Memoria Final

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” “UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONA

Views 92 Downloads 1 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” “UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MEMORIA FINAL DEL INTERNADO EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA INTERNO DE PSICOLOGÍA

:

RIVERA MISARI, Josep Yonil

CODIGO DE MATRÍCULA

:

E11047C

MODALIDAD

:

SEMI PRESENCIAL

ASESORA DE SEDE

:

PS. KATHERINE PAMELA POMA MEDINA

ÁREA

:

EDUCATIVA

SEDE

:

COLEGIO EMBLEMÁTICO “Mariscal Castilla” El Tambo - Huancayo

FECHA DE INICIO

:

01 SETIEMBRE 2016

FECHA DE TÉRMINO

:

31 DE AGOSTO 2017 HUANCAYO-2017

1

Asesora de Prácticas Pre-profesionales

Psicólogo Interno

2

DEDICATORIA Este trabajo es dedicado a mi familia, mi mamá, hermano y abuelita quienes han sido parte fundamental dentro de mi desarrollo y crecimiento dentro de esta carrera profesional que tanto amo.

3

AGRADECIMIENTO: Agradezco en primer lugar a DIOS Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita paciencia, bondad y amor. Agradezco la ayuda de mis Padres, familiares y colegas que me han apoyado durante el proceso de investigación y redacción de este trabajo. Agradecer a mí asesora, la Ps. Katherine Pamela Poma Medina, al haberme motivado, orientado en todos los momentos que necesité de sus consejos.

4

ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA…………………………………………………………………………………………………………………………………3 AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………………………4 PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………7 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………8 CAPÍTULO I……………………………………………………………………………………………………………………………………..9 1.1. INFORMACIÓN GENERAL………………………………………………………………………………………………………….9 1.1.1. Nombre del centro de internado: ……………………………………………………………………………………..9 1.1.2. Ubicación de dirección del centro de prácticas: ………………………………………………………………10 1.1.3. Breve reseña histórica: ……………………………………………………………………………………………………10 1.1.4. Características de la infraestructura del centro de prácticas:…………………………………………..11 1.1.5. Personal: …………………………………………………………………………………………………………………………12 1.1.6. Infraestructura y equipamiento: ……………………………………………………………………………………..13 1.1.7. Diagnóstico de los recursos humanos: …………………………………………………………………………….14 1.1.8. Organigrama estructural y funcional: ………………………………………………………………………………15 1.1.9. Duración del internado: ………………………………………………………………………………………………….16 1.1.10. Horario de trabajo: …………………………………………………………………………………………………………16 1.1.11. Asesor de sede: ……………………………………………………………………………………………………………….16 1.1.12. Asesor de la universidad: ………………………………………………………………………………………………..16 CAPÍTULO II…………………………………………………………………………………………………………………………………19 2.1. Logro de objetivos con indicadores en las funciones del internado: ……………………………………19 Internado I 2.1.1. Mes de Setiembre………………………………………………………………………………………………………………20 2.1.2. Mes de Octubre………………………………………………………………………………………………………………….22 2.1.3. Mes de Noviembre……………………………………………………………………………………………………………25 2.1.4. Mes de Diciembre………………………………………………………………………………………………………………27 2.1.5. Mes de Enero…………………………………………………………………………………………………………………….30 2.1.6 Mes de Febrero……………………………………………………………………………………………………………………32 2.2. Logro de objetivos con indicadores en las funciones del internado:………………………………………34 Internado II 2.2.1. Mes de Marzo……………………………………………………………………………………………………………………34 5

2.2.2. Mes de Abril…………………………………………………………………………………………………………………37 2.2.3. Mes de Mayo………………………………………………………………………………………………………………………40 2.2.4. Mes de Junio………………………………………………………………………………………………………………………42 2.2.5. Mes de Julio……………………………………………………………………………………………………………………….45 2.2.6 Mes de Agosto……………………………………………………………………………………………………………………47 CAPÍTULO III…………………………………………………………………………………………………………………………………58 INFORME DE UNCASO EDUCATIVO PSICOLÓGICO – EDUCATIVO…………………………………………………58 CAPÍTULO IV…………………………………………………………………………………………………………………………………90 FICHAS TÉCNICAS DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS…………………………………………………………………………….90 REPORTES…………………………………………………………………………………………………………………………………..107 REPORTE DE REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS INTERNADO I – LECTURAS………………………………………..108 REPORTE DE REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS INTERNADO II – LECTURAS……………………………………….240 REPORTE DE DISCUSIÓN DE CASO………………………………………………………………………………………………240 CAPÍTULO V………………………………………………………………………………………………………………………………..242 REPORTE DE ASISTENCIA Y EVENTOS ACADÉMICOS……………………………………………………………………242 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………250 RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………………251 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………252 ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………………….253

6

PRESENTACIÓN

La presente memoria de internado tiene como propósito fundamental, dar a conocer las actividades realizadas durante el internado I y II en la Institución Educativa “MARISCAL CASTILLA”, en la Provincia de Huancayo, Distrito de El Tambo, desde el 01 de setiembre del 2016 al 31 de agosto del 2017, fue elaborado en cumplimiento al Reglamento de prácticas pre- profesionales de la universidad Peruana los Andes.

El presente se organiza en cuatro capítulos: Capítulo I: información general; Capítulo II: desarrollo de actividades; Capítulo III: informe psicológico completo de un caso; Capítulo IV: reporte de revisión bibliográfica; reporte de discusión de caso y el Capítulo V: reporte de asistencia a eventos académicos.

Espero que este trabajo logre su cometido.

Interno de Psicología

7

INTRODUCCIÓN

Culminado el tiempo pre determinado para la realización de prácticas Pre-profesionales podemos discernir, cuán importante es, dentro de nuestra formación académica y profesional, la contribución de manera beneficiosa dentro del aspecto integral del profesional, haciendo de este una persona capaz de intervenir y mejorar el pronóstico de las personas, pues permite consolidar y afianzar los conocimientos recibidos dentro de la etapa universitaria. El cumplimiento de esta meta, genera experiencias vividas, que nos han permitido consolidar beneficiosamente las enseñanzas impartidas por los catedráticos en los cinco años académicos dentro de nuestra formación profesional en la Universidad Peruana “Los Andes”, además de la adquisición de nuevos conocimientos que dentro del trabajo en equipo han influido significativamente en nuestro progreso, fortaleciendo más mis aprendizajes no solo académicamente, si no también emocionales, espirituales, sociales y sobretodo personales, para la realización de una labor de alta calidad.

El trabajo realizado dentro del Colegio Emblemático “Mariscal Castilla”, en este período de un año, fueron de gran aprendizaje y motivación; los conocimientos impartidos me han ido capacitando en el desempeño del trabajo psicológico, especialmente dentro del área educativa, conociendo la dinámica de trabajo dentro de una institución educativa, así como también conocer y profundizar aún más en el trabajo de un psicólogo dentro de esta, en el proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de optimizar el grado de aprendizaje de los estudiantes, como también el mejoramiento del trabajo profesional de cada uno de los miembros que la conforman. 8

CAPÍTULO I I.

DATOS GENERALES DE LA SEDE DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES

1.1.

NOMBRE DEL CENTRO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

Institución Educativa Emblemática “MARISCAL CASTILLA”

1.2. UBICACIÓN Y DIRECCIÓN: La institución educativa se encuentra ubicado en el distrito de El Tambo, de la Calle Arequipa Cdra. 9 - Huancayo.

9

1.3.HISTORIA DEL CENTRO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES Se detalla a continuación el proceso histórico de la creación de la Institución Emblemática “Mariscal castilla”, donde: En 1958, en el contexto nacional, el gobierno de Manuel Prado afianzaba la economía industrial del país con el asesoramiento del Colegio de profesores de la Universidad de Colombia. Y en nuestro ámbito local nuestro distrito El Tambo crecía demográficamente teniendo para esa época 17 237 habitantes; lo cual implica la creación de otro colegio público. Es así como los interesados forman en la asamblea popular el Comité Cívico Pro creación del colegio secundario en el local del SIPA, actual oficina del Ministerio de Agricultura, con el apoyo del Alcalde Distrital Víctor Alfaro. Este comité logra con la R.M. N°4762 (22-04-59) la creación del colegio, siendo Ministro de Educación aquella fecha el Dr. Jorge Basadre, quien en la resolución designa como director al Sr. Justo Vega; Éste rechaza la oferta y en su cambio asume la dirección del “Colegio Municipal” el Sr. Esteban Sanabria. El colegio funcionó en el Jr. Parra del Riego, actual “Casa de la cultura”. En 1966, imponen el nombre de “Sebastián Lorente” según R.M. N°400 del 17-03-96, siendo, tal nombre, rechazado unánimemente por padres, alumnos y profesores, encabezado por el Sindicato de profesores. Posteriormente en 1967 se logra, mediante la R.S. 723 el 06-09-67, que el colegio reciba el rango de Gran Unidad Escolar “Mariscal Castilla”, incrementándose así a 15 secciones. De esta manera el colegio se traslada nuevamente al local Ovalo de El Tambo, propiedad de la familia Tapia. Con el golpe militar del Gral. Juan Velasco Alvarado y la Reforma Educativa Ley N° 19326 el colegio recibe la denominación de Centro Educativo Base “Mariscal Castilla”, dando la estructura de unir la educación primaria con la secundaria, y siendo de necesidad vital expropiar el actual terreno de 54 076 m2 mediante D.S. N° 126-72-VI. En 1977 mediante la R.D. N° 339 se fusiona los planteles “Mariscal Castilla” y el Colegio Nacional de Mujeres “Sagrado Corazón”, con 39 secciones. Para tal efecto se entregó las aulas construidas hacia el Jr. Arequipa y los módulos húngaros de talleres de técnica y laboratorios de Ciencias Naturales; donde jugaron un papel importante los padres de familia con el Patronato Escolar, los estudiantes con su Asociación de Estudiantes y el profesorado con el SUTEMAC. En 1987 se crea la variante técnica por R.D. N° 1107 el 04-07-87 con los especialistas de: construcción, mecánica, carpintería, cocina y corte confección; también en esta fecha se da la separación definida con la primaria; que ahora es la Escuela Primaria N° 31 942. Posteriormente en 1988 se crea la educación de adultos con variante técnica. 10

En la perspectiva del Colegio Estatal de Menores “Mariscal Castilla” rumbo al tercer milenio, tiene como paradigma al Libertador Ramón Castilla y como lema oficial adopta la nominación que Ricardo Palma aseveró: “Soldados de la ley nunca vencidos”. Huancayo tiene el orgullo de tener en su distrito de El Tambo un Centro Educativo con historia única, donde sus autoridades actuales deben apoyar desinteresadamente al glorioso C.E.M. “Mariscal Castilla” por la esperanza y futuro de nuestra patria. 1.4.INFRAESTRUCTURA La Institución educativa dentro de su infraestructura cuenta con un local en la provincia de El Tambo en Huancayo destinado a un nivel de educación secundaria y primaria, las construcciones son de material noble, estos ambientes tienen las siguientes características: 

El local cuenta con diversos edificios que van desde un piso hasta instalaciones de dos pisos cada uno, divididas y acondicionadas según especificaciones normadas en aulas construidas para un trabajo pedagógico adecuado.



Cuenta con un área para el personal Administrativo en la cual está incluido el área del departamento Psicopedagógico.



En general con respecto a la infraestructura, existen ambientes adecuados y agradables que motivan a los estudiantes el afán por el estudio.



48 aulas para estudiantes del 1° a 5° de secundaria.



1 sala de innovación visual.



1 tópico.



1 biblioteca.



1 departamento psicopedagógico.



2 oficinas de TOE.



4 caftines-comedores.



1 bazar.



1 sala de fotocopias. 11



5 oficinas administrativas.



Recepción.



5 losas deportivas.



1 departamento de educación física.



1 estadio deportivo.



3 servicios higiénicos.

1.5.PERSONAL La institución cuenta con 12 administrativos 133 docentes tutoras y 06 personales de servicio. -

Director

: Lic. Walter Raúl Oré Ramos

-

Coordinador

: Adler Soto Rojas

-

Psicóloga

: Ps. Katherine Pamela Poma Medina

12

1.6.LINEAMIENTO DE POLÍTICA INSTITUCIONAL Misión Como entidad educativa del estado es contribuir al desarrollo integral del castillista mediante el sistema de aprender a aprender, con orden, respeto y calidad buscando formar seres humanos conscientes de la paz y el conocimiento para lo que nos depare la vida, personas con capacidad de convivencia, solidaridad y trascendencia, para enfrentar la

nueva civilización de la

investigación, la comunicación y la informática, deseosas de la transformación, positiva de su entorno como elementos básicos de la paz de la humanidad. 1.7.CLIMA ORGANIZACIONAL



El centro de prácticas pre-profesionales cuenta con un adecuado clima laboral de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, profesores y personal administrativo.

VALORES COMPARTIDOS Valores

Actitud

RESPETO

Indicador -

PRACTICAMOS UN TRATO CORDIAL, AMABLE Y EMPÁTICO, EN BIEN A UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA.

-

RESPONSABILIDAD

ASUMIMOS NUESTROS DEBERES Y FUNCIONES EN EL LUGAR Y EL TIEMPO DE MANERA OPORTUNA.

-

Saluda a los miembros de la comunidad educativa. Fomenta el buen trato entre sus pares. Se relaciona con respeto con sus demás compañeros. Valora las opiniones de los demás Llega al colegio oportunamente a la hora indicada. Llega a clases oportunamente a la hora indicada. Cumple con las tareas y trabajos encomendados

13

-

HONESTIDAD

IDENTIDAD

ACTUAMOS SIEMPRE CON LA VERDAD EN LAS DISTINTAS ACTIVIDADES Y ACCIONES DE LA VIDA DEMOSTRANDO INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA EN TODOS NUESTROS ACTOS EDUCATIVOS Y LOS DEL REGLAMENTO INTERNO.

-

-

Práctica hábitos de higiene con respeto así mismo Muestra disposición para el trabajo cooperativo Valora y respeta las individualidades.

Entrega objetos encontrados que no son de su propiedad al auxiliar de educación o profesor (Honradez). Actúa siempre con la verdad

PARTICIPAMOS - Lidera y organiza al equipo ACTIVAMENTE Y CON ENTUSIASMO EN TODAS LAS Asiste a las actividades programadas ACTIVIDADES de la calendarización. INSTITUCIONALES APROBADOS EN EL PAT.

14

1.8.ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL:

COMITÉ DE TUTORIA COORDINADOR DE TUTORIA

PSICOLOGO

DOCENTE TUTOR

PERSONAL DE APOYO PEDAGÓGICO (Auxiliares de Educación)

EQUIPO DE PROFESORES TUTORES

PADRES DE FAMILIA

1.9.BREVE RESEÑA DEL SERVICIO DE PSICOLOGÍA REGLAMENTO DEL INTERNADO 

Registro de asistencia forma parte de la nota de los internos y considera los siguientes aspectos.



Registrar la hora de ingreso y salida en el cuaderno de asistencia, firmar su asistencia al ingresar y retirarse de la institución, 5 minutos de tolerancia



Si el interno llegase pasada la hora de tolerancia se le considera tardanza.



Si el interno llegase media hora después de la hora se le considera como inasistencia.



Los permisos por diferentes motivos, serán realizados 24 horas antes previo documento, de lo contrario será considerado como falta y afectará a su promedio semestral.



Mantener el cuaderno de asistencia sin enmendaduras.



Si el permiso es autorizado, el interno deberá recuperar las horas necesarias, las cuales serán registradas mediante la firma de la institución dentro del mes. 15



Participar de actividades como: talleres, seminarios, mesas redondas programadas en la sede. En un primer momento son veedoras, luego facilitadoras, con responsabilidad de dirigir talleres y seminarios.



Participar de talleres vivenciales de escuela de padres, en centros educativos que lo requieran.



Informar en primera instancia, al asesor de sede y/o jefe de servicio de servicio de psicología sobre inconvenientes que se presentan.



Cumplir con las actividades programadas y asistir adecuadamente vestidos.



Todo interno tiene que portar diariamente su uniforme o guardapolvo.



Cuidar y mantener el orden y limpieza de la institución.



Practicar los valores de la institución.



Practicar en las exposiciones y casos programados semanalmente por la institución, incluyendo su plan de tratamiento adjuntando en anexos las evaluaciones realizadas con los perfiles correspondientes.



El informe mensual será enviado cada fin de mes para su respectiva revisión.



Participar en los cursos de capacitación que organiza la institución de manera gratuita, para su actualización profesional.

1.10.

Ψ

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Planificar, organizar, ejecutar, dirigir, coordinar, supervisar, evaluar, controlar, las actividades relacionadas con el bienestar psicológico de los alumnos.

Ψ

Formular documentos de gestión, como informes y reportes de los tutores, informes entregados a coordinación y dirección.

Ψ

Asesorar al personal docente en temas relacionados con el manejo de los casos observados.

Ψ

Supervisar los avances de las actividades programadas.

Ψ

Evaluar la eficiencia, eficacia, y puntualidad de la entrega de reportes tutoriales.

Ψ

Promover, prevención, tratamiento, recuperación y rehabilitación de los alumnos. 16

Ψ

Derivar a las respectivas áreas especializadas los casos que requieran atención específica.

Ψ

Realizar el seguimiento de los casos observados.

Ψ

Organizar y ejecutar los programas de reforzamiento cognitivo y modificación conductual.

Ψ

Programar certámenes como: conferencias, talleres, escuela de padres, talleres a alumnos, etc. En lo que se refiere a la sustentación y promoción de la salud.

Ψ

Mantener comunicación fluida con los órganos superiores, informar sobre la gestión y necesidades para el mejor desarrollo del departamento psicopedagógico.

Ψ

Promocionar con universidades para la realización de charlas y orientación vocacional, visitas guiadas para alumnos 5to.

Ψ

Otras que le asigne la Coordinación Académica y Dirección.

1.11.

ENFOQUE TERAPÉUTICO 

Humanista



Cognitivo- Conductual

1.12. DURACIÓN DEL INTERNADO



Inicio

:

01 de setiembre 2016



Finalización

:

31 de agosto 2017

1.13. HORARIO DE INTERNADO

De lunes a viernes: 

7:30 am – 1:30 pm

Sábados: 

8:00 – 1:00 pm.

17

1.14. ASESORA DE SEDE Ps. Katherine Pamela Poma Medina 1.15. INTERNO DE PSICOLOGÍA Rivera Misari, Josep Yonil

18

CAPÍTULO II 2.1 LOGRO DE OBJETIVOS CON INDICADORES EN LAS FUNCIONES: Las diferentes actividades realizadas por el interno de la institución fueron: 

Atención a alumnos con múltiples problemáticas y necesidades que fueron realizadas por medio de derivaciones por sus tutores, docentes, auxiliares, a solicitud de los padres y solicitud de ellos mismos, observación psicológica, entrevista diagnóstica teniendo casos como:





Alumnos que llegan tarde a la hora de entrada.



Problemas familiares.



Violencia familiar.



Baja autoestima.



Abuso sexual.



Embarazos precoces.



Desmotivación para el estudio



Bajo rendimiento académico



Consumo de sustancias psicoactivas.



Mitomanía.



Alumnos con tendencias y opciones homosexuales.



Trastornos alimenticios.



Adicción a los juegos en red (Ludopatía).



Problemas conductuales

Actividades preventivas como talleres, “Trata de personas”, “mal uso de las tecnologías”, “Embarazo precoz”, “autoestima”, “hábitos de estudio”, “buena convivencia”, panel de prevención al suicidio, “campaña preventiva frente al consumo de drogas”, “alto al bullying”, “campaña promoviendo valores”,

19

campaña “prevención del SIDA”, campaña “loncheras saludables”, campaña ”Huancayo libre de basura”. 2.1 PRACTICAS PREPROFESIONALES I Actividades realizadas en el mes de Setiembre -

Presentación y recorrido por las instalaciones del colegio “MARISCAL CASTILLA”.

-

Modificación de los formatos aplicados (cuestionarios, hojas de derivación y atención a padres de familia) en la entrevista psicológica para estudiantes del 1º al 5º de secundaria corresponda.

-

Adecuación del área de trabajo dentro del departamento psicopedagógico de la I.E.P “MARISCAL CASTILLA”.

-

Revisión y clasificación de casos a seguir durante el año de los archivos de los alumnos pertenecientes a la I.E.P., así mismo se coordinó los horarios para trabajar con los estudiantes de casos especiales.

-

Se realizó la campaña a cerca de la “TRATA DE PERSONAS” e “INTERNET” I.E.P “MARISCAL CASTILLA” para los docentes y tutores del 1º AL 5º.

-

Se repartió los trípticos con el tema “CONSECUENCIAS DEL INTERNET”, a los alumnos del 1º al 5º de secundaria.

-

Se repartió los trípticos con el tema “TRATA DE PERSONAS”, a los alumnos del 1º al 5º de secundaria.

-

Se realizó un taller en la clase de tutoría con el tema “SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA” para los estudiantes de 3° 4° y 5°

-

Se ambiento el área interna del departamento psicopedagógico con frases motivadoras.

-

Capacitación por parte de la Universidad Peruana los Andes, abarcando el tema de “INFORMES Y DOCUMENTACIÓN”,

-

Realización de una actividad recreativa por el día de la juventud que consto de una danza para los estudiantes de 1° a 5°.

-

Se evaluó a 08 alumnos derivados de las aulas del 1º al 5º de secundaria.

20

Análisis Cuantitativo: ALUMNOS SEXO

Nº DE ATENDIDOS

FEMENINO

01

MASCULINO

07

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO 1° SECUNDARIA

1

2° SECUNDARIA

-

3° SECUNDARIA

2

4° SECUNDARIA

4

5° SECUNDARIA

1

TIPO DE ATENCIÓN

Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA

2

ORIENTACION Y CONSEJERIA

8

SESION DE RELAJACION

0

SESION DE METAS Y OBJETIVOS

1

ENTREVISTAS

8

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICO

8

Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 07 de sexo masculino con un 87.5% equivalente, mientras que el género femenino obtuvo un 12.5% equivalente a 1 alumna.

21

Diagnóstico 13% 12%

Bajo Rendimiento

50% 25%

Problemas de conducta Orientación Vocacional Conflictos familiares

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 50% con respecto a Bajo rendimiento, 25% problemas de conducta, 13% conflictos familiares y un 12% de orientación vocacional, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 16 años. Actividades realizadas en el mes de Octubre -

Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas de clases y en los recreos.

-

Llamadas a los padres de familia para sacar citas.

-

Elaboración de un programa de modificación de conducta a los alumnos que llegan tarde a la institución.

-

Presentación de listas, acerca de los talleres que se desarrollarán a lo largo del resto del año académico en el colegio “MARISCAL CASTILLA”.

-

Participación en los simulacros de sismos, organizados por el área de prevención Defensa Civil, brindando apoyo y control en cuanto a cumplimiento de normas de evacuación y supervisión.

-

Trabajo conjunto con las trabajadoras del grupo asegurador CHUB, recibiendo una capacitación acerca de sesiones de relajación y masajes.

-

Participación en la feria de orientación vocacional, organizada por el departamento psicopedagógico en trabajo conjunto con OTOE, donde participaron 18 instituciones

22

educativas privadas, encargados de dirigir el paso de los estudiantes por cada área señalada y control de tutores en participación conjunta con los estudiantes. -

Aplicación del Inventario de Autoestima de Coopersmith a los alumnos del 4° año, en trabajo conjunto con estudiantes de la universidad Continental, para establecer los niveles de autoestima base en esos grados.

-

Adecuación del área de trabajo dentro del departamento psicopedagógico de la I.E.P “MARISCAL CASTILLA”.

-

Se realizó las campañas tituladas “JOVENES LÍDERES” Y “PONTE EN CARRERA” en la I.E.P “MARISCAL CASTILLA” en trabajo conjunto con trabajadores del grupo REDES Y MINEDU para estudiantes de 5º secundaria.

-

Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA” para los estudiantes de 3° 4° y 5°.

-

Se ambiento el área del departamento psicopedagógico con frases motivadoras, correspondientes para el mes de Octubre.

-

Instauración de un programa radial interno, desarrollado en las horas de recreo, en la I.E. P, Mariscal Castilla a cargo de los estudiantes del 5° año en colaboración con el grupo REDES.

-

Se evaluó a 10 alumnos derivados de las aulas del 1º al 5º de secundaria.

Análisis Cuantitativo ALUMNOS SEXO

Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO

03

FEMENINO

07

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO 1° SECUNDARIA

1

2° SECUNDARIA

-

3° SECUNDARIA

2

23

4° SECUNDARIA

4

5° SECUNDARIA

1

TIPO DE ATENCIÓN

Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA

2

ORIENTACION Y CONSEJERIA

10

SESION DE RELAJACION

0

SESION DE METAS Y OBJETIVOS

10

ENTREVISTAS

10

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICO

10

Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 07 de sexo femenino con un 70% equivalente, mientras que el género masculino obtuvo un 30% equivalente a 03 alumnos.

Diagnóstico

20% Bajo rendimiento

50% 20%

Abuso sexual Problemas de conducta

10%

Orientación vocacional

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 50% con respecto a Bajo rendimiento, 20% tanto en problemas de conducta, como orientación vocacional y un 10%

24

en abuso sexual, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 16 años. Actividades realizadas en el mes de Noviembre -

Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas de clases y en los recreos.

-

Llamadas a los padres de familia para sacar citas.

-

Elaboración de un programa de modificación de conducta a los alumnos que llegan tarde a la institución.

-

Desarrollo de la campaña psicológica “ADOLESCENCIA, SEXUALIDAD Y EMBARAZO” donde se presentó pancartas, panfletos e imágenes motivadoras que fueron calificados por miembros del grupo REDES, en ambos turnos.

-

Participación en los simulacros de sismos, organizados por el área de prevención Defensa Civil, brindando apoyo y control en cuanto a cumplimiento de normas de evacuación y supervisión.

-

Aplicación del Inventario de Autoestima de Coopersmith a los alumnos del 2° año, en trabajo conjunto con estudiantes de la universidad Continental, para determinar los niveles de autoestima base en ese grado.

-

Desarrollo de talleres motivacionales en el turno tarde, por motivo del examen “S” aplicado en estudiantes del 2° de secundaria en general. Echa en 2 sesiones en trabajo conjunto con la psicóloga de planta en la I.E.P “MARISCAL CASTILLA”.

-

Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “AUTOESTIMA E IMAGEN PERSONAL” para los estudiantes de 3° 4° y 5°.

-

Continuamos con la ejecución de los programas radiales internos, desarrollado en las horas de recreo, en la I.E. P, Mariscal Castilla a cargo de los estudiantes del 5° año en colaboración con el grupo REDES.

-

Realización de sesiones de tutoría en distintos salones del 1° a 5° por ausencia de docentes de ambos turnos.

-

Se lleva el seguimiento a 16 alumnos derivados por los auxiliares de turno de las aulas del 1º al 5º de secundaria.

25

Análisis Cuantitativo ALUMNOS SEXO

Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO

09

FEMENINO

07

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO 1° SECUNDARIA

4

2° SECUNDARIA

3

3° SECUNDARIA

2

4° SECUNDARIA

4

5° SECUNDARIA

3

TIPO DE ATENCIÓN

Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA

2

ORIENTACION Y CONSEJERIA

16

SESION DE RELAJACION

4

SESION DE METAS Y OBJETIVOS

16

ENTREVISTAS

16

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICO

16

Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 09 de sexo femenino con un 56% equivalente, mientras que el género masculino obtuvo un 44% equivalente a 07 alumnos.

26

Diagnóstico 6%

13% 6% Orientación vocacional Embarazo precoz Problemas de conducta

75%

Mitomanía

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 75% con respecto a Problemas de conducta, 13% orientación vocacional y 6% tanto embarazo precoz como mitomanía, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 16 años. Actividades realizadas en el mes de Diciembre -

Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas de clases y en los recreos.

-

Llamadas a los padres de familia para sacar citas.

-

Elaboración de un programa de modificación de conducta a los alumnos que llegan tarde a la institución.

-

Participación de la campaña por el “DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA” donde en colaboración con el equipo administrativo, coordinador de TOE y docentes se desarrolló una pequeña escenificación titulada “Juan con sida”, donde se elaboraron y presentaron pancartas que narraban el contenido del teatro, además muestra artística por parte de la escolta del colegio en marcha conjunto del personal administrativo.

-

Participación en los simulacros de sismos, organizados por el área de prevención Defensa Civil, brindando apoyo y control en cuanto a cumplimiento de normas de evacuación y supervisión. 27

-

Participación en el “DÍA DEL LOGRO”, donde en participación con los docentes encargados, se calificó los aprendizajes aprendidos y logrados de los estudiantes de 1° a 5°.

-

Participación en las elecciones internas del colegio “MARISCAL CASTILLA”, donde se asesora a los estudiantes encargados de las mesas de votación.

-

Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “AUTOESTIMA E IMAGEN PERSONAL” para los estudiantes del 3° “P” y 5° “G”.

-

Continuamos con la ejecución de los programas radiales internos, desarrollado en las horas de recreo, en la I.E. P, Mariscal Castilla a cargo de los estudiantes del 5° año en colaboración con el grupo REDES.

-

Realización de sesiones de tutoría en distintos salones del 1° a 5° por ausencia de docentes de ambos turnos.

-

Redacción de los informes de consolidación anual donde se especifica los nombres de los estudiantes que tendrán prohibido volver al colegio “MARISCAL CASTILLA”, el próximo año. Además se realiza un tamizaje correspondiente de los casos atendidos para poder subir a la plataforma del SÍSEVE.

-

Planificación final de cierre de año a cargo del coordinador de TOE-I y psicóloga de la Institución.

-

Se lleva el seguimiento a 10 alumnos derivados por los auxiliares de turno de las aulas del 1º al 5º de secundaria.

Análisis Cuantitativo ALUMNOS SEXO

Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO

07

FEMENINO

03

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO 1° SECUNDARIA

-

2° SECUNDARIA

-

28

3° SECUNDARIA

2

4° SECUNDARIA

4

5° SECUNDARIA

4

TIPO DE ATENCIÓN

Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA

0

ORIENTACION Y CONSEJERIA

10

SESION DE RELAJACION

2

SESION DE METAS Y OBJETIVOS

10

ENTREVISTAS

10

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS

10

Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 03 de sexo femenino con un 30% equivalente, mientras que el género masculino obtuvo un 70% equivalente a 07 alumnos.

Diagnóstico 16%

28%

Bajo rendimiento

Problemas familiares

28% 28%

Baja autoestima Problemas de conducta

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 28% con respecto a Bajo rendimiento, problemas familiares y baja autoestima, además de un 16% en problemas de 29

conducta, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 16 años. Actividades realizadas el mes de Enero -

Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas de clases y en los recreos.

-

Llamadas a los padres de familia para sacar citas.

-

Elaboración de un programa de modificación de conducta a los alumnos que llegan tarde a la institución.

-

Planificación con la Psicóloga de sede acerca de los temas que se desarrollarán durante las sesiones de taller, en las horas de tutoría al inicio del año escolar de la Institución Educativa Pública “MARISCAL CASTILLA”– Huancayo.

-

Capacitaciones a cargo de la Psicóloga de sede y el coordinador de TOE, en donde se acordaron: Aplicación de test psicológicos que midan C.I., elaboración de planes de prevención y promoción en estudiantes del nivel secundario, desarrollo de horarios para el plan de monitoreo a docentes/tutores y abordaje de casos para este nuevo año escolar.

-

Monitoreo a las aulas de los estudiantes de 1° año de secundaria, donde se supervisa la permanencia de estudiantes y docentes de turno, además de realizar rondas en los recesos para controlar problemas de conducta que se presenten.

-

Capacitación a los tutores de la Institución Educativa “Mariscal Castilla” sobre temas de “EMBARAZO ADOLESCENTE”, “INTERNET, REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN” y “ALCOHOLISMO Y ADOLESCENCIA”

-

Apoyo a la comisión administrativa de la Institución Educativa “Mariscal Castilla” que se encargó de la capacitación a los docentes de E.P.T y humanidades, a cargo de la UGEL Huancayo.

-

Orientación psicológica a estudiantes del 1° año de secundaria del curso de nivelación, a quienes los derivan por cometer actos de Bullying en la hora de receso.

Análisis Cuantitativo -

Se lleva a cabo la orientación correspondiente a 3 estudiantes del 1° de secundaria, debido a que en estas fechas del año escolar solo se dan las clases de

30

nivelación académica para los alumnos nuevos, sin presentarse casos en específico. -

No se utilizó instrumentos de medida, ni test psicológicos debido al motivo ya descrito anteriormente. ALUMNOS SEXO

Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO

00

FEMENINO

03

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO 1° SECUNDARIA

3

2° SECUNDARIA

-

3° SECUNDARIA

-

4° SECUNDARIA

-

5° SECUNDARIA

-

TIPO DE ATENCIÓN

Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA

0

ORIENTACION Y CONSEJERIA

3

SESION DE RELAJACION

0

SESION DE METAS Y OBJETIVOS

3

ENTREVISTAS

3

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS

3

Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 03 de sexo femenino equivalente al 100%.

