medir 20 mL de muestra de agua a analizar y pasarlos al matraz. 5.4 Agregar 1 g de Yoduro de potasio. Agitar suavemente para disolver. 5.5 Comenzar a titular con solución de tiosulfato de sodio 0.025 N; cuando la muestra tome un color amarillo claro detener la titulación y agregar 1 mL de indicador de almidón (la muestra tomará un color azul). 5.6 Continuar la titulación con tiosulfato (sin agregar a cero), hasta la coloración azul desaparezca. 5.7 Dejar reposar la muestra durante 3 minutos, si en ese tiempo vuelve a tornarse azul, continuar con la titulación (gota a gota) hasta que desaparezca el color azul. 5.8 Pasados los 3 minutos verificar el volumen total gastado de solución de tiosulfato de sodio. 5.9 Correr un blanco, empleando agua desmineralizada como muestra, por todos los pasos anteriores. 5.10 Calcular la concentración de ión Nitrito como sigue: Nitrito = (B – A) x 28.7 Donde: A: Volumen de Tiosulfato de sodio gastado en blanco B: Volumen de Tiosulfato de sodio gastado en la muestra Los resultados se expresan en mgNO2/L o ppm 5.11 Anotar los valores obtenidos en la hoja de registro o en la bitácora correspondiente. BIBLIOGRAFÍA: Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2010 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/4000 Manual de Espectrofotómetro HACH DR/2800

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE GRASAS Y . ACEITES EN AGUA

Código: AST-010 Hoja: 1 de 3

1. OBJETIVO: Determinar la concentración de grasas, sólidas o viscosas, presentes en el agua mediante la extracción con disolvente. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El Ingeniero de Servicio es responsable de coordinar y vigilar la aplicación del presente procedimiento. El Técnico de servicio es responsable de llevar a cabo las actividades que se describen en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Balanza analítica (sensibilidad 0.0001 g) - Desecador - Estufa - Bomba de vacío - Aparato de extracción soxhlet - Probetas graduadas de 1,000 mL - Probetas graduadas de 100 mL - Embudo Buchner (12 cm) - Matraz Kitazato de 1,000 mL - Vidrio de reloj - Pinzas para disección sin dientes - Cartucho de extracción - Papel filtro Whatman No. 40 (11 cm) - Discos de muselina (11 cm) - Ácido Clorhídrico concentrado - Suspensión auxiliar de filtración de tierra diatomácea - N- Hexano (Pto. de ebullición 65 – 67 ° C)

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE GRASAS Y . ACEITES EN AGUA

Código: AST-010 Hoja: 2 de 3

5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Tomar una muestra de agua de aproximadamente 1 L en frasco de vidrio de boca ancha y marcar el nivel del volumen. Verificar posteriormente el volumen de muestra tomado, usando la marca como referencia. NOTA: Si la muestra no va hacer analizada inmediatamente, agregar 5 mL de ácido clorhídrico concentrado y conservar a 4° C. 5.2 Preparar el filtro a usar colocando un papel filtro Whatman No. 40 sobre un disco de muselina. Humedecer y prensar bien las orillas. 5.3 Instalar el equipo para vacío y colocar el filtro en el embudo Buchner, cuidando que quede perfectamente cubierta la superficie porosa del embudo. Comenzar la aplicación del vacío. 5.4 Medir 100 mL de suspensión de tierra diatomácea y pasarlos a través del filtro distribuyendo perfectamente la solución en la superficie del filtro. 5.5 Instalar el equipo para vacío y colocar el filtro en el embudo Buchner, cuidando que quede perfectamente cubierta la superficie porosa del embudo. Comenzar la aplicación del vacío. 5.6 Medir 100 mL de suspensión de tierra diatomácea y pasarlos a través del filtro distribuyendo la solución en la superficie del filtro. 5.7 Lavar el filtro pasando a través de él 1,000 mL de agua desmineralizada. Continuar con el vacío hasta que no escurra más agua del filtro. 5.8 Filtrar la muestra de agua a través del filtro. Continuar con la aplicación del vacío hasta que no escurra más agua del filtro. 5.9 Utilizando unas pinzas pasar el papel filtro (sin el disco de muselina) al vidrio de reloj, evitando pérdidas. 5.10 Empapar pedazos de papel filtro con hexano y limpiar los bordes del disco de muselina, las paredes del embudo buchner, las paredes y el fondo del frasco de muestreo. Limpiar hasta recoger toda la grasa adherida. Incorporar los pedazos de papel con que se realizó la limpieza al papel filtro colocado en el vidrio de reloj. Enrollar el papel filtro e introducirlo a un cartucho de extracción, evitar romper el papel empapado en hexano y pasarlo al cartucho.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: DETERMINACIÓN DE GRASAS Y . ACEITES EN AGUA

