Memoria Final Tecnologica - Carpeta

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT CARRERA: LIC. EN ARQUITECTURA MEMORIA TE

Views 97 Downloads 4 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT CARRERA: LIC. EN ARQUITECTURA

MEMORIA TECNOLÓGICA NOMBRE DEL PROYECTO:

“COMPLEJO HABITACIONAL EN ALTURA Y ÁREA COMERCIAL PARA EL DISTRITO 7” RENOVACIÓN DE LA IMAGEN URBANA MEDIANTE EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS SOSTENIBLES PROYECTISTAS: UNIV. MÁRQUEZ MOSCOSO ÁLVARO UNIV. QUIROZ ROJAS ROGER JONES MEMORIA PRESENTADA A LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN DOCENTES: ARQ. ÓSCAR ALBERTO TERCEROS ROJAS LIC. ANDRÉS PÉREZ SERÚ ARQ. EDDY DELGADILLO MOSCOSO

COCHABAMBA - BOLIVIA GESTIÓN 2017

ÍNDICE PAG. I. INTRODUCCIÓN………………………….…………………………………….…….. 3 II. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS………….……….......…..………………….. 4 III. DESARROLLO TECNOLÓGICO………………………………………………….. 4 1.1 CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN…………………………………………………….…………….. 4 1.1.1 Geología del terreno...…………………………………..……..…………….…. 4 1.1.2 Redes de servicios básicos del lugar de emplazamiento del proyecto ………………………………...................….………………... 5 5 2.1. EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO…………...............…….……….….…. 1 2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS TECNOLÓGICOS PROPUESTOS……………………………………………….…………………… 5 2.2.1 Sistema Constructivo.…………...............…..…….……………………… 5 2.2.2 Sistema Estructural………………………………..………....................... 6 2.2.2.1 Fundaciones………………………………..………………………… 6 2.2.2.2 Columnas…………………………………..…………………………. 6 2.2.2.3 Vigas…………………………………………..………………………. 7 2.2.2.4 Cerramientos verticales………………………….….………………. 7 2.2.2.5 Cerramientos Horizontales…………………..……………………... 7 2.2.3 Detalles Constructivos…………………………………………………….. 8 2.3 CALCULO ESTRUCTURAL…………………..............………………………. 10 2.4 CALCULO DE PRESUPUESTO (10 ÍTEMS REPRESENTATIVOS) ..……. 20 2.5 CALCULO DE PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO………..………. 53 IV. CONCLUSIÓN…………………………………………………………..….………… 54

2

I. INTRODUCCIÓN Con la evolución de la tecnología avanzando “a grandes rasgos”, el campo de la construcción del hábitat humano cobro gran relevancia en los últimos tiempos, debido a la generación de nuevos materiales de construcción, donde el desarrollo de múltiples sistemas constructivos y estructurales, posibilitaron la generación de nuevas alternativas de proyección de la arquitectura y la ingeniería civil, como bien se puede evidenciar en la construcción de imponentes obras arquitectónicas contemporáneas como rascacielos, edificios sostenibles, viviendas “inteligentes autosuficientes”, que en siglos pasados significaron procesos “caóticos” de concretar, debido a la complejidad que significaban, teniendo en cuenta los limitados procesos constructivos que existían. Si bien el campo de la construcción está fuertemente regido por el tema económico, la utilización de algunos materiales y sistemas como los paneles fotovoltaicos, paneles 3d, ladrillos ecológicos, generadores eólicos, entre otros, posibilitaron la reducción de gastos y costos adicionales, generando múltiples beneficios a los usuarios. El presente documento complementario a la memoria de proyecto, agrupa un conjunto de conocimientos plasmados en propuestas y cálculos específicos, referentes al desarrollo tecnológico implementado en el proyecto Complejo habitacional en altura y área comercial. Proyecto que se desarrolló aplicando algunos de los criterios alternativos especificados con anterioridad. En primera instancia se podrá evidenciar una breve descripción de las características geológicas del suelo donde se emplazó el proyecto. Datos que posteriormente se utilizaran en el desarrollo de la propuesta de fundaciones y sus cálculos respectivos. También en esta parte se podrá revisar el estado de las redes de servicios y su incidencia en el proyecto. Posteriormente se podrá verificar en una breve explicación las características específicas que tiene el proyecto, referente al diseño arquitectónico y tecnológico (planos técnicos y detalles constructivos). Conociendo todos los puntos identificados en la etapa anterior, se procederá al desarrollo de los cálculos estructurales del sector más representativo del proyecto, asimilando criterios aprendidos en las asignaturas de estabilidades y construcciones con la finalidad de generar elementos estructurales y constructivos eficientes, estables que respondan de manera satisfactoria a las necesidades de los usuarios. Como última etapa se tiene el cálculo del presupuesto, realizado de 10 Ítems representativos del proyecto (según lo estipulado en el reglamento de titulación de V curso), desglosándose en especificaciones técnicas, cómputos métricos, análisis de precios unitarios y su posterior calculo total.

3

MEMORIA TECNOLÓGICA COMPLEJO HABITACIONAL EN ALTURA Y ÁREA COMERCIAL II. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Mediante el desarrollo de la propuesta tecnológica; desglosada en planos técnicos, cálculos estructurales y cálculos de presupuesto, se busca consolidar un conjunto de conocimientos teóricos, prácticos que coadyuven a la generación de soluciones constructivas, estructurales del proyecto arquitectónico generado. 2.2 Objetivos Específicos 





Desarrollar un sistema estructural y constructivo eficiente, que coadyuven a la generación de soluciones formales, funcionales, espaciales, para el desarrollo adecuado de actividades. Desarrollar un sistema de instalaciones; eléctricos, de agua potable, alcantarillado, acorde los criterios de sostenibilidad enunciados en las premisas de diseño (memoria de proyecto) Desarrollar el cálculo de presupuesto considerando el tipo de cambio de dólar actual y las respectivas actualizaciones de precios unitarios de los materiales, mano de obra y maquinaria.

III. DESARROLLO TECNOLÓGICO 1.1 CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN 1.1.1 Geología del terreno Según los estudios realizados por la empresa de Geotecnia “GEO SUELOS” en la gestión 2017, donde se realizó tomas de muestras en el terreno localizado entre la Av. Pedro de la Gasca y calle Andrés Hurtado (terreno de emplazamiento del proyecto) se pudo determinar los siguientes resultados: 





El perfil del suelo estudiado dentro de su conformación estratificada, presenta suelos con un regular grado de consolidación, cuya capacidad de carga admisible está por encima del valor de 1,0 Kg. /cm². Evidenciando un buen basamento fino de color marrón rojizo con apreciable sequedad. Los suelos presentan una capacidad mediana, por la presencia de estratificaciones de material fino, semi compacto, mostrando una consistencia aceptable a los fines de fundación. Los coeficientes geo mecánicos identificados en el estudio evidencian los siguientes valores: Valor de Angulo de fricción Valor de Cohesión Valor del Coef. De Balasto

O = 12 o C= 1,8 Tn / m2 K= 2,05 Kg/ cm3 4

Peso Específico Y= 1,7 T/m3

1.1.2 Redes de servicios básicos del lugar de emplazamiento del proyecto El terreno de emplazamiento del proyecto, cuenta con los siguientes servicios básicos; red de agua potable y alcantarillado proporcionados por la empresa SEMAPA, red eléctrica proporcionada por la empresa ELFEC y red de gas domiciliario proporcionada por YPFB. Cabe mencionar que las instalaciones evidenciadas están orientadas a la generación de futuras ampliaciones para la construcción de viviendas, edificios, equipamientos públicos, entre otros. 2.1. EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO El complejo habitacional en altura y área comercial fue desarrollado en un terreno cuya superficie es de 11 703, 97 m2, generando una superficie construida destinada a las unidades habitacionales de 28 241, 07 m2 y áreas comerciales de 18 624, 28 m2. Teniendo una superficie total construida de 46 865, 35 m2. El proyecto cuenta con una altura de 65, 53 metros contando con tres torres habitacionales compuestas por 60 departamentos cada una y además cuenta con un área comercial, compuesta por múltiples tiendas, snacks, oficinas y áreas recreacionales. Cabe destacar que el proyecto fue diseñado asimilando criterios bio miméticos y orgánicos enmarcados en múltiples procesos sostenibles como la implementación de cubiertas verdes, vegetación en altura y sistemas alternativos de generación y optimización de la energía eléctrica (mediante la implementación de paneles fotovoltaicos y sensores de movimiento) y el agua (mediante la implementación de sistemas de reutilización de aguas jabonosas en el riego). 2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS TECNOLÓGICOS PROPUESTO 2.2.1 Sistema Constructivo En tiempos en que el planeta tierra está sufriendo grandes cambios climáticos que afecta a la biodiversidad que la contiene, por tanto este monumental proyecto del Council House 2 en Melbourne de Australia, es una de las novedades y soluciones tecnológicas de alto nivel ambiental, entonces lo que veremos a continuación es toda la variedad tecnológica que presenta este edificio. "La ciudad de Melbourne tiene como objetivo lograr cero emisiones para el municipio en 2020. Una contribución importante de esta estrategia es la reducción del consumo energético de los edificios comerciales en un 50%. El CH2 se puso a prueba en un esfuerzo por dar un ejemplo de trabajo para el desarrollo del mercado local. El encargo requería de un edificio que fuese, en la medida de lo posible, basado en sistemas de energía pasiva, pero a la vez fuera un edificio de primera calidad." Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl- 12 Julio, 2013 5