31

Diagnóstico

Problemas de conducta

100%

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 100% con respecto a Bajo rendimiento, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 a 13 años. Actividades realizadas el mes de Febrero -

Planificación con la Psicóloga de sede acerca de los temas que se desarrollarán durante las sesiones de taller, en las horas de tutoría al inicio del año escolar de la Institución Educativa Pública “MARISCAL CASTILLA”– Huancayo.

-

Capacitaciones a cargo de la Psicóloga de sede y el coordinador de TOE, en donde se acordaron: Aplicación de test psicológicos que midan C.I., elaboración de planes de prevención y promoción en estudiantes del nivel secundario, desarrollo de horarios para el plan de monitoreo a docentes/tutores y abordaje de casos para este nuevo año escolar.

-

Monitoreo a las aulas de los estudiantes de 1° año de secundaria, donde se supervisa la permanencia de estudiantes y docentes de turno, además de realizar rondas en los recesos para controlar problemas de conducta que se presenten.

-

Capacitación a los tutores de la Institución Educativa “Mariscal Castilla” sobre temas de “EMBARAZO ADOLESCENTE”, “INTERNET, REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN” y “ALCOHOLISMO Y ADOLESCENCIA”

32

-

Apoyo a la comisión administrativa de la Institución Educativa “Mariscal Castilla” que se encargó de la capacitación a los docentes de E.P.T y humanidades, a cargo de la UGEL Huancayo.

-

Orientación psicológica a estudiantes del 1° año de secundaria del curso de nivelación, a quienes los derivan por cometer actos de Bullying en la hora de receso.

Análisis Cuantitativo -

Se lleva a cabo la orientación correspondiente a 3 estudiantes del 1° de secundaria, debido a que en estas fechas del año escolar solo se dan las clases de nivelación académica para los alumnos nuevos, sin presentarse casos en específico.

-

No se utilizó instrumentos de medida, ni test psicológicos debido al motivo ya descrito anteriormente. ALUMNOS SEXO

Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO

00

FEMENINO

03

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO 1° SECUNDARIA

3

2° SECUNDARIA

-

3° SECUNDARIA

-

4° SECUNDARIA

-

5° SECUNDARIA

-

33

TIPO DE ATENCIÓN

Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA

0

ORIENTACION Y CONSEJERIA

3

SESION DE RELAJACION

0

SESION DE METAS Y OBJETIVOS

3

ENTREVISTAS PSICOLÓGICAS

3

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS

3

Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 03 de sexo femenino con un 30% equivalente, mientras que el género masculino obtuvo un 70% equivalente a 07 alumnos.

Diagnóstico

Problemas de conducta

100%

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 100% con respecto a Bajo rendimiento, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 a 13 años. PRÁCTICAS PREPROFESIONALES II Actividades realizadas el mes de Marzo

34

-

Participación en las reuniones por “Bienvenida al nuevo año escolar”, donde se realizó una serie de actividades que engloban:  La programación de evaluaciones psicológicas.  Designación de fechas para la elaboración del periódico mural.  Desarrollo de fichas de trabajo.  Charla con los auxiliares, coordinador de TOE sobre los 5 compromisos de gestión educativa.  Métodos de intervención y estrategias para abordar los casos de la Institución educativa.  Plan de monitoreo a los tutores.  Plan de seguridad de alumnos con P.P.F.F.  Plan de trabajo anual con los auxiliares.  Plan de tutoría y orientación educativa.  Normas de convivencia y disciplina.  Programa para “Buen inicio del año 2017”

-

Participación en la ceremonia de apertura del nuevo año escolar.

-

Ingreso a los salones del 5° y 2° de secundaria para brindar, orientaciones correspondientes al reglamento interno de la institución educativa.

-

Se aplica fichas psicodiagnósticas a los estudiantes del 2°, 4° y 5° de secundaria del turno I, para obtener la caracterización correspondiente al inicio del año escolar.

-

Tabulación de los resultados obtenidos, de las fichas psicodiagnósticas aplicados al turno I, usando el programa estadístico SPS.

-

Entrega de los cuadros estadísticos (virtual y físico) a los tutores correspondientes de cada sección del turno I.

-

Desarrollo de talleres psicológicos sobre Autoestima y Sexualidad a los salones del 5° “L, K, D” y 2° “J, G”.

-

Desarrollo de un taller psicológico sobre “INCLUSIÓN EDUCATIVA” a los estudiantes del 5° “D”.

-

Aplicación del Inventario de autoestima, forma escolar de Stanley Coopersmith a los estudiantes del 4° “I”, 5° “D, L”.

35

-

Aplicación de un Cuestionario de Estilos de Aprendizaje a los estudiantes del 2° “J” y 5°”D”.

-

Desarrollo de un taller psicológico a cargo de la psicóloga y especialista en tutoría del MINEDU.

-

Reunión y desarrollo de una capacitación con el equipo de líderes formados de los distintos salones del turno I, a cargo del grupo REDES sobre liderazgo.

Análisis Cuantitativo ALUMNOS SEXO

Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO

00

FEMENINO

01

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO 2° SECUNDARIA

-

4° SECUNDARIA

1

5° SECUNDARIA

-

TIPO DE ATENCIÓN

Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA

200

ORIENTACION Y CONSEJERIA

1

SESION DE RELAJACION

0

SESION DE METAS Y OBJETIVOS

1

ENTREVISTAS PSICOLÓGICAS

1

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS

1

36

Descripción: En los cuadros se muestra que se realizó una mayor cantidad de evaluaciones psicológicas y una única atención psicológica debido a no registrar casos en este corto tiempo de inicio de escolar.

Diagnóstico

Problemas de condcuta

100%

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 100% con respecto a Problemas de conducta, todos ellos englobado aún estudiantes de 15 años. Actividades realizadas el mes de Abril -

Participación en el simulacro de sismo, organizado por el área de prevención Defensa Civil y C.O.E brindando apoyo y control en cuanto a cumplimiento de normas de evacuación y supervisión.

-

Participación en la campaña de Escuelas Saludables desarrollado en la Institución Mariscal Castilla, organizado por el Ministerio de Educación en el cual participaron 21 instituciones, desarrollándose temas de buenos hábitos alimenticios y buenas prácticas de manipulación, higiene.

-

Participación en el campeonato interno de la Institución Educativa Mariscal Castilla, donde se desempeña las siguientes funciones:  Desfile olímpico por áreas.  Campeonato de futbol entre personal educativo de la institución.

37

-

Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “INCLUSIÓN

Y

DIVERSIDAD”, “ORIENTACIÓN VOCACIONAL” y “ESTILOS DE APRENDIZAJE” para los estudiantes del 5° “C” y 2° “F”. -

Se lleva el seguimiento a 5 alumnos derivados por los auxiliares de turno de las aulas del 1º al 5º de secundaria.

-

Participación en la marcha por el “DÍA DEL LIBRO”, donde se presentan materiales alusivos a la fecha para posteriormente repartir a los padres de familia.

-

Aplicación del Inventario de autoestima, forma escolar de Stanley Coopersmith a los estudiantes del 2° “C, G y H”.

-

Aplicación de un Cuestionario de Estilos de Aprendizaje Honey Alonso a los estudiantes del 4° “G” y 2°”F”.

-

Apertura de casos y atención psicológica estudiantil en los salones del 4°”P”, “M” 5° “C” y ”O”.

-

Calificación del Inventario de Intereses Vocacionales y Ocupacionales CASM 83, aplicado por la tutora de 5° de secundaria a los secciones “A, B,C ,L ,M y P”.

-

Reunión y desarrollo de una capacitación con el equipo de líderes formados de los distintos salones del turno I, a cargo del grupo REDES sobre liderazgo.

Análisis Cuantitativo ALUMNOS SEXO

Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO

04

FEMENINO

01

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO 2° SECUNDARIA

3

4° SECUNDARIA

2

5° SECUNDARIA

-

38

TIPO DE ATENCIÓN

Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA

99

ORIENTACION Y CONSEJERIA

5

SESION DE RELAJACION

0

SESION DE METAS Y OBJETIVOS

1

ENTREVISTAS PSICOLÓGICAS

5

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS

5

Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 04 de sexo masculino equivalente al 90%, mientras que el género femenino el número de atenciones fue de 1 siendo el 10% del total.

DIAGNÓSTICO

20% 40%

Problemas de conducta Baja Autoestima

40%

Desmotivación para el estudio

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 40% con respecto a problemas de conducta y baja autoestima, además de un 20% en desmotivación por el estudio, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 16 años.

39

Actividades realizadas el mes de Mayo -

Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas de clases y en los recreos.

-

Llamadas a los padres de familia para sacar citas.

-

Escuela para padres titulado “AMATE Y DEJATE AMAR” dirigido a los padres de familia del 2° “A, B y C”, donde se toca temas de motivación, buena alimentación y hábitos de estudio, desarrollado previo a la evaluación ECE.

-

Participación en la campaña de salud integral llamado “PROMOVER EL LAVADO DE MANOS Y DIENTES”, a cargo del equipo micro-red de salud de Juan Parra de Riego.

-

Sesiones educativas desarrolladas en la sala de innovación con los estudiantes del 2° “A, B, C, D, E, F, G, H e I” donde se abarca los temas de buenos hábitos alimenticios y estudio.

-

Entrega de “FICHAS DE MONITOREO” a los tutores del 2°, 4° y 5° de secundaria, para su monitoreo correspondiente.

-

Participación en la campaña por el Día del “NO FUMADOR”, donde el departamento psicopedagógico presenta un corto teatral en colaboración con las docentes de CTA, titulado “AISLAN FUMADOR”.

-

Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “REGLAMENTO INTERNO Y SANCIONES” para los estudiantes del 4° “D”, “MOTIVACIÓN Y PROYECTO DE VIDA”, para los estudiantes del 2° “A, B e I”, 5° “J”, “VALORA A TUS PADRES” “LIBERTAD Y LIBERTINAJE” para los estudiantes del 4° “C, D, K e I”, 5° ”K” y 2° “E”, además del tema “MAL USO DE LAS TECNOLOGIAS” con el 5° “J y K”.

-

Se lleva el seguimiento a estudiantes derivados por los auxiliares de turno de las aulas de 2º 4° y 5º de secundaria.

-

Participación en la reunión interna por el “DÍA DE LA MADRE”.

-

Calificación de la batería psicología “INVENTARIO DE INTERESES VOCACIONALES Y OCUPACIONALES CASM 83” evaluados a los estudiantes del 5° “P”.

-

Elaboración del formato de registro de casos, donde se consolida la información regular de todos los casos llevados hasta la fecha.

-

Elaboración del formato de registro de los cuadernos de asistencia titulado “YO PUEDO SER PUNTUAL Y RESPONSABLE”. 40

-

Armado del periódico mural por el mes de Mayo.

Análisis Cuantitativo

ALUMNOS SEXO

Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO

07

FEMENINO

03

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO 2° SECUNDARIA

3

4° SECUNDARIA

4

5° SECUNDARIA

3

TIPO DE ATENCIÓN

Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA

00

ORIENTACION Y CONSEJERIA

10

SESION DE RELAJACION

00

SESION DE METAS Y OBJETIVOS

10

ENTREVISTA PSICOLÓGICA

10

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS

10

Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 07 de sexo masculino equivalente al 70%, mientras que el género femenino el número de atenciones fue de 03 siendo el 30% del total.

41

DIAGNÓSTICO

10%

10% 10%

20%

Mitomanía Acoso Sexual

Conducta y bajo rendimiento

50%

Inclusión educativa Problemas familiares

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 50% con respecto a conducta y Bajo rendimiento, 20% inclusión educativa y 10% en mitomanía, problemas familiares y acoso sexual, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 16 años. Actividades realizadas el mes de Junio -

Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas de clases y en los recreos.

-

Llamadas a los padres de familia para sacar citas.

-

Participación en el simulacro de sismo, organizado por el área de prevención Defensa Civil y C.O.E brindando apoyo y control en cuanto a cumplimiento de normas de evacuación y supervisión.

-

Participación en la campaña de limpieza “HUANCAYO TE QUIERO LIMPIO”, a cargo de los docentes de Institución, en el cual se monitoreo el cumplimiento de las labores encomendadas a los estudiantes del turno I.

-

Registro y elaboración de citaciones para la entrega de boletas de notas del turno I, 2°, 4° y 5° de secundaria.

-

Participación en la ceremonia de reflexión por el “DÍA DEL PADRE”, a cargo de los docentes del área de comunicación.

42

-

Reporte y denuncia de un caso a la “DIFAM” por motivo de abuso sexual a un menor de edad.

-

Ingreso de casos de riesgo a la plataforma del SISEVE, a cargo de la psicóloga de la institución.

-

Escuela para padres titulado “ESTILOS DE CRIANZA” dirigido a los padres de familia del 2°, 4° Y 5° de secundaria por motivo de entrega de boletas de notas.

-

Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “INCLUSIÓN” para los estudiantes del 4° “B”, “HÁBITOS DE ESTUDIO”, para los estudiantes del 4° “J”, 5° “J”, “VALORA A TUS PADRES” con el 5° “M”, “PENSAR, SENTIR Y ACTUAR” para los estudiantes del 2° “C”4° “H”, además del tema “COMPAÑERISMO” 5° “J y K”.

-

Se lleva el seguimiento a estudiantes derivados por los auxiliares de turno de las aulas de 2º 4° y 5º de secundaria.

-

Aplicación del Cuestionario de Hábitos de Estudio de Honey-Alonso al salón del 5° “I”.

-

Revisión del formato de registro de los cuadernos de asistencia titulado “YO PUEDO SER PUNTUAL Y RESPONSABLE”.

Análisis Cuantitativo ALUMNOS SEXO

Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO

08

FEMENINO

03

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO 2° SECUNDARIA

4

4° SECUNDARIA

4

5° SECUNDARIA

3

43

TIPO DE ATENCIÓN

Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA

31

ORIENTACION Y CONSEJERIA

11

SESION DE RELAJACION

00

SESION DE METAS Y OBJETIVOS

11

ENTREVISTA PSICOLÓGICA

11

CUESTIONARIO PSICOLÓGICO

11

Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 08 de sexo masculino equivalente al 73%, mientras que el género femenino el número de atenciones fue de 03 siendo el 27% del total.

DIAGNÓSTICO

9%

9%

9%

Mitomanía Conducta y bajo rendimiento

9% 46%

18%

Inclusión educativa Acoso sexual Problemas familiares

Pornografía

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 46% con respecto a conducta y Bajo rendimiento, 18% inclusión educativa y 9% en mitomanía, problemas familiares, acoso sexual y pornografía, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 16 años.

44

Actividades realizadas el mes de Julio -

Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas de clases y en los recreos.

-

Llamadas a los padres de familia para sacar citas.

-

Participación en el simulacro de sismo, organizado por el área de prevención Defensa Civil y T.O.E brindando apoyo y control en cuanto a cumplimiento de normas de evacuación y supervisión.

-

Participación en actividades internas, de la Institución Educativa donde se elaboran ornamentos para decorar el departamento psicopedagógico por motivo de celebrar el próximo aniversario del colegio.

-

Organización del departamento psicopedagógico, donde se desarrollan las actividades siguientes: Listas virtuales de los estudiantes en seguimiento. Modificación de cuadros de atención y horarios. Elaboración de ornamentos para el área psicopedagógico.

-

Reunión con la psicóloga de sede y el coordinador de T.O.E, en donde se detallan los siguientes puntos: Horas de atención efectiva. Técnicas de intervención aplicadas. Registro de actividades.

-

Recepción de trípticos entregados por el Grupo “REDES”, que abarcan temas de “Embarazo en adolescentes”, “Trata de personas” y “Mal uso de las tecnologías”.

-

Participación en juegos recreativos con los estudiantes del 2° “A”, 4° “B”, “I”, desarrollado en la hora de tutoría a cargo de los tutores de cada aula.

-

Participación en la reunión de confraternidad por el “DÍA DEL MAESTRO”, a cargo del área de administración.

-

Escuela para padres titulado “BUENOS PADRES, BUENOS HIJOS” dirigido a los padres de familia del 4° “G”.

-

Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “AUTOESTIMA” para los estudiantes del 2° “H”, “ALCOHOLISMO Y DROGAS”, para los estudiantes del 4° “I”.

45

-

Se lleva el seguimiento a estudiantes derivados por los auxiliares de turno de las aulas de 2º 4° y 5º de secundaria.

-

Calificación del Cuestionario de Hábitos de Estudio de Honey-Alonso aplicados a los salones del Turno I.

-

Revisión del formato de registro de los cuadernos de asistencia titulado “YO PUEDO SER PUNTUAL Y RESPONSABLE”.

-

Atención a padres de familia de turno I a quienes se les brinda orientación y consejería psicológica.

Análisis Cuantitativo ALUMNOS SEXO

Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO

08

FEMENINO

03

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO 2° SECUNDARIA

4

4° SECUNDARIA

4

5° SECUNDARIA

3

TIPO DE ATENCIÓN

Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA

132

ORIENTACION Y CONSEJERIA

11

SESION DE RELAJACION

01

SESION DE METAS Y OBJETIVOS

11

ENTREVISTAS PSICOLÓGICAS

11

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS

11

46

Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 08 de sexo masculino equivalente al 73%, mientras que el género femenino el número de atenciones fue de 03 siendo el 27% del total.

DIAGNÓSTICO 9%

9%

Mitomanía

9%

Conducta y bajo rendimiento

9% 18%

46%

Inclusión educativa Acoso sexual Pornografía Problemas familiares

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 46% con respecto a conducta y Bajo rendimiento, 18% inclusión educativa y 9% en mitomanía, problemas familiares, acoso sexual y pornografía, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 16 años. Actividades realizadas el mes de Agosto -

Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas de clases y en los recreos.

-

Llamadas a los padres de familia para sacar citas.

-

Capacitaciones a cargo de la psicóloga de sede y el coordinador de TOE de la Institución Educativa, donde se desarrolló los siguientes temas: Desarrollo de cuestionarios psicológicos. Fichas de atención para padres. Formatos de entrevista. 47

Recepción de las fichas de remisión. Abordaje de casos. Evaluación psicológica. Aniversario del colegio. Sistematización de casos. Registro de casos a la plataforma SISEVE. -

Participación en actividades internas, de la Institución Educativa donde se elaboran ornamentos para decorar el departamento psicopedagógico por motivo de celebración del aniversario del colegio.

-

Armado del periódico mural correspondiente al mes de Setiembre donde se desarrolla el tema de “AUTOESTIMA”.

-

Se realizan visitas domiciliarias, de los casos registrados por el departamento de TOE.

-

Organización del departamento psicopedagógico, donde se desarrollan las actividades siguientes: Elaboración de formatos para el desarrollo de talleres. Elaboración de ornamentos decorativos. Elaboración de reportes sobre las visitas domiciliarias realizadas.

-

Calificación del Cuestionario de Hábitos de Estudio de Honey-Alonso aplicados a los salones del Turno I.

-

Calificación de los test evaluados a los estudiantes del 5° de secundario – Inventario de Intereses Profesionales y Ocupacionales CASM 83.

-

Registro de casos en la plataforma del SISEVE, a cargo de la psicóloga de sede.

-

Desarrollo de la sistematización de casos, previo tamizaje según categorías e interpretación en cuadros estadísticos.

-

Entrega de casos asistidos durante el año de permanencia en el colegio correspondiente a las prácticas del Internado I y II.

48

Análisis Cuantitativo ALUMNOS SEXO

Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO

07

FEMENINO

03

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO 2° SECUNDARIA

4

4° SECUNDARIA

4

5° SECUNDARIA

2

TIPO DE ATENCIÓN

Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA

94

ORIENTACION Y CONSEJERIA

10

SESION DE RELAJACION

00

VISITAS DOMICILIARIAS

10

ENTREVISTAS PSICOLÓGICAS

10

Descripción: La cantidad de atenciones por visita domiciliaria según el sexo, fueron 07 de sexo masculino equivalente al 70%, mientras que el género femenino el número de atenciones fue de 03 siendo el 30% del total.

49

DIAGNÓSTICO

10%

10% Mitomanía

30%

Problemas de conducta

50%

Problemas familiares Acoso sexual

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 50% con respecto a problemas de conducta, 30% problemas familiares y 10% en mitomanía y acoso sexual, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 16 años.

2.2 LOGRO DE OBJETIVOS CON INDICADORES EN SUS FUNCIONES DE MES DE SETIEMBRE A FEBRERO. MOTIVOS POR LA CUAL SE

NOV.

DIC.

Bajo rendimiento escolar

4

5

-

3

Problemas de conducta

2

2

10

-

Baja autoestima

-

1

-

3

Ansiedad

-

-

-

-

Abuso sexual

-

1

-

-

Depresión

-

-

-

-

Mitomanía

-

-

1

1

Violencia familiar

1

-

-

3

Tendencias homosexuales

-

-

-

-

ATENDIERON

ENE.

FEB

A EN

OCT.

ENTREVISTA ESTUDIANTES NIVELACIÓN 1°

SET.

50

Ludopatía

-

-

-

-

Orientación vocacional

1

2

4

-

Alumnos que llegan tarde

-

-

-

-

Trastornos alimenticios

-

-

-

-

Embarazo precoz

-

-

1

-

8

10

16

10

Total de casos:

PRUEBAS Y TÉCNICAS UTILIZADAS

VARONES

MUJERES

TOTAL

26

24

50

6

0

06

OBSERVACION CONDUCTUAL Inventario de Hábitos de estudio CASM-85.

1.1.

3

3

INTERVENCION:

INTERVENCIÓN

N° DE PERSONAS

Orientación y Consejería

50

Sesiones de Relajación

2

Modificación de conducta

43

Desarrollo de autoestima

0

Confianza

2

Ejercicios de Atención y

0

Concentración

51

Orientación Vocacional (OV)

6

Adaptación

6

Control de impulsos

0

Hábitos de estudios

8

1.2.PREVENCIÓN Y/O PROMOCIÓN Objetivo de los Talleres: enseñar y entrenar comportamientos específicos que permitan al adolescente relacionarse positiva y satisfactoriamente con otras personas favoreciendo el respeto hacia sus propios derechos y de los demás cambiando conductas inhibidas o agresivas por otras más saludables. Talleres Realizados: Ψ Autoestima Ψ Sexualidad Ψ Trata de personas Ψ Mal uso de las tecnologías Ψ Comunicación asertiva Ψ Reglas y normas de convivencia Ψ Cambios en la adolescencia Actividades de prevención: 2.3 Día Internacional de la prevención del Suicidio 2.4 Cuidado del Agua 2.5 Día mundial de la alimentación 2.6 Día mundial de la lucha contra el SIDA

2.7 LOGRO DE OBJETIVOS CON INDICADORES EN SUS FUNCIONES DEL MES DE MARZO A MES DE AGOSTO:

52

MOTIVOS POR LA CUAL SE

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGOS.

Bajo rendimiento escolar

-

-

5

5

5

-

Dificultades personales

-

1

-

-

-

-

Baja autoestima

-

2

-

-

-

-

Ansiedad

-

-

-

1

1

-

Abuso sexual (tocamientos)

-

-

1

1

1

1

Depresión

-

-

-

-

-

-

Mitomanía

-

-

1

1

1

1

Violencia familiar

-

-

1

1

1

3

Tendencias homosexuales

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

1

-

Problemas conductuales

-

2

1

-

-

5

Orientación vocacional

-

-

-

-

-

-

Alumnos que llegan tarde

-

-

-

-

-

-

Trastornos alimenticios

-

-

-

-

-

-

Bullying

-

-

-

-

-

-

Inclusión educativa

-

-

2

2

2

-

1

5

11

12

12

10

ATENDIERON

Pornografía

Total de casos:

53

PRUEBAS UTILIZADAS DE MARZO A AGOSTO

ALUMNOS EN TOTAL

OBSERVACION CONDUCTUAL

51

Test de Escala de Autoevaluación de Ansiedad.

1

Inventario de Hábitos de estudio CASM-85.

31

Test de inteligencia de Raven.

1

Cuestionario de Autoestima – Stanley Coopersmith

268

Test proyectivo del hombre bajo la lluvia.

2

Inventario de Hábitos de Estudio Honey-Alonso

270

Test proyectivo de la Familia.

3

Cabe mencionar que las evaluaciones mostradas en la Institución Emblemática “Mariscal Castilla”, son reducidas en su totalidad, debido que la intervención educativa se basa en el uso de la observación conductual y sobre todo de las entrevistas psicológicas, más se debe resaltar que el uso de pruebas psicométricas y proyectivas se emplean para medir aspectos que no se pudieron agudizar en tales. 2.8 INTERVENCION:

INTERVENCIÓN

N° DE PERSONAS

Orientación y Consejería Psicológica.

51

Sesiones de Relajación

2

Modificación de conducta

17

54

Mejorando mi autoestima

2

Desarrollo Confianza

4

Ejercicios de Atención y Concentración

-

Orientación Vocacional (OVP)

31

Adaptación

6

Control y manejo de impulsos

-

Técnicas y Hábitos de estudios

270

Orientación sobre sexualidad

5

Horario personal

6

Respeto reglas de colegio

20

Proyecto de vida

8

Tolerancia

8

Practicando comunicación asertiva

15

Practicando valores morales

12

Emociones toxicas

12

2.9 PREVENCIÓN Y/O PROMOCIÓN Objetivo de los Talleres: Orientados a prevenir conductas de riesgo psicosocial, propiciar el normal desarrollo del alumno, fortaleciendo actitudes positivas para

55

una convivencia social positiva, el respeto hacia sus propios derechos y de los demás cambiando conductas inhibidas o agresivas por otras más saludables.

Talleres Realizados: Ψ Taller “amate y déjate amar”. Ψ Taller “orientación vocacional”. Ψ Taller “mejorando mi autoestima”. Ψ Taller “estilos de aprendizaje”. Ψ Tipos de Comunicación Ψ Reglas y normas de convivencia Ψ Cambios en la adolescencia. Ψ Sexualidad. TALLERES CON PADRES DE FAMILIA: Objetivo, orientar a propiciar en los Padres a trabajar en equipo, rescatar la práctica de valores en el hogar y desarrollar estrategias para la solución de sus problemas. Con temas: Ψ “Como Afrontar la crisis de la adolescencia” Ψ Estilos de crianza Ψ CON

LOS

PADRES

DE

FAMILIAS

DE

ALUMNOS

QUE

DESAPROBARON PRIMER BIMESTRE: Se desarrolló el taller con los padres “como lograr que mi hijo mejore en los estudios” y “la boleta de notas de mi padre”.

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y/O PROMOCIÓN. Ψ Elaboración de paneles con mensajes de reflexión. Ψ Elaboración de frases motivadoras y reflexión. Ψ Elaboración y entrega de trípticos (valor del mes que se practica, prevención de Bullying, alto a sustancias toxicas, etc.) 56

Ψ Entrega de trípticos “Embarazo adolescente” Ψ Entrega de trípticos “Trata de personas” Ψ Entrega de trípticos “Bullying” Ψ Campaña de valores Ψ Campaña por día del NO fumador Ψ Campaña “NO A LAS DROGAS”

57

CAPÍTULO III INFORME DE UN CASO EDUCATIVO PSICOLÓGICO – EDUCATIVO INFORME PSICOLÓGICO I.

DATOS DE FILIACIÓN: 1.1. Nombres y Apellidos 1.2. Edad 1.3. Lugar de nacimiento 1.4. Sexo 1.5. Grado y sección 1.6. Ocupación 1.7. Fecha de examen 1.8. Evaluador 1.9 Supervisora

II.

: XX B.E. C : 18 años : Huancayo : Masculino : 5° “O” : Estudiante : Abril 2017 : Josep Yonil Rivera Misari-Int. Psicología : Ps. Katherine Pamela Poma Medina

MOTIVO DE EVALUACIÓN: 

El estudiante fue derivado por el auxiliar de turno refiriendo “no tener interés en los estudios, ya que llega tarde constantemente, no cuenta con sus asignaturas al día y además manifiesta haberlo visto llorando varias veces en la hora de recreo, presenta 5 cursos reprobados y problemas de conducta en el aula”.

III.

TÉCNICAS Y/O PRUEBAS APLICADAS:

• Observación de conducta – Registro de Observación conductual.

58

Semana del 17 al 21 de Abril Días de la semana Martes Miércoles Jueves Colegio X XX XX

XXX

 Se para en el salón X durante la clase.(B)

X

X

-

X

 Hace la tarea de otro XX curso en el aula.(C)

X

X

XX

X

-

-

-

-

XXX

XXXX

XXXXX

XXXXX

XXXX

XXXX

XXXX

X

XXXX

XXXX

X

XX

XX

X

-

XXXX

XXX

XX

XXX

XXXX

XX

XXX

Conductas Observadas Lunes  Golpea a su compañero XXX en la cabeza.(A)

 Responde indicaciones docente.(D)

a

las del x

 Se chupa el dedo. (E)

Viernes

 Voltea a ver atrás.(F)  Tiende a permanecer solo en el recreo.(G)  Duerme en el aula.(H)

 No come en la hora del XX almuerzo.(I) XXX  Duerme en la tarde.(J)  Llora (K)

X

 Hace origamis en vez de XXX hacer sus tareas.(L)  Juega con el celular.(M) Conducta A B

XX Lunes 3 1

Casa: Referido por la madre X X XX

XX

X

XX

XX

X

X

X

XXXX

XXXX

XXXXX

XXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXXXX

Martes 1 1

Miércoles 2 1

Jueves 2 0

Viernes 3 1 59

C D E F G H I J K L M Línea Base:

2 1 3 4 1 4 2 3 1 3 2

1 0 4 4 2 3 1 2 2 4 4

1 0 5 1 2 2 1 2 1 4 4

2 0 4 4 1 3 2 1 1 5 4

1 0 3 4 0 4 3 2 1 3 6

Línea Base Multiple: Colegio 6 5

5

4

4

4

4

4

3

3

3

3

3

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

L

0 M

0 M

0 J

0 V

0

A

B

C

D

E

F

G

H

60

Línea Base Multiple: Casa 7

6 5 4 3 2 1 0 L

M

M I

J

K

J L

V

M

• Entrevista psicológica • Análisis Funcional E. Antecedente

CONDUCTA

Su compañero lo palmea por la Golpea a su compañero en la espalda. cabeza.(A)

E. Consecuente Sus compañeros lanzan carcajadas.

El profesor se distrae.

Se para en el salón.(B)

Sus compañeros lanzan gritos.

No hace su tarea en casa.

Hace la tarea de otro curso.(C)

No recibe amonestaciones del docente.

Miedo a equivocarse

Responde a las indicaciones del Los estudiantes se burlan de él. docente.(D)

Se pone nervioso.(Situación)

Se chupa el dedo. (E)

“Me relaja”.

Escucha la voz de su enamorada.

Voltea a ver atrás.(F)

Ella lo ve fijamente a los ojos.

Todos los compañeros salen a jugar. Se aleja de sus compañeros en el Nadie le hace caso. salón.(G) Se acostó tarde la noche anterior.

Duerme en el aula.(H)

Sus compañeros lo molestan en el aula.

“Me siento cansado”.

No come en la hora del almuerzo.(I)

Sus padres le gritan por desobedecer.

Se acuesta demasiado tarde. Recuerda a su enamorada.

Duerme en la tarde.(J) Llora.(K)

No hace las tareas. Deja de lado sus actividades diarias. 61

“Me siento triste”.

Hace origamis en vez de hacer sus No cumple con sus tareas académicas. tareas.(L) Juega con su celular.(M) Permanece en cama el resto del día.

Suena su celular.

• Test de Matrices Progresivas de Raven • Inventario de Personalidad Eysenck y Eysenck forma B • Inventario de Depresión de Beck (BDI) • Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) • Test proyectivo de la persona bajo la lluvia • Test proyectivo del “Dibujo de la familia” IV.