Código: AST-010 Hoja: 3 de 3

5.11 Poner a secar el cartucho en la estufa a 103 ° C durante 30 minutos. 5.12 Pesar el matraz de extracción en la balanza analítica. Anotar este peso como W1. Adicionar 100 mL de hexano. 5.13 Comenzar la extracción de grasas y aceites con el equipo soxhlet a una velocidad de 20 ciclos por hora durante 4 horas a partir del primer ciclo. Cuidar la circulación del agua de enfriamiento en el refrigerante. 5.14 Pasadas las 4 horas, apagar el equipo y dejar la circulación de agua hasta que termine por completo la ebullición del hexano. 5.15 Vaciar el hexano que haya quedado en la corneta de extracción, evitando que pasen residuos de sólidos, al matraz de extracción. 5.16 Destilar el hexano, regulando la temperatura entre 70 ° C a 85 ° C. 5.17 Una vez terminada la destilación, pasar aire a través del matraz por medio de la bomba de vacío, durante 10 minutos. 5.18 Enfriar el matraz en un desecador durante exactamente 30 minutos y pesar en la balanza analítica. Anotar el volumen como W2. 5.19 Calcular la concentración de grasa y aceite como sigue: Grasa y Aceite (mg/L) = (W2 – W1) x 1,000 Volumen de muestra (L) NOTA: El hexano tiene un punto de inflamación bajo, por tanto se recomienda evitar su contacto con superficies calientes o manipulación en atmósferas con temperaturas altas. BIBLIOGRAFÍA: NMX-AA-005-SCFI-2000

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: CUENTA TOTAL BACTERIANA (MÉTODO DE PLACA FLUIDA)

Código: AST-011 Hoja: 1 de 6

1. OBJETIVO: Calcular el número de bacterias vivas heterótrofas, todas ellas englobadas bajo el término de unidades formadoras de colonias (UFC) que existen en el agua y medir los cambios que se producen a raíz del tratamiento de biocida o bactericida. 2. ALCANCE: El presente procedimiento es aplicable para cualquier tipo de agua. 3. RESPONSABILIDADES: El laboratorio de KURITA es responsable de llevar a cabo las actividades descritas en el presente procedimiento. 4. MATERIAL Y REACTIVOS: - Balanza analítica (sensibilidad 0.0001 g) - Campana de flujo laminar con luz U.V. - Incubadora con precisión de 1 ° C - Autoclave - Baño de agua (45 ° C) - Contador de colonias tipo Quebec - Contador manual - Medidor de pH - Portapipetas de acero inoxidable - Gradillas de alambre galvanizado - Pipetas graduadas de 1, 2, 5 y 10 mL - Cajas petri de 100 x 15 mm (vidrio o plástico) - Tubos de ensaye de 15 x 150 mL con tapón de baquelita - Matraz de fondo plano de 500 mL de Vidrio - Vaso de precipitado de 2 L de vidrio - Propipeta o pera de hule - Espátula - Bolsas de Thio-Bag (Whirl-Pak) o frascos esterilizables de vidrio o plástico

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: CUENTA TOTAL BACTERIANA (MÉTODO DE PLACA FLUIDA)

Código: AST-011 Hoja: 2 de 6

- Guantes esterilizados desechables - Gasa, algodón, cinta testigo - Agar microbiológico para cuenta en placa (Merck) - Solución tampón de fosfato - Solución de cloruro de magnesio - Solución de Tiosulfato de sodio al 10 % - Solución de fenol al 5 % - Agua destilada de alta pureza - Agua de dilución. 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Muestreo 5.1.1 Colectar la muestra en bolda Thio-Bag o en frascos pre esterilizados a 121 ° C durante 15 minutos. Es preferible que los recipientes contengan agente reductor (0.1 mL) como el tiosulfato de sodio al 10 %, en caso de que la muestra contenga algún bactericida o biocida. 5.12 Al hacer la toma de la muestra, se dejará un amplio espacio aéreo en la botella para facilitar la mezcla por agitación antes de proceder a la siembre. 5.1.3 Los recipientes que vayan a usarse para la toma de muestra se mantendrán cerrados hasta el momento de llenarlos. 5.1.4 Se retiran los tapones y/o tapas a la vez, se llena el recipiente sin enjuagarlo y se cierran inmediatamente, preferentemente dentro o bajo la fuente de la muestra de agua. 5.1.5 Recolectar volúmenes no menores a 100 Ml. 5.1.6 Identificar perfectamente la muestra. 5.1.7 El análisis debe realizarse lo antes posible.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: CUENTA TOTAL BACTERIANA (MÉTODO DE PLACA FLUIDA)