Por ende, nuestro sistema constructivo está representado por la utilización de nuevas tecnologías que nos permitirán lograr trabajar con gran eficacia y eficiencia, proyectos que se concluirán en el menor tiempo posible utilizando materiales y sistemas amigables al medio ambiente y más aún al usuario. 2.2.2 Sistema Estructural El sistema constructivo pese a que presenta una estructura simple en su construcción se tomó las previsiones de hacer una estructura que vaya acomodada a las expectativas de poder dar funcionamiento a la climatización del edificio, de acuerdo a ese aspecto la estructura está diseñada exclusivamente para responder a la sostenibilidad requerida, su sistema estructural es Masa Activa debido a la presencia de HºAº (Estructura Monolítica) que se puede apreciar en la foto. Estructura del Complejo Habitacional y Comercial

2.2.2.1 Fundaciones La fundación es el ítem que está en contacto directo con el suelo o la tierra, del cual transmite todas las cargas o peso del edificio más todas las cargas móviles producto de la dinámica o flujo constante de los usuarios u objetos móviles; por tal razón es que con las fundaciones se evita las deformaciones o asentamientos diferenciados al suelo y por ende la estructura falle, para esto la fundaciones deben compartir todas las cargas logrando una resistencia general. 2.2.2.2 Columnas Son las estructuras verticales que se encargan de transmitir los esfuerzos y cargas del edificio con dirección al suelo en colaboración con las fundaciones sea cual sea su tipo, por lo cual estos elementos deben ser esbeltos y deben de responder a los esfuerzos de compresión como también en algún momento de algunos cambios gracias a la dilatación donde la estructura provoca a las columnas el esfuerzo de tracción. 2.2.2.3 Vigas Las vigas de hormigón armado son elementos estructurales en sentido horizontal los cuales reciben las cargas de las losas, además que transmiten las cargas hacia las columnas, entonces las vigas están compuestas por armadura de acero, 6

refuerzos y estribos en algunas ocasiones se puede combinar con fibras de carbono u otros elementos de mucha resistencia. En fin las vigas puedes cubrir grandes luces de acuerdo a su cálculo y al peralte del mismo, como también los hay en vigas planas que cumplen otro tipo de requerimientos estructurales y de función. 2.2.2.4 Cerramientos Verticales Los cerramientos verticales se refieren a los elementos constructivos que dividen un espacio de otro, estos pueden variar de acuerdo al material a utilizar, desde los sistemas tradicionales como el ladrillo hasta nuevos materiales que aportan a la acústica, térmica, algunos son desmontables y súper ligeros y otros son de alta resistencia pero también liviana como el EMME DUE (M2) de Casa Pronta. 2.2.2.5 Cerramientos Horizontales Son los elementos constructivos que separan un nivel de piso con otro, esto es parte de la estructura de un edificio además de que se diseñe la losa con materiales que pueden también trabajar acústicamente y a este se le puede agregar materiales para pisos que cumplan con los requisitos de habitabilidad.

7

2.2.3 Detalles Constructivos

8

9

2.3 CALCULO ESTRUCTURAL La estructuración implica definir la ubicación de todos los elementos estructurales, como vigas, columnas, losas, muros y fundaciones. Una vez realizada la estructuración procederemos al el pre-dimensionado, que implica calcular dimensiones tentativas de todos los elementos mencionados. El proyecto desarrollado a continuación presenta una solución estructural a base de Hormigón Armado Tradicional, tecnología utilizada comúnmente en el medio nacional Boliviano. Presenta como notas generales: - Un Hormigón a utilizar con una resistencia por norma ACI 318-05 de fc 250 Kgf/cm². - Tipo de Cemento Pórtland I-30 - Tamaño máximo de agregado 25 cm. - El Acero a utilizar presenta una resistencia de fy 4000 kgf/cm². y fy 5000 kgf/cm² en barras corrugadas de alta adherencia. Las cargas vivas se determinaron según los tipos de ambientes y funciones que se desarrollaran en la edificación como ser: Áreas Comercio; Áreas Departamento; Áreas Cubierta. Estas cargas vivas, así como las cargas muertas propias de la estructura, serán mayoradas en un 20 % y un 60 % del total respectivamente para prevenir cargas a futuro. 2.3.1 Pre-dimensionado de Losa Encasetonada y Análisis de cargas por su Incidencia Permanentes: I = Luz mayor en eje Losa de cálculo 𝐼 994 h = 25 = 25 = 39,76

9.94 m ó 994 cm

𝑐𝑚 ≅ 40,00 𝑐𝑚

Entonces podemos adoptar 35 cm como la altura de los nervios y 5 cm como la carpeta de compresión, haciendo un total de 40 cm para la sección de la Losa Encasetonada.

10

11

Las Estructuras de Hormigón Armado constituyen una tipología clásica. El tipo estructural más difundido es el entramado de barras con nudos rígidos, realizados ¨in situ¨, con continuidad de sus elementos. En algunos casos se pueden incorporar uniones con algún grado de libertad como juntas de dilatación o rótulas. Elegida por las grandes ventajas que ofrece por su rigidez y óptimo comportamiento frente a agentes atmosféricos y al fuego. Materiales del Hormigón Armado La estructura de hormigón armado está compuesta por diferentes materiales que trabajan en conjunto frente a la acción de las cargas a la que está sometida. 2.3.2 Pre-dimensionado de Vigas de H°A° Determinamos que: I = Luz mayor en eje Viga de cálculo h=

𝐼 = 905 = 56,56 16 16

9,05 m ó 905 cm

𝑐𝑚 ≅ 60,00 𝑐𝑚

La sección de la Viga de H°A° tiene un peralte de 60 cm y una base de 30 cm.

12

13

14

15

2.3.3 Pre-dimensionado de Columnas de H°A° Debido al pandeo a la cual está sometida la columna por causa de su altura, el cual genera momentos de tracción llevando a que este pueda quebrar y provocar fallas en la estructura, las columnas mayormente están sometidas a compresión es por esta razón que estos elementos llevan en su interior una armadura de acero que hacen que la masa de hormigón pueda mantenerse en pie gracias a la resistencia de su composición.

En Grafico se observa el pandeo y tracción en las columnas

Columna sometida a compresión 16

Calculo de Columna

17

SECCIONES ADOPTADAS COLUMNA MAS SOLICITADA Adoptamos Sección Columna Solicitada a = 0,90 m. x b = 0,90 m. Columna 90 x 90 Semisotano, Planta Baja y 1er. Piso) Columna 55 x 55 (2do. Piso a 5to. Piso) Columna 50 x 50 (6to. Piso a 8vo. Piso) Columna 45 x 45 (9no. Piso a 11vo. Piso) Columna 45 x 45 (12vo. Piso a 13vo. Piso) Columna 40 x 40 (14vo. Piso a 15vo. Piso) Columna 30 x 30 (Terraza Verde)

18

2.3.4 Pre-dimensionado de Losa Radier de H°A° Tenemos como carga admisible del terreno: 1,0 Kg. /cm² Calculo de Altura de fundación de Losa Radier: Tipo de Hormigón: 250 kg/cm². Peso del edificio: 8749 KN = 892,21 Tn Coeficiente de balasto: 2,05 Kg/ cm3 Tensión admisible terreno: 1,0 kg/cm². Área del edificio: Base Circular de 25,40 m. de diámetro y Sup.: 507,51 m²

H = (10 x L)+30

H = (10 x 9,36)+30 = 123,60 cm

19



1,20 m

2.4 CALCULO DE PRESUPUESTO (10 ÍTEMS DE UN SECTOR REPRESENTATIVO) 2.4.1 Modelación de ÍTEMS CÓDIGO O.P. O.P.001 O.P.002 O.P.003 O.P.004 O.P.005 O.G. O.G.001 O.G.002 O.G.003 O.G.004 O.G.005 O.G.006 O.G.007 O.G.008 O.G.009 O.G.010 O.G.011 O.G.012 O.G.013 O.G.014 O.G.015 O.G.016 O.G.017 O.G.018 O.G.019 O.G.020 O.G.021 O.G.022 O.G.023 O.G.024 O.G.025 O.G.026 O.G.027 O.F. O.F.001 O.F.002 O.F.003 O.F.004 O.F.005 O.F.006