ANTECEDENTES: El evaluado es un estudiante de 18 años, actualmente vive con sus padres y sus 02 hermanos menores. La madre del estudiante hace referencia que su embarazo y el parto fue normales (sin complicaciones). El evaluado irguió la cabeza a la edad de 5 meses, se sentó a los 6 meses, gateó a los 8 meses, se paró a los 9 meses, donde logró dar sus primeros pasos y luego a caminar a los 13 meses, empezó a balbucear a los 12 meses, a decir sus primeras palabras a los 2 años y logró controlar sus esfínteres a los 2 años. Además se registra que recibió lactancia materna hasta los 2 años e inicio a darle alimentos sólidos a los 7 meses. No presenta ninguna enfermedad o traumatismo desde que nació. Su niñez en la escuela primaria fue por lo general regular, teniendo ciertas dificultades en Tercero de primaria donde la mamá refiere que “tuvo problemas con las letras y la lectura”, debido a que sus padres trabajaban todo el día y la que la cuidaba era su prima de 12 años que no le dedicaban el tiempo correspondiente apoyándolo en su desarrollo, dificultad que superó al año siguiente, motivo por el cual el estudiante fue cambiado de escuela. Durante su adolescencia en el colegio, presentó ciertas dificultades con respecto a su entorno académico ya que detalla que en segundo grado sus compañeros de aula “lo molestaban demasiado”, el considera que esto fue el motivo de su bajo rendimiento y sobre todo de que repitiera de año escolar, ya que sus padres no se preocupaban mucho por él. Al siguiente año no registra dificultad alguna, vuelve a repetir de año en Cuarto de secundaria debido a que inicia una relación amorosa con una chica de su colegio”, enfocándose más en 62

su relación afectiva, que en su desempeño académico, siendo esta una manifestación de sus padres. Actualmente los padres refieren que los problemas emocionales de su hijo se han incrementado, ya que observan peleas constantes con la enamorada, donde mencionan haber dado por terminada la relación muchas veces, deteriorando la salud emocional del estudiante generando un estado de “dependencia” hacia ella, presentando problemas de conducta en casa, como no obedecer, permanecer más en la calle y sobre todo dificultades en su rendimiento académico, al punto de no querer estudiar, siendo la que ocasiona este problema la enamorada del estudiante, según referencia de los padres. El estudiante detalla que los problemas que padece en general se deben aún solo problema, que es su actitud de no querer cambiar porque no puede, los cuales tienen que ver con los pensamientos negativos que a veces tiene sobre él mismo, como: “Soy inútil”, ”Mi mamá está mal por mi culpa” “Mi enamorada me engaña y no me quiere”, “Ella está mejor sin mí”. V.

OBSERVACIÓN GENERAL OBSERVACIÓN FÍSICA: El evaluado de 18 años de edad, se presenta a la entrevista en adecuadas condiciones de aseo y arreglo personal, de 1.70 mt. de estatura aproximadamente, cabello negro, tez trigueña, viste con el uniforme de la institución, pantalón de vestir azul marino, camisa blanca, corbata azul con el logo del colegio, chaqueta azul marino y zapatos negros. OBSERVACIÓN CONDUCTUAL: (12:00)Al inicio de la entrevista cruza los brazos, es inexpresivo y habla poco, se sienta de forma despreocupada con las piernas extendidas y recostado en la silla.(12:20) El rostro inexpresivo del estudiante se torna lloroso conforme continua la entrevista, comienza a llorar tocándose las piernas y respira de forma dificultosa al hablar. (12:35) El evaluado continua con la entrevista ya más calmado confiriendo adecuada información personal siendo así que las respuestas obtenidas por parte de la examinada fueron acorde a la situación de estado de ánimo en que se encontraba: conducta melancólica, llorosa, esta conducta manifestada por la menor no alteró su participación colaborativa. Lenguaje: Congruencia entre el contenido del lenguaje y su expresión emocional, no se observa alteraciones en el curso del lenguaje. 63

Evaluación: Durante la evaluación de las baterías psicológicas el estudiante se encontraba animado, mostrando curiosidad y colaborando de forma activa en su realización. Comprende las instrucciones dadas y desarrolla de forma rápida el Inventario de Depresión de Beck y el Inventario de Ansiedad de Beck. Con respecto al test de Matrices Progresivas de Raven el evaluado se muestra tenso al inicio de la evaluación, luego de manifestarle la consigna, inicia sin hacer preguntas al respecto, marca con el lápiz de forma suave y eventualmente golpea la hoja con el lápiz, para finalizar se le observa chuparse el dedo pulgar de la mano izquierda, respirar de forma profunda y decir en voz alta “terminé”. El desarrollo del Inventario de personalidad de Eysenck forma B lo hace de forma rápida, sin presentar dificultades en el proceso. En la evaluación de los test proyectivo del hombre bajo la lluvia el estudiante no tuvo ninguna dificultad con la consigna, realizando el dibujo de forma rápida y despreocupada. En el momento de la evaluación del test proyectivo de la familia el estudiante realiza preguntas como ¿una familia? ¿Qué familia? ¿De cuántos integrantes? ¿En qué lugar de la hoja?, se le repite la consigna, el evaluado asiente con la cabeza e inicia. VI.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Test de Matrices progresivas de Raven El evaluado se ubica en una categoría de inteligencia “Término medio”, posiblemente superior al término medio, demostrando buen uso de sus habilidades analíticas, perceptuales y observación. Inventario de Personalidad Eysenck y Eysenck forma B Temperamento melancólico, inestable (neuroticismo) y ambivertido, indicando ser sensible emocionalmente. No se lanza a conocer gente, tiende a tener reacciones pesimistas, experimentando sentimientos de insatisfacción, amargura y depresión. Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) Se observa que el evaluado presenta un nivel de “Depresión Leve”, el cual nos indica que se siente triste parte del tiempo, observando cambios en sus hábitos de sueños y apetito, además de considerarse un fracaso en su vida personal.

64

Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) El evaluado refleja un nivel de “Ansiedad leve”, indicando que en ciertas situaciones siente latidos fuertes y acelerados del corazón, como indicador más alto de la evaluación, siendo incapaz de relajarse al estar nervioso. Test proyectivo del hombre bajo la lluvia El evaluado presenta tendencia de introversión, es una persona que muestra rasgos de timidez, depresión, inseguridad y dependencia. Muestra desaliento, debilidad, agotamiento y pereza al realizar sus actividades académicas. Presenta signos de ansiedad, queriendo mostrar la necesidad de controlar sus pensamientos, angustia, donde muestra preocupación por sus olvidos, dándole importancia a las críticas y opiniones de otras personas, además refleja carencia de defensas lo que le hace vulnerable a correr riesgos, dificultad de adaptación y afronte a situaciones de conflicto. Test del dibujo de la Familia El dibujo no presenta coincidencia con su familia lo cual muestra falta de interrelación, poca identificación con el núcleo y comunicación familiar. Aparentemente para el evaluado el padre tiene mucho valor por el cual siente admiración, presenta cierta preocupación por la parte intelectual la coordinación de sus pensamientos con su conducta, además refleja rasgos de depresión y ansiedad. VII.

CONCLUSIONES: 

Tiene un Rango de inteligencia que lo ubica en una categoría “Término medio”, superior al término medio.



Tiene un temperamento melancólico, siendo una persona ambivertida, tímida e insegura.



Se evidencia niveles leves de ansiedad y depresión.



Presenta falta de comunicación e interacción familiar.

VII.

DIAGNÓSTICO PSICOEDUCATIVO:

Presenta un déficit de conductas adaptativas (no responde a las indicaciones del docente) y excesos en conductas des-adaptativas (se chupa el dedo, voltea a ver atrás, hace origamis en vez de hacer sus tareas).

VIII. RECOMENDACIONES:  A los padres: Orientación y consejería para monitorear constantemente las actividades dejadas al estudiante en el colegio. 65



Realizar actividades en común con su hijo para una mejor comunicación.



Programar un plan de intervención y modificación de conducta.



En la Institución Educativa dialogar con los docentes para monitorear constantemente al estudiante de manera que cumpla con las indicaciones dadas en las actividades que tiene que realizar.

Josep Yonil Rivera Misari Interno de Psicología

66

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Y REDUCCIÓN DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN I.

I.

DATOS GENERALES: Nombres y Apellidos

: XX B.E. C

Institución Educativa

: I.E.E “Mariscal Castilla”

Edad

: 18 años

Sexo

: Masculino

Grado y sección

: 5° “O”

Fecha de examen

: Abril 2017

Internos de Psicología

: Josep Yonil Rivera Misari

Fecha de Inicio

: 21 de Abril de 2017

Fecha de Término

: 30 de Junio de 2017

JUSTIFICACIÓN: Como sabemos los procesos cognitivos son importantes tanto en los tratamientos conductuales, uso de técnicas de modificación de conducta y el desarrollo integral de los estudiantes; A través de ella el estudiante obtendrá importantes refuerzos activos y directivos del entorno más inmediato que favorecerán el cambio y adaptación del mismo. En tal sentido se elabora el presente; Programa de Intervención para la modificación de las conductas en blanco así como la reducción de los niveles ansiosos y depresivos que padece el estudiante.

II.

OBJETIVO: Evaluar la conducta del estudiante por medio de un Registro de Observación Conductual. Identificar por medio de un entrenamiento lo procesos cognitivos y emocionales que influyen el desarrollo de sus conductas adaptativas e desadaptativas. Valorar y modificar las conductas en blanco registrados en el registro de observación conductual. Reducir los niveles de ansiedad y depresión que el estudiante padece. Entrenar al sujeto en la adquisición de habilidades sociales.

III.

PLAN DE ACCIÓN:

67

Sesi ón 1

Fecha

A tratar

21 Abril -

Ansiedad

2017 2

Horario Inteligente

Se logró establecer y distribuir las horas efectivas de estudio, trabajo, recreación y descanso del estudiante en acuerdo mutuo con los padres. Se fomenta la conciencia de las conductas que se tienen que potencializar por medio del uso de reforzadores positivos sociales y materiales, así como el reconocimiento de consecuencias por cada conducta.

Técnicas aversivas

Angustia

Conductas

Desarrollar y disminuir determinadas conductas.

Contrato Conductual

Registrar las conductas manifiesto por los padres del estudiante realizadas en el hogar, para tener un control más detallado del cumplimiento de las conductas a reforzar.

Registro anecdótico

Entrenar al estudiante para observar la secuencia de sucesos externos y sus reacciones a ellos utilizando situaciones (pasadas y presentes) donde el sujeto ha experimentado un cambio de humor y se le enseña a generar sus interpretaciones (pensamientos automáticos) y conductas a esa situación o evento. Identificar y clasificar las distorsiones cognitivas más frecuentes del sujeto enseñándole una forma de afrontar dicha dificultad.

Círculo mágico.

12–

Pensamientos

Mayo – 2017 19– Mayo –

Pensamientos irracionales

Cambio de la ubicación física del estudiante en la sección. Eliminación de los comentarios negativos provenientes de sus compañeros de aula.

Abril –

2017

5

Control Estimular

Potenciar la concentración, atención y tiempo en actividades formativas y recreativas, de forma equilibrada, que reorganizará la base estructural de sus compromisos y deseos.

05–

Logros Alcanzado

Determinar y restringir los estímulos existentes o generadores en la propia aula que podrían producir reacciones específicas del alumno ante una situación concreta.

Preocupación

Mayo –

4

Actividad

28 –

2017 3

Objetivos

Trampa negativa. Rol-playing, Registro cognitivo

Se logra identificar los pensamientos automáticos del sujeto, así como generar interpretaciones positivas sobre su conducta hasta el momento. El estudiante logra comprender que los pensamientos automáticos que identificamos no son siempre positivos y

68

que afectan en gran medida a la conducta manifiesta.

2017

6

26–

Pensamiento

Mayo –

Entrenar al individuo para que hagan sugerencias y Técnica de auto comentarios específicos que guíen su propia conducta manifestación de de modo parecido a ser instruido por alguien más. afrontamiento.

2017

7

02– Junio – 2017

8

09Junio2017

Técnica detención del pensamiento.

Pensamientos irracionales

Entrenar al sujeto a identificar y resolver los problemas actuales de su vida que son antecedentes de respuestas desadaptativas y al mismo tiempo enseñar habilidades generales que le permitirá manejar eficazmente futuros problemas.

Técnicas de solución de problemas Orientación general.

Vocifera sin ayuda del psicólogo comentarios y sugerencias específicas que regulen la guía de una conducta des adaptativa. Reconoce y manifiesta, ordenes de aliento a sí mismo para interrumpir sus pensamientos negativos. Analiza y propone alternativas de solución a problemas de distinta índole, sin necesidad de ayuda.

Definición y formulación del problema. Generación de alternativas. Toma de decisiones Verificación

69

8

16– Junio –

Busca de forma voluntaria y libre percibir los niveles más Relajación progresiva. altos que un ser humano puede alcanzar de calma Respiración profunda mediante la relajación.

Se logró que el estudiante reconociera la unión intima entre tensión muscular y estado mental tenso ante la aplicación se manifestaciones verbales estresantes.

Aumentar la eficiencia en la capacidad de aprendizaje, reflexión y creatividad.

Se logró que el estudiante reconociera la unión intima entre tensión muscular y estado mental tenso ante la aplicación se manifestaciones verbales estresantes.

2017 9

23– Junio – 2017

10

30– Junio – 2017

Enseñar al individuo a manejar eventos estresantes como son situaciones en las que surge ansiedad o dolor. Disminuir o anular la tensión y la activación fisiológica.

Inoculación de Estrés

Se logró que el estudiante identificara eventos estresantes y las cogniciones que surgen cuando se les confronta con estos eventos. Logra reemplazar apreciaciones desadaptativas de los eventos con autoafirmaciones positivas.

70

INVESTIGACIÓN DE SUJETO ÚNICO INTRODUCCIÓN Con el programa se pretende reducir las conductas inadecuadas tomando conciencia de las mismas y llevando a cabo otras que permitan prevenir o interrumpir la ocurrencia del comportamiento indeseado a la vez que produce alivio en la menor. El tratamiento implica diversas técnicas para incrementar la consciencia de la conducta indeseada, la monitorización de las propias conductas, el entrenamiento en relajación, la preparación en la respuesta incompatible a la conducta a eliminar. Después de una evaluación, y de una observación directa de las conductas impropias, se proporciona instrucciones sobre cómo realizar auto registros que permitan la auto monitorización de la menor, evaluándose, entre otros aspectos, la frecuencia, momento del día y lugar en los que estos comportamientos suceden con mayor probabilidad. Este procedimiento permite que la estudiante sea más consciente de los comportamientos que lleva a cabo (incremento de la consciencia) así mismo, le permite diferenciar la conducta indeseada dentro de la cadena de respuestas que suelen acompañar a la misma. También se contara con el apoyo de castigos para inhibir el hábito y lograr las metas fijadas, fundamentalmente mediante el empleo de castigo, además del uso de reforzadores, incentivos y recompensas para incrementar aquellas conductas que se encuentran en déficit. El primer paso es el registro: Consiste en recopilar información sobre la conducta para el establecimiento de la línea base. Para realizar esta tarea se solicita la referencia de los docentes y los padres y detallar la frecuencia de las conductas blanco a registrar. El segundo paso es la apertura del plan de intervención en general, que tiene como finalidad modificar las conductas especificadas a continuación, así como reducir los niveles de ansiedad y depresión leve que posee el evaluado. CONDUCTAS INADECUADAS Y EL PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL SUJETO

Estudiante de dieciocho años que presenta un exceso de conductas desadaptadas.

REGISTRO

 Se chupa el dedo.  Voltea a ver atrás.  Hace origamis en vez de hacer sus tareas. Estudiante que presenta un déficit de conductas adaptativas.

SUJETO REGISTRO PORPÓSITO



No responde a las indicaciones del docente.

Reducción e incremento de estas conductas mediante el Programa Cognitivo Conductual.

71

SUJETO Estudiante de 18 años, actualmente cursa el quinto grado de secundaria, presenta conductas en exceso (inadaptadas) siendo la de mayor frecuencia el chuparse el dedo, voltear a ver atrás y hacer origamis en vez de hacer sus tareas. Además presenta un déficit de conductas (adaptativas) siendo la de mayor menor frecuencia la de no responder a las indicaciones del docente. DIAGNÓSTICO: Conducta por exceso: (conducta desadaptativas) Conducta por déficit: (conducta adaptativa) N° de veces 

Se chupa el dedo.

19



Voltea a ver atrás.

19



Hace origamis en vez de hacer sus tareas.

17



No responde a las indicaciones del docente.

1

TOTAL DE LAS CONDUCTAS REGISTRADAS EN EL COLEGIO Y CASA POR CINCO Días. TÉCNICAS DE MEDICIÓN UTILIZADOS:           

Entrevista Observación directa Hojas de registro - auto registro Línea Base Análisis Funcional Test de Matrices Progresivas de Raven Inventario de Personalidad Eysenck y Eysenck forma B Inventario de Depresión de Beck (BDI) Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) Test proyectivo de la persona bajo la lluvia Test proyectivo del “Dibujo de la familia”

DISEÑO: 72

Diseño Básico A - B Investigación de sujeto único, la presente investigación está formada por una estudiante de dieciocho años, con diagnostico conductual de ansiedad y depresión leve. Esta investigación se constituye en dos fases, la fase A que está conformada por la línea base y la fase B erigida por el tratamiento. En la fase A registraremos las conductas con la ayuda de la observación directa y hojas de registros una vez que la conducta registrada sea reflejada en la línea base se aplica el tratamiento y se obtienen resultados. PROCEDIMIENTO: Se solicitó a los padres del evaluado, así como al estudiante mismo, su aprobación para participar en la investigación. Se les proporcionó una hoja para que firmaran su consentimiento informado, tanto a los padres como al estudiante. Una vez que aceptaron, comenzó la primera fase de la intervención, que consistió en el registro de la línea base, que se ejecutó con los cinco días de observación conductual. Posteriormente se inicia con el desarrollo de las sesiones ya especificadas en el programa de intervención, trabajando a la par con los docentes y padres del estudiante. RESULTADOS A continuación se presenta los resultados en las fases de la intervención. A.

LÍNEA BASE – FASE A

Se elabora la línea base de acuerdo al análisis de los resultados de la observación directa, registro y el análisis funcional. Una vez registrado los resultados se diseña una tabla Fig. 1 y Fig. 2 en donde se observa el exceso de conductas desadaptativas y el déficit de las conductas adaptativas que presenta la estudiante. FIGURA 1.FASE A: ANTES DE LA APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO. Fig 1

73

Línea Base Multiple: Colegio 6 5

5

4

4

4

4

4

3

3

3

3

3

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

L

0 M

0 M

0 J

0 V

0

A

B

C

D

E

F

G

H

Línea Base Multiple: Casa 7

6 5 4 3 2 1 0 L

M

M I

J

K

J L

V

M

Fig. 2 B.

TRATAMIENTO - FASE B

Se elaboró un programa cognitivo conductual con el fin de reducir e incrementar las conductas manifestadas en el estudiante. Teniendo por objetivo alcanzar lo siguiente: ESTRATEGIAS A CORTO PLAZO: EJERCICIOS DE RELAJACIÓN: El objetivo era enseñarle la habilidad de discriminar, controlar y reducir las reacciones somáticas que aparecían en determinadas situaciones, de manera que 74

cuando advirtiera que se ponía ansiosa, fuera capaz de manejar la ansiedad. Se le explicó la importancia de la práctica regular de esta técnica para obtener mejores resultados. INFORMACIONES SOBRE LAS EMOCIONES: Las estrategias educativas constituyen una parte importante del proceso de intervención. Estas posibilitaran que la menor contemple de una forma más adaptativa sus formas de analizar las situaciones para que sea capaz de dominar y modular sus emociones y, así darles una forma adecuada de expresión. En el presente caso, el objetivo de esta estrategia fue que cuando apareciera una emoción la menor debería saber reconocerla ¿Qué tipo de emoción es? y saber clasificarla en positiva o negativa. ESTRATEGIAS A MEDIO PLAZO: DESARROLLO DE TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO: Se logró que la menor aprendiera y aplicara esta técnica en situaciones de la vida real. Al encontrarse frente al estrés, la tensión del organismo será utilizada como señal para empezar la relajación. En ese mismo momento los pensamientos de afrontamiento afloraran para que la menor se prepare y enfrente la situación. ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Por medio de este proceso intentamos ayudar a la paciente a comprender la naturaleza de los problemas de la vida y a dirigir los intentos de modificación de los mismos o bien cambiar su reacción hacia ellos. MODIFICACIÓN CONDUCTUAL: Reducir e incrementar las conductas en blanco, por medio del uso de reforzadores positivos, técnicas aversivas, desarrollo de horarios y un convenio conductual propio del contrato de contingencias. FASE B. DESPUÉS DE LA APLICACIÒN DEL PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL. Fig. 3

Fase B: Línea Base Colegio 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 LUNES

MARTES A

B

MIERCOLES C

D

E

JUEVES F

G

VIERNES H

75

Fig. 4

Fase B: Línea Base Casa 5

4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 LUNES

MARTES

MIERCOLES I

J

K

JUEVES L

VIERNES

M

Obsérvese en la Fig. 3 y 4, existe una reducción de las conductas desadaptativas, además de figurar un incremento en el déficit conductual que tenía. COMPARACIÓN: Conducta

Fase A

Fase B

A

11

3

B

4

C

Conducta

Fase A

Fase B

H

16

0

2

I

9

1

7

0

J

10

1

D

1

10

K

6

0

E

19

0

L

19

7

F

17

6

M

20

6

G

6

0

Se observa que el programa cognitivo conductual es efectivo, reduciendo la frecuencia de las conductas inadecuadas e incrementando las conductas en déficit.

76

LIMITACIONES:      

Los padres expresaron dudas acerca de la efectividad de la intervención. En ciertas ocasiones cuando el estudiante se encuentra en su domicilio, no hay una persona mayor que supervise el cumplimiento de sus actividades diarias. El estudiante olvido su cuaderno de registro cognitivo en 2 situaciones El tiempo de las sesiones es de 30 a 40 minutos por semana, esto dificulta el desarrollo de las sesiones. El estudiante falto a una sesión por motivo de revisión médica a una sesión, por lo que el programa tuvo que reanudarse la semana siguiente. En ciertas ocasiones no se obtiene el apoyo a un 100% de los docentes de sus materias.

77

ANEXOS CASO

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

CAPÍTULO IV FICHAS TÉCNICAS DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS INVENTARIO DE PERSONALIDAD DE EYSENCK&EYSENCK FORMA B – ADULTOS AUTOR

: Hans Jurgen Eysenck y Sibyl Eysenck

OBJETIVO: Evaluar las diferencia individuales a través de las dimensiones de Personalidad ( E y N ) EDAD

: 16 años a más

TIPOS DE ADMINISTRACIÓN

: Individual y colectiva

TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN : No hay tiempo límite, se resuelve entre 15 a 20 minutos. ÁMBITO DE APLICACIÓN : Educativo, clínico y organizacional MATERIALES

: Protocolo

CARACTERISTICAS

: Estructurada de tipo verbal – escrita y con respuestas dicotómicas, emplea la técnica de elección forzada SI – NO.

Consta de 57 ítems: “E” 24: Introversión – extroversión “N” 24: Estabilidad - inestabilidad. “L” 09: Veracidad – escala de mentira. Los ítems están intercalados indistintamente sin ningún orden en especial, requiere que el niño posee habilidad lectora.

90

TEST DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER AUTOR

: Karen Machover

OBJETIVO

: Evaluar la personalidad mediante la proyección.

EDAD

: Adolescentes y adultos

TIPOS DE ADMINISTRACIÓN

: Individual – colectiva

ÁMBITO DE APLICACIÓN

: Sin tiempo límite, pero si se considera la demora.

TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN

: Clínico – educativo – organizacional

MATERIALES

CARACTERISTICAS

: 

Papel bond



Lápiz 2B



Borrador



Tajador o sacapuntas.

: A través del dibujo de la figura humana la persona proyecta toda una gama de rasgos significativos y útiles para un mejor diagnóstico, tanto psicodinámico como nosológico. Su aplicación es fácil, sin embargo para su interpretación se debe tener sumo cuidado y sensatez con lo que se redacte. Otro aspecto fundamental es que los test solamente nos sirven para comprobar nuestros diagnósticos, no para fundamentar nuestro diagnostico como hoy en día muchos lo hacen. Lo cual es un grave error.

91

TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA

AUTOR

: J. M. Lluis

OBJETIVO

: Evalúa la afectividad infantil que facilita la exploración de las vivencias conflictivas del niño.

EDAD

: A partir de los 6 años

TIPOS DE ADMINISTRACIÓN : Individual TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN

: No hay tiempo límite, es variable.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

: Clínico – educativo

MATERIALES:

CARACTERISTICAS



Papel bond



Lápiz 2B



Borrador



Tajador o sacapuntas : Entre las pruebas para niños el Dibujo de la Familia tiene un gran valor diagnóstico. Con ella se pueden conocer las dificultades de adaptación al medio familiar, los conflictos edípicos y de rivalidad fraterna. Además, refleja el desarrollo intelectual del niño. En la prueba de la familia se ponen en juego, de manera más marcada, los aspectos emocionales.

92

INVENTARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIO CASM – 85 AUTOR

: Luis Vicuña Peri

OBJETIVO

: Evaluar los hábitos de estudio

EDAD

: Estudiantes de nivel secundario y superior

TIPOS DE ADMINISTRACIÓN

: Individual y colectiva

TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN

: 15 a 20 minutos

ÁMBITO DE APLICACIÓN MATERIALES

: Educativa : Protocolo de respuesta Manual

CARACTERISTICAS

: El cuestionario está construido por 53 ítems distribuidos en 5 áreas que a continuación se detalla:

- Área I: ¿Cómo estudia usted? constituida por 12 ítems. - Área II: ¿Cómo hace sus tareas? Cuenta con 10 ítems. - Área III: ¿Cómo prepara sus exámenes? Cuenta con 11 ítems. - Área IV: ¿Cómo escucha sus clases? Cuenta con 12 ítems. - Área V: ¿Qué acompaña sus momentos de estudio? Incluye 6 ítems. - Los ítems son de tipo cerrado dicotómico (siempre – nunca).

93

TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES FICHA TÉCNICA

 Nombre:

Test de Inteligencias Múltiples

 Autor:

Thomas Armstrong

 Año:

1994

 Traducción y Adaptación:

Lic. Betty Merino Espinoza

 Aplicación:

Individual y Colectiva

 Tiempo de aplicación:

Sin límite (aproximadamente 10 minutos)

 Corrección:

Manual, por áreas

 Puntuación:

Un punto (1) por cada respuesta afirmativa Cero puntos (0) por cada respuesta negativa

 Puntuación máxima:

El puntaje máximo por cada área es de diez puntos

 Ámbito de aplicación:

De 10 años de edad en adelante

 Significación:

El Test permite conocer el nivel de desarrollo de cada una de las siete inteligencias múltiples: 

Física Cenestésica



Espacial



Lingüística



Lógico-Matemático



Musical



Intrapersonal



Interpersonal



Sinceridad (escala adicional)

94

CALIFICACIÓN DEL TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES CALIFICACIÓN: A cada respuesta afirmativa se le asigna un punto (1) y a cada respuesta negativa, cero (0). Este test se evalúa por áreas. Cada área corresponde a una de las inteligencias. El puntaje máximo para cada área es de diez puntos; así adaptaremos la siguiente escala: Puntaje

Interpretación Este tipo de inteligencia se ha desarrollado en un nivel poco satisfactorio, ocasionando al individuo problemas en el aprendizaje de algunos contenidos: procedimentales (habilidades y destrezas), conceptuales y actitudinales, que demandan este tipo de inteligencia. Este tipo de inteligencias se ha desarrollado en un nivel satisfactorio y garantiza el éxito en el aprendizaje de contenidos: procedimentales (habilidades y destrezas), conceptuales y actitudinales, relacionados con el mismo. Este tipo de inteligencias se ha desarrollado en un nivel muy satisfactorio, además de garantizar éxito en el aprendizaje de contenidos: procedimentales (habilidades y destrezas), conceptuales y actitudinales, relacionados con el mismo; además el individuo logrará desempeños sobresalientes si se le orienta adecuadamente.

0 – 4 puntos

5 – 7 puntos

8 – 10 puntos

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Física y Cinestésica

Espacial

Lingüística

LógicoMatemática

Musical

Intrapersonal

Interpersonal

1

2

3

4

6

5

10

17

12

11

7

19

9

13

23

15

14

25

35

22

16

24

30

21

32

43

31

20

27

40

28

42

52

39

34

36

56

29

49

60

48

38

37

62

33

53

61

57

44

46

66

41

64

63

70

47

54

75

50

71

67

73

58

55

76

68

72

77

74

59

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

95

ESCALA DE SINCERIDAD: Obtener cuatro puntos o más en estos ítems invalida el resultado de la prueba. Los ítems son: 8

18

26

45

51

65

69

Hasta ahora hemos supuesto que la cognición humana era unitaria y que era posible describir en forma adecuada a las personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia. Pues la buena noticia es que en realidad tenemos por lo menos ocho inteligencias diferentes cuantificadas por parámetros cuyo cumplimiento les da tal definición. Por ejemplo: tener una localización en el cerebro, poseer un sistema simbólico o representativo, ser observable en grupos especiales de la población tales, como “prodigios” y “tontos sabios” y tener una evolución característica propia. La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de este espectro de inteligencias. Cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y única. Por tanto, la Inteligencia es la capacidad para resolver problemas cotidianos, generar nuevos problemas y crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio âmbito cultural. Gardner (1983) define la presencia de ocho inteligências múltiples: Inteligencia Musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, luthiers y oyentes sensibles, entre otros. Los alumnos que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente. Inteligencia Corporal- Cinestésica es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad Cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros. Se la aprecia en los alumnos que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y / o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos. Inteligencia Lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva , en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el matelenguaje). Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en los alumnos a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. Inteligencia Lógico-matemática es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Los alumnos que la han desarrollado analizan con facilidad planteos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo. Las personas con una inteligencia lógica matemática bien desarrollada son capaces de utilizar el pensamiento abstracto utilizando la lógica y los números para establecer relaciones entre distintos datos. Destacan, por tanto, en la resolución de problemas, en la capacidad de realizar cálculos matemáticos complejos y en el razonamiento 96

lógico. Competencias básicas: razonar de forma deductiva e inductiva, relacionar conceptos, operar con conceptos abstractos, como números, que representen objetos concretos. Profesionales que necesitan esta inteligencia en mayor grado: científicos, ingenieros, investigadores, matemáticos. Actividades de aula: Todas las que impliquen utilizar las capacidades básicas, es decir, razonar o deducir reglas (de matemáticas, gramaticales, filosóficas o de cualquier otro tipo), operar con conceptos abstractos (como números, pero también cualquier sistema de símbolos, como las señales de tráfico), relacionar conceptos, por ejemplo, mediante mapas mentales, resolver problemas (rompecabezas, puzzles, problemas de matemáticas o lingüísticos), realizar experimentos. Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Está en los alumnos que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis. Inteligencia Interpersonal. La inteligencia interpersonal es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen los alumnos que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero. Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian los alumnos que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares. Inteligencia Naturalista es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los alumnos que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre. DESTACA EN

LE GUSTA

APRENDE MEJOR

Lectura, escritura, narración Leer, escribir, contar Leyendo, escuchando y viendo de historias, memorización cuentos, hablar, memorizar, palabras, hablando, escribiendo, AREA LINGÜÍSTICO-VERBAL de fechas, piensa en hacer puzzles discutiendo y debatiendo palabras

LÓGICA - MATEMÁTICA

Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas.

ESPACIAL

Diseñar, dibujar, construir, Trabajando con dibujos y colores, Lectura de mapas, gráficos, crear, soñar despierto, visualizando, usando su ojo dibujando, laberintos, mirar dibujos mental, dibujando

Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar

Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto

97

puzzles, imaginando cosas, visualizando

CORPORAL - KINESTÉSICA

Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas

MUSICAL

Cantar, tararear, tocar un Cantar, reconocer sonidos, instrumento, escuchar recordar melodías, ritmos música

INTERPERSONAL

Entendiendo a la gente, Compartiendo, comparando, liderando, organizando, Tener amigos, hablar con la relacionando, entrevistando, comunicando, resolviendo gente, juntarse con gente cooperando conflictos, vendiendo

INTRAPERSONAL

Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos Trabajar solo, reflexionar, fuertes y sus debilidades, seguir sus intereses estableciendo objetivos

NATURALISTA

Entendiendo la naturaleza, Trabajar medio natural, explorar haciendo distinciones, Participar en la naturaleza, seres vivientes, aprender de identificando la flora y la hacer distinciones. plantas y temas de la naturaleza fauna

Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal

Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales.

Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías

Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando.