Código: AST-011 Hoja: 3 de 6

5.2 Preparación del Agar. 5.2.1 Preparar el agar de acuerdo con las indicaciones del fabricante. 5.2.2 Preparar el agar diariamente, de no ser posible almacene por no más de 8 días a temperatura de 4 ° C. 5.2.3 Disolver el agar empleando un baño de agua caliente, esterilizar durante 15 minutos a 121 ° C y conservarlo en baño de agua (44° a 46° C) hasta su uso. 5.3 Tubos de Dilución. 5.3.1 Lavar los tubos de 100 x 15 y enjuagar con agua destilada. 5.3.2 Agregar a cada tubo exactamente 9 mL de agua de dilución. 5.3.3 Tapar los tubos y esterilizar a 121° C durante 15 minutos. 5.3.4 Dejar enfriar antes de usar. Se pueden refrigerar a 4° C. 5.4 Esterilización de Material. 5.4.1 Pipetas: Lavarlas y colocarlas en el portapipetas; esterilizar durante 25 minutos a 121° C. 5.4.2 Colocar todo el material a emplear, así, como el agar, en la campana. Encender el U.V. durante 15 minutos. 5.5 Siembra 5.5.1 Encender la campana para trabajar el flujo de aire laminar. 5.5.2 Identificar las cajas de petri por usar. 5.5.3 Preparar los tubos de dilución a usar. 5.5.4 Agitar el frasco que contiene la muestra realizando movimientos en arco. Es importante asegurar la homogenización de la muestra, así como la agitación uniforme para todas las muestras a fin de dar reproducibilidad a los resultados.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: CUENTA TOTAL BACTERIANA (MÉTODO DE PLACA FLUIDA)

Código: AST-011

Hoja: 4 de 6 5.5.5 Medir 3 mL de muestra, vaciar 1 mL a dos cajas Petri (muestra directa) y otro mL a un primer tubo de dilución (1:10). Tapar el frasco y agitar con 10 movimientos en arco. 5.5.6 De este tubo medir 3 mL de muestra, vaciar 1 mL a dos cajas Petri y otro mL a un segundo tubo de dilución (1:100) Tapar el frasco y agitar con 10 movimientos en arco. 5.5.7 De este tubo medir 3 ml de muestra, vaciar 1 mL a dos cajas Petri y otro mL a un tercer tubo de dilución (1:1000). Tapar el frasco y agitar con 10 movimientos en arco. 5.5.8 De este tubo, medir 3 mL de muestra vaciar 1 mL a dos cajas Petri y otro mL a un cuarto tubo de dilución (1:10,000). Tapar el frasco y agitar con 10 movimientos en arco. 5.5.9 Si se considera necesario seguir con las diluciones. 5.5.10 Agregar aproximadamente 15 mL de agar a cada caja y mezclar con la muestra mediante movimientos rotatorios suaves, primero a la derecha y después hacia la izquierda, sobre una superficie lisa. NOTAA: a) Las cajas deben abrirse por una orilla, evitando en lo posible su contaminación y/o exposición. b) El agar se debe agregar antes de 20 minutos de haber pasado la muestra a la caja y/o debe tener una temperatura entre 44° a 46° C. 5.5.11 Una vez solidificado el agar, invertir las cajas y colocarlas en la incubadora a 35° C durante 48 horas. El tiempo y temperatura recomendados pueden variar dependiendo de las características especiales que se propongan para el análisis. 5.6 Conteo 5.6.1 Sacar las cajas de la incubadora y elegir las que tengan entre 30 y 300 colonias. El conteo debe realizarse inmediatamente después e la incubación; si hay que retrasar el conteo, se deben guardar las cajas a una temperatura de 5° a 10° C durante no más de 24 horas.

MANUAL DE TÉCNICAS EN AGUAS RESIDUALES TÍTULO: CUENTA TOTAL BACTERIANA (MÉTODO DE PLACA FLUIDA)

Código: AST-011 Hoja: 5 de 6

5.6.2 Colocar la caja en el contador de colonias tipo Quebec y contar, manualmente toda la colonia desarrollada que se encuentra perfectamente delimitada y definida. 5.6.3 Registrar el número de colonias contado y multiplicarlo por el recíproco de la dilución utilizada. Reportar el valor obtenido en UFC/mL. 5.6.4 Si ninguna caja tiene entre 30 y 300 colonias y una o más tienen más de 300 colonias, utilizar para el conteo aquéllas con el número más cercano a 300. Registrar el número de colonias contado por caja, sacar el valor promedio y multiplicarlo por el recíproco de la dilución utilizada. Reportar el valor obtenido en UFC/mL. 5.6.5 Si ninguna de las cajas tiene colonias, reportar una cuenta inferior a una vez (