ÍTEMS Obras Preliminares Demolición muro perimetral de ladrillo Gambote Retiro de Escombros Limpieza del Terreno Nivelación del Terreno Instalación de faenas (Tipo Económico) Obra Gruesa Replanteo y trazado de obra Excavación para losa Radier y Caja de Ascensor Excavación para Tanque bajo de Agua potable Excavación para Tanque de tratamiento de Agua Relleno y Compactación del terreno Capa de Hormigón Pobre e= 10 cm Tanque Bajo de Hormigón Armado para Agua Potable Tanque de Hormigón Armado para tratamiento de Agua Losa Radier de Hormigón Armado Zapata Aislada de Hormigón Armado Viga de Arriostre de Hormigón armado Muro de Contención de Hormigón Armado Caja de Ascensor de Hormigón Armado Rampa de Acceso Vehicular al Semi sotano de HOAO Columnas de Hormigón Armado R=210 Kg/cm2 Muro de EmmeDue (M2) con Hormigón proyectado Vigas de hormigón Armado R=210 Kg/cm2 Complemento para junta de dilatación Losa Encasetonada Contra Piso/ Losa Escalera de Hormigón Armado R=210 Kg/cm2 Casetones de Hormigón Armado para Vegetación Impermeabilizante sika (casetones) Áreas verdes en cubierta Cubierta de policarbonato Estéreo estructura Retiro de Escombros Obra Fina Prov. y colocado de Puertas placa MDF Prov. y colocado de Puerta c / madera llena Prov. y colocado de Ventanas de madera Puerta de vidrio templado de seguridad e= 1cm Prov. y colocado de muro con bloque de vidrio Cielo Falso 20

UNIDAD GLB. M3 GLB. GLB. GLB. Glb. m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m2 m3 Glb. m3 m2 m3 m3 m2 m3 m2 m3 m3 Pza. Pza. Pza. Pza. m2 m2

O.F.007 O.F.008 O.F.009 O.F.010 O.F.011 O.F.012 O.F.013 O.F.014 O.F.015 O.F.016 O.F.017 O.F.018 O.F.019 O.F.020 O.F.021 O.F.022 O.F.023 O.F.024 O.F.025 O.F.026 O.F.027 O.F.028 INST.E. INST.E.01 INST.E.02 INST.E.03 INST.E.04 INST.E.05 INST.E.06 INST.E.07 INST.E.08 INST.E.09 INST.E.10 INST.E.11 INST.E.12 INST.E.13 INST.E.14 INST.E.15 INST.E.16 INST.E.17 INST.E.18

Revoque Interior de Yeso Revoque interior y exterior de cemento Piso de Porcelanato 80 x 80 cm Piso de Cerámica Esmaltada para baños Colocado de Cerámica sobre la pared de las cocinas (20x30) Piso de cerámica antideslizante para exteriores Piso de Caucho o Engomado (Gimnasio) Prov. y colocado de mesones con revestimiento cerámico (35x35) Prov. y colocado de roperos empotrados Prov. y colocado de cajonería alta en cocina Zócalo de Porcelanato A= 15 cm Pintura de Látex Interior Pintura de latex exterior Pintura anti corrosiva Prov. y colocado de vidrio templado de seguridad e= 1cm Prov. y colocado de piel de vidrio templado de 1 cm de espesor con soportes de sistema araña Prov. y colocado de piel de vidrio con espesor de 6 mm y estructura de perfiles de aluminio (en los soportes) Estructura Metálica tipo viga con tubo cuadrado de 30 x 30 mm con revestimiento de madera sintética Prov. y colocado de parasoles de lona sintética Prov. y colocado de barandas metálicas Implementación de especie vegetales Retiro de escombros Instalación Eléctrica Acometida Eléctrica Prov. y colocado de Tablero principal Prov. y colocado de Tablero de distribución Prov. y colocado de Medidores Eléctricos Prov. y colocado de cajas de inspección metálicos Prov. e inst. de tubo Berman 1/2" (ducteado) Prov. e inst. de tubo Berman 3/4" (ducteado) Prov. y colocado de cable de iluminación No 14 Prov. y colocado de cable de Toma corriente No 12 Prov. y colocado de toma de fuerza N o 10 Prov. y colocado de tomacorriente Doble Prov. y colocado de tomacorrientes Simple Prov. y colocado de interruptor Doble Prov. y colocado de interruptor Simple Instalación de luces led Prov. y colocado de sensores de movimiento Portero eléctrico Pararrayos p/protección líneas de transmisión 21

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m m2 Glb. m m2 m2 m2 m2 m2 m2 m Pza. m Pza. m3 Glb. Pza. Pza. Pza. Pza. Glb. Glb. ml ml ml Pza. Pza. Pza. Pza. Pto. Pza. Pza. Pza.

INST.E.19 INST.A. INST.A.01 INST.A.02 INST.A.03 INST.A.04 INST.A.05 INST.A.06 INST.A.07 INST.A.08 INST.A.09 IN.A.C IN.A.C 01 IN.A.C 02 IN.A.C 03 IN.A.C 04 IN.AL. IN.AL.01 IN.AL.02 IN.AL.03 IN.AL.04 IN.AL.05 IN.AL.06 IN.AL.07 IN.AL.08 IN.AL.09 IN.AL.10 IN.AL.11 IN.AL.12 IN.AL.13 INT.G. INT.G.01 INT.G.02 INT.G.03 INT.G.04 INT.ES. INT.ES.01 INT.ES.02 INT.ES.03 INT.ES.04 INT.ES.05 INT.ES.06 INT.ES.07

Prov. y colocado de paneles solares Instalación Agua Potable Acometida p/ agua potable Prov. y colocado de medidores Prov. e inst. de tubería 1/2" PVC (p/agua fría) Prov. e inst. de tubería de 3/4" PVC (p/agua fría) Prov. e inst. de tubería de 1" PVC (p/agua fría) Prov. e inst. ducha Accesorios p/inst. agua potable de PVC, CPV y metálicos Bomba de agua de 2hp Prueba hidráulica de tubería a presión Instalación Agua Caliente Prov. e inst. de tubería 1/2" cpvc (p/agua caliente) Prov. e inst. de tubería 3/4" cpvc (p/agua caliente) Prov. e inst. de Medidores Prov. e inst. de Termo tanque Instalación de Alcantarillado Acometida de alcantarillado de la red publica Excavación de terreno semi compacto en PB p/ inst. de tubos PVC Prov. e inst. de tubo PVC 2" (p/inst. sanitaria) Prov. e inst. de tubo PVC 4" (p/inst. sanitaria) Prov. e inst. de tubería de ventilete sanitario de 2” Excavación de terreno semi compacto p/ cámaras de inspección Cámara de inspección de ladrillo cerámico (0.90 x 0.90) Prov. y colocado de Lavamanos c/Pedestal y accesorios Prov. y colocado de Inodoro c/ accesorios Prov. y colocado de Lavaplatos c/ accesorios Prov. y colocado de Lavandería de cemento c/accesorios Rejilla de piso Prov. y colocado Quit de baño (toallero, porta papeles, colgadores, espejo) Instalación de Gas Acometida red exterior Prov. y colocado de medidores Prov. y colocado de tubería FG 3/4 Prov. y colocado de rejillas en la cocina Instalaciones Especiales Prov. e inst. de ascensores c/cap. de 6 personas Prov. e inst. de Escalera Mecánica Prov. e inst. de escalera de emergencia Prov. e inst. de extintores de fuego Prov. e inst. de red telefónica Prov. e inst. de red para internet Prov. e inst. de tv. cable 22

Pza. Glb. Pza. ml ml ml Glb. Glb. Pza. Glb. ml ml Pza. Pza. Glb. m3 ml ml ml m3 Pza. Pza. Pza. Pza. Pza. Pza. Pza. Glb. Pza. ml Pza. Glb. Glb. Glb. Glb. Glb. Glb. Glb.

2.4.1 Selección de 10 ITEMS (acorde la elección de un área representativa) La presente área seleccionada contempla ambientes significativos para el desarrollo del proyecto como ser espacios comerciales, áreas recreacionales incorporando un gimnasio, salas de juegos y además cuenta con una plaza de comidas. Cabe mencionar que también se cuenta con un área de recepción destinada a la torre habitacional emplazada en este bloque, localizada en la parte central.