98

TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN (Escala General) FICHA TÉCNICA  Nombre:  Autor:  Año:  Aplicación:  Tiempo de aplicación:  Corrección:  Puntuación:

Test de matrices progresivas de Raven (escala general) J.C. Raven 1936 (última revisión: 1956) Individual, Colectiva y Autoadministrativa Entre 30 y 45 minutos Manual Un punto (1) por cada respuesta correcta Cero puntos (0) por cada respuesta incorrecta  Puntuación máxima: El puntaje máximo por cada área es de doce puntos  Ámbito de aplicación: De 12 a 65 años de edad  Significación: El Test permite medir la capacidad intelectual para comparar formas y razonar por analogía con independencia de los conocimientos adquiridos. Se trata de un test no verbal, donde el sujeto describe piezas faltantes de una serie de láminas preimpresas. Se pretende que el sujeto utilice habilidades perceptuales, de observación y razonamiento analógico para deducir el faltante en la matriz.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El Test de matrices progresivas está basado en la teoría de Spearman y en las leyes neogenéticas. Respecto a su teoría, Spearman dice: Que todas las habilidades del hombre tienen un factor común, un factor general a todas ellas (FACTOR “G”) y un factor específico a cada una de ellas (FACTOR “e”). Que todo acto de conocimiento se rige y constituye por dos formas de educción: de relaciones y correlatos. Estas operaciones cognitivas básicas las anuncia en tres formas de leyes:  Primera Ley Neogenética, de educción de relaciones, ante dos o más ítemes toda persona tiende a establecer relaciones entre ellos.  Segunda Ley Neogenética, de educción de correlatos, ante un ítem y una relación, toda persona tiende a concebir un ítem correlativo.  Tercera Ley de la Autoconciencia o Introspección, toda persona no solamente tiene sensaciones, deseos y conocimientos, sino que sabe lo que siente, conoce sus deseos y tiene conciencia de sus propios conocimientos, es decir, puede conocer los ítemes de su propia experiencia. Características:  Es un test de figuras abstractas incompletas, geométricas. Cada figura geométrica es un patrón de pensamiento.  Es no verbal, se aplica a: todo sujeto, cualquiera sea su idioma, educación y capacidad verbal.  Es perceptual, de observación, comparación y razonamiento analógico, por la tarea interna que debe realizar el examinado. 99



Es de completamiento (Se le pide al paciente que analice la serie que se le presenta y que siguiendo la secuencia horizontal y vertical, escoja uno de los ocho trazos: el que encaje perfectamente en ambos sentidos, tanto en el horizontal como en el vertical). Instrucciones generales de aplicación y calificación 1. Instrucciones de Aplicación 1. En este cuadernillo no debe escribir nada 2. Observe serenamente cada uno de los dibujos siguientes 3. En la parte superior se encuentra el dibujo mayor, en la parte inferior se encuentran trozos pequeños. 4. Como ve, en cada uno de los dibujos superiores, se ha omitido un trozo. 5. Todo lo que tiene que hacer es señalar cuál es, en cada caso, el trozo adecuado para completar el dibujo. 6. Cada uno de los trozos que se hallan en la parte inferior, tiene la forma adecuada para llenar el espacio vacío, pero no todos completan el dibujo. 7. Ud. indicará escribiendo en la hoja de respuesta, el numero del trozo, 8. que cree es el adecuado. Recuerde que solamente uno es el adecuado. 9. Los dibujos son bastantes fáciles al comienzo, luego son menos fáciles. 10. Preste atención en cada dibujo y así le resultará agradable el trabajo. 11. Trabaje solo y vea cuántos puede resolver. 12. Tenga cuidado, y emplee el tiempo necesario. 13. Cuando termine, entregue el cuadernillo y la hoja de respuesta. 2. Normas para la puntuación y corrección 1. Se califican las respuestas con la clave, un punto por cada acierto. 2. Se computa el número de soluciones correctas por serie. 3. Se verifica la consistencia del puntaje. 4. Se suman los puntajes parciales de cada serie y esto va a dar lugar a un puntaje total. 5. Con este puntaje total se va a las tablas de composición de puntajes y se comparan los puntajes parciales que son los reales con los puntajes esperados. 6. La consistencia del puntaje se verifica obteniendo por sustracción, la discrepancia entre los puntajes obtenidos por el sujeto en cada una de las siguientes series (puntajes parciales reales) y los "puntajes que de él se esperan para cada serie (puntaje parciales esperados) en razón de su puntaje total. 7. El puntaje total será consistente cuando los puntajes parciales reales y esperados sean iguales (discrepancia o) o cuando cada diferencia menos o igual que 2 o menos 2. 8. Cada serie sólo debe presentar las siguientes discrepancias: 0,+ 1 ,+2, -1, -2. 9. Convertir el puntaje obtenido por el sujeto (PB) en puntaje típico (PC) 10. Convertir el Percentil en Rango. Aplicaciones:

100

El Test de Raven es utilizado como instrumento de investigación básica y aplicada. En el área de aplicación sirve como instrumento de clasificación educacional, militar, organizacional y como test clínico En general los expertos coinciden en la opinión de que las "Matrices Progresivas" constituyen en el presente un instrumento de trabajo altamente satisfactorio.

101

TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN (Escala Especial) FICHA TÉCNICA  Nombre:  Autor:  Año:  Aplicación:

    

Test de matrices progresivas de Raven (escala especial) J.C. Raven 1947 (última revisión: 1956) Individual, en niños de 4 a 6 años de edad y DM. Colectiva, en niños de 7 a 11 años de edad. Autoadministrativa, en niños mayores de 8 años de edad. Tiempo de aplicación: Ilimitado Corrección: Manual Puntuación: Un punto (1) por cada respuesta correcta Cero puntos (0) por cada respuesta incorrecta Puntuación máxima: El puntaje máximo por cada área es de doce puntos Significación: El Test permite medir la capacidad intelectual para comparar formas y razonar por analogía con independencia de los conocimientos adquiridos. Se trata de un test no verbal, donde el sujeto describe piezas faltantes de una serie de láminas preimpresas. Se pretende que el sujeto utilice habilidades perceptuales, de observación y razonamiento analógico para deducir el faltante en la matriz.

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA La escala especial mide la capacidad intelectual, por medio de la observación, comparación y pensamiento racional. Posee 36 problemas que se presentan en láminas. Consiste en dibujos coloreados, incompletos en la parte superior; y al pie de cada uno de ellos, se encuentran 6 dibujos pequeños. Los 36 problemas se hallan distribuidos en 3 series de 12 problemas cada uno, denominados A, AB, B; dichos problemas se encuentran ordenados en complejidad creciente. Los tres últimos problemas, están impresas en negro y blanco; a fin de poder concordar el examen con las series: C, D y E de la Escala General.

Instrucciones generales de aplicación y calificación 1. Instrucciones de Aplicación Durante la entrevista preliminar, se llenan los datos personales que figuran en la hoja de respuesta (Protocolo de la prueba A). 1. A continuación se presenta el primer problema, Al y se le dice al niño: "Mira esto" (se indica la figura superior); como ves, es un dibujo al que se le ha sacado una parte. Cada uno de estos dibujos, (señalar los dibujos de la parte inferior) tienen la misma forma que el espacio vacío (lo señalan) pero solo uno es el que completa el dibujo.

102

2. 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9.

El N° 1, tiene una buena forma, pero no queda tan bien; el N° 2 tampoco; el N° 3 tampoco va bien; el N° 6 es casi bueno; pero falla aquí (señalar la parte blanca) solo uno es bueno. Ahora señala tú cual es el dibujo que va bien. Si el niño no señala la solución N° 4; se continúa con la explicación, Hasta que comprenda con claridad. Luego se muestra el problema A2, y se dirá: "Ahora indica la pieza que completa este dibujo N° 5. Si el niño falla; se puede regresar al problema Al. Si resuelve bien el A2, se continúa con el problema A3. Para el problema A4, se dirá; antes que el niño señale la respuesta: "Mira cuidadosamente el dibujo; solo uno de estos dibujos viene realmente bien". Cuando el niño ha indicado una de las piezas que es correcta se dirá: "Esta es la que viene bien para ponerIa aquí". Si el niño acepta, (SI) se acepta su decisión, sea correcta o no. El problema A5, se demuestra del mismo modo. De cualquier altura del problema; De A 1 al A5 se puede regresar al Al; si es que el niño no ha comprendido la tarea. En la serie AB, se dice: "Ya ves como sigue: esa, esa, esa - Cual será esta ves.... Señala tú la que venga bien... Para ahí, ten cuidado; sólo una es la correcta;.... Míralas bien,.... Cual es.... En los cinco (5) primeros problemas de la serie AB; después que el niño ha señalado una pieza correcta o incorrecta; se pregunta: "Es esta la que viene bien, para completar el dibujo.... La serie B, se demuestra de la misma manera que la serie A…

2. Normas para la corrección y calificación La corrección es muy sencilla, mediante la clave de respuestas. Para calificar el Test se debe seguir los siguientes pasos en estricto orden: 1. Corregir la prueba de acuerdo a la clave de respuesta. 2. Obtener los puntajes parciales o totales. 3. Verificar la consistencia del puntaje 4. Convertir el puntaje obtenido en puntaje medio o típico. 5. Convertir el puntaje típico o medio en Percentil 6. Convertir el Percentil en Rango; 7. El Rango, en Diagnostico de Capacidad intelectual.

Aplicaciones: El Test de Raven es utilizado como instrumento de investigación básica y aplicada. En el área de aplicación sirve como instrumento de clasificación educacional, militar, organizacional y como test clínico En general los expertos coinciden en la opinión de que las "Matrices Progresivas" constituyen en el presente un instrumento de trabajo altamente satisfactorio.

103

ESCALA DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH

VERSIÓN ESCOLAR

FICHA TÉCNICA: Nombre

: Inventario de Autoestima de Stanley Copersmith, (SEI) versión escolar.

Autor

: Stanley Coopersmith

Administración

: Individual y colectiva.

Duración

: Aproximadamente 30 minutos.

Niveles de aplicación: De 8 a 15 años de edad. Finalidad

: Medir las actitudes valorativas hacia el SI MISMO, en las áreas: académica, familiar y personal de la experiencia de un sujeto.

DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO: El Inventario de Autoestima de Coopersmit versión Escolar, está compuesto por 58 Items, en los que se encuentran incluidas 8 ítems correspondientes a la escala de mentiras. Fue desarrollado originalmente en Palo Alto-California (Estados Unidos), siendo creado junto con un extenso estudio sobre autoestima en niños, a partir de la creencia de que la autoestima está significativamente asociada con la satisfacción personal y con el funcionamiento afectivo. La prueba se encuentra diseñada para medir las actitudes valorativas con estudiantes de 08 a 15 años. Los ítems se deben responder de acuerdo a si el sujeto se identifica o no con cada afirmación en términos de verdadero o falso. Los 50 ítems del inventario generan un puntaje total así como puntajes separados en Cuatro Áreas: I.

SI MISMO GENERAL: El cual refieren a las actitudes que presenta el sujeto frente a su autopercepción y propia experiencia valorativa sobre sus características físicas y psicológicas. II. SOCIAL – PARES: Se encuentra construido por ítems que refieren las actitudes del sujeto en el medio social frente a sus compañeros o amigos. III. HOGAR-PADRES: Expone ítems en los que se hace referencia a las actitudes y/o experiencias en el medio familiar con relación a la convivencia con los padres. IV. ESCUELA: Referente a las vivencias en el interior de la escuela y sus expectativas con relación a su satisfacción de su rendimiento académico. 104

ADMINISTRACION

La administración puede ser llevada a cabo en forma individual o grupal (colectivo). Y tiene un tiempo de duración aproximado de 30 minutos. PUNTAJE Y CALIFICACION. El puntaje máximo es de 100 puntos y el de la Escala de mentiras invalida la prueba si es un puntaje superior a cuatro (4). La calificación es un procedimiento directo, el sujeto debe responder de acuerdo a la identificación que se tenga o no con la afirmación en términos de Verdadero (Tal como a mí) o Falso (No como a mí). Cada respuesta vale un punto, así mismo un puntaje total de autoestima que resulta de la suma de los totales de las sub-escalas y multiplicando éste por dos (2) Los puntajes se obtienen haciendo uso de la clave de respuestas se procede a la calificación (JOSUE TEST ha elaborado una plantilla y protocolo para ser utilizado en la calificación individual o grupal). El puntaje se obtiene sumando el número de ítem respondido en forma correcta (de acuerdo a la clave, siendo al final el puntaje máximo 100 sin incluir el puntaje de la Escala de mentiras que son 8. Un puntaje superior en la escala de mentiras indicaría que el sujeto ha respondido de manera defensiva, o bien ha podido comprender la intención del inventario y ha tratado de responder positivamente a todos los ítems, criterios que llevan a invalidar el Inventario. Los intervalos para cada categoría de autoestima son: De 0 a 24 Baja Autoestima 25 a 49 Promedio bajo 50 a 74 Promedio alto 75 a 100 Alta autoestima CLAVE DE RESPUESTAS La Clave de respuestas por cada sub escala es: SI MISMO GENERAL: (26 19,24,25,27,30,31,34,35,38,39,43,47,48,51,55,56,57.

ÍTEMS).

1,3,4,7,10,12,13,15,18,

105

SOCIAL – PARES: (8 ïtems). 5,8,14,21,28,40,49,52. HOGAR-PADRES: (8 ïtems). 6,9,11,16,20,22,29,44. ESCUELA: (8 ïtems). 2,17,23,33,37,42,46,54. MENTIRAS: (8 ïtems). 26,32,36,41,45,50,53,58. Items Verdaderos: 1,4,5,8,9,14,19,20,26,27,28,29,32,33,36,37, 38,39, 41,42,43,45,47,50,53,58. Items Falsos: 2,3,6,7,10,11,12,13,15,16,17,18,21,22,23,24,25, 30,31,34,35,40,44,46,48,49,51,52,54, 55,56,57. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD. Fue hallada a través de métodos: I. Validez de constructo: En un estudio realizado por KIMBALL (1972) (referido por PANIZO, 1985) se trabajó con 5600 niños provenientes de escuelas públicas, seleccionadas como muestras representativas de la población de USA, confirmándose la validez de construcción. Respecto a la validez, PANIZO (1985) refiere que KOKENES (1974-1978) en una investigación con 7600 alumnos del 4º al 8º grado diseñado para observar la importancia comparativa de los padres, pares y escuela en la autoestima global de los preadolescentes confirmó la validez de la estructura de las sub escalas que Coopersmith propuso como fuentes de medición de la Autoestima.

106

REPORTES REPORTE DE REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS INTERNADO I – II MES:

BIBLIOGRAFIAS:

SETIEMBRE

 IMPULSE - Ellen Hopkins  CUERPO MEDIÁTICO - Cesar Hazaki

OCTUBRE

 PSICOLOGÍA EDUCATIVA - Rudy Cuevas C.- Anita Woolfolk

NOVIEMBRE

 MANUAL DE TUTORÍA - Lic. Josías Almora León  MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES - Ministerio de Educación

DICIEMBRE

 EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA - Iñaki Lete Lasa –José Luis de Pablo Lozano  COMO CAMBIAR LA CONDUCTA INFANTIL – Antonio Vallés Arándiga

ENERO

 INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS - Sigmund Freud  GUÍA PARA PADRES Y EDUCADORES SOBRE EL USO DE INTERNET – Francisco Labrador Encinar – Ana Requenses Moro

FEBRERO

 PSICOLOGÍA EDUCATIVA 2 EDICIÓN - Anita E. Woolfolk  INTELIGENCIA EMOCIONAL - Daniel Goleman

MARZO

 AMAR O DEPENDER - Walter Riso  TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA UN MEJORO APRENDIZAJE - Lic. Abel Salazar Quispe – UNESCO

ABRIL

 MANUAL DE ORIENTACIÓN FAMILIAR - Lic. Luis Guillermo Martinez Mora  EL CORAZÓN TIENE SUS RAZONES – LENGUAJE DE LAS EMOCIONES - Isabelle Filliozat

MAYO

 MÚSICA Y NEUROCIENCIA, FUNDAMENTOS, EFECTOS Y APLICACIONES TERAPÉUTICAS - Dr. Jordi A. Jauset Berrocal  TRANSEXUALIDAD, LA PARADOJA DEL CAMBIO - David Barrios Martinez, María Antonieta

JUNIO

 PENSAR BIEN – SENTIRSE BIEN – MANUAL PRÁCTICO DE TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA NIÑOS - ADOLESCENTES - Paul Stallard  MODICICACIÓN DE LA CONDUCTA Y SUS APLICACIONES PRÁCTICAS - Alan E. Kazdin

JULIO

 MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA PROBLEMÁTICA DEL ALUMNO “TÉCNICAS Y PROGRAMAS”- Antonio Vallés Arándiga

107

 MANUAL DE TERAPIA GESTÁLTICA APLICADA A LOS ADOLESCENTES - Autor: Loretta Zaira Cornejo Parolini AGOSTO

 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - Susan C. Cloninger  TERAPIA DE JUEGO CON ADULTOS - Charles E. Schaefer

REPORTE DE REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS LECTURAS Lectura n° 1-2 – Setiembre Cutting – Compresnión – Organización de la Personalidad Se escucha mucho acerca de las autolesión, agresión física y necesidad de afecto. Socialmente entre adolescentes que practican este acto de cortarse las muñecas con objetos afilados y generarse heridas superficiales, sin suicidarse, por lo general. Se observa según investigaciones y ha mención de diferentes autores como D. Le Bretón (2003). Que estas manifestaciones se describen rara vez como una situación dolorosa, ya que los implicados en estas prácticas, por lo general personas del sexo femenino experimentan una relación negativa con la conducta de cortarse. En esta época informativa donde vemos que el internet y las redes sociales forman una estructura de inestabilidad emocional dentro del desarrollo de los jóvenes, podemos encontrar irónicamente diversas páginas que contienen foros donde intercambian experiencias y formas de cutting. El objetivo es precisamente “CORTAR” con el sufrimiento, aunque el sujeto o individuo no tiene clara conciencia de ello. Al principio son cortes pequeños, pero conforme pase el tiempo lo hacen con más frecuencia y ante cualquier situación estresante, ocultando por lo general sus heridas con alguna prenda que pueda tapar éstas lesiones. En la psicoterapia llevada a cabo con estudiantes adolescentes que se infligen estos cortes, explica que es una manera de neutralizar el dolor psíquico. Y al contrario de tampoco sentir placer, el acto de cortarse habitualmente es una defensa contra la angustia, siendo estos cortes aquellos síntomas de actos impulsivos opuestos a la toma de conciencia o reflexión. Podemos acotar de forma adicional que esta necesidad de autolesionarse conlleva distintos factores correlacionada a experiencias traumáticas de la infancia, serios compromisos de identidad y cierto grado de impulsividad. Por lo que veremos en la mayoría de los casos necesidad de afecto y aprobación, inmadurez emocional, intolerancia a la frustración, descontrol de impulsos y sobretodo un claro rasgo de disfunción familiar y baja autoestima. Estas características adquieren formas particulares de presentación, objetivos y significación, los cuales nos lleva a discernir y descubrir cuál es la motivación que conlleva a una autoagresión. Abarcando la comprensión del síntoma desde la organización de la personalidad, debemos penetrar en las razones que lo impulsa a relucir ya que ciertamente no es por medio de la conducta externa

108

como se puede entender o explicar ciertas acciones si no dependerá de la organización de la personalidad y del significado que ese acto tenga en la fantasía de la persona. El reflejo de esta manifestación engloba distintos patrones de conducta y esquemas personalizados de expresión, como detallaremos de acuerdo aún caso a quien se le nombrara “M”. Quien afronta el divorcio de sus padres, cortándose por las noches con una cuchilla para afeitarse. Esto conllevaba a encerrarse y manifestar que lo hacía pro diferenciarse de lo demás, una marca que la diferencia como única frente a sus compañeros. “M” refería, yo no sobresalgo en nada, en internet ayudo a los demás a curarse los cortes y me siento identificada con las que practican el self injury ya que piensan como yo, que nadie nos entiende. Además los cortes hablan de mí, de mi sufrimiento, es mi marca de identidad. Toda esta manifestación engloba palabras crudas que si bien ya suenan muy desgarradoras. También se le pidió argumentar palabras al ato de cortarse, ella refirió: “No quiero ser adolescente, quiero ser una niña, como antes, antes todo estaba bien, mis padres estaban juntos, ser adolescente no me gusta.” Una vez más D. Le Bretón(2003) explica cómo el acto de cortarse está relacionado con una forma de agresión dirigida hacia sí misma asociada en mayor o menor grado con un sentimiento de culpa y deseo de castigo, como un intento de afirmación de la propia identidad, marcas auto creadas, la exploración de los propios límites o una necesidad de crear una barrera , así como una forma de “recrearse” de integrarse en una cultura de grupo marcando al mismo tiempo la diferencia y en este caso también como una forma de exhibicionismo. El precio de la fantasía de control omnipotente frente a la impotencia de la fantasía de controlar lo que sucede alrededor de muchas pacientes, se ha intentado vislumbrar cómo funcionan los mecanismos de control utilizados con los cortes después de trabajarlos en terapia, donde explican que no se pueden controlar lo externo. LA MOTIVACIÓN: Es frecuente el paso al acto en la crisis de identidad en la adolescencia, pero no en forma de auto agresividad y menos de forma repetida como en las conductas graves de la adolescencia, en las personalidades antisociales o también límite, donde la motivación que le lleva a la conducta con el problema de descontrol de impulsos que presentan los mecanismos de defensa arcaicos y la crisis puberal. Estos adolescentes en muchos casos, entre otras variables de una desorganización compleja de la personalidad, pasan al acto de forma impulsiva para combatir la angustia de fragmentación, la inestabilidad yoica y los afectos depresivos que amenazan con desbordarla de forma constante. En los casos ya mencionados el aliviar el sufrimiento a través de los cortes y a la misma vez también el tener tolerancia ante el dolor la servía, para que alcanzara una identidad, que le permitiera representarse como superior a los demás, intentar una diferencia y una fortaleza psíquica superior, 109

de una superioridad ética, de alguna manera la hacía sentirse especial frente a sus necesidades narcisistas no cubiertas. “ME CORTO LUEGO EXISTO” Esta expresión vacía y llena de significado, es muchas veces expresada por diversos pacientes, explicando que cundo se cortan tienen una sensación de existencia, de sentir que están vivas, necesitan tener la vivencia física real del cuerpo como elemento de existencia. La confusión entre las experiencias agradables y dolorosas, es común en estos casos, las sensaciones difusas de malestar, sentimientos de no vivir su vida, de ver funcionar su cuerpo y su pensamiento desde fuera; De ser espectador de algo que es y no, su propia existencia. Tales cortes representan para ellos un elemento de existencia, un límite entre lo corporal y mental para mantener los límites del cuerpo y el yo. Establecer sentimiento de estar intacto y cohesivo, de sentimientos de pérdida yoica, del sí mismo debido a la insuficiencia estructura del yo. Esto les ayuda a diferenciar el sí mismo dl entorno y por lo tanto un mejor juicio de la realidad, y en algunos casos supone una reintegración de sí mismo, denominado por Simpson en 1980 “Automutilación Re integrativa.” Esta rabia narcisista desemboca fantasías las cuales refieren y expresan en los hospitales, después de haberse realizado un corte más profundo de lo habitual mientras todos sus familiares los observan, y estos relatan lo siguiente “Imagino que se me va la mano, con el corte, y que todos me miren en el hospital, mis padres y mis amigos, ellos lloran y dicen que me quieren mucho, que se sienten mal, por haberse portado mal con ella/os”, donde ellos sacan las conclusiones de recibir la atención que ellos requerían, arrepintiéndose por haber cometido tal falta. Esta fantasía como bien se detalla es una forma de venganza que las personas reflejan al haber cometido esta falta. Dado tal sentido a esta observación podemos ver la dificultad que una persona tiene para sacar la agresividad al exterior, dirigiéndolo hacia uno mismo desde un lugar confesional, donde para dañar al otro se tiene que dañar a sí mismo. El escape frente a una dificultad, la ilusión y fantasía de castigo y de autocastigo. Dentro del desarrollo de la lectura, podemos encontrar técnicas estratégicas para erradicar u parar estas sesiones de autolesión. Las cuales van desde ejercicios contra el enfado, como realizar actividades recreativas como correr, saltar, ejercitarse, limpiar golpear, entre otras; También engloba bases prácticas para dar lucha a la tristeza y al vacío irreal. Las pautas abarca realizar distintos usos a diversos materiales, la interacción con otras personas, morder un pimiento picante he incluso masticar una raíz de kión, etc. SEXTING: La práctica de este término engloba la difusión o publicación de contenidos (imágenes, fotografías, videos) de tipo sexual producido o tomada por el propio remitente, utilizando para ello equipo 110

tecnológico como celulares, tablets, móviles, etc. Este contenido lanzado a las redes sociales o almacenadas en los celulares de individuos, quizás desconocidos, exhibe demasiados aspectos íntimos de los remitentes, aún más cuando se generan comentarios eróticos que adornen dichas imágenes. La pregunta se lanza aquí ¿Por qué lo hacen? La respuesta es más que evidente, las personas que desarrollan este tipo de prácticas buscan la autoafirmación, impresionar a alguien o sentirse bien tras los comentarios, ofrecidos por los demás. Esta práctica dentro de su significado engloba 2 términos la de: SEX  Sexo

TEXT  Texto

De los cuales también se relaciona con el Sex-casting los cuales exhiben videos por medio de la cámara web. ASPECTOS QUE ENGLOBAN EL SEXTING: VOLUNTARIEDAD INICIAL:  Generado por los protagonistas de los mismos o con su consentimiento. No es necesario coacción o sugestión, ya que son contenidos que se dan como regalos para su pareja.  Este protagonista se convierte en el principal difusor. DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS:  Necesidad imprescindible, la existencia de aparatos tecnológicos es óptimo para que el sexting de inicio, además el contenido sugerente varían según la intensidad delos casos, siendo imágenes o videos de gran varga erótica las que engloban este aspecto. EDAD:  El sexting se ha visto, que no es un fenómeno explícitamente utilizado en adolescentes, sino por lo contrario se ve reflejada en adultos, siendo incluso mayor la aparición de estos casos que en jóvenes. ADOLESCENCIA: Concurren una serie de circunstancias, como definición sexual, auto confirmación y pertenencia a un grupo. Esto sin duda dan y generan más situaciones en las cuales los jóvenes son propensos a la sobrexposición en temas sexuales, donde ellos se consideran y ven necesario para su encaje social o de forma simple la pertenencia al grupo (de su elección). También y relacionado obtenemos gracias a un discriminado uso de los medios de comunicación, un tiempo de Sexualización precoz en la infancia. Convirtiendo a la adolescencia en una etapa cada vez más próxima y precoz, generando conductas inapropiadas a nivel psicosocial y sobre todo un déficit emocional que ellos tratan de satisfacer de forma inconsciente en lugares equivocados con sujetos que reflejan tener la mejor respuesta en su momento que no es el ideal. 111

Volviendo al sexting y tomando como referencia el epígrafe anterior, la exposición de la intimidad ante otras personas (conocidas y desconocidas) genera una humillación y ensañamiento público que causa una infección psicológica los cuales a finales, ocasiona serios problemas que van desde la exclusión social, ansiedad depresión, disminución de autoestima, hasta la referencia de ideas paranoides y suicidio. Finalmente Hugo Breichmr (1998) se observa como no solo se lleva a cabo la autoagresión que mayormente pasa desapercibido, si no también estos casos de exhibición y muestra íntima de aquellos temas que simplemente no se pueden tomar a la ligera, influyen tanto en el desarrollo psicosexual como emocional, interfiriendo en su rendimiento cognitivo y perjudicando sus aptitudes en general. Además en nuestra tarea diaria como psicólogos educativos, debemos ser precavidos y sobre todo trabajar en conjunto con aquellos que son entes encargados de la disciplina y sobretodo el trabajo pedagógico que realizan los docentes de la institución para poder prevenir riesgos y promover salud psicológica y emocional. Lectura n° 3 y 4 – Octubre PSICOLOGÍA EDUCATIVA Importancia: Reside en su básico objetivo el cual es estudiar la conducta humana, dentro de nuestro desarrollo, logrando conocer los factores que intervienen de forma positiva o negativa el desenvolvimiento de nuestras potencialidades. Aportaciones: KANT:  La pedagogía sin la psicología esta ciega, pero la psicología sin la pedagogía esta vacía. HERBART:  Promueve diversos aportes como las diferencias individuales, la psicometría, psicología evolutiva entre otras. Además considera al interés como un fin y no un medio de aprendizaje, la cual promueve ricos y profundos intereses más que conocimientos.  Educación es igual a la instrucción + gobierno y disciplina. W. JAMES:  Educación se da de índole individual donde las bases son los recursos biológicos más la formación de hábitos formando así una conciencia democrática. E.L. THORNDICK:

112

 Propone la ley del efecto donde el “Comportamiento que va seguido de premio o éxito genera la base del interés.” J. DEWEY:  Punto de partida del aprendizaje la experiencia. PAULO FREIRE:  La liberadora, donde lo que debe prevalecer es el dialogo con el educando, generando una retroalimentación de educando y educador, ambos aprendiendo uno del otro. ALFRET BINET:  Pionero y desarrollador de las pruebas de inteligencia, llegando a interesarse por el hipnotismo, la conducta de los microorganismos y la teoría de las asociaciones.  Realiza estudios en niños y adultos de habilidades especiales. VIGOTZKY:  Considera al aprendizaje asociativo como insuficiente ya que existen rasgos humanos no reducibles a asociaciones como la conciencia y el lenguaje, teorizando que los conocimientos se constituyen por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas. PIAGET:  Manifiesta que educar es adaptar al individuo al medio ambiente social. Donde la inteligencia es el equilibrio entre asimilación continua de la actividad propia y la acomodación de dichos esquemas asimiladores a los objetos. TEORIA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA Engloban 2 ciencias que son interdisciplinarias e interdisciplinarias a su vez: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN. Estas se unen y forman a la psicología educativa que se centra en el estudio del aprendizaje como fenómeno psicológico, analizando las diferencias individuales, aptitudes y desarrollo mental. Además la P. E. posee sus propios paradigmas que van desde el estado experimental hasta el tratamiento de problemas educativas dentro del ámbito escolar. También desarrolla: El proceso de aprendizaje y los fenómenos que los constituyen como la memoria, el olvido, la transferencia, estrategias y dificultades de aprendizaje. Determinantes del aprendizaje como, disposición cognitiva, afectiva y de personalidad que podrían influir en los resultados del aprendizaje, enseñanza y desarrollo del pensamiento así como implicaciones educativas y alumnos con necesidades especiales.

113

La educación engloba maestro, alumno, contexto educativo, ámbito familiar y estructura aula disciplina, control dentro de la interacción. ENFOQUE PRESCRIPTIVO:    

Descripción del estado de conocimientos a adquirir. Descripción del estado inicial con el cual comienza el individuo. Especificación de las intervenciones que ayudan al estudiante a ir aún estado deseado. Evaluación de resultados de aprendizajes específicos.

Dentro de este enfoque por lo general laos psicólogos, solo engloban el desarrollo de los 2 primeros componentes describiendo las características alcanzando y prevalentes en los estudiantes, más si vemos al tercer componente, muy pocos teorizan y abarcan este campo donde solo se ha reflejado diseñar una enseñanza que permita construir un bien, estructurado en los estudiantes, olvidando lo de introducir conocimientos en las mentes de los estudiantes. También tratar la ejecución en tareas como el indicador de la comprensión y el conocimiento, como objetivos profundos de la educación.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA: Sistemas de reglas que determinan los posibles sistemas de operaciones.  Medio enseñanza-aprendizaje: Dirigido por un objetivo, que incluye operaciones y acciones dirigidos al logro de este, como son la planificación y sistematización. Resumiéndolo podríamos decir que un método de enseñanza son conjuntos de movimientos y técnicas coordinadas, dirigiendo el aprendizaje del alumno hacia un objetivo. CLASIFICACIÓN: Métodos lógicos: Permite la obtención o producción de conocimiento. INDUCTIVO: Observación, abstracción, comprensión, experimentación. DEDUCTIVO: Aplicación, comprobación, demostración. ANALÍTICO: División, clasificación. SINTÉTICO: Recapitulación, diagrama, definición.  Estrategias de Aprendizaje a. Inductivo: Denominado así cuando los estudiantes se presentan por medio de casos particulares hasta llegar al principio general. (C. Natu) 114

Genera gran actividad en los estudiantes, involucrándolos en el aprendizaje.  Observación: Proyectar atención de alumnos sobre objetos, hechos o fenómenos, tal cual se dan en la realidad completando analíticamente los datos por intuición. Dándose 2 tipos directa e indirecta.  Experimentación: Provocar el fenómeno sometido a estudio para poder observarlo en condiciones óptimas.  Comparación: Establece similitudes o diferencias entre objetos.  Abstracción: Selecciona los aspectos comunes a varios fenómenos, para luego ser extendido a otros fenómenos análogos o, estudiar aisladamente uno, parte de un todo excluyendo los demás componentes.  Generalización: Aplicar o transferir las características de hechos estudiados a todos los de su misma naturaleza. b. Deductivo: Infiere proposiciones particulares de premisas universales o más generales.  Aplicación: Partir de aspectos generales a cosas particulares.  Comprobación: Verificación de resultados.  Demostración: Verdades establecidas donde se extraen las relaciones lógicas y evidentes. c. Analítico: Por medio de análisis se estudian hechos, separando sus elementos constitutivos.  Divición: Simplifica las dificultades a tratar el hecho.  Clasificación: Tipo de decisión que se usa en la investigación, agrupando conceptos particulares. d. Sintético: Reine las partes que se separaron en el análisis para llegar al todo.  Conclusión: Resultado luego de la discusión.  Resumen: Reducir a términos breves.  Sinopsis: Explicación condensada y cronológica.  Recapitulación: Recorte sumario y ordenado. 115

 Esquema: Representación gráfica y simbólica. MÉTODOS PEDAGÓGICOS TRADICIONALES Basado en una confianza en la razón del hombre y la autoridad del maestro. Influye recibir información por medio de los docentes, donde estos requieren datos especiales de exposición, narración y discursos sobre hechos o sucesos. Donde el alumno responde de forma memorística. Convirtiéndose en un método verbal y abstracto siendo de forma pasiva la enseñanza a los estudiantes, descuidando el desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva. Resalta notar que no existe un método de enseñanza superior a otro discerniente que el mejor método englobaría una por el cual se logre un aprendizaje significativo el cual se ha observado darse al mezclar o unir distintos tipos metodológicos, los cuales a su vez ayuda a mantener el interés activo en los estudiantes. CONSTRUCTIVISMO: Proceso mental del individuo de desarrollar de forma interna el obtener información o interactuar con su entorno a través de nuestra propia experiencia.  Piaget y Ausbel  Aprender – Consecuencia de desequilibrio en la comprensión de un estudiante dentro con el ambiente.  Exploración libre de un estudiante dentro de una estructura simple o compleja, los cuales deberían estar en acorde con sus habilidades para lograr un aprendizaje.