BLOQUE C – AREA COMERCIAL, RECREACIONAL Y RECEPCIÓN BC

2.4.2 Desglose de ITEMS seleccionados CODIGO O.G.009 O.G.010 O.G.011 O.G.013 O.G.015 O.G.016 O.G.017 O.G.019 O.G.024 O.F.022 O.F.023

ITEMS UNIDAD Losa Radier de Hormigón Armado m3 Zapata Aislada de Hormigón Armado m3 Viga de Arriostre de Hormigón armado m3 Caja de Ascensor de Hormigón Armado m3 Columnas de Hormigón Armado R=210 Kg/cm2 m3 Muro de EmmeDue (M2) con Hormigón proyectado m2 Vigas de hormigón Armado R=210 Kg/cm2 m3 Losa Encasetonada m3 Áreas verdes en cubierta – Tipo intensiva m2 Prov. y colocado de piel de vidrio templado de 1 cm de espesor m2 con soportes de sistema araña Prov. y colocado de piel de vidrio con espesor de 6 mm y m2 estructura de perfiles de aluminio (en los soportes)

2.4.3 Especificaciones técnicas O.G.009 Losa Radier de Hormigón Armado 1. Descripción del ÍTEM Este ítem hace referencia a la construcción de la fundación del tipo radier de hormigón armado, elemento estructural que posteriormente pueda soportar la trasmisión de cargas, provenientes de las columnas, vigas, muros, cubiertas etc. de acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de hormigón y otros detalles señalados en los planos respectivos, formularios de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obras. 23

m3

Todos los materiales señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos o instrucciones del Supervisor de Obras y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón, CBH-87. 2. Materiales y equipos / maquinaria        

Cemento Portland IP-30 Fierro Corrugado Grava Arena Agua Alambre de amarre Madera para encofrado Clavos

   

Aceite sucio Mezcladora / Hormigonera (mixer) Vibradora de Hormigón Sierra circular

3. Mano de obra     

Capataz Encofrador Enferrador Albañil Ayudante

Los áridos a emplearse en la fabricación del hormigón serán aquellas gravas y arenas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulten aconsejables como consecuencia de los estudios realizados en el laboratorio. El agua a utilizarse para la mezcla, curaciones u otras aplicaciones, deberá ser limpia, libre de aceite, sales ácidas, álcalis, azúcar, material vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o riachuelos. 4. Características del Hormigón El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a los 28 días de 210 Kg/cm² indicados en los planos. La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la compresión a la edad de 28 días. Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad. El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas. 5. Procedimiento para la ejecución Dosificación de materiales: Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe con una dosificación 1:2:3; con una dosificación mínima de cemento de 350 kg/m3. Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa. 24

La medición de los árido en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables. Mezclado: El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:  Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para su manejo.  Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado. Los materiales componentes serán introducidos en el siguiente:  Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)  El cemento y la arena serán introducidos simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción del primero y después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda; repitiendo la operación hasta completar las cantidades previstas. El tiempo de mezclado (contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al tambor), no será inferior a noventa segundos para capacidades útiles de hasta 1 m3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado que haga excesivo uso del agua para mantener la consistencia adecuada. No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la batida anterior. El mezclado manual queda expresamente prohibido. Transporte: El hormigón deberá ser transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes. Vertido del Hormigón: Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra. Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva. No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso de alturas mayores, se deberá utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Durante la colocación y compactación, vibrado del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras. Protección y curado: Posterior al vertido del hormigón, se lo deberá proteger de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento. El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies.

25

Encofrados y cimbras: Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados. Remoción de encofrados y cimbras: Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. El plazo mínimo para el desencofrado será de 2 a 3 días. Armaduras: Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor antes de su utilización. El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente. Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia. Todas las armaduras se colocarán en los diámetros y en las posiciones precisas señaladas en los planos. Para sostener y para que las armaduras tengan su recubrimiento respectivo se emplearán soportes de mortero de cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación, quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como separadores. 6. Unidad de medida La losa Radier de hormigón Armado será medida en metros cúbicos (m3). Se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de Obras hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa. 7. Forma de pago Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor de Obras, medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Este ítem será pagado por metro cúbico (m3.)

26

O.G.010 Zapata Aislada de Hormigón Armado

m3

1. Descripción del ÍTEM El presente ITEM hace referencia al proceso de preparación de las armaduras (cortado, doblado, colocación) y el hormigón (dosificación de materiales, encofrado, mezclado, vertido, vibrado), aplicadas al desarrollo eficaz de zapatas aisladas de Hormigón Armado, las cuales puedan responder adecuadamente al proceso de transmisión de cargas provenientes de muros, vigas, columnas superiores, losas, cubiertas, entre otras. Implicando el cumplimiento estricto de los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón CBH – 87. 2. Materiales y equipos / maquinaria        

Cemento Portland IP-30 Fierro Corrugado Grava Arena Agua Alambre de amarre Madera para encofrado Clavos

   

Aceite sucio Mezcladora Vibradora de Hormigón Sierra circular

3. Mano de obra     

Capataz Encofrador Enferrador Albañil Ayudante

El contratista deberá revisar las dimensiones de los planos estructurales y las planillas de armaduras antes de proceder a la ejecución de las obras 4. Características del Hormigón El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a los 28 días de 210 Kg/cm² indicados en los planos. La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la compresión a la edad de 28 días. Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad. Las cantidades mínimas de cemento para el hormigón con dosificación 1:2:3 son de 350 kg/m3.

27

5. Procedimiento para la ejecución Preparación del Hormigón: La preparación del hormigón se la realizará con mezcladora u hormigonera, lo cual permitirá obtener una mezcla de estructura homogénea, se deberá introducir los materiales en la hormigonera respetando el siguiente orden: primero una parte de agua de mezclado, posteriormente el agregado grueso, siguiendo el agregado fino, el cemento y finalmente la parte de agua. Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras. Las dimensiones de los cimientos se ajustarán estrictamente a las medidas indicadas en los planos respectivos y/o de acuerdo a instrucciones del Supervisor y/o Fiscal de Obra. Protección y curado: Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento. El curado se lo realizará por medio del humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies. Encofrados y cimbras: En caso de tener encofrado las zapatas, estas podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados. Remoción de encofrados y cimbras: Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. El plazo mínimo para el desencofrado será de 2 a 3 días. Armaduras: Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor antes de su utilización. El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente. Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia. Para sostener y para que las armaduras tengan su recubrimiento respectivo se emplearán soportes de mortero de cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación, quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como separadores. 6. Unidad de medida El desarrollo de las zapatas aisladas será medido en metros cúbicos (m3). Se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de Obras hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa.

28

7. Forma de pago Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor de Obras, medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Este ítem será pagado por metro cúbico (m3.) O.G.011 Viga de Arriostre de Hormigón armado

m3

1. Descripción del ÍTEM El presente ÍTEM hace referencia al proceso de preparación de las armaduras (cortado, doblado, colocación) y el hormigón (dosificación de materiales, encofrado, mezclado, vertido, vibrado), aplicadas al desarrollo eficaz de Vigas de arriostre, cuya finalidad es absorber las posibles acciones horizontales, evitando el desplazamiento de las zapatas aisladas. Debiendo ser construido de acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de hormigón y otros detalles señalados en los planos respectivos, formularios de presentación de propuestas o de acuerdo a instrucciones del Supervisor y/o Fiscal de Obras y de acuerdo a las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón CBH-87. 2. Materiales y equipos / maquinaria            

3. Mano de obra     

Cemento Portland IP-30 Fierro Corrugado Grava Arena Agua Alambre de amarre Madera para encofrado Clavos Aceite sucio Mezcladora Vibrador completo c/aguja Sierra circular

Capataz Encofrador Enferrador Albañil Ayudante

Para la correcta ejecución de éste ítem y generar su análisis de precio unitario, se deberá considerar los siguientes insumos, pudiendo el proponente agregar más insumos si fuere necesario. Cemento: Para la elaboración de los distintos tipos de hormigones se debe emplear sólo cementos que cumplan las exigencias de las Normas Bolivianas referentes al cemento Portland (NB 011) En ningún caso se deben utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad otorgado por el organismo competente (IBNORCA). 29