 Interiorización de conocimientos mediante la asimilación y acomodación.  Acomodación mecanismo que conduce aprender. CONSTRUCCIONISMO: (Seymour Papert) Aprendizaje dado al construir un producto. Aprender recíproco. Aprendizaje anclado – problemas y soluciones se encajan en un ambiente narrativo. Flexibilidad cognitiva – Estrategias informales. CONSTRUCTIVISMO SOCIAL: Dimensiones sociales y de colaboración al aprender el hecho central sobre nuestra psicología es el hecho de la mediación. Define a la interacción dinámica entre los instructores, alumnos y actividades, Da énfasis de la cultura y contexto social óptimo para el entendimiento. Críticas: Prioriza el papel del esfuerzo y las funciones cognoscitivas de la memoria en el aprendizaje. Minusvaloran tradición educativa occidental reduciéndolo a procedimientos. 116

Debilita el aprendizaje e contenido cultural autóctono. TEORÍA DEL APRENDIZAJE - CONSTRUCTIVISTA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA: La necesidad que prima a superar es la de establecer ciertas características que debe poseer el educador el día de hoy, como lo es la transmisión, elaboración estimulación participativo y sobre todo formación humana y crítica, lo que abarcaría implementar diseños de experimentación. Este problema engloba en los docentes la incapacidad de utilizar los instrumentos necesarios para iluminar el campo. CREATIVIDAD: Entendida como capacidad y necesidad de pensar en la realidad sin separar espíritu crítico y racionalidad del momento fantástico. Por lo tanto podemos concluir que para poder abordar los problemas ya mencionados no solo hace falta el uso de conceptos teóricos extensos, sin dejar sus importancias de lado, si no por lo contrario necesario, el uso práctico dentro de la metodología. EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA: Estudio de los fundamentos de la ciencia (conocimiento), los cuales su vez se los relaciona en cada disciplina de estudio, esta definición enfocada a la pedagogía, engloba la del pronóstico decisional y su diagnóstico interpretativo, abracando estatutos que son referidos a la práctica, más solo son asuntos técnicos presente en 4 momentos simultáneos sucedido en el desarrollo de la humanidad. Momento Pre-lógico: Esbozo pedagógico, refiriendo más a una pedagogía instituida y anecdótica, abarcando pensamientos vulgares referidos a educación. Momento Filosófico: Empieza a relucir las características primarias epistemológicas con una instrumentación racional. Momento Científico: Se vuelve más ordenado y compleja la acción del estudio desarrollando la articulación interna de la pedagogía y educación. Momento Lingüístico: Confluyen disciplinas tan diferentes por lo que expresa su propio lenguaje específico, lo cual obliga a replantear sus estatutos dentro de la epistemología.

117

Además vemos que dentro de estos 4 momentos se ven reflejados 2 grandes, que son pronósticos, siendo un tipo de educación planificado, y también la pedagogía diagnóstica cuyas características estructurales son profundamente diferentes. Abarcando puntos más referenciales podemos detallar que la pedagogía diagnóstica permite una elaboración conceptual más exacta, tanto a datos aperados y situaciones hipotetizables los cuales detallarán un saber más controlable y objetivo. Nociones: PLATÓN: “Una buena educación es la que puede dar el cuerpo y alma toda la belleza y toda perfección de la que es capaz.” KANT: “El hombre tan solo por la educación puede llegar a ser hombre.” J. LOCKE: El llegar a poseer una mente sana en un cuerpo sano es el fin de la educación. HERBART: Arte de construir, edificar y dar las formas necesarias. J. ROUSSEAU: Arte de educar niños y formar hombres. DEWEY: Reconstrucción de la experiencia que añade el significado a la experiencia y que aumenta la habilidad para dirigir la experiencia subsiguiente. TOMAS AQUINO: Promoción de la prole al estado perfecto del hombre, la virtud. O´CONNOR: Proporcionar a los hombres un mínimo de habilidades que necesitan. Hipótesis enunciadas que pueden ser puestos a prueba, los cuales no incluyen garantía de verdad o confirmación directa, constituyendo un modelo de tentativa explicativa provisional, mediante suposición. Se ser comprobada puede llegar a convertirse en ley o teoría. SE presenta a modo de preguntar para, así poder dar respuesta de alguna especie. De no ser expuesta a una confirmación, dicha hipótesis se puede mantener vigente si por lo menos puede servir para obtener la verdad en otros trabajos.  Debe manifestar de forma objetiva, específica, predictiva y relacionada con 2 variables. MÉTODO: Camino seguido para construir y alcanzar un objetivo. PERCIBIR + DESCRIBIR + INTERPRETAR + APLICAR Propia y básica de esta fórmula, los esquemas del método científico que se vuelven necesarios para así poder crear las leyes de la ciencia, logrando definirlos y sobretodo establecerlos. Además 118

definimos que estos sistemas jerárquicos no describen las propiedades de las cosas directamente observables si no que se unen a los hechos mediante complejas relaciones lógicas. 

Una teoría científica es un sistema deductivo, en el cual ciertas consecuencias observables se siguen de la conjunción entre hechos observables y la serie de hipótesis fundamentales del sistema. Y dentro de la educación esto nos ha llevado a discernir que es un proceso típicamente humano, presupone capacidades exclusivas del hombre, como la inteligencia donde se aprende y planea, así como la libertad para auto-realizarse y comunicarse.

INDUCCIÓN: Abarca obtener una ley general a partir de casos particulares concluyendo a una generalización concerniente al análisis de aspectos reducidos donde se le otorga brinda certeza hipotética (no absoluta). Francis Bason – “El hombre, interpreta de la naturaleza, hace y entiende en la medida que haya observado el orden de la naturaleza, mediante la observación de la cosa o actividad de la mente.”  OBSERVACIÓN  INDUCCIÓN  VERIFICACIÓN –z INVESTIGACIÓN ANALÍTICO: Separación o división en partes constitutivas de un todo. SINTÉTICO: Conclusión o resumen de varios conceptos argumentados. Pedagogía y Lenguaje: Engloba una investigación teórica, a la ciencia de la educación y prevalentemente es un lenguaje descriptivo del acontecimiento educativo. El lenguaje de la pedagogía emplea contribuciones de muchas disciplinas, variando los resultados, volviéndose una rara inter-disciplinaria descriptiva, incluye tanto el momento de la observación, el evaluativo y su estructura interna siendo del tipo argumentativo-retórico, expresándose por medio de metáforas, de manera que el significado permanece señalado en la alusividad del significante. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Despertar del espíritu “Geor Hegel” 1. Educación, espíritu inmerso en la naturaleza, por lo cual uno es libre. 2. Educación, conocimiento parcial e incompleto de su libertad. 3. Educación, el espíritu se eleva de la libertad particular a la pura universalidad. Johan Herbart – El hombre es educado incesantemente por las circunstancias, propone 3 medidas: GOBIERNO (DISCIPLINA) – ENSEÑANZA – EDUCACIÓN Cualidades del carácter, la firmeza, la solides y la vulnerabilidad donde la acción formativa corresponde a la cultura moral. 119

Aporte de la biología: Wiersma Heymans

Valor

Tipos Básicos

Dominante

A. Los emotivos-activos primarios (coléricos)

-

Acción en sí misma. Finalidad en acción.

-

Distracción. Intimidad.

-

Éxito social. La ley.

-

Bienestar. Tranquilidad.

B. Loso emotivos-activos secundarios (apasionados) A. Los emotivos no activos primarios (nerviosos) B. Los emotivos no activos secundarios (sentimentales) A. Los no emotivos primarios activos (sanguíneo) B. Los no emotivos secundarios activos (flemáticos) A. Los no emotivos no activos primarios (amorfo) B. Los no emotivos no activos secundarios (apáticos) Todo proceso de aprendizaje presupone la existencia del sistema nervioso. Watson y Pavlov apoyan el descubrimiento de las modalidades operatorias de la estructura cerebral para fijar, mantener o cambiar hábitos y habilidades del hombre. Evolución Biológica del niño: -

Etapa anterior al nacimiento – Escasa capacidad de defensa. Primera infancia – Hasta 2 años, primeros acondicionamientos al medio. Estructuración de primeros estereotipos fonéticos.

-

Segunda infancia – 2 a 6 años, lenguaje y afinación destrezas motrices. Tercera infancia – Escolar, aprendizaje lecto-escritura-operación lógica. Cuarta infancia – 11 a 13 años, diferenciación de sexos. Pubertad – Eyaculación (Hombres) Menstruación (Mujeres) Adolescencia – 19 años crecimiento y desarrollo orgánico.

Aporte de la Sociología: -

Carencia de escuelas y maestros – alto nivel natalidad. Concentración grandes grupos humanos. Migraciones. Problemas ocupacionales e inestabilidad socioeconómica. Costumbres y actitudes provocadas.

Aportes de la Psicología: 120

-

El crecimiento es indisociable del crecimiento físico. La influencia del medio físico y social adquieren importancia progresiva a partir del nacimiento. Evaluación mental en base o experiencia a través de acción sobre objetos.

Piaget – La asimilación desarrolla en el niño su egocentrismo y la acomodación desarrolla su afán por superar obstáculos. EDAD PRÓXIMA 02 años 02-06 años 07-12 años 13-20 años

ESTADIOS EVOLUTIVOS -

Sensorio motor. Sentidos y acciones. Pre-operacional. Representación con palabras/imágenes. Operaciones concretas. Piensa con lógica/concreto. Operación formal. Razonamiento abstracto.

Educador debe conocer los mecanismos de desarrollo intelectual. La finalidad de la educación según el cristianismo medieval es concluir al sujeto en el acto reflexivo de retomar sus propios caminos de liberación. ROMANTICISMO: El verdadero aprendizaje va más de la conquista de las letras, significa alcanzar la estructura dinámica, conquistando nuestro propio ser. Renovación pedagógica: Michel Eyquem – 1533 – 1592: Educación dulce, lento contacto con la naturaleza y gran atención en el cuerpo. John Locke – 1693 – 1704: Critica la enseñanza libre aconsejando utilizar métodos que pongan contacto al niño con la naturaleza. J. Rosseau – 1712 – 1778: Nueva visión del niño y educación. Johan Heinrich – 1746 – 1827: Escuela verdadera social donde los niños aprendan, así superar el individualismo por Rosseau. Friedrich Frobel – 1782: Importancia del juego y la actividad sensorio-motriz era una escuela experimental. Donde ayuda a solucionar los problemas que presentaban al contacto con el medio físico-social.

121

Adolfo Ferrieré: Los intereses varían tanto con la edad como por individuo, destruyendo la base de la vida moral, de la inteligencia de la vida estética y de todo lo demás. CARATERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE: Habilidades Conocimientos Actitudes

Demandas y criterios de las tareas

Reconocimiento Estrategias de Aprendizaje

Recuerdo, Transferencia Solución de problemas

Atención Repaso Elaboración

Naturaleza de los Materiales Lectura n° 5 y 6 – Noviembre LA COMUNICACIÓN ADECUADA Este tema es de por sí es muy controversial, ya que como sabemos la mayor parte de la gente considera inevitable al brecha entre la generación de los padres y la de los hijos, sin embargo ellos reconocen que la comunicación es fundamental para mantener una disciplina adecuada y establecer un sólido sistema de valores. Debemos de recalcar que como psicólogos debemos tener muy en claro que es y que no, la comunicación. Claramente es común confundir el simple hecho de contacto verbal con la comunicación. Distinguir que mientras no exista una doble vía dentro de la charla familiar no se puede llamar en sí comunicación. Ya que esta consiste en recibir información en forma abierta y voluntaria, donde se produce un acto de reciprocidad y retroalimentación, acompañado de la escucha, paciente y atenta para que la comunicación pude fluir y darse. Además enseñar que estamos hablando con nuestros hijos, no con soldados ni nada por el estilo, por lo tanto no debe existir ni gritos ni ordenes, solo expresiones que regulen y modulen la intensidad dentro de la comunicación.

122

Los puntos clave que guían una buena técnica de comunicación se resume en 2 aspectos básicos que son: La aceptación: El cual se trata de entender, empatizando con nuestro hijo asuntos claves que revelen conforme a la expresión de sus emociones dentro de la comunicación, y también manifestar mediante expresiones no verbales significados encubiertos. El escuchar: De forma activa todo lo que nos quieran comunicar, manifestando interés, aprecio y sobre todo tener el cuidado de entender sin criticar ni juzgar aquella información brindada por el menor. Abarcando estos puntos clave, debemos recordar que cuando una persona se siente verdaderamente aceptada por otra, puede pensar libremente en cambiar, como desea crecer y sobretodo como es que desea llegar a ser diferente, desarrollando de forma autónoma sus posibilidades latentes, siendo esta reflejo claro obtenido tras la experimentación. 1.- Como comunicar aceptación: Esta más que claro añadir que no es suficiente que los padres sientan que aceptan a sus hijos, también es necesario comunicarles esos sentimientos de aceptación, en la cual el adolescente pueda comprender sin dificultad.  Mensajes no verbales: El lenguaje corporal o del cuerpo interviene y cumple un papel fundamental, ya que pueden revelar sentimientos sin que se diga una sola palabra, estableciéndose barreras antes que la conversación se pueda dar.  No interferencia: Método para mostrar la aceptación, esto se da cuando se le permite aún adolescente o niño hablar, jugar o participar en otras actividades sin interrupción, ya que el momento en el cual se dan estas muestras afectivas, lo que ellos buscan es ser entendidos, escuchados y sobre todo desean que nadie les diga nada.  Escuchar: DE forma pasiva e interesada también comunica aceptación, se debe dar en ambos extremos (PASIVA Y ACTIVA). Recibir información y apreciar cada palabra, frase que se pueda manifestar aprender y mantener una conversación. 2.- Conozca los sentimientos de su hijo: Escuchar y comprender los sentimientos de los hijos, no revela la forma de cómo expresar nuestro malestar, no quiere decir que les debemos decir cómo deben sentirse o dejar de sentirse, como si nuestras declaraciones lógicas pudiesen aliviar sus sentimientos. El haber aprendido que los sentimientos negativos son malos y no deberíamos tenerlos, nos da en muchas ocasiones pautas y reflejos no tan adecuados al momento de poder instruir a nuestros hijos, ya que muchas personas no se dan cuenta que la mejor manera de poder afrontar estos

123

pensamientos y sentimientos negativos es expresarlos, sacándolos fuera sin reprimir esa carga que los agobia. Escuchar en forma activa (VENTAJAS) Ayuda al niño aprender la forma de manejar sus sentimientos negativos. Entenderán que las emociones negativas son parte de la vida y que nadie es “malo” por sentirlas. Por lo tanto no deben de contenerlas. Provee una base para establecer una estrecha relación entre padre e hijo. Comprenderán que puede ser escuchada y comprendidas. Ayuda al joven a prepararse para resolver sus problemas por su propia cuenta. Ya que al comunicar algún problema, esto le ayuda a poder analizarlo con más claridad. Enseña la importancia y confianza de escuchar a sus padres y otros. Estimula a los jóvenes a que piensen por sí mismos. Dejarán de escapar de los problemas e iniciarán la labor de afrontarlo, ya que la escucha activa desarrollará dignidad y confianza en sí mismo. Salvaguardar el camino: La escucha activa no es un medio para manipular el pensamiento del niño, por lo contrario es una herramienta que ayuda a guiar y enseñar valores a los jóvenes, donde debemos tener en cuenta. a. Ser empático: Ponerse en el lugar del menor. b. Entienda y comprenda que no puede forzar a obtener información por parte de su hijo si este no lo desea expresar. c. No use el método para dar información específica, ya que el escuchar asertivamente ayudo a reevaluar la propia experiencia de otros. d. Escuche con su voz, oído y corazón. e. Acéptelo y bríndele confianza. El poder del pensamiento positivo: 1.- Vives en un mundo con un promedio de 80% de pensamientos negativos. La mejor manera es cambiarlo con fe y esperanza. 2.- Estamos capacitados para llevar una vida impregnada con la fuerza de tu ser físico y mental. 3.- Vida positiva seguida de pensamientos positivos. 4.- Puedo y quiero ser mejor, son las bases del desarrollo. 5.- Quien no comete errores es un ser que no sabe vivir, estancándose. 124

6.- Eliminar la duda, el temor y la ansiedad ya que son caminos seguros a la preocupación, los cuales dificultarán tu camino. 7.- Grabar y condicionar tu mente subconsciente con pensamientos positivos conscientes reforzarán de manera sorprendente tu forma de vida. 8.- Usa frases de auto apoyo. BENEFICIOS DE LA RELAJACIÓN CONSCIENTE: -

Disminución de la presión arterial y ritmo cardiaco. Regula la respiración, aportando mayor cantidad de oxígeno al cerebro y células en general. Riesgo sanguíneo. Disminución de tensión muscular. Reduce niveles de secreción de adrenalina y noradrenalina por las glándulas suprarrenales. Se aumenta la vaso dilatación general, ocasionando una mayor oxigenación periférica. Reducción de niveles de colesterol y grasa en la sangre. Refuerza el sistema inmunológico, aumenta el nivel de producción de leucocitos. VIOLENCIA Ejercicio de poder Física, económica, religiosa, social, sexual, psicológica, moral

LOS CENTROS: Las actividades humanas están reguladas por centros nerviosos y glandulares, distinguiendo: CENTRO INTELECTUAL: Regula la elaboración de respuestas pensadas, la relación entre estímulos distintos, la relación de datos y aprendizaje. CENTRO EMOTIVO: Regula los sentimientos y emociones como respuestas a fenómenos internos y externos. CENTRO MOTRIZ: Regula la movilidad y operaciones corporales. CENTRO VEGETATIVO: Regula las actividades internas del cuerpo. RESPIRACIÓN: Los estados de ánimo están estrechamente relacionados con la forma de respirar, donde va acompañado de distintos cambios fisiológicos. RESPIRACIÓN COMPLETA: Los pasos que engloban este tipo de respiración son el de relajar los músculos, absorbiendo gran cantidad de aire, conteniéndolo por la zona torácica y el vientre. Conteniendo unos breves instantes y expulsando pausadamente el aire relajando los hombros. 125

COHERENCIA: TIPOS DE ACCIONES: Neutras: Aquellos producidas por necesidad pero que no afectan significativamente nuestras vidas. Ejemplo: Acciones cotidianas, ducharse, etc. Unitivas y contradictorias: Influyen o modifican decididamente la dirección de nuestras vidas. Pensar, sentir y actuar en la misma dirección es lo que llamamos “coherencia” y tratar a los otros como queremos que nos traten, es su complemento ideal. Las acciones en las que no hacemos lo que pensamos y sentimos son las que llamamos “contradictorias” y dejan una clara sensación de traición a uno mismo; lo cual lo podríamos interpretar como una muestra de violencia interna que expresamos hacia fuera de distintas formas. VIRTUDES: El elegir en casi una totalidad en los aspectos negativos que en los positivos, nos lleva a pensar de cierta forma que tan “malos” podemos llegar a ser los hombres. Por qué es más fácil sumergirnos de fondo en un problema y no considerar las alternativas de solución usando nuestras propias cualidades. Tipos de Violencia: Violencia Física: Ocasionar dolor y daño físico corporal. Violencia Económica: Perjudicar a alguien en sus legítimos derechos económicos. Violencia Religiosa: Atentar contra las creencias, credo que profesa o porque no lo hace, la agresión se da en la diferencia de prácticas religiosas. Violencia Racial: Discriminación a otros porque tienen apariencias físicas distintas de la propia, orígenes o rasgos étnicos. Violencia Sexual: Perjudicar a otros en razón del sexo o abuso. Violencia Psicológica: Ataques mentales, morales o emocionales que perjudican la unidad, coherencia o equilibrio interno. Violencia Moral: Aquella que incurre quien es cómplice de cualquier forma de violencia en sus diferentes grados, aún si no está comprometido, es consciente o no hace nada por impedir la violencia. TRABAJO EN EQUIPO: No juzgues antes de conocer a los que estarán en tu grupo. 126

Sugiere que la primera reunión sea en otro lugar. Hablando es la mejor forma de conocer y entender a la gente. Elegir y escoger un líder, es la forma más adecuada de trabajar. Un “brainstorming” o lluvia de ideas ayuda asignar responsabilidades. La meta es lograr un trabajo conjunto. Concluimos que para tener conocimientos, serán necesarios el compartir información, cooperativamente, analizarlo y de esta manera agregarle valor. Todo esto dado por personas con niveles adecuados de desarrollo personal y buenas relaciones interpersonales. CONTROLAR PENSAMIENTOS: Es normal que en nuestra vida los pensamientos negativos sean parte de nuestra rutina diaria, pero a veces cometemos el error de hacer realidad estos pensamientos. Pero no es bueno tomárselo en serio ya que como se menciona solo son pensamientos, reemplázalos con aspectos y refuerzos positivos. No es bueno dejarse dominar por los nuestros demonios internos. HABILIDADES SOCIALES La crítica ayuda a expresar emociones impidiendo que se acumulen y se explote, la persona que recibe la crítica se enterará que está haciendo algo que me molesta y puede que mejore su conducta. Muchas veces este tipo de expresiones ayuda en cierta medida a cada tipo de persona de acuerdo a que tan bien tiene desarrollada sus habilidades sociales, sabrá cómo afrontar estas situaciones. -

Se agradecido. Maneja tus desagrados y disgustos. No ser demasiado impulsivo, controlarse y saber de las consecuencias y alcance de la crítica. Pedir un cambio de conducta específico, observable y realista. Expresar los sentimientos negativos, en términos de nuestros propios sentimientos, en primera persona y no en términos absolutos.

Las inteligencias múltiples, entre ellas las habilidades sociales óptimamente desarrolladas son fundamentales para disfrutar una vida saludable y feliz. Donde los seres humanos mediante interacciones sociales cotidianas aprenden nuevas competencias como base fundamental dentro del aprendizaje. COMUNICACIÓN: Como ya hemos estado tocando este tema el inicio del libro, en esta parte fundamentaremos su importancia dentro del entorno social, en la cual vemos que si es suprimida, el grupo social quedaría disuelto, dejando de existir, la cual es compartida por naturaleza y necesaria en la vida humana.

127

Esta comunicación abarca los puntos de comunicación, dentro de una reciprocidad entre personas. Esta precedida por la virtud de saber escuchar, siendo una habilidad básica, loso cuales deberán ser reforzadas tras usar esfuerzos del tipo físico y mental.  Estar atento.  Concentrarse.  Mirar a los ojos.  Escuchar.  Tiempo necesario.  Evitar distracciones.  Pregunta. Ser pasivo: Evitar decir lo que pienso, siento y quiero u opino.  Miedo a las consecuencias. Ser agresivo: Decir lo que pienso, siento, quiero u opino sin considerar el derecho de los demás a ser tratados con respeto.  Falta de empatía. Ser asertivo: Decir lo que tú piensas, sientes, quieres u opinas sin perjudicar el derecho de los demás, donde hacemos respetar nuestros derechos con firmeza considerando el contexto social.  Comunicación adecuada. Aserción negativa: Es una forma de reaccionar ante una crítica justa, asumiendo nuestra responsabilidad de forma honesta, pero señalando molestia y defensa si esta se excediera. Ventajas de la aserción positiva: Reconoce un error cometido. Aceptamos la crítica de los demás.

128

Aclaramos las cosas y no acumulamos resentimientos. Ganamos el respeto de los demás. AUTOESTIMA: Sentimiento valorativo de nuestro ser, quienes somos nosotros, dentro del conjunto de rasgos corporales mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Permite quererse, valorarse, respetarse, es algo que se construye o reconstruye por dentro, el cual interviene dentro del ámbito familiar, social y educativo en el cual uno este inserto y también los estímulos que éste le brinde. Este auto concepto es un constructo que se define como la capacidad para reconocer el propio patrón de vida y sus actitudes hacia sí mismo y los demás. Consecuencias – No valores Niños desordenados con dificultades para entender la vida. Mentiras como hábitos. Baja autoestima. Violencia familiar. Poco respeto. Valor a lo material

Valor – Importancia Normas de conducta y actitudes de acuerdo a lo correcto. Convivencia de unos con otros y no perjudican a nadie

¿Cómo se enseña? Ejemplo práctico. Cotidiano. Comportamiento diario. Observación. Fuerza persuasiva.

VAORES CULTIVADOS Orden, paciencia, perseverancia. Cada cosa en su lugar. Ejemplo

CONSTRUCCIÓN DE VALORES EN LA INFANCIA

Valores a inculcar Respeto: Somos iguales. Honestidad: Trabajo duro. Honradez: Profesional. Responsabilidad: Decido, asumo.

COMUNIDAD Falta de valores. Delincuencia. Violencia. Prostitución. Drogas, alcohol.

129

Lectura n° 7 y 8 – Diciembre LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS SE APRENDE Trama de Interrelaciones  El niño VE, SIENTE PIENSA, HACE, SE LE PERMITE, SE LE OBLIGA, ETC. Todo esto podría desembocar en:  Conductas problemáticas o asistemática, intencional o accidental, por imitación o práctica. Falsas Causas Carácter determinista – Fatalista.    

Herencia, base genética. Acepta al niño como es. No usar etiquetas. Describan la conducta no la clasifiquen.

REFORZADORES DE LA CONDUCTA Como su nombre lo dice son cosas, conductas, situaciones, entre otros que consiguen un resultado concreto, fortaleciendo o aumentando/disminuyendo la conducta antecedente ya localizada. Dentro de estas, tenemos a varios de distinta índole como son los reforzadores sociales como, la atención, la alabanza, sonrisas, los comentarios positivos, etc. Estos como se mencionaron si se logran asociar a la conducta infantil, desembocan en una probabilidad de aumentar la frecuencia de la misma. Ocasionando así conductas adecuadas que se van reforzando por pasos pequeños. A continuación se procederá a detallar de forma individual, ciertos pasos que se usan dentro de programas que actúan directamente en casos específicos de conductas negativas. Agresividad: Donde se buscan corregir acciones negativas contra los demás. Identificamos conducta problemática, donde deliberaos que compañeros desencadenan conductas agresivas, las cuales provocarán conductas violentas. Discriminamos las conductas, como son las de indignación analizando si son o no justificadas. Entrenamiento de habilidades contrarias a la agresión, donde se inducirá mediante un entrenamiento cognitivo pensamientos contrarios a los suyos habitualmente. 

La agresividad contenida manifiesta gesticulaciones, resoplidos, gritos, entre otras. 130

Enseñar a atribuir importancia a las situaciones provocadoras de agresividad. 

Esta agresividad tiene causas de distinta índole, como son de origen familiar, ambiental y problemas de hiperactividad o mala nutrición.

Aprender a realizar conductas totalmente incompatibles con la agresión, Para esto se desarrolla un listado de conductas alternativas contrarias, además de entrenar situaciones provocadoras de agresividad, ensayando cada caso presentado. Realizar ejercicios de relajación, que son indicados para reducir el nivel de ansiedad, agitación, del niño agresivo.    

Proveer al niño de una tarjeta de registro donde pueda anotar sus logros. Entrene a otros alumnos a reforzar las conductas adecuadamente. Implemente el uso de contratos conductuales. Los padres no deben constituirse en modelos negativos de imitación.

ALBOROTOS E INDISCIPLINAS: 1° Determinar a los alumnos alborotadores en clases, a quienes se les encomendará tareas varias, las cuales serán guiados y monitoreados mediante el uso de reforzadores y castigos. 2° Asocie al comportamiento colectivo consecuencias colectivas positivas, pero si la situación lo amerita use o demuestre que existen consecuencias negativos que son proporcionales a la acción. 3° Sermones en público no suelen ser efectivos, dígalos de forma individual y privada. 4° Use técnicas de control estimular, donde se retiran los estímulos que provoquen el alboroto, facilitando tareas de atención concentrada y novedosa. Esto suele ser acompañado de una responsabilidad individual. 5° Aplique el uso de juegos comportamentales para el control de la clase, donde enseñarles a mostrar indiferencia o ignorar a los alumnos graciosos es lo adecuado. ANSIEDAD: Respuesta a determinados estímulos amenazantes o estresantes. 1.- Determine el origen de la ansiedad. 2.- Explicarle lo erróneo de sus pensamientos, enseñándole a valorar la experiencia de modo distinto. Esto abarca dotar a las situaciones ansiógenas de contenido distinto entrenando su pensamiento. 3.- Enseñe a relajarse, nivelando poco a poco las pequeñas dosis de ansiedad, presentando situaciones que pongan a uno ansiosa.

131

4.- Auto-verbalice frases positivas “MUY BIEN” los cuales deben repetirse muy a menudo; ya que la ansiedad “FLOTANTE”, es de carácter persistente en el comportamiento general del niño. 5.- La conducta de los padres se imitan, ya que la situación familiar problemática produce ansiedad permanente, las cuales se deben eliminar. 6.- Entrene al niño a valorarse, su propio nerviosismo, poniéndole una valoración a su ansiedad, logrando un control más preciso en su progreso de control de amenazas. AUTOESTIMA: Concepto que tiene el niño de sí mismo, así como su modo de verse y valorarse a sí mismo. I.

Entrene al niño a autobservarse, atendiendo su propia conducta y así este pueda registrarla, esto ayudará a ver las frecuencias de tales conductas. Valorarse más a sí mismo supone, auto reforzarse y cambiar pensamientos inadecuados por otros positivos, esto abarca facilitarle pautas que le enseñen el significado de su propia conducta, realizando conductas positivas seguida de un comentario elogiante. El comportamiento final que se quiere lograr debe secuencializarse, por cada fase de aprobación, constituyendo así un logro permanente. Entrenar al niño a auto administrarse refuerzos, así como un listado de frases positivas y estas a su vez utilizadas como consecuencias de conducta. La reestructuración cognitiva, consiste en cambiar los pensamientos irracionales mejorando la imagen de sí mismo, esto implica ayudar al niño a identificar cuáles son sus pensamientos auto devaluativos y sustituirlos. Recreándose mentalmente pro medio de los pensamientos positivos. Eleve su autoconfianza, que es clave de su rendimiento escolar alabando sus logros por más pequeños que sean, suprimiendo la crítica por el fracaso. Aumentar el rendimiento escolar supone avanzar pequeñas tareas en pasos secuenciales a mayor cantidad de tareas determinadas. Desmenuce las actividades de acuerdo al nivel de habilidad. Use contratos conductuales donde explica aspectos positivos y negativos de tales.

II.

III. IV. V.

VI. VII.

VIII. 

RABIETAS Y BERRINCHES: La finalidad engloba atraer la atención (PADRES). I. II.

Para poder tomar cartas en el asunto es primordial registrar la conducta, donde debemos especificar cuantas veces y en que intensidad ocurre tales. Se aplicará distintas técnicas de modificación de conducta como son: EXTINCIÓN: La cual consiste en, no prestar atención o ignorar los berrinches que el niño pueda manifestar. Mientras dure el berrinche el niño no obtendrá atención.

132

Al inicio de aplicar la extinción el niño incrementará la intensidad del berrinche NO CEDER, ante tal. TIEMPO FUERA: Retirar al niño del resto de compañeros (máximo 5 minutos). Debemos ensayar las respuestas adecuadamente. Refuerce prestando atención, elogiándolo cuando no reaccione con un pataleta. SISTEMAS DE FICHAS: Entregar puntos al haber respondido adecuadamente, usando estos puntos para canjear por refuerzos. Recomendable eliminar gradualmente las fichas y usar reforzadores. DESOBEDIENCIA: Tanto como la desobediencia son conductas que se aprenden: I. II. III. IV. V. VI.

Registre en una tarjeta el número de veces que el niño se niega a obedecer, por lo menos durante una semana, lo cual le dará un indicador de las dificultades que posee su menor. Habitúe al niño a que obedezca a cosas muy fáciles o sencillas la cual debe ir acompañado de refuerzos y a la vez especificar consecuencias. No todos los niños obedecen siempre, así que asocie la obediencia con las tareas cooperativas, no siendo excesivas, ni muchas al mismo tiempo. No acostumbre al niño a darle instrucciones en voz alta y de una a otra dependencia de la casa. La atención la debe obtener por obedecer y no por su desobediencia. Asocie reforzadores de actividad o situaciones con los sociales. Use instrucciones claras, concisas y objetivas, nunca ambiguas o extensas.

ENURESIS: Orinarse involuntariamente por la noche, sin ninguna causa que esta justifique (también se puede dar en las mañanas). Enuresis Primaria: Nunca en determinado momento de su desarrollo del niño. Enuresis Secundaria: Aparece en determinado momento del desarrollo del niño, aún cuando controle adecuadamente esfínteres. i. ii. iii.

Practicar retención de orina: Donde debe retener en el baño, cuando esta miccionando solo por unos segundos. Generalmente la enuresis tiene como causa primordial la falta de funcionalidad en la vejiga y los músculos que los controlan. El niño debe ingerir mayor cantidad de agua, a modo de habituar su cuerpo y a la vez disciplinarlo.

Falta de atención: Generalmente a la poca o nula motivación a tareas.

133

I.

II.

Entrenamiento cognitivo, donde el maestro debe hacer un ejercicio (LABERINTO) donde a la par conversa con el estudiante, lo que captará la atención, de lo que el docente este hablando. Entrenamiento conductual – cognitivo, el cual consiste en enseñar al alumno a hablarse a sí mismo para proporcionarse pautas en la resolución de las tareas. Profesor explica  Alumno Realiza Alumno Continua  Profesor Instruye Alumno Hace y se Autoinstruye  Voz alta Alumno Hace y se Autoinstruye  Voz baja Alumno Realiza  Acción mental

Verbalización + Auto-interrogación + Auto-comprobación Mayor atención Utilice actividades novedosas al iniciar el entretenimiento. Introduzca poco a poco tareas escolares. Objetivo final el concentrar al niño a realizar tareas por sí mismo.  OBSERVE + REGISTRE APLIQUE  COMPARE + VERIFIQUE EMBARAZO ADOLESCENTE El embarazo adolescente, generalmente no planificado y no deseado supone un impacto negativo sobre la condición física, emocional y económica de la joven, la cual conllevará al condicionamiento de su estilo de vida, lo cual desencadena ser un problema más social que médico. Analizando todo esto podemos decir según estadística que entre el 60% y 70 % de los embarazos en adolescentes, son no deseados dentro de nuestro país. Más la realidad de otras naciones como Estados Unidos, abarca hasta un 95% de los casos reportados. CAUSAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE: Inicio: Cada vez más precoces en las relaciones coitales. Anticonceptivos: Menos uso y eficacia. FACTOR BIOLÓGICO: 

Primera relación coital 16 o 17 años.

134

 

Inicio de relaciones sexuales en estrecha relación con la maduración sexual. Adelanto de la menarquía que se va produciendo. Adelanto de las relaciones coitales.

FACTOR FAMILIA: Reflejo parental. Base de relaciones estrecha, se da con la comunicación padres e hijos. FACTOR AMBIENTAL: Condiciones socioeconómicas. La ignorancia y la pobreza constituyen factores causales, reflejando una inadecuada fecundidad poco homogénea distribuida por los estratos sociales. Donde el medio rural es más propenso al pronto despertar sexual. FALTA DE PREVISIÓN: LA falta evidente del uso de métodos anticonceptivos por falta de conocimiento, ignorancia en cuanto al peligro que puede desembocar un embarazo precoz, son las causas que de por sí complementan las consecuencias ya mencionadas, así como también la baja accesibilidad de métodos anticonceptivos a distintas zonas. Primera relación Sexual  Espontánea + No planeada + No anticonceptivos

FALTA DE EDUCACIÓN SEXUAL: Inadecuada información – educación – sexual Alta incidencia en gestación. Búsqueda de información en amistades. Sistema educativo muestra bajos índices de educación sexual. Influencia y caída en drogas. Uso casi nulo de métodos anticonceptivos. Vinculación del coito a fantasías sexuales. Vergüenza para adquirir métodos anticonceptivos DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO:

135

1° Entre los propios jóvenes, negando la realidad previa, ya que no acepta la posibilidad de haber contraído el embarazo lo que desemboca aún proceso inadecuado dentro de la etapa pre natal. 2° Entre los padres, fenómeno “Complicidad de padres” donde la responsabilidad y deber de guiar y cuidar a los hijos entra en una ceguera que niega el estado de gestación. Atención pre natal: Las gestantes adolescentes inician el control del embarazo más tarde que las embarazadas adultas. Por lo que el inicio se vuelve tardío cuanto más joven sea la mujer llegando incluso a darse la primera visita hasta el cuarto mes aproximado. FACTOR MÁS IMPORTANTE: Que incide sobre el resultado no es la edad del paciente, si no por lo contrario es el control de la gestación. Controles a las gestantes inadecuadas. Peri natal: Este ámbito refleja con cierto asombro que el número de cesáreas que se realiza en este colectivo grupo de jóvenes es relativamente menor a la estadística adulta. Pero pese a todo eso muchos autores concuerdan que el embarazo adolescente debe ser considerado de alto riesgo lo cual se asocia por ciertas distocias de índole social que empeorarán más la situación. Repercusiones: Padres  Actitud de acogimiento y comprensión Ó Violencia o –rechazo  22 % Adolescentes sufren violencia de algún tipo en general. Principal agresor algún miembro de la familia.

También se registran casos de abuso sexual y violencia doméstica.

Deterioro de la salud del adolescente.

MATERNIDAD EN SOLTERÍA Adolescentes solteras

 Ilegitimidad social.

Alcanzan mayor estabilidad y crecimiento económico.  Actitudes discriminatorias. Mayor desarrollo sociocultural.

 Abandono forzoso o voluntario.

136

MATRIMONIO  En la mayoría impuesta por padres, la cual no es la decisión más adecuada debido a que en síntesis los hacen casar con otro adolescente inmaduro que afectará en gran medida su desarrollo psicológico y personal de ambos. Lo cual hará que la situación se complique.

Alto índice de jóvenes embarazadas

 Deserción escolar.  Nueva integración al núcleo familiar.  Riesgo a un nuevo embarazo.  Agravamiento de situación económica.  Discriminación social.

ADOPCIÓN: Opción viable donde no interrumpe la gestación, siendo la más compleja por cuanto genera culpa y angustia. Riesgo a tener problemas o desequilibrio en su personalidad. Trastorno psicológico a la mamá. Sensación de pena, dolor y vergüenza. Reincidencia en quedar nuevamente embarazada. Incertidumbre y melancolía. ABORTO: Dadas en épocas tardías de gestación. 57% interrumpe su gestación antes de las 9 semanas. 7% se somete a un aborto hasta el tercer trimestre. 90% de abortos se dan en una red privada. Según varios actores de aborto, es la medida menos traumática entre el continuar con el embarazo o la adopción. PREVENCIÓN: Si analizamos los términos de la concepción, el embarazo se da justamente donde se niega o prohíbe conocer más acerca de su sexualidad, dado esto se propone: PREVENCIÓN PRIMARIA Base de prevención Análisis de causas y consecuencias

137

Propone PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL Padres primeros responsables 57% de padres no hablan de sexualidad con sus hijos 50% de los hijos obtienen información por amistades u otros Medio cultural, da una concepción negativa de lo que conlleva conocer su propia identidad sexual Mejora de la accesibilidad a los métodos anticonceptivos. PREVENCIÓN SECUNDARIA Mejor atención sanitaria Desarrollo de programas de educación sanitaria – pre natal Uso correcto de los métodos anticonceptivos, antes y después del embarazo PREVENCIÓN TERCIARIA Proporcionar y proveer los recursos necesarios a las madres adolescentes para que puedan ser atendidas a corto, mediano y largo plazo. Mejora en las condiciones socioeconómicas es una de los caminos más importantes para resolver este problema. Lectura n° 9 y 10 – Enero PSICOANÁLISIS Es inicialmente un instrumento para tratar personas que padecen de distintos tipos de patologías; Si bien sus inicios se evoca exclusivamente a la cura de las parálisis histéricas (sexo femenino/mayoría), neurosis, paranoia entre otras donde vemos su clara base de estudio sobre el inconsciente (Sigmund Freud). Para el autor se deberá pensar al aparato psíquico como un instrumento compuesto por sistemas o instancias que respondan a una determinada serie temporal y que no corresponde con un relato anatómico. Abarca 3 sistemas “Inconsciente” connotando un conjunto de contenidos no presentes en el campo actual, de sucesos reprimidos que buscan regresar al consciente. El “Preconsciente” que designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia, pero puede devenir en conscientes y la “conciencia”, que es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de fenómenos psíquicos.

138

Relata y especifica que hay mecanismos de defensa, tal como lo es la represión, cuya esencia consiste en rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados elementos que son dolorosos o inaceptables para el yo. Así como muchos más que posteriormente se irán argumentando conforme se abarquen los demás temas englobados. Además vemos que los conflictos tienen un origen en el inconsciente que no es observable por el paciente. El objetivo de esta investigación tomada por el autor es romper las resistencias, para que el paciente acepte las motivaciones del problema, logrando la abre acción que lleva a la cura. Mediante la cual el profesional utiliza la asociación libre, donde el paciente debe expresar, durante la cura, todo lo que se e ocurra sin ninguna discriminación, más allá que le parezca inadecuado o inapropiado. La trasferencia que es lo que comúnmente los psicoanalistas llaman la interpretación de discursos del paciente, poniendo mayor énfasis en los sueños y los actos fallidos. Actos Fallidos: Son esas conductas que usualmente se realizan correctamente pero cuando producen errores son atribuidos a un a falta de atención o casualidad, donde el autor trata de demostrar que dichos actos son igual a los síntomas, o sea que reflejan el conflicto entre la intención consciente y lo reprimido. Siendo una manifestación frecuente en toda persona normal y sus significantes no han sido debidamente explicados, ni tenidos en cuenta como a juicio del autor. Dentro de esto tenemos por ejemplo, cuando una persona dice una cosa por otra, o escribe algo diferente a lo que es su intención, o simplemente lee algo distinto a lo que está escrito, entre otros. Estos fenómenos incluyen a los olvidos temporales, las ocasiones en que perdemos algo y no recordamos, o situaciones que evocamos, diferentes a las que efectivamente ocurrieran. Estos en su generalidad son atribuidos a la casualidad, o a la falta de atención, debido a su aparente significación, donde para el autor se puede encontrar una interesante explicación. Las equivocaciones orales se pueden atribuir al cansancio, exceso de excitación, a una preocupación o cualquier otro problema que ocupe la atención. Freud sostiene que si observamos estos fenómenos más profundamente a la falta de atención o algún otro motivo psicofisiológico. El cual tiene un sentido propio, los cuales deben ser considerados actos psíquicos con un objetivo determinado y un significado específico, observándose que la intención latente sustituye a la conducta manifiesta; ya demuestra a existencia de 2 intenciones opuestas ya que viendo los errores orales en todos los casos sin excepción contienen cierta base perturbadora que dan sentido a los fenómenos ya descritos al origen de dichos manifiestos. Aunque es probable que los factores psicofísicos mencionados favorecen este mecanismo, tales estados no aclaran nada ni constituyen condición necesaria para realizar un acto fallido, ya que el error también se registra en personas que llevan un perfecto estado de salud. LOS SUEÑOS: Metafóricamente se podría decir que el sueño se manifiesta en que un aparte del cuerpo se le ha dormido, donde Freud hace manifiesto que los sueños no son un estado del reposo psíquico, puede serlo físicamente oero no psíquicamente, ya que durante el sueño nuestros procesos 139

mentales no tienen descanso y manifiestan acciones inconscientes (reprimido/excluido) y de su descarga debido a las actividades defensivas del YO. La experiencia consciente durante el sueño, que el soñador puede o no recordar al despertar, Freud lo denomina “contenido manifiesto”, los pensamientos y deseos inconscientes que amenazan con despertarlo lo denomina “contenido latente” y a las operaciones mentales inconscientes por las que el contenido latente se transforma en contenido manifiesto, los denomina como “Trabajo del sueño”.

Causación de la neurosis

Disposición por fijación de la Líbido

Constitución sexual

Sucesos accidentales Traumáticos

Sucesos Infantiles

Lectura n° 11 y 12 – Febrero PSICOLOGÍA EDUCATIVA La enseñanza es una de las pocas profesiones en las que se espera que el recién llegado asuma todas las responsabilidades del maestro experto en las primeras semanas de trabajo. En ese lapso, los maestros veteranos pueden ser una fuente de apoyo y orientación para los nuevos. PSICOLOGÍA EDUCATIVA: Disciplina interesada en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, aplica los métodos y teorías de la psicología, desarrollando sus propias. DESARROLLO COGNOSCITIVO: Cambios en el pensamiento y comprensión. La gente se desarrolla a ritmos diferentes. El desarrollo es relativamente ordenado, desarrollando unas habilidades antes que otras (progresión lógica). El desarrollo tiene lugar en forma gradual, sucesión por tiempo. PIAGET: Identificar 4 factores que interactúan en influir los cambios del pensamiento. Estas son: Maduración biológica, actividad, experiencias sociales y equilibrio.

140

Asegurar la buena alimentación y cuidado para que necesite estar sano, aumenta la capacidad de actuar y aprender sobre el ambiente, logrando así una interrelación con la gente que nos rodea variando el desarrollo cognoscitivo en el cual el menor se encuentre. ORGANIZACIÓN: La combinación, ordenamiento, recombinación y reacomodo de conductas y pensamientos coherentes. Adaptación: Ajuste al ambiente. Asimilación: Utiliza los esquemas que posee para dar sentido a los acontecimientos del mundo. Conocer algo nuevo y ajustarlo a lo que ya conoce. Acomodación: Cambiar los esquemas que posee para responder a una nueva situación, estableciendo estructuras más apropiadas. 

La asimilación implica cierta acomodación.

Equilibrio  Organización, asimilación y la acomodación son actos complejos de ponderación donde la gente pone a prueba de continuo lo adecuado de sus procesos de pensamiento. Etapas del Desarrollo Cognoscitivo Sensorio motor – 0-2 años – Uso de la imitación, memoria y pensamiento.  Reconoce que los objetos no dejan de existir si los ocultan. Pre operacional – 2 – 7 años – Desarrollo gradual del lenguaje y la capacidad de pensar de forma simbólica.  Piensa lógicamente en operaciones unidireccionales.  Considera difícilmente el punto de valor de otra persona. O. Concretas – 7 – 11 años – Resuelve problemas de forma lógica (CONCRETO)  Entiende las leyes de las consecuencias y clasifica y establece series.  Entiende reversibilidad. O. Formales – 11 – Adultez – Resuelve problemas abstractos de manera lógica.  Pensamiento más científico.  Interés de temas sociales. o Internalización: Realizar una acción mental más que física. o Función semántica: Capacidad de trabajar con símbolos. o Pensamiento reversible: Pensamiento hacia atrás, del final al inicio. ¿CULTURA?

141

Se critica la teoría de Piaget porque descuida los importantes efectos del grupo social y cultural del niño. VYGOTSKY: El lenguaje es el sistema simbólico más importante que apoya el aprendizaje, dentro de un entorno cultural. Auto instrucción cognoscitiva: Método por el cual los estudiantes se hablan a sí mismos durante una tarea de aprendizaje. Andamiaje: Apoyo para el aprendizaje y la solución de problemas, consiste en proporcionar claves, recordatorios, dar ánimos, dividir el problema en pasos o cualquier otra cosa que permita al estudiante independizarse. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COMPLETO: 1.- Procedimientos facilitadores, los cuales producen un andamiaje para ayudar a los estudiantes a aprender habilidades implícitas. 2.- Uso modelado de facilitadores, como generar preguntas sobre el tema. 3.- Pensar en voz alta, modelando los procesos del pensamiento. 4.- Anticipar las tareas difíciles, analizando los errores del estudiante. 5.- Proporcionar apoyo o tarjetas con señales. 6.- Ofrecer ejemplos resueltos a medias. 7.- Regular dificultad, iniciando de cosas sencillas a complejas. 8.- Enseñanza recíproca, donde se busca alternar el papel del maestro. 9.- Proporcionar lista de verificación, regulando la calidad de respuestas. ZONA DEL DESARROLLO PRÓXIMO: Es el área en la que el niño, no puede resolver por sí mismo un problema, pero que lo hace si recibe la orientación de un adulto o un compañero más avanzado. LENGUAJE ALFABETIZACIÓN Y ENSEÑANZA: Una tarea importante de los maestros consiste en ayudar a los niños a desarrollar sus capacidades lingüísticas y sus conocimientos sobre el lenguaje. En el aula, pueden concentrarse en la comunicación eficaz, el significado, la comprensión y el respeto por el lenguaje. La lectura en voz alta y el trato con los adultos son importantes para desarrollar las habilidades lingüísticas. En el hogar, los padres pueden desempeñar una función crucial en la

142

promoción del conocimiento; los maestros pueden colaborar con ellos para sacar provecho de esta función. DESARROLLO SOCIAL PERSONAL Y EMOCIONAL: ETAPAS DEL DESARROLLO – ERIKSON: 1.- Confianza contra desconfianza básica (0-12-18 meses) Alineación. El infante toma su primera relación de amor y confianza con aquella persona que lo cuide, con un sentido de desconfianza. 2.- Autonomía contra vergüenza y duda (18 meses- 03 años) Control Esfínteres Desarrollo de destrezas físicas, adquiere control pero al no manejarlo bien, siente vergüenza y duda. 3.- Iniciativa contra culpa (03-06 años) Independencia Se vuelve más asertivo y toma más iniciativa, aunque puede llegar a ser vehemente llegando a sentir culpa. 4.- Laboriosidad contra inferioridad (06-12 años) La escuela Manejar demandas para aprender nuevas habilidades o se arriesga a tener un sentimiento de inferioridad. 5.- Identidad contra confusión de roles (Adolescencia) Relación con compañeros Adquiere identidad en su ocupación, roles de género, política y religión. 6.- Intimidad contra aislamiento (Juventud) Relaciones amorosas Deberá establecer relaciones íntimas o sufrirá sentimientos de aislamiento. 7.- Generatividad contra estancamiento (Madurez) Paternidad – Enseñanza Intentar satisfacer y apoyar a la siguiente generación. 8.- Integridad del yo contra desesperación (Vejez) Reflexión y aceptación – Vida En etapa se atraviesa por una crisis de desarrollo que supone un conflicto entre una alternativa positiva y otra en potencia nociva. DESARROLLO MORAL La teoría del desarrollo moral de Laurence Kohlberg comprende 3 niveles. PRECONVENCIONAL: En donde los juicios se basan al interés propio. 143

CONVENCIONAL: Aquí los juicios se fundamentan en valores familiares tradicionales y expectativas sociales. POSTCONVENCIONAL: Los juicios se basan en principios éticos más personales y abstractos. Los críticos alegan que la postura de Kohlberg no refleja diferencias sexuales o el razonamiento y la conducta moral. Las cuales son afectadas de acuerdo a la internalización de reglas y por el modelamiento. EL LENGUAJE Y EL USO DE LAS ETIQUETAS: Los estudiantes con habilidades especiales a menudo significaba segregarlos en clases o programas aparte, lo cual generaba y genera etiquetas y clasificación que podrían convertirse en estigmas o profecías que se cumplen a sí mismas, pero también brindan acceso y programas especiales y ayudan a los maestros a planear estrategias educativas apropiadas. Diferencias Individuales: La concepción de inteligencia varía en tonalidades de acuerdo a los distintos autores que fundamentan sus investigaciones según su propio medio de estudio, más si tratamos de limitar un campo más específico, podemos tomar la teoría tridimensional de Sternberg, el cual considera, que es un proceso que consta de 03 componentes: ANALÍTICO, CREATIVO Y PRÁCTICO. Además actualmente después de los exhaustivos procesos que trataban de medir el C.I, se ha llegado a concluir que no es una base que determine el éxito en las personas, el cual está influido por muchos factores distintos a la inteligencia, tanto a la herencia como el ambiente, participan en la determinación de tal manera, que nunca es fija si no que está de continuo abierta al cambio.

ESTILOS COGNOSCITIVOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE: Las personas difieren en aspecto, como la personalidad y la forma en que organiza el procesamiento de información y las condiciones en que aprenden mejor. La dependencia y la independencia del campo y el estilo impulsivo y reflexivo son ejemplos de esta diferencia. Un tema que conjuntan muchos de los diferentes estilos de aprendizaje, los acercamientos profundos y superficiales a las situaciones de aprendizaje. Estatus económico y Aprovechamiento: Estudiantes con estatus económicos altos obtienen los mayores niveles que sus compañeros de estatus socioeconómicos bajos.

144

Influyen más que la falta de ingresos, la actitud negativa y el comportamiento de la familia. Bajas expectativas y Baja Autoestima: Como los estudiantes de estatus económicos bajos, suelen surgir de forma descuidad, además de expresarse de forma incorrecta, genera en los docentes y compañeros ideas adversas conforme a su inteligencia. Desamparo Aprendido: Cualquiera que sufra fracasos continuos, llegan a creer que no tienen esperanza de triunfar en la escuela y en la vida. Resistencia Cultural: Para los miembros de su cultura, seguir luchando significa querer actuar como la clase media, por lo que deben rechazar las conductas que les permitirían triunfar en la escuela. Seguimiento: La socialización académica es distinta, ya que se les enseña de, manera diferente, a veces los colocan en grupos “GENERALES” o “DE BAJA HABILIDAD” cuyo nivel es menor y están dominados por el maestro, por lo que se les enseña a memorizar y ser pasivos. Estilo de crianza Infantil: Por lo general se ha visto que el tipo de crianza y comunicación de estudiantes de la clase baja es deficiente y negligente correspondiente al estilo de educación que tuvieron sus padres ya que se enfocan en sus labores, descuidando su estado emocional de lado. APRENDIZAJE:  Comprensión: Aunque los teóricos discrepan acerca de la definición, casi todos coinciden en que ocurre cuando la experiencia produce un cambio en el conocimiento o la conducta de la persona.  Continuidad y Condicionamiento Clásico: En el aprendizaje por continuidad, dos sucesos ocurren reiteradamente juntos, se asocian en la mente del individuo, después la presencia de uno hace que recuerde al otro. Mientras que en el condicionamiento, un estímulo neutro se aparea repetidamente con otro que provoca una respuesta emocional o fisiológica. Adicional a esto vemos el condicionamiento operante el cual, por medio de la adición de reforzadores se logra la repetición o anulación de ciertas conductas estudiadas y que se buscan, esto va de la mano con la frecuencia y persistencia de las respuestas.

145

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (Bandura) Destaca la función de la observación en el aprendizaje y en procesos cognoscitivos no observables, como el conocimiento y pensamiento. Esto se dará por medio del reforzamiento y la imitación de modelos de estatus altos e incluye prestar atención, retener información, producir conductas y repetirlas mediante reforzamiento o motivación. Autorregulación y modificación Cognoscitiva Conductual: Hace hincapié en la importancia de la autorregulación, en el aprendizaje, donde los alumnos pueden explicar y aplican por sí mismos el análisis conductual para manejar su propio comportamiento. Los docentes estimulan la adquisición de las destrezas de automanejo permitiendo que sus alumnos participen en el establecimiento de metas. Modelo de procesamiento de información de la memoria: El conocimiento puede ser general o específico del dominio y se clasifica como declarativo, procedimental y condicional, requiriendo distintos métodos de enseñanza. Un modo cognoscitivo de gran difusión es el de procesamiento de información, que basa la analogía entre la mente y computadora que registra. Memoria Corto Plazo: Relieve de 03 a 09 elementos de información a la vez durante 20 o 30 segundos, la cual se puede ampliar con el reposo de mantenimiento, la elaboración y agrupamiento. Memoria Largo Plazo: Contiene de manera ilimitada y permanente una cantidad ilimitada de información, que pueden formar parte de nuestras memorias semánticas, episódico o procedimental. Meta cognición: Conocimiento sobre el pensamiento y la supervisión son poderosos controles ejecutivos en el sistema de procesamiento de información. Implica la conciencia de que estrategias de pensamiento usar y de cuando como y porque aplicarles. MOTIVACIÓN Y METAS El estudio de la motivación se concentra en las formas y las causas por lo cual la gente inicia acciones dirigidas a metas específica, la intensidad con que se compromete en la actividad y la persistencia que muestra en sus esfuerzos por alcanzar esas metas.   

Las metas aumentan la motivación. Importante distinguir entre meta de desempeño (parecer listo o capaz ante los demás) y las de aprendizaje (obtener conocimiento). Se requiere retroalimentación precisa acerca de su progreso. 146



La motivación debe ser administrada de forma externa por uno mismo hasta llegar a internalizar los conceptos que se logran obtener.

APRENDIZAJE PERMANENTE: Combinación de conocimientos, motivación para aprender y validación que le dé la destreza, así como la voluntad de aprender de manera independiente y eficaz.

INTELIGENCIA EMOCIONAL Nuestros sentimientos más profundos, nuestras pasiones y anhelos, son guías esenciales, que nuestra especie debe, en gran parte de su existencia al poder que aquellos tienen sobre los asuntos humanos. Estas emociones conducen a la acción por lo que en una resumida cita de ellos, podemos dar algunos ejemplos que reflejan la acción psicológica ante una emoción. -

Con la ira, la sangre fluye a las manos, así resulta más fácil tomar un arma o golpear a un enemigo.

-

Con el miedo, la sangre va a los músculos esqueléticos grandes, como el de las piernas, resultando fácil huir.

-

Entre los principales cambios de felicidad hay un aumento de la actividad en su centro nervioso, inhibiendo sentimientos negativos, aumentando los niveles de energía, haciendo incluso que el cuerpo se recupere más rápido.

-

El amor, ternura y sentimiento de satisfacción sexual, dan lugar a un despertar parasimpático o llamada respuesta de relajación, generando calma y satisfacción.

-

En expresión de sorpresa permite un mayor alcance visual al levantar las cejas propias de esta emoción.

-

La expresión de disgusto es igual en todo el mundo.

¿QUÉ ES LA EMOCIÓN? Se podría definir a tal, como “cualquier agitación y trastorno de la mente”, el sentimiento, la pasión, cualquier estado mental vehemente o excitado. De los cuales se puede tomar, aquellas que son primarias como son las siguientes familias:  IRA: Furia, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, aflicción, animosidad, fastidio, irritabilidad, etc.  TRISTEZA: Congoja, pesar, melancolía, pesimismo, pena, autocompasión, etc.  TEMOR: Ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, consternación, etc. 147

 PLACER: Felicidad, alegría, alivio, contento,, dicha, deleite, diversión, orgullo, etc.  AMOR: Aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, etc.  SORPRESA: Conmoción, asombro, desconcierto.  DISGUSTO: Desdén, menosprecio, desprecio, aborrecimiento, aversión, etc.  VERGÜENZA: Culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento, humillación, etc. Ciertamente no engloba todas las respuestas posibles a este campo, ya que el debate científico acerca del tema sigue en discusión. El argumento que existe un puñado de emociones centrales se basa en cierta medida en los descubrimientos de Paul Ekman, según el cual las expresiones faciales para cuatro de ellas (temor, ira, tristeza, placer) son reconocidas en todo el mundo. Los sellos de la mente emocional El modo científico de la mente emocional de hace últimos años explica cómo podemos ser tan razonables en un momento y tan irracionales al siguiente, el sentido en el cual las emociones tienen sus propias razones y su lógica. Tal vez una de las mejores evaluaciones de la mente emocional son las de Paul Ekman, donde podemos dar una respuesta rápida al decir que la mente emocional reacciona de forma más calibrada que la mente racional, poniéndose en acción sin detenerse ni un solo instante a pesar que no sepamos lo que estamos haciendo. Su rapidez descarta la reflexión deliberada y analítica que es el sello de la mente personal. En la evolución, esta rapidez probablemente giro entorno a la decisión más básica, que a prestar atención, ya que tomar decisiones en milésimas de segundos, son algunas claves que aseguraban la supervivencia de nuestra especie. 

  

Paul Ekman propone que esta rapidez, en la que las emociones pueden sorprendernos ante de que tengamos conciencia de que han comenzado, es esencial para que las mismas sean sumamente adaptables. Nos impulsan a responder a acontecimientos urgentes sin perder tiempo, evaluando si debemos reaccionar o como debemos responder. Además por medio de un sistema de detección de emociones el autor es capaz de detectar micro emociones que quedan reveladas en el rostro , en menos de medio segundo y el hecho que el cerebro y el cuerpo capturará una emoción durante mucho tiempo al margen de las cambiantes circunstancias, indicaría su poca adaptabilidad. El pensamiento más articulado precede al sentimiento. La lógica de la mente emocional es asociativa; tomando elementos que simbolizan una realidad o disparan un recuerdo de la misma. Seymour Epstin, mientras la mente racional realiza conexiones lógicas entre las causas y los efectos, la mente emocional es indiscriminada y conecta cosas que simplemente tienen características llamativas parecidas.

148

La naturaleza de la Inteligencia Emocional Llega la pregunta de porque el C.I no es un factor determinante que conlleve al éxito en la vida. Ya que después de años de investigación y análisis de casos en la vida cotidiana se ha llegado a la conclusión que el C.I contribuye aproximadamente en un 20% los factores que determinan el éxito en la vida, con lo que el 80% queda para otras fuerzas. 



Las habilidades de la infancia, como ser capaces de enfrentar a las decepciones, controlar las emociones y llevarse bien con otras personas, son algunas cualidades que marcan mucha diferencia. La inteligencia interpersonal, es la capacidad para comprender a los demás que los motiva, como aperan, como trabajar competitivamente con ellos, entre otras.

¿Las emociones pueden ser inteligentes? Después de haber comprendido que el C.I solo es un referencial que podría tener repercusiones académicas, que además predecía el éxito en el aula o como profesor, pero que cada vez más, directamente se apartaba de desarrollar aptitudes emocionales que fueran útiles en el transcurso de nuestra vida. A raíz de todo eso se plantea lo siguiente: CONOCER LAS PROPIAS EMOCIONES: La conciencia de uno mismo, así como el reconocer un sentimiento mientras ocurre, es la clave de la inteligencia emocional. Las personas que tienen una mayor certidumbre con respecto a sus sentimientos son mejores guías de su vida y tienen una noción más segura de lo que sienten realmente con respecto a las decisiones personales, desde con quien casarse hasta que trabajo ocupar. MANEJAR LAS EMOCIONES: Manejar los sentimientos para que sean adecuados en base a la conciencia de uno mismo. Las personas que carecen de esta capacidad luchan constantemente contra sentimientos de aflicción, mientras, aquellas que la tienen desarrollada pueden recuperase con mayor rapidez de los revese y trastornos de la vida. LA PROPIA MOTIVACIÓN: Ordenar la emociones al servicio de un objetivo es esencial para prestar atención para la automotivación y el dominio. El autodominio emocional (postergar la gratificación y contener la impulsividad) sirve de base a toda clase de logros y es capaz de internarse en un estado de fluidez, siendo mucho más productivo y eficaces en cualquier tarea que emprendan. RECONOCER EMOCIONES EN LOS DEMÁS: La empatía, otra capacidad que se basa en la autoconciencia emocional.

149

Las personas que poseen esta habilidad están mucho más adaptadas a las sutiles señales sociales que indican lo que otros necesitan o quieren, volviéndolos mejores profesionales tales como la enseñanza ventas y administración. MANEJAR RELACIONES: Relacionarse e y tener el arte de manejar las emociones de los demás. Rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal los cuales son ideales para desempeñar bien en cualquier caso que dependa de la interacción serena con los demás. Finalmente cabemos resaltar que las habilidades de las personas en cada una de estas esferas son diferentes. La base subyacente de nuestro nivel de capacidad es, sin duda nerviosa; pero como veremos el cerebro es notablemente flexible y aprende constantemente. INTELIGENCIA EMOCIONAL TIPOS PUROS HOMBRES C.I  

 I.E

MUJERES C.I

Ambiciosos y productivos, previsible y obstinado. No se preocupa por sí mismo. Tendencia a ser crítico y condescendiente, fastidioso e inhibido, se siente incómodo con la sexualidad y la experiencia sensual, es inexpresivo e indiferente. Emocionalmente afable y frio.



 

Seguridad intelectual esperada, expresan fluidamente sus ideas, valoran las cuestiones intelectuales y poseen una amplia variedad de intereses (estéticos). Suelen ser introspectivas, son propensas a la ansiedad, la reflexión sentimientos de culpabilidad. Vacilan cuando se trata de expresar abiertamente su ira (indirectamente).