En el caso de que temperatura del cemento exceda los 70 °C, se deberá comprobarse con anterioridad su empleo, considerando que el material, no presenta tendencia a experimentar falso fraguado, de otro modo su empleo no está permitido hasta que se produzca su enfriamiento. Cuando el suministro de cemento se realice en sacos, se debe asegurar una buena conservación del cemento, procediendo a almacenar los sacos bajo techo, protegidos de la intemperie, corrientes de aire húmedo, y de la humedad del suelo y de las paredes. Para evitar su compactación excesiva no conviene estibar en pilas de más de 10 bolsas de altura. Cuando el periodo de almacenaje del cemento superó el mes, se comprobará que las características del cemento continúan siendo las adecuadas. Para tal efecto se realizarán oportunos ensayos de fraguado y resistencia mecánica a tres y siete días, sobre muestras representativas del cemento almacenado, incluyendo los terrones que se hayan podido formar. Áridos: Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulten aconsejables, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio. Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilización de los áridos disponibles o en caso de duda, deberá comprobarse que cumplan las siguientes condiciones: Cantidad máxima en % del Peso total de la muestra Árido fino Árido grueso

Sustancias perjudiciales Terrones de arcilla

1.00

0.25

Partículas blandas

-----

5.00

Finos que pasan por el tamiz 0.080

5.00

1.00

Material retenido por el tamiz 0.063

0.50

1.00

Compuestos de azufre expresados en SO4= referidos al árido seco

1.20

1.20

Se prohíbe el empleo de áridos que contengan o puedan contener materias orgánicas, piritas o cualquier otro tipo de sulfuros o impurezas. Los áridos deberán ser almacenados de tal forma que queden protegidos de una posible contaminación por el ambiente y especialmente por el terreno, no debiendo ser mezclados de forma incontrolada los distintos tamaños. Deberán también adoptarse las necesarias precauciones para eliminar en lo posible la segregación tanto durante el almacenamiento como en su transporte. Se aconseja que el módulo de Fineza de la arena sea mayor a 2.58 y a la vez el tamaño de la grava entre ½” y 1”. 30

Agua de amasado y/o curado: El agua empleada debe ser limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias nocivas para el hormigón armado y debe cumplir con la norma ASTM C1602M o NB 637. En particular se debe cumplir que el exponente de hidrógeno pH sea mayor a 5. Exponente de hidrógeno pH

>5

Sustancias disueltas

≤ 15 gr/lb.

Sulfatos, expresados en SO4=

≤ 1 gr/lt.

Ion cloro Cl¯

≤ 6 gr/lt.

Hidratos de Carbono

0

Sustancias orgánicas solubles en éter

≤ 15 gr/lt.

4. Procedimiento para la ejecución Las dimensiones de las vigas de hormigón, siempre serán las que se indiquen en los planos estructurales. Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el contratista deberá recabar la correspondiente autorización escrita del Supervisor y/o Fiscal de Obra, teniendo en cuenta la verificación de que el encofrado esté perfectamente arriostrado, alineado y nivelado, con las paredes laterales del encofrado. Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará el hormigón mientras llueva. Las cantidades mínimas de cemento para el hormigón son de 350 kg/m3 en una dosificación tal, que los ensayos de probetas de hormigón alcancen una resistencia mínima de 210 kgf /cm2. Para establecer la dosificación se deberá recurrir a ensayos previos, con objeto de que el hormigón resultante satisfaga la resistencia y características requeridas. La preparación del hormigón se la realizará con mezcladora u hormigonera, lo cual permitirá obtener una mezcla de estructura homogénea, se deberá introducir los materiales en la hormigonera respetando el siguiente orden: primero una parte del agua de mezclado, posteriormente el agregado grueso, seguido el agregado fino, el cemento y finalmente otra parte de agua. Todas las estructuras de hormigón simple, ya sean construcciones nuevas, reconstrucción, readaptación, modificación o ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón CBH-87. Protección y curado: Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El curado se realizará a partir del momento en que se inició el endurecimiento, procediendo a realizarlo por medio del humedecimiento con agua, mediante riego, aplicado directamente sobre las superficies. En general el proceso de 31

curado debe prolongarse hasta que el hormigón haya alcanzado, como mínimo, el 70 % de su resistencia. Encofrados y cimbras: Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados. Remoción de encofrados y cimbras: Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. Ésta acción se la realizará en el momento en que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar, con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas los esfuerzos a que va a estar sometido durante y después del desencofrado, desmóldelo o descimbramiento. 5. Unidad de medida Las vigas de arriostre de hormigón siempre serán medidas en metros cúbicos (m3). Se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el Supervisor y/o Fiscal de Obras hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa. 6. Forma de pago Los trabajos realizados tal como lo prescribe la presente Especificación Técnica, y aprobadas por el Supervisor y/o Fiscal de Obra, medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación total de los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo. Este ítem será pagado por metro cúbico (m3).

32

O.G.013 Caja de Ascensor de Hormigón Armado

m3

1. Descripción del ÍTEM El presente ÍTEM hace referencia al preparado, transporte y colocación de los múltiples materiales que conforman el desarrollo de la caja de Ascensor de hormigón armado, ajustándose estrictamente a los trazados, alineaciones, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obras. Todos los materiales, mano de obra, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el Contratista, previa aprobación del Supervisor de Obras y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87. 2. Materiales y equipos / maquinaria            

3. Mano de obra     

Cemento Portland IP-30 Fierro Corrugado Grava Arena Agua Alambre de amarre Madera para encofrado Clavos Aceite sucio Mezcladora / Hormigonera (mixer) Vibrador completo c/aguja Sierra circular

Capataz Encofrador Enferrador Albañil Ayudante

4. Procedimiento para la ejecución Una vez definido con el replanteo la ubicación del elemento constructivo, se procederá a ejecutar como lo señalan los planos constructivos, manteniendo la profundidad y dimensiones del elemento, así como la armadura a utilizarse para cada uno de los elementos. Antes de proceder al vaciado se verificará que los encofrados estén perfectamente arriostrados, alineados y totalmente nivelados de tal manera que la armadura mantenga una separación interna según planos con las paredes del encofrado. Se deberá emplear cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada. Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulten aconsejables, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio. 33

El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones será razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra. Protección y curado: Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento. El curado se realizará por medio del humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies. Encofrados y cimbras: Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados. Remoción de encofrados y cimbras: Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. El plazo mínimo para el desencofrado será de 7 a 28 días dependiendo del tipo de estructura. Armaduras: El Fierro de las armaduras deberá ser de la clase, tipo y diámetro establecidos en los planos estructurales correspondientes. El doblado de las barras se realizará en frio mediante herramientas adecuadas sin golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente. Antes de procederse al colocado de las armaduras en los encofrados, estas se limpiarán adecuadamente, librándose de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia. Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de acuerdo a planos. 5. Unidad de medida En desarrollo de la caja de ascensor de Hormigón Armado será medida en metros cúbicos (m3), ejecutados de acuerdo a las Especificaciones Técnicas del hormigón armado y aprobado por el Supervisor de Obras, para lo cual se tomará la sección correspondiente de los elementos multiplicada por el espesor. Se tomarán las dimensiones indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de Obras hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa. 6. Forma de pago Los trabajos realizados según se encuentran establecidas en las presentes Especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor de Obras, medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación total por todos los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo. Este ítem será pagado por metro cuadrado (m3).

34

O.G.015 Columnas de Hormigón Armado R= 210 Kg/cm2

m3

1. Descripción del ÍTEM El presente ÍTEM hace referencia al preparado, transporte y colocación de los múltiples materiales que conforman el desarrollo de la Columna de hormigón armado, ajustándose estrictamente a los trazados, alineaciones, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obras. Todos los materiales, mano de obra, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el Contratista, previa aprobación del Supervisor de Obras y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87. 2. Materiales y equipos / maquinaria            

3. Mano de obra    

Cemento Portland IP-30 Fierro Corrugado Grava Arena Agua Alambre de amarre Madera para encofrado Clavos Aceite sucio Mezcladora / Hormigonera (mixer) Vibrador completo c/aguja Sierra circular

Encofrador Enferrador Albañil Ayudante

4. Procedimiento para la ejecución Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso. Se empleará cemento embolsado, realizando la dosificación por número de bolsas de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa. La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra. Mezclado: El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:  Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal capacitado para su manejo.  Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado. El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado, no será inferior a 1 ½ minutos (noventa segundos), pero no menor al necesario 35

para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo para agregar agua para mantener la consistencia adecuada. Clasificación de los hormigones El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de 21 MPa a compresión a los 28 días como indica las normas. Tipo del hormigón Tipo “P” 350 o mayor

Tamaño máximo del agregado

Resistencia (fck) kg/cm2 (28 días)

Peso aprox. Cem. Kg/m3

1”

350

450

Tipo “A” 210

1” – 11/2”

210

350

Tipo “B” 180

1” – 11/2”

180

300

Tipo “C” 160

1” – 11/2”

160

250

Tipo “D” 130

2”

130

230

Tipo “E” 110

2” – 2 ½”

110

225

Los hormigones del tipo A y B serán empleados según los diseños o instrucciones del Supervisor de Obra. El contratista no podrá alterar las dosificaciones sin autorización expresa del Supervisor de Obra, debiendo adoptar las medidas necesarias para mantenerlas, en cuyo caso deberán emplearse cajones de madera o de metal, de dimensiones correctas, indeformables por el uso y perfectamente identificadas de acuerdo al diseño fijado. Transporte: El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permita mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes. Colocación: Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el contratista deberá requerir la correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra. Teniendo en cuenta los siguientes aspectos:  El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm.  La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.  No se permitirá verter libremente hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros.  Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.

36

Vibrado: Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros capacitados. Los vibradores se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador. Protección y curado: Tan pronto el hormigón haya sido vertido, se protegerá de los efectos externos perjudiciales. El tiempo de curado será de 7 días mínimos consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento El curado se realizará por medio del humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies de las estructuras las veces necesarias que se vea opaca la superficie. Ensayos de resistencia: Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la dosificación en caso necesario. Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a tres por cada 25 m3 de concreto. Remoción de encofrados y cimbras: Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. Durante el periodo de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad. Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:     

Encofrados laterales de vigas Encofrados de columnas y muros Encofrados debajo de losas dejando puntales de seguridad Fondos de vigas dejando puntales de seguridad Retiro de puntales de seguridad

2 a 3 días 3 a 7 días 7 a 14 días 14 días 21 días

Juntas de dilatación: Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de compresión. Si una viga transversal intercepta en este punto, se deberá recorrer la junta en una distancia igual a dos veces el ancho de la viga. No se ejecutarán las juntas sin aprobación del Supervisor de Obra. Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los áridos al descubierto para dejar la superficie rugosa, que asegure una buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será humedecida antes del vaciado del nuevo mortero. 5. Unidad de medida En desarrollo de las columnas de Hormigón Armado serán medidas en metros cúbicos (m3), ejecutados de acuerdo a las Especificaciones Técnicas del hormigón armado y aprobado por el Supervisor de Obras, para lo cual se tomará la sección correspondiente de los elementos multiplicada por el espesor. 37

Se tomarán las dimensiones indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de Obras hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa. 6. Forma de pago Los trabajos realizados según se encuentran establecidas en las presentes Especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor de Obras, medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación total por todos los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo. Este ítem será pagado por metro cuadrado (m3). O.G.016 Muro de EmmeDue (M2) con hormigón proyectado

m2

1. Descripción del ÍTEM El presente ITEM hace referencia al transporte y colocación de los materiales que conforman el desarrollo de Muros de EmmeDue, caracterizados por ser un conjunto de paneles estructurales de poli estireno expandido ondulado, con una armadura básica adosada a sus caras; constituida por mallas de acero galvanizado de alta resistencia, vinculadas entre sí por mallas de acero electro soldadas. El desarrollo del ítem favorece un elevado proceso de integración con otros sistemas constructivos. A la vez la simplicidad de montaje, ligereza y facilidad de manipulación del panel permiten la ágil ejecución de cualquier tipología de edificación, para uso habitacional, industrial o comercial. 2. Materiales y equipos / maquinaria           

3. Mano de obra

Panel Doble de Poli estireno expandido  Albañil Acero Galvanizado  Ayudante Arena Agua Cemento Portland IP-30 Alambre de amarre Fierro Corrugado (Varillas) Madera de construcción Pistola de Calor Lanzador de Mortero (TURBOSOL MINI AVANT E – Eléctrico o parecidos) Amoladora

38

4. Procedimiento para la ejecución Posterior a la descarga de los paneles de poli estireno (casa pronta), se debe almacenar en un área designada, organizada mediante un sistema apropiado; por ejemplo, asignando colores acordes a los tipos de paneles que se tiene ya sean simples o dobles, con la finalidad de facilitar su posterior colocado según los planos establecidos. Posteriormente se deberá designar un equipo de corte y armado; compuesta por albañiles, ayudantes y peones, los cuales materializarán los muros; donde en primera instancia procederán a cortar los paneles con una amoladora, para generar las dimensiones y formas establecidas en los planos. Consecutivamente se procederá a unirlos mediante amarres constructivos, que sirven para juntar los paneles y amarres estructurales, dando como resultado muros completos en serie. Se deberán trazar líneas sobre la superficie con ayudar de una “choclera”, generando ejes paralelos al eje principal, a una distancia de la mitad del espesor del panel, más un centímetro. Adicionalmente se deberán trazar ejes párelos a una distancia de 3 cm de estos últimos, con el fin que trabajen como maestras de revocado. Sobre la línea de anclaje se deberán realizar perforaciones con un taladro, limpiando las partículas sueltas, para la posterior inserción de varillas de fierro corrugado revestidas con epóxico (6mm) para su posterior fijación en la superficie, quedando a una distancia de 25 cm unos de otros. Estas varillas deberán cumplir la función de sujeción entre la superficie y paneles de poliestireno. En las aristas de los cubos que se van formando, se deberán colocar refuerzos angulares por dentro y por fuera y en las aberturas de las ventanas y puertas se ubicarán mallas en U y mallas planas a 45 grados para evitar el origen de fisuras ocasionadas por la concentración de esfuerzos. Mediante la utilización de pistolas de calor se deberán generar canales, mediante la retracción del poliestireno, mismos que servirán para el colocado de las respectivas tuberías de instalaciones y cajetines. Posteriormente se deberá apuntalar los muros generando un procedo de verticalidad. Una vez verificado la verticalidad, previa autorización del supervisor de obra, se deberá proceder al revocado de los muros con motero de cemento y un aditivo plastificante, proyectado mediante la utilización de equipos neumáticos. 39

5. Unidad de medida En desarrollo de los Muros de EmmeDue serán medidos en metros cuadrados (m2), ejecutados de acuerdo a las Especificaciones Técnicas aprobados por el Supervisor de Obras, para lo cual se tomará la sección correspondiente de los elementos multiplicando el largo por el ancho respectivo. Se tomarán las dimensiones indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de Obras hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa. 6. Forma de pago Los trabajos realizados según se encuentran establecidas en las presentes Especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor de Obras, medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación total por todos los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo. Este ítem será pagado por metro cuadrado (m2). O.G.017 Vigas de hormigón Armado R= 210 Kg/cm2

m3

1. Descripción del ÍTEM El presente ÍTEM hace referencia al preparado, transporte y colocación de los múltiples materiales que conforman el desarrollo de las vigas de hormigón armado, ajustándose estrictamente a los trazados, alineaciones, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obras. Teniendo estricto cumplimiento según lo establecido en la Normativa Boliviana del Hormigón CBH -87 2. Materiales y equipos / maquinaria            

3. Mano de obra    

Cemento Portland IP-30 Fierro Corrugado Grava Arena Agua Alambre de amarre Madera para encofrado Clavos Aceite sucio Mezcladora Vibrador completo c/aguja Sierra circular

40

Encofrador Enferrador Albañil Ayudante

4. Procedimiento para la ejecución Preparación del Hormigón: La preparación del hormigón se la realizará con mezcladora u hormigonera, lo cual permitirá obtener una mezcla de estructura homogénea, se deberá introducir los materiales en la hormigonera respetando el siguiente orden: primero una parte de agua de mezclado, posteriormente el agregado grueso, siguiendo el agregado fino, el cemento y finalmente la parte de agua. Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras. Las dimensiones de los cimientos se ajustarán estrictamente a las medidas indicadas en los planos respectivos y/o de acuerdo a instrucciones del Supervisor y/o Fiscal de Obra. Protección y curado: Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento. El curado se lo realizará por medio del humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies. Encofrados y cimbras: En caso de tener encofrado las zapatas, estas podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados. Remoción de encofrados y cimbras: Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. El plazo mínimo para el desencofrado será de 2 a 3 días. Armaduras: Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor antes de su utilización. El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente. Para sostener y para que las armaduras tengan su recubrimiento respectivo se emplearán soportes de mortero de cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación, quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como separadores. 5. Unidad de medida El desarrollo de las Vigas de Hormigón armado será medido en metros cúbicos (m3). Se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de Obras hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa. 6. Forma de pago Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor de Obras, medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Este ítem será pagado por metro cúbico (m3.) 41

O.G.019 Losa Encasetonada

m3

1. Descripción del ÍTEM El presente ÍTEM hace referencia al preparado, transporte y colocación de los múltiples materiales que conforman el desarrollo de la losa encasetonada, ajustándose estrictamente a los trazados, alineaciones, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obras. Teniendo estricto cumplimiento según lo establecido en la Normativa Boliviana del Hormigón CBH -87 2. Materiales y equipos / maquinaria            