 Socialmente equilibrados, sociables y I.E alegres, no son pusilánimes ni suelen pensar en las cosas una y otra vez.  Suelen ser positivas y expresan sus sentimientos abiertamente.  Poseen capacidad de compromiso con las personas o causas, asumen  Para ellas la vida tiene significado, son responsabilidades de alcanzar una sociables y expresan sus sentimientos de perspectiva. manera fluida.  Poseen conciencia moral, son solidarios y  Toleran la tensión y comunicativas cuidadosos de las relaciones.

El objetivo es el equilibrio, no la supresión emocional, cada sentimiento tiene su valor y su significado. INGREDIENTES ACTIVOS PARA PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Habilidades Emocionales – Ingredientes clave Identificación de sentimientos. 150

Expresión de sentimientos. Evaluación de la intensidad de los sentimientos. Manejo de sentimientos. Postergación de la gratificación. Dominio de impulsos. Reducción del estrés. Conocimiento de la diferencia entre sentimientos y acciones. HABILIDADES COGNITIVAS – Complemento Conversación personal: Conducción de un “dialogo interior” como una forma de enfrentarse a un tema o desafío, para reforzar la propia conducta. Lectura e interpretación de señales sociales: Reconocimiento de influencias sociales sobre la conducta y verse uno mismo en la perspectiva. Empleo de pasos para la solución de problemas y toma de decisiones. Comprensión de la perspectiva de los demás. Actitud positiva hacia la vida. Conciencia de uno mismo, expectativas realistas de uno mismo. HABILIDADES DE CONDUCTA No verbales: Comunicarse a través del contacto visual, de la expresividad facial, tono de voz, de los gestos, etc. Verbales: Responder eficazmente a la crítica, resistir a las influencias negativas. Programa de la ciencia del yo Principales componentes:        

Conciencia de uno mismo: Observarse y reconocer los propios sentimientos. Toma de decisiones: Examinar acciones y conocer consecuencias. Manejo de sentimientos: Encontrar formas de enfrentarse a los temores. Manejo de estrés: Aprender el valor del ejercicio, métodos de relajación. Empatía: Comprender los sentimientos y las preocupaciones de los demás. Comunicaciones: Hablar eficazmente de las emociones. Penetración: Identificar pautas de las reacciones y vida emocional. Aceptación de uno mismo: Sentir orgullo y verse uno mismo bajo una luz positiva. 151

   

Responsabilidad personal: Reconocer las consecuencias de las propias decisiones. Seguridad en uno mismo: Manifestar las preocupaciones y sentimientos sin ira ni pasividad (asertividad). Dinámica de grupo: Saber cuándo y cómo conducir: Resolución de conflictos: Afrontar problemas asertivamente.

Lectura n° 13 y 14 - Marzo Entendimiento del Apego Afectivo “El amor no solo es un sentimiento, es también un arte” Apego: Adicción

Dependencia

Enterrarse en vida. Auto mutilación psicológica. Pérdida: Amor propio. Auto respeto. Esencia de uno.

La existencia de tal genera una capitulación, guiada por el miedo, el cual tiene como fin de preservar lo bueno que tiene dicha relación. Esto genera una despersonalización lenta e implacable hasta convertirse en un anexo de la persona amada.  De ser mutuo resulta ser tragicómico, dando unión funesta.

Sentimiento de amor  Variable importante

 Respeto  Comunicación sincera  Humor.  Sensibilidad.

Deseo NO apego: Lo que define al apego no es tanto el deseo, como la incapacidad de renunciar a él. Síndrome Abstinencia  Apego Miedo El deseo mueve al mundo y la dependencia lo frena. Desapego NO Indiferencia: Esto conlleva a una manera sana de relacionarse más no es desamor. 152

Premisas: Independencia NO posesividad y NO adicción. Desapegarse no significa ir a buscar un sustituto afectivo. Amor es ausencia del miedo. Apego – Desgasta y enferma: Deterioro energético. Apegado: Despliegue impresionante de recursos para retener su fuente de gratificación. Celoso e hiper vigilantes. Patrones obsesivos de comportamiento. Fanatismo y exclusividad. Atentados contra la propia vida. Sumisos: Actos de obediencia y retención. Perspectiva ingenua e intolerante

Inmadurez

Incómodos y aversivos Inteligencia Emocional

Sufrimiento Frustración

Incertidumbre Autocontrol

Fragilidad

Autodisciplina

Inocencia Inexperiencia

El sacrificio los enferma y la molestia deprime. Miedo a los desconocido y apego al pasado. Pesimismo no ≠ Realismo saludable. No existe relación sin riesgo Amor experiencia: Peligrosa y afectiva Dolorosa – sensorialmente agradable. Optimismo Moderado ≠ Pensamiento mágico. Realismo afectivo  Posibilidades y probabilidades. APEGO  Busca generalmente evitar dolor o mantener satisfacción.  Nadie se adhiere al sufrimiento por el sufrimiento. 153

Placer Seguridad APEGO TIPOS

Bienestar Protección

1.- Vulnerabilidad al daño – Apego a la seguridad – protección. DÉFICIT: Baja auto eficacia. MIEDO: Desamparo, desprotección. APEGO: Señales de confiabilidad - permanencia 2.- Miedo al abandono – Apego a la estabilidad – confiabilidad. DÉFICIT: Vulnerabilidad a la ruptura afectiva. MIEDO: Al abandono. APEGO: Señales de confiabilidad y permanencia. 3.- Baja autoestima – Apego a manifestaciones de afecto. DÉFICIT: Baja autoestima. MIEDO: Desamor. APEGO: Manifestaciones de afecto y deseabilidad. 4.- Problemas de auto concepto – Apego a la admiración. DÉFICIT: Bajo auto concepto. MIEDO: Desaprobación – desprecio. APEGO: Admiración – reconocimiento. 5.- Apego “normal” al bienestar – Placer a toda buena relación. Por déficit todo apego es contraproducente (a excepción del famoso attachment)  Apego seguro 154

Ciertas formas de dependencia son vistas como “normales” por la cultura, e incluso por la psicología. Posee 2 vertientes: La existencia de estas “INOCENTES” adicciones, ayuda a la convivencia, vista bien por la estructura social – religiosa.

ARGUMENTA

Muchos de estos estimulantes afectivos no parecen relacionarse con esquemas inapropiados – simple placer de consumirlos Tener en cuenta, que su frecuente utilización y la incapacidad de renunciar a ellos, lo convierte en potencialmente tóxicos.

APEGO

SEXUAL

Relación casi indisoluble. Más, se vuelve negativa en exceso ya que, cada vez necesitan de mayor estimulación.

MIMOS CONTEMPLACIÓN

Simple gusto al contacto físico (no tanto sexual), los cuales se da por causas heredadas o aprendidas.

COMPAÑERISMO AFINIDAD

Afinidad en gustos e inclinaciones (congruencia), el amiguismo y la buena compañía, los mantienen unidos.

CONVIVENCIA TRANQUILIDAD Y EN PAZ

Cambio de posición por tranquilidad, generalmente dada en mayores de 40 años, calma hogareña a simpáticas y divertidas emociones.

PREVINIENDO EL APEGO AFECTIVO Exploración: Considera el arte de no poner, todos los huevos en el cesto. Autonomía: Ser autosuficiente sin ser narcisista. Sentido de vida: Alejarse de lo mundano. 155

Cuando de logra madurez afectiva, el acto de amar no es tan cautivante como para anularnos, ni tan distante como para enfriarnos. Amor existente que nos deja vivir. -

El andaje del pasado es la piedra angular de todo apego. Rescatar raíces y entender de dónde venimos es fundamental para todos. Las personas atrevidas y arriesgadas generan mayor tolerancia al dolor y frustración. Actitud audaz y experimental responsable, asegura el descubrimiento de nuevas distracciones. Explorar, flexibiliza y disminuye la resistencia al cambio. Sin autonomía, no hay amor solo adicción complaciente. La tautología es destructora. La autonomía genera esquemas de anti apego, relacionándose de forma sana. La libertad educa y levanta los umbrales al dolor – sufrimiento. La autonomía genera un mejor manejo de la soledad.

RECOMENDACIONES:  Hazte cargo de ti mismo  Deja la inutilidad a un lado. Realiza una lista de los que debes arreglar – solucionar. Define prioridades. No postergues nada. Dale mantenimiento a tu vida. No necesitas der débil para que te quieran.  Disfruta de la soledad  Pierde ese miedo. Muéstrate como un ser independiente. Escapa del bullicio artificial. Mientras menos busques el amor, más lo encuentras.  Vence al miedo  Inténtalo. Elige un miedo irracional y enfréntalo. AUTOREALIZACIÓN: Capacidad de reconocer los talentos naturales que poseemos. Desaparición de inseguridades. TRASCENDENCIA: Tomar conciencia de qué y quien SOY. VENCIENDO EL APEGO AFECTIVO: REALISMO AFECTIVO: Consiste en ver la relación de la pareja tal cual es, sin distorsiones ni auto engaños. Auto observación franca, asertiva y cruda. 156

El autoengaño amoroso adopta muchas formas como: Idealizar, minimizar, justificar, negar, exagerar, etc. 1.- Me quiere pero no se da cuenta  Cuando alguien se enamora, el cuerpo no pasa desapercibido, no es ignorante. 2.- Problemas psicológicos, impiden el amar  Justificación a causas psicológicas.  Generalmente causado por desgate emocional. 3.- Esa es su manera de amar  Asumir la responsabilidad total de faltas afectivas. 4.- Me quiere pero tiene impedimentos externos  Problemas externos no causan desamor. 5.- Se va a separar  Excusas y faltas amenazas recurrentes. 6.- Nada es perfecto  Confirmación sínica confirmatoria contra producente. 7.- No es tan grave  Mermar y minimizar consecuencias, clásico error. 8.- No recuerdo que haya habido nada malo  Distorsión en recuperar información. AUTO RESPETO Y DIGNIDAD PERSONAL: Define los límites de la soberanía personal. El reducto último, donde los principios y valores me definen como humano. Siendo algo no negociable, y dado así nos volveremos invencibles porque sabremos cuando pelear y cuando no. Reciprocidad Amor: Amor cotidiano es de ida y vuelta. Las buenas parejas no vienen fabricados, hay que pulirlas con trabajo. Intercambio equilibrado y reciprocidad. Simetría de entrega y demanda  Dar y recibir. El merecimiento no siempre es egolatría, si no dignidad. El amor nunca refleja humillar. (Degradación - Manipulación) Desvirtuar la propia esencia para darle gusto al otro, es el mejor camino al desdén. Reprimir mis gustos o necesidades, se considera una forma de sumisión. El compartir a la persona amada con otra, base de indignación truculenta y peyorativa.

Estancamiento Motivacional No merezco ser feliz Auto motivacional

157

Aislamiento Afectivo No merezco que nadie me quiera Auto afectivo

Lectura n° 15 y 16 – Abril SUGERENCIAS GENERALES:          

Precisar objetivos, procedimientos y reglas, formando hábitos. Usar dinámicas, temas ejercicios y reflexiones con sugerencias. Formar hábitos y pulir valores (puntualidad - respeto). Comunicación fluida y retroalimentación. Sesiones de evaluación. Siempre respuestas positivas y de apoyo. Recomendable autoevaluación para mayor aprovechamiento. Discreción y especificar el estilo de trabajo. Recompensas por participaciones.

Lista de asistencia

CITACIÓN

Directorio Padres

Fecha, hora y tema

Concentración al evaluar

Entrega de materiales TEMA 1: Padres primero educadores Conciencia de los padres a que sus hijos están sometidos a una interacción triple que se refleja en: a) Familia  Diferentes valores y personas. b) Escuela  Objetivos – metodologías específicas. 158

c) Sociedad  Estructura social económica. Padres  Principales responsables. Educar educándose. Padres e hijos susceptibles o formación continua. Condicionamiento interno y externo. Desarrollo juicio crítico. Responder a sí mismos. Aportar nuevos aprendizajes y experiencias. Solución de problemas y búsqueda de temas. Eficacia y eficiencia Reconoce actitudes equivocadas y cambiarlas por nuevas. Analizar problemas de un punto diferente. Actitud comprensiva. Practicar: - Comportamiento nuevo. - Modificar estilo familiar. - Avanzar en actitudes. Para el desarrollo de las sesiones de charla es recomendable la apertura de dinámicas para potencializar la comprensión y participación de tal. ¿Qué es educar?  Derecho y obligación.  Adaptación modales externos.  Evolución por medio de internalización.  Despliegue de potencialidades que buscan un fin.  Ayuda  Lograr seres íntegros.  Seguridad.  Amor- afecto. 159

 Felicidad.  Confianza.  Responsabilidad. ¿Para qué?  Lograr que tengan una vida plena y trascendente.  Mejor herencia que se le puede dejar a nuestros hijos.  El ejemplo que educa no es necesariamente el ejemplo perfecto, si no por el contrario el ejemplo de la persona que lucha para superarse personalmente. + La palabra convence, pero los ejemplos arrastran. ACTITUD PADRES EFECTIVO:  Aman a sus hijos y los proveen de un ambiente estable y seguro.  Expresan cariño, comprensión y apoyo.  Ayuda al niño contra su auto destrucción. Consecuencias:    

Riesgo abuso a menores. Problemas de educación. Ingesta de drogas. Comportamiento criminal.

 Promueve el respeto mutuo.  Marca límites y normas.  Desarrolla la empatía.  Controlar el uso de los medios de comunicación.  No permitir que nada ofenda los principios en el lugar.  Programas seleccionados para el hogar.  Enseñar directamente por medio de explicación.  Sin rodeos.  Explicando lo bueno de lo malo.  Aprovechar momentos de aprendizaje. 160

 Ser consistentes.  Enseñar con la verdad.  Utilizar el cuestionamiento para promover pensamiento moral.  Pensar en sus acciones.  Preguntas sugestivas no inquisidoras.  Dar verdaderas responsabilidades.  Oportunidades donde desarrollen hábitos.  Proponer metas.  Logros y metas a alcanzar.  Maduros y disciplinados en su disciplina.  No imponer su forma de pensar.  No dejar de hacer lo que quieran.  Padres equilibrados: - Reglas claras. - Que el niño tome la decisión. - Motivan obediencias. - Interés por los sentimientos del niño. - Aman a sus hijos.  Fomentar desarrollo espiritual del niño.  Tentación a romper la reglas.  Proteger de los problemas sociales. La responsabilidad de los padres en la educación de los hijos, es reconocer y fortalecer los atributos de la educación que están presentes en el ejemplo y formación de los padres. Atributos buena educación: Educación: -Física

Razonable: Paciencia y talento.

- Intelectual - Afectivo - Espiritual

Desinteresada Integro Respetuosa

- Social No existen personas perfectas si no perfectibles.

161

 Hijos no son propiedad de los padres  Dotadas de libertad y entendimiento. --  Deber es respetar.  Formación de los hijos: Espiritual, cuerpo, inteligencia.  Sin egoísmo.  No puede haber uniformidad sin reglas concretas. IMPORTANTE:       

Valora esfuerzo y trabajo. La vida no está diseñada para complacerte. Valora capacidad de elegir. Buen humor es un balance importante. Ser optimistas con base en la realidad. Hábitos clave de la vida. Se honesto y agradecido. DEDICACIÓN --------- ENERGÍA -------- DETERMINACIÓN ------- IDEAL

EL CONOCIMIENTO DE LOS HIJOS Dimensiones hijos:      

Biológicas Crece y devalúa físicamente. Racionales Desarrollo proceso mental. Psicológicas  Madurez pensamiento. Emocionales  Madurez emocional. Sociales Aprende a relacionarse. Trascendentes Desarrollo espiritual.

NIVEL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DIMENSIÓN Biológico

1ER NIVEL (EXISTIR) Caminar, correr.

2DO NIVEL (VIVIR) Record olímpico Comida, acto social.

Racional

Inteligencia.

Sabiduría.

Psicológico

Adaptado.

Ser felices en armonía.

Emocional

Ausencia conflicto.

Autonomía. Relaciones auténticas.

162

Social

Agrupación clubes.

Sentido común.

Trascendental

Practicantes no creyentes.

Vivir la fe.

Como padres debemos enfocarnos en buscar el segundo nivel de crecimiento y desarrollo. FORMACIÓN DE LA CONDUCTA: Estimulación de conductas positivas. Estimule los actos positivos que pretendan reforzar. Seguridad de sí mismo, autoestima y convencimiento de estar actuando bien. Uso de reforzadores positivos incrementa el coeficiente intelectual y estimulación inmunológica. Nuevas generaciones más inteligentes, pero con capacidades sociales y emocionales mermadas. FORMACIÓN DE CARÁCTER: CARÁCTER  Conjunto de rasgos psicológicos  ACTUAR  Característica distinguible  SENTIR  Modo de ser y comportarse  PENSAR 1° Carácter innato: Rasgos hereditarios (aspecto orgánico) 2° Carácter Adquirido: Rasgos logrados por el individuo.  Producto de una educación. (formal o no)  Reflejo de la sociedad. Ps. Médico Austriaco ALFRED ADLER Carácter es un concepto social de adaptación de una persona a su mundo circundante, siendo adquirido de forma optimista o pesimista. TEMPERAMENTO  Hipócrates SANGUÍNEO Confiado, optimista FLEMÁTICO Calmoso, flexible MELANCÓLICO Retraído, paciente COLÉRICO Irritable, impaciente

163

Dimensiones: 1° Emotividad - no emotividad – Función frecuencia e intensidad de las reacciones emocionales  Grado en que demuestra sus emociones. 2° Actividad – No actividad – Función de multiplicidad y energía de las actividades, viendo la importancia de los motivos objetivos que impulsan la acción. 3° Primariedad y Secundariedad: Función resonancia y duración de reacciones emocionales  Duración y permanencia. EAP  Emotivo activo primario  COLERICO EAS  Emotivo activo secundario  APASIONADO EnAP  Emotivo no activo primario  NERVIOSO EnAS  Emotivo no activo secundario  SENTIMENTAL NeAP  No emotivo activo primario  SANGUÍNEO NeAS  No emotivo activo secundario  FLEMÁTICO NenAP  No emotivo no activo primario  AMORFO NenAS  No emotivo no activo secundario  APÁTICO Educando al niño en la responsabilidad: La responsabilidad se adquiere con el cumplimiento de las tareas personales y de colaboración en familia. Cada hijo es diferente, requiere educación diferente. No hagas por el niño lo que él pueda hacer por él. (Sí mismo) Deje de experimentar la consecuencia natural de su irresponsabilidad. Preséntale situaciones donde deba elegir opciones. Si hace bien sus labores o cumple una promesa, señálaselo. Empieza cuando es pequeño (ejemplo y juegos oportunos). Edad recomendable 6 años. No subestimar la capacidad de los niños.

164

Recomendable hacer un cuadro donde figuren las responsabilidades que deba cumplir cada miembro de la familia. Desarrollo y educación de la sexualidad humana: Sexo: Diferencias físicas y constitutivas del hombre y mujer. Características especiales internas y externas. Fin: Formar al hombre y la mujer íntegros y equilibrados.

INTELIGENCIA DESARRROLLO

VOLUNTAD

VALORES ACTITUDES

AFECTIVIDAD

Cumplirse con sus roles sociales como hombres y mujeres. PADRES Tratarse con amabilidad y respeto. Cladificar y acordar las funciones que correspondan. Coherencia con lo que se educa y manifiesta.

PERSONAL  OPORTUNA  PRUDENTE  VERDADERA  DELICADA RESPETUOSO DE LA INTIMIDAD  Gradual y convincente AUTORIDAD DE PADRES: Padres razonables: Comprensión – Aceptación. Autoridad con tolerancia y diálogo. Poseen criterios comunes en acción, apelando a la relación (razón) y coherencia. Padres autoritarios: Imposición manifiesta, juzgando impulsivamente manifestando agresividad transferida. Padres violentos: Incontrolable agresividad destructiva. Padres de mal carácter propio del sometimiento tiránico. Recrean sentimiento negativo y contradictorio.

165

Padres legalistas: Culto a la norma. Someten a sus hijos de forma sumisa y reverencial. Poseen actitud conformista y mentalidad defensiva. Padres Permisivos: Desinteresa por la educación de los hijos. Les falta carácter y formación de camaradería, formando normas morales erróneas. Padres posesivos: Exceso de protección a los hijos. Toman la iniciativa por ellos, formando dependencia. Destruye la autoestima e incapacita la autosuficiencia. COMUNICACIÓN FAMILIAR ¿COMUNICACIÓN?     

Base delas relaciones humanas. Entender y hacerse entender. Interrelación biológica, psicológica, sociológica, etc. Dada desde la concepción del ser humano. Expresión de deseos y necesidades. C. Verbal, C. Escrita, C. Gesticular.

VIVIR

CONVIVIR

GIMNASIO MENTAL

COMUNICACIÓN 

MEJORAR CONVIVENCIA FAMILIAR

TEMPERAMENTO ¿INNATO O ADQUIRIDO? Actualmente, la mayoría de investigadores optan por una posición intermedia, para determinar la multiplicidad de determinantes, del caso. Redes neuronales, construidas conforme a como se desarrolle la vida del individuo. Transmisiones neurales programadas genéticamente (senso-motriz) Hábitos forman nuestro carácter, perfilan nuestro temperamento. Circuitos cerebrales cambian de acuerdo a nuestras actitudes. TEMPERAMENTO  INTERACIONES  Genoma del individuo COMPLEJAS  Historia  Propios responsables Cortisol H Depresión Adrenalina  H. Cólera 166

La capacidad de expresar y sentir emociones forma parte de los engranajes de la razón. Los indicadores somáticos, esas sensaciones fisiológicas que son las emociones, incrementan la precisión y eficacia de los procesos de decisión. Cuando evocamos un recuerdo, no encontramos la imagen percibida originalmente, sino una representación de esta. EMOCIÓN: Cuando estamos contentos, el pensamiento funciona con rapidez y cuando estamos tristes va lento. La capacidad de expresar y sentir emociones forma parte de los engranajes de la razón, siendo: Factor determinante. Incremento la precisión y eficacia a procesos de decisión. Reorganiza la memoria. Al evocar un recuerdo, se recolecta unan reconstrucción de esta. (Interpretación afectivo) Mientras más consecuentes son sus emociones, se goza de mayor libertad en su existencia. Emociones cólera, miedo, tristeza, alegría y repugnancia. El miedo agudiza los sentidos (garantiza protección). La cólera mantiene nuestras fronteras corporales. La tristeza suscita duelo y reflexión, no es negativa. La alegría genera comunión con nuestro medio. Las emociones necesitan ser liberadas. El valor no se mide con ausencia de afecto. NEGACIÓN: Favorece a la pasividad, la falta de responsabilidad y el mantenimiento del status quo. Dicho así las emociones asustan porque nos obliga a encarar la verdad. El silencio es más traumatizante que el dolor compartido. Nuestra propia cultura nos ordena reprimir nuestras emociones, lo que origina enterrarlo en nuestro inconsciente, viviendo una vida dictada por las circunstancias y conveniencias. SUMISIÓN Y RECHAZOS: Origen de miedo a sus afectos, sin querer responder a las observaciones de los demás. Asegurando no revelar su intimidad. 167

Descubren el mundo emocional a través del sufrimiento. Someterse es renunciar al poder personal. Los adultos intentan imponer su propio marco de referencia y con frecuencia se niega a escuchar. Un niño aprende ocultar sus sentimientos para no provocar la venganza, de unos padres violentos a que los rechazan. Demasiada desdicha puede ocasionar intolerancia a la bondad, la belleza y la alegría. ALGUIEN BAJO LA MÁSCARA En cuanto el afecto actúa sobre nosotros, el metabolismo suministra la energía necesaria y apropiada. La supresión emocional exige al organismo un trabajo considerable. Eliminar síntomas visibles. Frenar actividad muscular. Inhibir reacciones emocionales. Generando cansancio excesivo propio de represión emocional. Las personas menos expresivas, son aquellas que desencadenan más reacciones fisiológicas que las demás: Lóbulo pre-frontal izquierdo: Se encarga de la alegría, la esperanza, la gratitud. Lóbulo pre-frontal derecho: Trata las emocionales molestas, como cólera o tristeza. La frialdad no es genética pero se transmite de generación en generación. El cansancio es una estrategia para no sentir. Cuanto mayor es la impotencia interior, más necesidad de poder sobre los demás se tiene. Se aterroriza a los demás para tener menor miedo de uno mismo. Muchas personas que han acorazado sus pulsiones van a los entornos naturales, precisamente para encontrar lo que han matado en ellas. JUZGAR TRANQUILIZA:

168

Dejar de traslucir una emoción auténtica significa cuestionar toda una estructura de personalidad, una manera de pensar, de sentir, de actuar, un verdadero estilo de vida. Se necesita cierta sensación de unidad, pero si la expresión emocional está prohibida, es imposible manejar los conflictos internos. Enfrentarse a uno mismo: Afrontar las emociones que esas desvalorizaciones encubren. Abandonar la posición de pobre víctima impotente o de salvador de la humanidad. Reconocer y expresar nuestras emociones. Eliminar las resistencias justificadas. La reacción sana, natural, y normal ante una ofensa es la cólera. Padres  Ideología  Ira  Instrumento de poder  Hijos Expresar cólera Construir nuestra propia identidad Confianza y buen juicio  AUTONOMÍA PSICOFISIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES CEREBRO

C. REPTIL

NEURONAS

RINENCÉFALO

Preferencia

Memorización

SUPERVIVENCIA INMEDIATA

ARCOS REFLEJOS

Dictan

SIST. LÍMBICO

AMÍGDALA

HIPOCAMPO

ACERCAMIENTO RETIRADA

Reconocer y memorizar situaciones vividas

Atribuyendo

SIGNIFICADO AFECTIVO 169

 HEMISFERIO IZQUIERDO: Regula las emociones negativas, captadas por el hemisferio derecho. Siendo la parte verbal y analítico.  HEMISFERIO DERECHO: Parte emocional y global.  Una emoción puede esconder a otra. CELOS: Sentimiento natural, mezcla de miedo, dolor y cólera. Pueden estallar en un flujo emocional incontrolable. Se convierte en chantaje cuando se manifiesta al margen de todo engaño o persisten sin razón objetiva. Todo sentimiento repetitivo es chantaje. Cuando se consigue expresar las frustraciones y necesidades a medida que surgen, nace el resentimiento. Descifrar el significado de nuestras “salidas” intempestivas puede evitar que deterioremos nuestras relaciones íntimas. EVALÚE SU COCIENTE EMOCIONAL: Al considerarse la nueva clave del éxito, no se reduce a un simple valor cuantitativo que representa una base estadística, si no por lo contrario son valores cualitativos que influyen en nuestra forma de afrontar problemáticas reales en nuestra vida cotidiana, como: PELIGRO: El miedo es la reacción del organismo frente a situaciones inesperadas, genera una voz de alarma y acciona reflejos contra la adversidad, donde el cerebro analiza cada situación cruzando los múltiples datos, eligiéndose la mejor actitud. El miedo excesivo o desplazado se convierte en un “resorte” o “chantaje”. AFRONTE LA ANSIEDAD ANTIPATORIA:         

Reconozca su miedo, acéptelo. Hable sobre él, compártalo. Decodifíquelo, que sentimientos componen tal miedo. Busque información que pueda usar. Reafírmese, rememore sus éxitos. Cualidades. Pídale a alguien que establezca contacto físico. Concédase espacio para anticipar positivamente. Actúe conservando la conciencia de su ideal. Finalizado el reto, recuerde la persona que era anteriormente.

Detrás del miedo hay un deseo, en el cual liberándonos del miedo podemos acceder al deseo.

170

De la ansiedad a la angustia: La ansiedad difiere del miedo que su objetivo es vago, inconsciente, ya que la desaparición del peligro calma el miedo pero no la angustia. Angustia es una mezcla de emociones. Conflicto entre 2 partes del sujeto. Adaptación a ser amado y otra que busca autonomía.

Conflicto

Seguridad Libertad Protección Creación

Ambivalencia imposible de manejar

Para frenar este tipo de conflictos se recomienda: Busque el motivo detrás de la angustia. Nunca deje de expresarse (Libera presión). Cuente sus inspiraciones del 1 al 10 y viceversa. Visualiza los recursos totales mientras se relaja. Expresiones afectivas y emocionales. VIOLENCIA Y PODER: Día a día centenares de personas son tentados por pulsiones destructivas, a los cual muchas ceden y pocas caen ante tal. El violento, no quiere asumir ninguna responsabilidad a lo respecto al origen del problema ni a sus necesidades, por lo que el culpable siempre será una tercera persona. Los rasgos agresivos son determinadas, en base de la educación que se dé en casa. Integra un sentimiento de impotencia que puede asentar los cimientos de la violencia futura.  La negación de emociones, aporta un sistema de violencia.  La violencia no es de cólera, es el fracaso de la cólera.  La impotencia de no poder hacerse oír, genera una degradación social que colabora y genera violencia.  La represión emocional, el no exteriorizar sus sentimientos termina en derrumbar las barreras creadas por el agresor que probablemente recaerá en una persona inocente. 171

 La negación de las están íntimamente ligadas al poder y la sumisión.  Debemos entender el concepto y diferenciación entre violencia y poder, para establecer las estrategias adecuadas que conlleva la influencia de una sobre otra en los demás. AMAR: La alegría. -

Para amar libremente y afrontar la intimidad, debemos desprendernos de los sentimientos inconscientes de vergüenza y dignidad. La adrenalina estimula la excitación sexual. La separación no solo causa tristeza, malestar físico también. El amor duradero es una relación difícil entre seguridad y la libertad, entre pertenencia y personalización, entre fusión y separación, entre vínculo y autonomía. EMOCIÓN

SENTIMIENTO

Intenso

Construye día a día

Violento

Se alimenta emoción

Sensaciones Físicas

Dicha y felicidad

Excita

Vínculo

AMOR

de

amor



Trastornos Sentidos

Engloba reciprocidad y responsabilidad. Comunicación y escucha activa. Indisociable del respeto. Unicidad y desarrollo. Integración y autonomía. La gratitud también es una faceta inevitable. Expresión de deseos y necesidades. Empatía y sobretodo compartir todo. SEXUALIDAD PLENA: La energía sexual reprimida alimenta un fanatismo que la ideología dominante necesita para mantenerse y conquistar.

172

Las mujeres son las que poseen mayores necesidades sexuales, debido a que son multi orgásmicas y sobre todo a que desempeñan la labor de parto y embarazo. A pesar del paso de los años, nos inunda una ola de sexualidad, proveniente de todas las partes, pero a pesar de eso, el sexo continuo siendo tabú. El alumbramiento es una experiencia sexual fuerte, la cual se ve marcada por la alegría, dolor y miedo, para que al pasar, deja grabada emociones positivas en sí. Amamantar al menor proporciona a la madre sensaciones sexuales intensas. Es importante tener bien clara los roles que cumplen los varones y mujeres, además de conocer de forma detallada las necesidades sexuales que abarcaron ambos. La sexualidad es un punto fundamental de crecimiento y está y estará presente desde inicio de nuestra vida. TRISTEZA O DEPRESIÓN: Conceptos diferentes pero asociados de forma errónea por generalidad, a lo que se detalla lo siguiente: Depresión: (síntomas) Estado de ánimo triste, depresivo, persistente durante el día. Insomnio o exceso de sueño. Agitación o ralentización psicomotora. Pérdida de interés o de placer por las actividades habituales. Cansancio y pérdida de energía. Sentimientos de indignidad. Falta y pérdida de concentración y pensar. Pensamiento de muerte e ideas suicidas. Para poder lograr curar o superar la depresión es preciso descubrir las emociones profundas, comprender porque en aquel momento de nuestra vida dirigimos a nosotros mismos unos afectos dolorosos, restableciendo la autoestima y aprendiendo a expresar la cólera. DUELO: (Etapas) 1° Negación: Imposible de afrontar la realidad, lo persona se protege de un aflujo de emociones demasiado grande. No comprende ni quiere vivir en ese momento.

173

2° Ira, cólera: Protestas ante lo inevitable, manifestamos lo inconforme que estamos con nosotros y los demás, se trata de restablecer el vínculo roto. 3° Negociación: Resulta difícil afrontar la realidad, asumen que quizás la pérdida no sea inevitable, así que intentará todo. 4° Depresión: Estado de abstinencia, la energía que nos quedaba desaparece. 5° Aceptación: Preparados para pasar la página y establecer nuevos vínculos. Todo duelo no resuelto genera bloqueos emocionales. La tristeza no es depresión, pero si es una etapa que indicó realización del duelo. El periodo de tristeza es un momento de desentendimiento del exterior y concentración en uno mismo. Ser y hacer felices  Todos necesitamos amor. Debemos  Dar  Recibir  Negarse  Pedir Nuestra tarea: Escuchar de verdad. Decodificar para desactivar. Responder a la agresividad. Salir de conflictos.  Expresa tus emociones con palabras. CONCLUSIÓN: Del egocentrismo al Altruismo LA madurez afectiva se alcanza cuando el ser humano sale del egocentrismo y es capaz de comportarse con altruismo. Relata 3 estadios que preceden al altruismo. Egocentrismo, considerándose el centro de todos los demás, no existen si no como objetos, sin simpatía. En su generalidad son prisioneros de sus miedos y sus inseguridades, se abocan atener comportamientos de autoprotección y que le infundan seguridad. Es independiente tras su fantasma de omnipotencia y se siente desprovisto de poder personal. Egoísmo, posee más conciencia de sí mismo, le permite establecer límites del uno con el otro, es belicoso y necesita vencer, le gusta aplastar a los otros para simplemente tomar el poder.