3. Mano de obra    

Cemento Portland IP-30 Fierro Corrugado Grava Arena Agua Alambre de amarre Madera para encofrado Clavos Aceite sucio Mezcladora Vibrador completo c/aguja Sierra circular

Encofrador Enferrador Albañil Ayudante

3. Procedimiento para la ejecución Apuntalamiento: Se colocarán listones a distancias no mayores a 1.0 metro con puntales cada 1.2 metros. El apuntalamiento se realizará de tal forma que los nervios adquieran una contra flecha de 4 a 5 ms. Por cada metro de luz. Debajo de los puntales se colocarán cuñas de madera para una mejor distribución de cargas y evitar el hundimiento en el piso. El des apuntalamiento se efectuará después de 14 días, Colocación de bloques y vaciado de los nervios: El vaciado deberá estar embebido en los muros de mampostería o vigas concretadas en una longitud igual al apoyo que se tenga. La distancia entre nervios se determinará automáticamente colocando los bloques como elementos distanciadores. Encofrados: Para el desarrollo de los encofrados se tomará en cuenta las siguientes consideraciones:

42

 

  



Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo suficientemente rígido. Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el peso del vaciado, el personal de trabajo y el esfuerzo por el vibrado del hormigón. Así mismo, deberán soportar los esfuerzos generados por la acción del viento. Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo suficientemente pequeñas como para no afectar el aspecto de la obra. Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados. Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y repararse perfectamente antes de su nuevo uso. El número máximo de usos del encofrado recomendado será de tres, dependiendo del tipo de madera empleada. Se deberá contar con puntos de control de niveles, con el fin de tener una superficie completamente horizontal. El control de nivel debe ser realizado con un teodolito de características mecánicas o digital.

Dosificación: Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso con una dosificación 1:2:3 y una resistencia a la compresión de 210 Kg/cm². El hormigón contendrá una cantidad de cemento mínima de 35 a 40 Kg/m2 para así obtener la resistencia especificada en los planos o en las propuestas aceptadas y capaces de asegurar la protección de las armaduras. Tamaño máximo de los agregados: Para lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de todas las armaduras, el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder el mínimo de las siguientes medidas:  



1/4 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe. La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos grupos de barras paralelas en contacto directo o el mínimo recubrimiento de las barras principales. En general el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de los 3 cm.

Mezclado: El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo cual:   

Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización de los trabajos requeridos. Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente de la arena para corregir en caso necesario la cantidad de agua vertida en la hormigonera. El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución uniforme de los componentes (en particular de los aditivos, si fuera necesario su uso) y una consistencia uniforme de la mezcla.

Transporte: Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la composición del hormigón fresco, con el fin de que la mezcla llegue al lugar de su 43

colocación sin experimentar variación de las características que poseía recién amasada, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el contenido de agua. Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en su posición definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurran 30 minutos desde su preparación. Vaciado: Para el desarrollo del vaciado se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:       

No se procederá al vaciado de la losa sin antes contar con la autorización del Supervisor de Obra. La temperatura de vaciado será mayor a 5°C. No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia. No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para esparcirlo posteriormente. Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar. No se podrá verter el hormigón libremente desde alturas superiores a 1.50 m, debiendo en este caso utilizar canalones, embudos o conductos cilíndricos. En las losas el vaciado deberá efectuarse por franjas de ancho tal que, al vaciar la capa siguiente, en la primera no se haya iniciado el fraguado.

Vibrado: Para el desarrollo del vibrado correspondiente se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones: 

  

 

La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de manera tal que se eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados. El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta frecuencia que deberán ser manejadas por obreros especializados. De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el transporte de la mezcla En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con dos vibradoras en perfecto estado. Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre sí y durante 5 a 15 segundos para evitar la disgregación. El vibrado mecánico se completará con un apisonado del hormigón y un golpeteo de los encofrados. Queda prohibido el vibrado en las armaduras.

Desencofrado: Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones en la estructura.

44

El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y después del desencofrado. Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen un peligro en la estabilidad de la estructura. Para el desencofrado de estos elementos estructurales, se requerirá la autorización del Supervisor. Protección y curado: El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda acción que lo perjudique. El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas. El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició el endurecimiento. 4. Unidad de medida El desarrollo de las losas encasetonadas serán medidas en metros cúbicos (m3). Se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de Obras hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa. 5. Forma de pago Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor de Obras, medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Este ítem será pagado por metro cúbico (m3.) O.G.024 Áreas verdes en cubierta – Tipo Intensiva

m2

1. Descripción del ÍTEM El presente ÍTEM hace referencia al desarrollo de las áreas verdes en la cubierta, caracterizados por ser un sistema que permite el crecimiento de vegetación en la parte superior de una estructura impermeable de techos, terrazas o azoteas de edificios. Permitiendo mantener de manera sostenible un paisaje vegetal, aplicando un conjunto de tecnologías procedimientos y técnicas de crecimiento, cuidado y mantenimiento. 2. Elementos que componen una cubierta verde  

Una Membrana Impermeable, que impide el paso de humedad hacia el interior de la estructura del edificio. Una barrera anti-raíces, que controla el paso de raíces que pudieran perforar la capa protectora impermeable. 45









Un sistema drenaje, que facilita el escurrimiento del agua sobrante hacia los desagües, evitando el encharcamiento en superficie y la falta de oxígeno del suelo. Una capa de filtración, que contiene el sustrato y protege el drenaje de la presión ejercida por las capas superiores, impidiendo también el filtrado de materia orgánica lixiviada. Un medio de crecimiento o sustrato, que brinda soporte físico a la vegetación y proporciona los nutrientes necesarios, agua y oxígeno para su desarrollo. Esta es la capa constructiva con mayor impacto en el peso total de la cubierta verde. Una cubierta vegetal, que conforma el componente vivo del sistema, compuesto por plantas adaptadas a las condiciones físicas y micro climáticas en las que deberán crecer.

3. Materiales y equipos / maquinaria           

4. Mano de obra

Membrana de PVC marca SIKA 1010, de 1mm. de espesor Manto geotextil de 150 gr. /m2 Arcilla expandida Sustrato de crecimiento esp. 15 cm Sistema de riego por goteo – Tubo de 20 mm Agua Vegetación Cemento Portland IP -30 Arena Soplete eléctrico automático Herramientas de Jardinería

   

Albañil Ayudante Plomero Jardinero

4. Procedimiento para la ejecución En primera instancia se debe realizar una limpieza optima de toda la superficie donde se emplazarán los espacios verdes; para evitar la presencia de objetos que pudieran perforar la membrana hidrófuga a colocar. Se deberá ejecutar un relevamiento y control de los puntos donde se requieren tareas especiales, como encuentros con cañerías y ventilaciones, babetas, etc. Se deberán picar y profundizar las babetas perimetrales a fin de evitar la potencial infiltración de agua en los encuentros de borde de la nueva membrana de PVC impermeable. Estos bordes se recubren con mortero cementico con hidrófugo y borde mecánico.

46

Impermeabilización: Posterior a la limpieza general de la cubierta y el picado de las Babetas, se procederá al colocado de una membrana de PVC marca SIKA 1010, de 1mm. de espesor, soldada por termofusión con soplete eléctrico automático y manual según corresponda. Los muros divisorios, cañerías y rejillas se deberán reforzar con membrana asfáltica. Esta membrana se fijará en todo el perímetro de encuentro con babetas y se sellará con sellador poliuretánico de un componente. Finalizados los trabajos de impermeabilización, previa autorización del supervisor de obra se deberá realizar una prueba hidráulica de aproximadamente 72 horas, luego de la cual se decidirá si profundizar o no las babetas perimetrales para garantizar una mejor hermeticidad de los bordes. Capa Drenante: Sobre la membrana terminada se deberá colocar un manto geotextil de 150 gr. /m2 como protección de la tracción, con el fin de proteger a la aislación de acciones mecánicas. Sobre el manto geotextil se implementará una capa de 50 mm. de leca (arcilla expandida) de entre 10 y 20 mm de diámetro como drenante del sistema. Posteriormente sobre la capa de leca, se extiende una segunda membrana geotextil de 150 gr. /m2, que evita el drenaje del sustrato y la penetración de raíces hacia la capa de leca y losa inferior. Sustrato: Sobre este segundo manto de membrana geotextil se deberán colocar 15 cm. de sustrato especial compuesto de:      

40% Tierra Negra 24% Resaca de Río 6% Musgo 6% Turba 17% Corteza de Pino 7% Perlita

Sistema de riego: Se incorpora un sistema de riego por goteo automatizado con controlador programable, que permite el riego automático y controlado de la cubierta, diseñado con mangueras de 1 ½” perimetrales en anillo y tubos de 16 mm en peine separados cada 40 cm. con goteros cada 30cm. El sistema de riego aportara 5,6 litros de agua por hora por metro cuadrado. Plantado de especies vegetales: Una vez instalado y testeado el sistema de riego, previa autorización del supervisor de obra, se procederá a la colocación de plantines. Los trabajos de plantación se deberán realizar en una jornada completa de trabajo. Al día siguiente se colocarán los panes de pasto que completarán el conjunto. Es importante no mantener el sustrato descubierto sin cobertura vegetal. 5. Unidad de medida El desarrollo de las áreas verdes en la cubierta serán medidas en metros cuadrados (m2). Se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de Obras hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa. 47

6. Forma de pago Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor de Obras, medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Este ítem será pagado por metro cuadrado (m2). O.F.022 Prov. y colocado de piel de vidrio templado de 1 cm de espesor con soportes de sistema araña.

m2

1. Descripción del ÍTEM El presente ÍTEM hace referencia al aprovisionamiento y colocado de piel de vidrio de 1 cm de espesor con soportes de sistema araña; caracterizado por implementar conectores de estabilización como tensores, costillas de vidrio o pilares de acero, que se ubican adosados a la superficie de vidrio, mediante herrajes estructurales. Siendo el sistema la solución ideal para cubrir grandes espacios abiertos. La fachada de vidrio actúa como una sola unidad, anclada de la estructura superior del techo, entrepiso y desde el piso. Provee claridad y protección a los elementos del clima. 2. Materiales y equipos / maquinaria

3. Mano de obra  

Sistema costillas  Vidrio templado e= 1 cm

Vidriero Ayudante

 Herraje Araña - 2 vías con aleta para vidrio C/ Complementos  Herraje Araña - 4 vías con aleta para vidrio C/ Complementos 4. Procedimiento para la ejecución Consideraciones previas: Para el colocado de los vidrios templados y el sistema araña se deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones:   



Se suministrarán e instalarán vidrios de acuerdo al espesor indicado en los planos. Las medidas de los vidrios serán tomadas por el Contratista en la obra por lo que no se aceptarán reclamos por vidrios rechazados que queden pequeños o grandes. La identificación de los vidrios instalados se hará con banderas de color, nunca en contacto con el vidrio, no se marcarán “X” u otros símbolos con cal u otras sustancias. El vidrio puede ser manchado por materiales alcalinos o fluorhídricos generados en el concreto o la albañilería durante la construcción, por lo que paneles en concreto deben estar completamente curados, acabados, y libres de partículas libres, antes de la instalación de vidrios adyacentes. 48



Los vidrios se exigirán bien empaquetados, con tiras continuas de empaque continuo, presentando un solo corte por nave.

Proceso de instalación: Para el instalado respectivo del vidrio templado y el sistema araña se deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos: 





 

Primeramente, se deberán verificar la localización, dilataciones y dimensiones de los vidrios en los planos de detalle. Posteriormente mediante encargo a las vidrieras locales, se procederá a pedir piezas cortadas a medida, acorde a la modulación establecida en los planos arquitectónicos y de detalles constructivos. Posteriormente se procederá al colocado de los vidrios, aplicando los herrajes arañas de 2 y 4 vías con aletas para vidrio. Posteriormente se procederá a limpiar los vidrios retirando las partículas existentes. Se deberá proteger la respectiva instalación de vidrio hasta la entrega final de la obra.

Recomendaciones y observaciones El Contratista garantizará que lo materiales y elementos suministrados por él, serán de óptima calidad y certificados por el lugar donde fueron adquiridos, cumpliendo con los estándares de calidad nacional y acogiendo las normas respectivas. 5. Unidad de medida El desarrollo del presente item serán medidas en metros cuadrados (m2). Se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de Obras hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa. 6. Forma de pago Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor de Obras, medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Este ítem será pagado por metro cuadrado (m2).

O.F.023 Prov. y colocado de piel de vidrio con espesor de 6 mm y estructura de perfiles de aluminio (en los soportes)

49

m2

1. Descripción del ÍTEM El presente ÍTEM hace referencia al aprovisionamiento y colocado de la piel de vidrio de 6 mm con una estructura de aluminio en los soportes. Siendo la versatilidad de la envolvente de vidrio lo que permite que esta solución pueda adaptarse a todo tipo de diseños arquitectónicos, cubriendo grandes superficies verticales. 2. Materiales y equipos / maquinaria

3. Mano de obra  

Sistema costillas  Vidrio templado e= 6 mm

Vidriero Ayudante

 Cinta Adhesiva de doble contacto  Perfil de aluminio de 40 x 60 mm  Silicona estructural 4. Procedimiento para la ejecución Consideraciones previas: Para el colocado de los vidrios templados, se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones:  

Se suministrarán e instalarán vidrios de acuerdo al espesor indicado en los planos. Las medidas de los vidrios serán tomadas por el Contratista en la obra por lo que no se aceptarán reclamos por vidrios rechazados que queden pequeños o grandes.  La identificación de los vidrios instalados se hará con banderas de color, nunca en contacto con el vidrio, no se marcarán “X” u otros símbolos con cal u otras sustancias.  El vidrio puede ser manchado por materiales alcalinos o fluorhídricos generados en el concreto o la albañilería durante la construcción, por lo que paneles en concreto deben estar completamente curados, acabados, y libres de partículas libres, antes de la instalación de vidrios adyacentes.  Los vidrios se exigirán bien empaquetados, con tiras continuas de empaque continuo, presentando un solo corte por nave. Proceso de instalación: Para el instalado respectivo del vidrio templado y el sistema araña se deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos:   

Primeramente, se deberán verificar la localización, dilataciones y dimensiones de los respectivos perfiles de aluminio en los planos de detalle. Previa autorización del supervisor de obra, se procederá al armado de la estructura compuesta por los perfiles metálicos de 40 x 60 mm Posteriormente, mediante encargo a las vidrieras locales, se procederá a pedir piezas cortadas a medida, acorde a la modulación establecida en los planos arquitectónicos y de detalles constructivos. 50



 

Posteriormente se deberá colocar los vidrios, sobre los perfiles metálicos armados con anterioridad, aplicando en el proceso la cinta adhesiva de doble contacto y la silicona estructural. Una vez finalizado el colocado del vidrio, se deberá proceder al limpiado de los mismos, retirando las partículas existentes. Se deberá proteger la respectiva instalación de vidrio hasta la entrega final de la obra.

Recomendaciones y observaciones El Contratista garantizará que lo materiales y elementos suministrados por él, serán de óptima calidad y certificados por el lugar donde fueron adquiridos, cumpliendo con los estándares de calidad nacional y acogiendo las normas respectivas. 5. Unidad de medida El desarrollo del presente item serán medidas en metros cuadrados (m2). Se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de Obras hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa. 6. Forma de pago Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor de Obras, medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Este ítem será pagado por metro cuadrado (m2). 2.4.4 Cómputos Métricos (Demás Planillas ver ANEXOS)

51

Análisis de Precios Unitarios (Demás Planillas ver ANEXOS)

52

2.4.6 CALCULO DE PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO (Ítems Seleccionados) PRESUPUESTO GENERAL DE LOS ITEMS SELECCIONADOS - BLOQUE C

ITEM

UNID.

O.G.009 O.G.010 O.G.011 O.G.013

Losa Radier de Hormigón Armado Zapata Aislada de Hormigón Armado Viga de Arriostre de Hormigón Armado Caja de ascensor de Hormigón Armado Columnas de Hormigón armado R=210 kg/cm2 Muro de Emme Due (M2) con hormigón proyectado Viga de hormigón Armado R=210 kg/cm2 Losa Encasetonada Áreas verdes en cubierta - Tipo Intensiva Prov. Y colocado de piel de vidrio templado de 1cm de espesor con soportes de sistema araña Prov. Y colocado de piel de vidrio con espesor de 6mm y estructura de perfiles de aluminio (en los soportes)

m3 m3 m3 m3

507,51 164,82 7,85 199,51

2482,94 3153,16 3384,59 3464,35

1260116,879 519703,8312 26569,0315 691172,4685

m3

585,06

3989,69

2334208,031

m2 m3 m3 m2

2192,83 141,29 647,28 848,03

748,4 3383,63 736,43 1114,79

1641113,972 478073,0827 476676,4104 945375,3637

m2

495,14

676,18

334803,7652

m2

3549,89

428,34

1520559,883

O.G.015 O.G.016 O.G.017 O.G.019 O.G.024

O.F.022

O.F.023

Son: Diez Millones doscientos veintiocho mil trecientos setenta y dos bolivianos

53

CANT.

P.UNIt.

PARCIAL (BS)

CODIGO

TOTAL

10 228372,72

IV. CONCLUSIÓN

54