174

Egotismo, etapa de construcción individual, llamado también narcisista, que no se preocupa por los demás, se repliega en su burbuja, más es independiente se ocupa de sí mismo y eventualmente practica el desarrollo personal. Altruismo, no es negación de uno mismo, por lo contrario “es aplicar y ampliar la propia conciencia” hasta integrarse en los demás, actúa con empatía y de cooperar e implicarse socialmente. Dirige su vida con ética, se ama y se respeta lo suficiente. La madurez emocional abre de forma natural a la dimensión espiritual, se evoca a los demás, los seres humanos son los que hacen s sociedades, cambiar tal, sin cambiar al ser humano no se puede dar. “El trabajo y la creación artística, la vida familiar y social no pueden seguir evolucionando por separado. Es preciso que el corazón, armándose de audacia, impregne la razón de su valor vital, aun cuando la razón tenga que renunciar a su rigor lógico para ceder el paso al amor y las pulsaciones de la vida. Desarrollemos un corazón consciente” Dinámica de Aprendizaje Entrenamiento de la mente para que esté más abierta y receptiva ante cualquier tipo de nuevos conocimientos, no de forma pasiva, si no por lo contrario de forma activa.



PROPÓSITO

 

Incrementar capacidad Mayor rapidez Más divertida

Captar + Actividades productivas

Cerebro  Mecanismo de extrema sensibilidad.  De impresionante resistencia.  Capacidad de almacenamiento infinito.  Posee innumerables redes de combinación.

Cansancio Cerebral

  

Aburrimiento Falta de interés Dificultad de trabajo

Finalidad: Adquirir un aprendizaje estructurado.

175

Aprendizaje: Proceso por el cual adquirimos conocimientos y habilidades a través de experiencia resultantes de distintas situaciones vividas. Fin  Solución de problemas Formas:     

Causa – Efecto. Ensayo – Error. Imitación. Comparación. Comunicación: Transmisión de ideas  Exclusivo hombre.

Administración del Tiempo de estudio: Cada estudiante tiene un tiempo y un horario en el que rinde más.  Elaboración de horarios.  Jerarquizas actividades.  Reducir o eliminar ciertas actividades. + Elijamos mejores momentos: No es bueno estudiar cualquier momento. Recomendar lecturas en horarios diurnos.  Iluminación natural.  Aire menos contaminado. No es recomendable luz artificial. No es recomendable ver demasiada televisión. Planificación asertiva del tiempo. Dosificación del Tiempo: 21 días logro de un hábito (estudio). Dificil mantener 40 minutos de atención. Presta atención únicamente a la lectura. Haz un alto, para retomar, 10 o 15 minutos. No saltes de una materia a otra. 176

No es adecuado estudiar materias que, aunque sean interesantes n está relacionado con lo que se requiere aprender en este momento. Es mejor estudiar los apuntes y elaborar las tareas lo más antes posible, a la clase que recibió. No es recomendable estudiar 2 o 3 horas consecutivas. Delimita tu área de estudio.

Debilidades Ambiente

Recomendación

Desorganización Inconstancia Superficialidad Desconcentración

Aprender motivación

Trabajar en escritorio Tener solo material educativo Sillas cómodas  No Demasiadas Ventilación adecuada Eliminar distractores

MOTIVACIÓN: Estudia para capacitarte.  Metas claras  Base motivación. Fortalece tu concentración. Auriculares para escuchar (volumen bajo). Atenúa el sonido ambiental. Fija tu atención 10 minutos sin levantar la vista, luego mira tu alrededor como descanso. Marca y señala lo más importante del texto. Cuando no entiendes lo que lees, suspende unos minutos y vuelve a intentarlo. Si aún no logras comprender, márcalo y estúdialo en casa. Estricto con los horarios. Pautar intervalos de descanso.

Mal lector

Lentitud. Meticulosidad excesiva. Releer párrafos. Desconcentración. Mala percepción visual. Atención aspectos secundarios

177

CONDICIONES DE LECTURA: Adecuada posición del libro – 45° levantar levemente. Adecuada postura del cuerpo – Espalda recta y recostada en la silla. No echado, ni de costado. Buena iluminación – De acuerdo a la edad y enfocado al libro. Luz solar lo más adecuado. Dormir es el mejor descanso para tus ojos. No fuerces tus ojos. Desterrar los malos hábitos.

Vicios

Errores TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

Falta de atención. Percepción visual adecuada. Exceso de meticulosidad. Vocalización al leer. Leer “para adentro”. Sub vocalización. Movimientos corporales. Movimientos de ojos.

Resumen: Reducción tamaño texto – Extracto escrito condensado. Conceptos claros – idea general. Lectura crítica – reflexiva  Subraya y señaliza. Paso a paso: Leer. Señalar la idea principal y secundaria. Encierra palabras clave. Desarrolla, su esquema de contenido (conectores). Redacción, resumen con tus propias palabras. Clasificación de Información: Desarrollo de esquemas, redes conceptuales y cuadros. 178

Facilita en organizar la información de un modo más sintético y comparando datos. Red conceptual: Flujos de información que se forma a partir de un tema ideas principales, secundarias y posibles ejemplos. Paso a paso: Leer y subrayar. Encerrar el tema central (rectángulo). Pasar a otro nivel de información (flechas). Flechas son los indicadores de preguntas. Registramos y archivamos: Fichas: Registra y ordena distinta información. Se utiliza las citas y datos de referencia. (Libro). Difícilmente olvidas lo que registras en una ficha. Leíste, repasaste, subrayaste, copiaste, resumiste.  F. textual y bibliográfica. MÉTODOS DE ESTUDIO APUNTES Conocer de antemano el tema. Repaso de los apuntes de la clase anterior (asimilación). Registra y asimila todo lo que puedas. Organiza el material (Forma sistemática). Trabaja por columnas (subtemas e interrogantes). Establece tu propio sistema de apuntes. Omite artículos. Abreviaturas. Reemplaza palabras por signos o símbolos. Concéntrate en lo que haces. No tengas prejuicios. 179

No te dejes llevar por los estados de ánimo (simpatías o antipatías). Pregunta siempre.

CLAVES

Leer. Reducir. Recitar. Reflexionar. Reposar.

MÉTODOS ROBINSON Ó EPL2R: Explorar  Dedic tu tiempo a examinar (contenido, intención, índice) de un libro. Preguntar  Anota las preguntas (Interroga el texto). Leer  > velocidad y con máxima concentración. Recitar  En voz alta con tus propias palabras las ideas principales. Repasar  Revisar la información ya recabada. 1° Escribe preguntas sobre aquellos puntos que anotaste. 2° Revisa los puntos importantes (mnemotécnia). 3°, 4° y 5° Alterna apuntes, notas y examínela. EJERCICIOS CORPORALES (Objetivos) De acuerdo al ejercicio realizado, se observan los siguientes resultados. Normaliza la presión sanguínea. Despierta la actividad cerebral. Aumenta el sentido del equilibrio. Incrementa concentración mental. Activa los 2 hemisferios, aumentando interacción. Incrementa actividad nerviosa. Coordinación cerebro y cuerpo. Calma la ansiedad. 180

Incrementa la concentración. Elimina la angustia y la aprensión. Facilita un estado de paz y tranquilidad. Incrementa la creatividad. Incrementa la atención y la agilidad mental. Activa funciones sensoriales y motoras. Mejora la escritura. Facilita la capacidad rastreadora ocular. Incrementa la acción de los lóbulos temporal y occipital del cerebro. Alerta nuestra capacidad auditiva. Fortalece la memoria. Activa la producción de endorfinas (alegría). Ayudar a las capacidades de masticación y vocalización. Minimizar estrés. Lectura n° 17 y 18 – Mayo MÚSICA Y CEREBRO R.A.E  Arte de combinar sonido de la voz humana o instrumentos (armonía), conmoviendo sensibilidad en los seres vivos.  Cuando escuchamos música que nos gusta, se activan determinadas químicas en nuestro organismo, que actúan sobre el sistema nervioso central, estimulando los neurotransmisores (dopamina, oxitocina, endorfinas) obteniendo un estado favorable. Individuo  Patrimonio sonoro exclusivo y único (cambiante) CARACTERÍSTICAS La música posee base matemática que desarrolla el pensamiento lógico. Influye y provoca distintos estados emotivos. Evoca recuerdos. Infunde alegría. 181

Despierta la espiritualidad. Otorga relajación. Sonido  Vibración + energía Emisor  Transmisor  Receptor SISTEMA AUDITIVO Excitación oído  Procesos mecánicos + químicos + bioeléctricos  Reconocimiento y significado emocional Sentido que nos conecta con mayor eficacia a estados cerebrales elevados. Teoría musical Pitágoras  Lo normal es armónica.  Las desviaciones sin inarmónicas. Neurociencia: El misterioso cerebro. Cerebro  2% peso del cuerpo.  20% de consumo de energía. Cortex Cerebral Pliegues y surcos. Cuerpo calloso  Comunica e intercambia información entre hemisferios. Cerebelo    

10% volumen cerebral. Coordina funciones motoras (fibras musculares). Procesamiento del lenguaje y la música. Sentido del equilibrio.

Neo cortex  Capacidad y actividad cognitiva (personal, conciencia)  Funciones motoras y sensoriales (pensamiento abstracto y lenguaje) MUSICOTERAPIA: Cognitiva conductista. Estado de relajación. INDUCEN

Modificación estados corporales. Alivio de dolores.

182

REGISTRAN: Distracción y aumento de ánimo. Afecta el ritmo cardiaco y presión sanguínea (respiración). Aumento o disminución de las secreciones glandulares. Regulación tensión arterial. Atenúa la ansiedad y el temor. Conceptos: Profesión en el campo de la salud, que usa la música y actividades musicales, para tratar las necesidades físicos, psicológicas y socioculturales. Mejora la calidad de vida en personas sanas y cubre las necesidades de personas con discapacidades o enfermas.

Mejorar bienestar. Controlar estrés. Disminuir dolor. METAS

Expresar sentimientos.

Asocia Integra Evoca

Potencia memoria. Mejora comunicación. Rehabilitación física.

Ser humano a nivel interno, holístico, físico –corporal, cognitivo mental. Emocional y espiritual. Exterioriza emociones. Comunicación con otras personas. SONOTERAPIA: Terapia vibracional. Donde se usa la voz y sonidos de instrumentos variados. EL MUSICOTERAPEUTA Debe poseer:  Conocimientos en música y noción sobre fisiología/biología.  Sensibilidad y respecto.

183

Sesión: --Z No existen reglas pre definidas. --Z Sesión diseñada en función de los participantes (OBJETIVO) --Z Sesiones individuales o de grupo. --Z Recomendable el uso de una canción de bienvenida. --Z Para trabajar memoria y atención: Técnica activas – canción juego. Receptivas – motivación. --Z Composiciones de canciones propias Aquí se pueden fijar instrucciones.  Secuencia creativa  Expresión verbal --Z Canción de despedida. Recitan componente de grupo. --Z Entrega de estímulos sonoros. Relajación mental y corporal. SISTEMA LÍMBICO Control funciones vitales  Alimentación.  Defensa.  Sexualidad.  Comportamiento emocional. Cortex asociación límbica: Implicadas en atención, motivación, memoria y conciencia emocional. Septem: Se asocia al placer físico, gustativo o emocional. Hipocampo: Memoria reciente y tiene forma de caballo de mar. La amígdala: Control de emociones miedo, ansiedad y vela por el comportamiento instintivo. Cortex olfatorio: Ubicado fuera del cortex cerebral. Hipotálamo: Ejerce control de reacciones efectivos. Tálamo: Distribuir información sensorial y motora. Nuestros cuerpos son máquinas rítmicas multidimensionales. Donde todo late con sincronía. Responsable de la reproducción y reacciones emocionales. 184

Neo cortex: Reside “La teoría de la mente”. Capacidad del ser humano para suponer o anticipar reacciones de los demás. HEMISFERIOS CEREBRALES HEMISFERIO IZQUIERDO

HEMISFERIO DERECHO

Lenguaje (área Broca, lóbulo frontal).

Habilidades artísticas musicales.

Actividad motora del habla (wernicke).

Comprensión melodía.

Comprensión oral y escrita.

Contenidos emocionales del lenguaje.

Matemática, procesamiento del ritmo.

Espacio, intuición y creatividad.

Lógica, analítica y planificación.

NEURONAS Y NEUROTRASMISORES Células básicas del sistema nervioso central. Generan

Axón

Hilo conductor

Transmiten

Dendritas

Conducen impulsos eléctricos

Cuerpo neuronal

Sustancia gris

Terminaciones

Sinápticas

Partes

Inhiben Excitan Estimulan

NEUROTRASMISORES      

Agentes químicos que controlan nuestro estado emocional. Según se potencien o inhiban, resiente nuestro estado anímico. Serotonina; Disminución de tensión nerviosa. Encefalinas; Regulación del dolor. Dopamina; Comportamientos gratificantes y placenteras. Pueden aumentar su producción con determinadas actividades.  Yoga, ejercicio, canto.

CÉLULAS DE GLÍA:   

Da soporte y firmeza al entrenamiento neuronal. Controla el nivel de neurotransmisores y flujo sanguíneo. Entrada de nutrientes al cerebro, glucosa, oxígeno. 185



Envuelve y regula el salto del impulso nervioso (sinapsis).

   

5 primeros años de vida 200.000 sinapsis por hora. Apoptosis: Redes neuronales no utilizadas desaparecen. Plasticidad sináptica – músicos. Disminución de neuronas con los años, pero se da un aumento de interconexiones, ayudado por las emociones.



Las neuronas no paran su desarrollo en la infancia si no siguen su desarrollo durante toda la vida. Ejercicio cognitivo aumenta la taza de aparición de nuevas neuronas.

LA PLASTICIDAD:

NEUROGÉNESIS:

 ONDAS CEREBRALES:

GAMMA: Activación neuronal excepcional. Proceso de resolución de problemas. Producido en la corteza prefrontal – corteza visual. Atención, aprendizaje, conciencia. BETA: Más rápida (mayor frecuencia). Actividad mental normal. Ambos hemisferios. Atención concentración. ALPHA: Estado de relajación. Disminución de actividad cerebral. Señala inicio de la actividad derecha y desconexión izquierda. THETA: Actividad lenta. Fases somnolencia. Cerebro muy creativo, solución del inconsciente, sin apenas esfuerzo aparente. DELTA: Más lentas y mayor amplitud.

186

Estado de trance o hipnosis. Importante en procesos creativos y fortalecimiento inmunitario. Efecto de la música en seres vivos: Makams: Tonalidades con efectos curativos. Cambios en el sistema endocrino. Escuchar música. Aumento de endorfinas, alegría y calma. Escuchar música extremadamente alta (80 decibelios), atrofia un serie de neuronas produciendo taquicardias y cambios de humor. Ritmo: Lento induce inquietud y reposo. Rápido, incita movimiento. Inciden en la presión sanguínea, pulso, funciones cerebrales, respiración muscular y motriz, retrasando la fatiga. Melodía: Mejora la comunicación y permite la expresión de sentimientos. Armonía: Incide directamente en nuestra dimensión cognitiva – mental y espiritual. Tono: Sonidos graves: Efecto calmante, zonas corporales huecas (resonancia física). Sonidos agudos: Efecto estimulante, sistema nervioso y contractura muscular. Tonalidad: Infunden estados eufóricos y melancólicos. Volumen: Baja; antidepresivo, felicidad. Alto; atención extrema. Silencio: Música del corazón. Aplicaciones: Campo de la educación – Autismo, hiperactividad, síndrome Down, parálisis cerebral, depresión, estrés, ansiedad, Parkinson, Alzheimer, enfermos terminales, abuso físico sexuales, anorexia. Tanatología: Empleo de la música en los últimos momentos de la vida. ¿QUÉ ES TRANSEXUALIDAD? Condición humanan caracterizada por la discordancia entre el sexo y la identidad de género.  Sexo biológico

 Género cultural

Identidad Genérica

187

Condición general y subjetiva de pertenecer al género masculino, femenino o a ninguna, es modificable desde etapas muy tempranas del desarrollo y no siempre coincide con el sexo. Se da aproximadamente desde 18 a 30 meses. Si se aceptara que la identidad genérica corresponde a la crianza o a la inducción o entrenamiento social para desenvolverse de acuerdo con el sexo, es posible que no existiese la condición transexual. Rol de Género: Conjunto de manifestaciones relacionadas con la vestimenta, los manierismos y el comportamiento, con independencia que una sociedad determinada se considere o no propio del género masculino y femenino. Sociedad Inflexible y estereotipada.  Binario y excluyente. Sexólogo Australiano John Money  La identidad de género es la expresión privada del rol de género y el rol de género es la expresión pública de la identidad de género. Orientación erótico-afectiva  Orientación sexual Transgeneridad: Condición humana en la que , independientemente que exista o no concordancia del sexo con la identidad de género, hay una convivencia permanente en un papel o rol de género que no coincide con el sexo ni con el género originalmente asignada. a. Aquellos con una condición definitiva, que además que la vestimenta puede optar por cambios corporales y cosméticos parciales, pero que por ningún modo sustituirá sus genitales. b. Aquellos que viven periodos transitorios de su condición transexual previa a la consecución de un estado más satisfactorio como la asignación total o parcial de órganos sexuales. Travestismo: Manifestación de la diversidad sexual, propio de otro género, plena conciencia entre la sensación subjetiva de ser hombre o mujer y la corporalidad. La transexualidad no es una patología, y que, sin embargo es una condición personal y humana que requiere un servicio de salud. Reasignación integral para la concordancia sexo genérica. ≠ Cambio de sexo.

188

Genética Cromosómica. Hormonal  Modificable. DIMENSIONES SEXO

Órgano sexual Interno Modificable Cerebral. Órgano sexual externo  Modificable.

Caracteres sexuales secundarias  Modificables

Disforia de Género € Transexualidad ¿Qué origina la condición transexual? 2 tentativas  Biológico  Social y Psicológico (crianza y aprendizaje) John Money   Periodo crítico perinatal donde se estructura y consolida la identidad de género.  Desarrollo atípico de estructuras cerebrales, como la comisura anterior, el cuerpo calloso o hipotálamo.  Sexualización cerebral determina que una persona con cuerpo de hombre tuviese identidad femenina y viceversa. Trastorno Infantil de Identidad de Género:  Declaración persistente, con ansiedad interna e intensa de ser niño y desear ser niña o viceversa.  Más raramente insinua que es niño(a).  Realización de actividades típicos femeninos / masculinos.  Rechazo permanente a los elementos visibles de su cuerpo. o Evolucionará como una mujer, desempeñando tal papel, siéndolo. o Disgusto por caracteres sexuales masculinos y femeninos.  1 de cada 11900 hombres es transexual.  1 de cada 30400 mujeres es transexual. TRANSEXUALIDAD SEGÚN HARRY BENJAMIN 189

RASGOS PECULIARES Sentimiento permanente, de toda la vida, d pertenecer al otro sexo. Conductas y actitudes del otro sexo/género, con aparición temprana y persistencia del gusto por “vestirse” sin erotizarse. Disgusto y aversión por sus propios órganos sexuales externos, sin canalizar placer a través de ellos. Desdén por conductas homosexuales, tomando en cuenta la identidad de género.   

La identidad de género, cundo menos en las personas transexuales, es relativamente independiente de las experiencias de aprendizaje y crianza. Se detalla que en algunos análisis de personas transexuales se ha dado un “excesivo acercamiento físico con la madre” y un “padre ausente”. Periodo crítico donde se establece el “núcleo genérica”, antes del tercer año de vida, después del cual la identidad se desarrolla, pero no cambia.  Experiencia intrafamiliares cotidianos.

LE VAY plantea la probable existencia de una representación cerebral, una especie de “microchip” de la identidad de género, independiente de cual sea el sexo y cuales las induciones sexuales – sociales aún determinado rol de género. Reduciendo así cualquier experiencia de vida ulterior al nacimiento. J. N. ZHOU, postula que la identidad de género, desarrollada de manera “inversa”, es el resultado de la intervención de las hormonas sexuales en el desarrollo cerebral, donde tal estructura, la estría terminal cerebral, es básica para el comportamiento sexual, porque es un centro nervioso el cual tiene receptores para estrógenos y andrógenos, al mismo tiempo que mantiene conexiones con la amígdala cerebral y con el núcleo pre-óptico del hipotálamo, elemento masculinos y femeninos (alteración biológica). Efectivamente el tamaño del núcleo basal de la estría terminal, era menor en individuos transexuales, con solo un 52% de volumen en varones más no en mujeres biológicas. Esta evaluación se llevó en post mortem. Cadáveres. Los datos fueron recabados a lo largo de 11 años. Se desconocía la orientación de los sujetos. SOCIALIZACIÓN DIFERENCIAL Definen que el género, tiene su origen en los modelos que presentan las figuras de autoridad y la amplia influencia del medio cultural en el que se vive. Donde se debe tratar a los niños y las niñas (educación) de modos completamente distintos, ya que se esperan respuestas opuestas. Reflejo individual de mamá en niñas y de niños en papá. 190

EVOLUCIÓN COGNOSCITIVA: Kaplan y Sydney Los niños no imitan el comportamiento del mundo adulto, sino sencillamente para conseguir la identidad personal (Masters, Johnson y Kolodny). Kohlberg, asimismo refiere que el desarrollo de la identidad de género esta en acorde con el avance cognoscitivo y el desarrollo del pensamiento abstracto en los infantes, la visión que tienen ellos es tan sencilla como esquematizada. ENTRAMADO BIOPSICOSOCIAL LA identidad de género procede de una gran cantidad de interacciones entre los aspectos psicosociales y biológicos, participando factores prenatales, programación genética y la hormonación fisiológica que favorece las diferenciaciones corporales y cerebrales, así como los asuntos psicosociales que se consideran en las diferentes etapas del desarrollo de la persona. C.I.E 10 Transexualidad. Travestismo de papeles duales. Trastorno de identidad de género de la niñez. Otros trastornos de la identidad de género. Trastorno misceláneo de la identidad de género. Respeto a la identidad sexual Derechos: 

El desarrollo de toda persona, requiere de una vivencia de la sexualidad libre de conflicto y angustia, para posibilitar su crecimiento individual y su acceso al placer.



La transexualidad está presente en todas las épocas de la vida, es integradora de la identidad y contribuye a producir o fortalecer vínculos personales.



Cada persona es sujeto activo en el proceso de construcción de su propia sexualidad. Tiene derecho de hacerse responsable de su propia vida y habrá de asumir el impacto que tengan sus actitudes, acciones u omisiones.



Cualquier forma de coerción que tiendan a obligar a cualquier persona a realizar actos de índole erótico – sexual contra su voluntad es inaceptable.



La sexualidad humana es dinámica y cambiante, se construye continuamente con la interacción de estructuras sociales. 191



Toda persona tiene derecho a contraer o no matrimonio civil, o disolver dicha unión y a establecer otras formas de convivencia sexual.



La reproducción biológica es uno de los elementos que conforman la Sexualización humana, pero no es su único fin. Reconocemos el derecho al ejercicio de la sexualidad sin finalidad reproductiva.

TEORÍA PARADÓGICA DE CAMBIO Y TRANSEXUALIDAD FRITZ: Existencial – Humanista El cambio positivo que la persona desea cuando acude a terapia no estriba en convencerla, inducrila, enseñarle teorías, interpretarla, o que modifique su conducta en función de ideas propuestas por el profesional. La persona es su propia experta. El individuo se ubique en ele presente de su realdad, aquí y ahora, desde esa experiencia concreta puede moverse emocional y actitudinalmente hacia donde desee. El cambio se da cuando la persona deja de lado algo que consume gran parte de su energía psíquica, “Curarse , admitir, victimizando su sí mismo, el hecho de deternerse en lo que es”. La perspectiva perspectiva gestáltica apunta a los que realmente es. El psicoterapeuta deja su omnipotencia y con humildad le pide a su consultante que se a lo que es. No se trata de dar castigos o recompensas para modificar conductas, por lo contrario busca, que la persona tome conciencia de sí misma y con base en su sabiduría interior, ratifique o modifique lo que necesita cambiar o reforzar. El ser humano es único y total, no atomizado en 2 partes. Ponerse en contacto con lo obvio. Diálogo constructivo y constructivista. Relación de TU-YO dinámica y horizontal, donde se provee de un ambiente idóneo. Nos basamos en autenticidad, aceptación plena de la persona y compresión empática. ESENCIA PSICOTERAPIA GESTÁLTICA      

Vive ahora. Vive aquí. Experimenta lo real. Abandona los sentimientos innecesarios. Expresa y no manipules, expliques, justifiques o juzgues. No restrinjas tu dar, cuenta, entrégate, al dolor y al desagrado tanto como al placer. 192

 No aceptes ningún debería más que el tuyo.  Responsabilízate totalmente de tus acciones, sentimientos y pensamientos. Técnicas: Supresivas, Expresivas e Integrativas 1. SUPRESIVAS: Frustrar la evasión del contacto consigo mismo. Se evitan intelectualizaciones, victimizaciones y manipulaciones. Técnica supresiva consiste en “dejar de hacer”, donde se le pide que guarde silencio y cierre los ojos tomando contacto de lo que siente. 2. EXPRESIVAS: Una de ellas llamada “poner expresión”, pidiendo al consultante que traduzca verbalmente una manifestación fenoménica. 3. INTEGRATIVAS: El “diálogo de partes” o encuentro interpersonal, en la que se le pide a la persona que de voz a elementos que están en conflicto, como en el caso de propiciar un diálogo activo entre la parte que se opone al cambio para ser uno mismo y la que impulsa dicho cambio. Importante son los procedimientos de sensibilización y trabajo psico corporal. SENSACIONES CLASIFICACIÓN DE NECESIDADES

SENTIMIENTOS

NECESIDADES

ACCIÓN

ELIJO DECIDO

OPCIONES

SI

ACTÚO

NO

RESPONSABILIDAD LIBERTAD

LAS NECESIDAD:  Cuando las necesidades son nuestras. 193

   

Se jerarquizan solas. Generamos recursos para atenderlas. Su atención genera satisfacción. La ausencia de atención genera síntoma.

Los 3 demonios  Elementos bloqueadores del contacto. Son: INTROYECTOS: Mensajes ajenos que nos transmiten algunas figuras significativas en nuestra vida. “Voces del pasado”, de personas que tienen autoridad somos nosotros que poseen una carga culpígena y amenazante. Los rasgos más notables son: “debo” y “tengo que”, además son mensajes verbales, corporales y gestuales, que implican necesidades de otros y no son expectativas propias. La mayoría de introyectos se adquieren en la infancia. EXPERIENCIAS OBSOLETAS: Sucesos o circunstancias que vivimos y a partir de los cuales desarrollamos actitudes o conductas que en el pasado fueron funcionales, pero han dejado de serlo, además actualmente ambos de beneficiarnos nos perjudican. ASUNTOS INCONCLUSOS: Son episodios de la vida que han quedado no terminados o parcialmente resueltos. Hubo satisfacciones pendientes o incompletos. Dificultad para que las sensaciones y sentimientos entren y salgan. ABORDAJE: TRANSEXUALIDAD Tener en cuenta lo siguiente: Presentar una historia documentada de disforia de género. La persona no puede tener alteraciones mentales psicóticas. Los solicitantes no deben estar casados. Ausencia de contradicciones médicas para la cirugía. La persona debe aceptar un seguimiento pos operativo.

194

La persona hará una vivencia plena, durante 12 a 24 meses, de rol de género deseado. Efectuará una terapia hormonal durante 12 a 24 meses por lo menos. The world profesional Asociation for transgender Health (WPATH) propone la aplicación de 5 preceptos mínimos para la atención profesional. Diagnóstico preciso “umbral clínico”. Psicoterapia de acompañamiento. Administración de hormonas. Experiencia de la vida real. Cirugía. DIAGNÓSTICO: Historia clínica sexológica metódica y detallada, con énfasis en la consolidación y el desarrollo de la identidad de género. Explicación física concienzuda, con estudias de laboratorio completa en la esfera endocrinológica, urológica, ginecológica y andrológica. Evaluación psicoterapéutica, psicológica y psiquiátrica que descarte o detecte psicopatías. Lectura n° 19 y 20 – Junio TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Orígenes teóricas, Fundamentos y técnicas TCC se utiliza para descubrir las interacciones e intervenciones que tienen como objeto reducir el malestar psicológico y las conductas des adaptativas, mediante la modificación de procesos cognitivos.

195

Emociones y Conductas

Producto de las cogniciones (pensamos)

Sentimos y Hacemos

Generar cambios (sentir, pensar, actuar)

T.C.C

        

T. Ansiedad T. Depresivos T. Conducta T. Alimentación Fobia Social Absentismo Escolar Abusos Sexuales Afrontar dolor T. Obsesivo Compulsivo

COGNICIÓN + EMOCIÓN + CONDUCTA

Las respuestas emocionales pueden quedar condicionadas o acontecimientos específicos. Las respuestas emocionales pueden ser inhibidas recíprocamente. Las conducta se ve afectada por sus antecedentes y consecuentes. La modificación de los antecedentes y de las consecuencias genera cambios. BANDURA  Autocontrol  Auto observación + Auto evaluación + Auto refuerzo >> La conducta está influida por los acontecimientos y procesos cognitivos. >> Cámara acorazada. CAMBIAR NUESTRA FORMA DE ACTUAR: Observación y registro de actividades. 202

Reprogramación de actividades. Confección de una jerarquía. Desensibilización sistemática. Prevención de respuesta.

 Identifica soluciones alternativas.  Analiza posibles consecuencias.  Entrenamiento en auto instrucciones.

Conocer las consecuencias de nuestras soluciones. Pensamiento consecuente. PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS: Nosotros  Como nos vemos  pueden ser  + o –  Juzgamos

 dar ánimos.

 Ver nuestro futuro

 evitar actividades.

PESAMIENTOS NEGATIVOS: Son automáticos aparecen sin más. Son distorsionados, no corresponden a los hechos. Son constantes no elegimos tenerlos. Parecen verdaderos  Impresión de tener sentido.  Trampa negativa. Pensamientos más constantes e intensos  Pensamientos candentes. Identificar nuestros pensamientos negativos es el primer paso para aprender a sentirnos bien. MÁS ERRORES DEL PENSAMIENTO Aguafiestas  Las gafas negativas – Observa la parte negativa.  Lo positivo no cuenta – Descarta lo positivo de todo. Agranda las cosas  Todo o nada – No existe el término medio.  Magnifica lo negativo – Exagera la importancia.  Efecto bola de nieve – Aumento progresivo del fatalismo. 203

Predicción negativa  Leer pensamiento – Sabe lo que los demás piensan.  Adivinar el futuro – Sabe lo que va a pasar. CONFUNDIR PENSAMIENTOS CON EMOCIONES – Vuelve a las emociones intensas. Razonamiento emocional – Nuestras emociones nos dominan y tiñen nuestra forma de pensar. Las etiquetas demoledoras – Nos etiquetamos y pensamos en todo lo que hacemos. Condenarnos a que nos salga mal – Colocarnos metas altas. - Consciente de nuestros fallos. - Establezca normas imposibles. Todos sin excepción cometemos estos errores en algún momento, el problema es cuando aparecen de forma habitual y cuando nos impiden decidir en lo que queremos o podemos hacer. PENSAMIENTO EQUILIBRADO Cuantos más errores de pensamiento – Más nos creemos nuestros pensamientos. Pensar equilibradamente, NO es racionalizar lo que pensamos. Pensar equilibradamente, NO es verlo todo de forma positiva. Es buscar información diferente, de lo contrario corremos el riesgo de pasarlo por alto. Pensamientos realistas para no engañarnos. CREENCIAS NUCLEARES Declaraciones o ideas fija que tenemos acerca de nosotros mismos. SE configuran con la niñez. Nuestras primeras experiencias las convierten en supuestos rígidos.  Forma de – Vernos – Juzgar – Ver futuro. Identificar tales, ayuda a comprender por qué pensamos de la misma forma y nos estancamos en nuestra propia trampa negativa. CONTROL DE NUESTROS PROPIOS PENSAMIENTOS Pensamientos negativos – ESPERAMOS – HACEMOS > Suben de volumen, dificultan escuchar otros pensamientos, menos hacemos