Memoria Descriptiva y Estudio de Impacto Ambiental

ARQ. HENDRIK O. MACURI SALAS CAP 9496 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO : 2. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. N 31

Views 24 Downloads 0 File size 159KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARQ. HENDRIK O. MACURI SALAS CAP 9496

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO : 2. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. N 31345 DOMINGO SAVIO, DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO DE PAMPASPATA, DISTRITO DE ANCO-CHURCAMPA-HUANCAVELICA. 2.1. FICHA SNIP : 290071 2.2. METAS a) Metas Financieras y Físicas de Acuerdo al Perfil Expediente Técnico



Monto Total de Inversión: S/. 2,681,433.61



Área del terreno 2307.55 m2



Área de construcción de módulo de educativo 369.30m2



Cocina comedor 74.12 m2



Perímetro cerco perimétrico 191.61 ML.



Área de losa deportiva 473m2.

1.4 GENERALIDADES El presente estudio, comprende la ejecución la construcción de una infraestructura nueva moderna la misma que será equipada y construida con materiales de alta calidad. El planteamiento comprende la

construcción de 4 aulas de educación primaria, 2

baterías de baño, una biblioteca, un comedor y cocina, una dirección, una sala cómputo. Cuenta con un cerco perimétrico de ladrillo tipo caravista, una losa deportiva y tratamiento de ras verdes.

ARQ. HENDRIK O. MACURI SALAS CAP 9496

REFERENCIA DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO a) ARQ. HENDRIK OSCAR MACURI SALAS b) Arquitecto c) Se Adjunta Certificados de Consultaría y Habilidad del Colegio

e1. Dirección : Calle estibina 170 Tambo Hyo. e2. RUC

: 10102654507

e3. Telefono : #964501514 e4. Correo Eletrônico : [email protected]

ARQ. HENDRIK O. MACURI SALAS CAP 9496

MEMORIA DESCRIPTIVA NOMBRE DEL PROYECTO :

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E. 36473 N° SAN JUAN BAUTISTA

EN EL C.P. UNION SANTA ROSA DE

CUYOCC , DISTRITO DE ANCO-CHURCAMPA-HUANCAVELICA ANTECEDENTES a) Código SNIP 308014 b) Responsable de la Elaboración : Ing. Eduardo Veliz Galvan c) Órgano que otorga la Viabilidad : OPI de Municipalidad de Paucarbamba. d) Se Adjunta Copia de la Ficha SNIP. UBICACIÓN DEL PROYECTO UBICACIÓN POLÍTICA. Región

:

Huancavelica.

Provincia

:

Churcampa.

Distritos

:

Anco.

Localidades

:

Cuyocc.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA. La Provincia de Churcampa, se encuentra ubicada entre los puntos extremos de las coordenadas geográficas; Latitud: Desde los 12° 21' 25" hasta los 12C 50' 28". Longitud: Desde los 74° 17' 60" hasta los 74° 42' 32". Asimismo en las coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator); se encuentra en la zona 18, entre los puntos extremos: Coordenadas Norte: 8'633 900 m. a 8'581 650 m. Coordenadas Este: 577 700 m. a 531 650 m. El proyecto se encuentra el centro poblado de Cuyocc.

Accesos

:

ARQ. HENDRIK O. MACURI SALAS CAP 9496

La Zona del proyecto se ubica en el Distrito de Anco y a una altitud de 3200 msnm. Se llega a la zona de Proyecto desde el Distrito de Anco por una Trocha Carrozable en 1 hora debido

a lo agreste

de

su ubicación del centro poblado de Cuyocc.

aproximadamente en camioneta a , recorriendo 42 Kms. Para llegar a la zona del proyecto, se cuenta con las siguientes vías de acceso y bajo las siguientes modalidades: La zona se encuentra a unos 170 Km. Desde la Ciudad de Huancayo, principal acceso a la zona del proyecto, la localidad de Anco – Recorrido desde Huancayo, Izcuchaca,Mariscal Caceres, Anco, Centro Poblado de Cuyocc. DE

A

CARRETERA

DISTANCIA

HO

HUANCAVELICA

IMPERIAL

CARRETERA

KMS. 120.60

3

HUANCAYO

IMPERIAL

ASFALTADA. CARRETERA

27.40

1

IMPERIAL -

ANCO

ASFALTADA. CARRETERA

125

3

AFIRMADA Se reitera que este tramo es muy importante, además, porque es una vía que accede directamente a la Carretera Nacional La Oroya-Huancayo-Izcuchaca-Anco - Huanta, a la altura del Km. 271+000. Por lo que los poblados tienen comunicación prácticamente directa con las ciudades de Huancayo Huancavelica y Huanta. Clima : El clima en los inicios del tramo Tucuccasa, es TEMPLADO FRÍGIDO, con temperaturas sobre los 10°C. Sobre los 3700 msnm (Región Puna), se caracteriza por presentar un invierno seco con temperaturas superiores a 10°C e inferiores a 20°C, por lo menos durante cuatro meses (Mayo, Junio, Julio y Agosto). Durante el verano, meses de Diciembre a Marzo, las precipitaciones pluviales son intensas con una duración de día como promedio, sin embargo la precipitación anual es inferior a 900 mm. Las temperaturas en este período son superiores a 15°C. Asimismo la humedad atmosférica es muy escasa. Considerando la diferencia de temperaturas entre las épocas de verano e invierno, el promedio de temperatura anual es del orden de 14° C, con máximas aproximadas a 22° C y mínimas de 5° C.

ARQ. HENDRIK O. MACURI SALAS CAP 9496

Sobre los 3,200 m.s.n.m. las condiciones climatológicas se tornan adversas, debido a que se encuentra en los pisos altitudinales Suni y Puna, en los que las temperaturas mínimas descienden bajo los 0°C y las máximas de son de aproximadamente 15°C. La zona presenta dos estaciones marcadas de clima: La Estación lluviosa entre los meses de diciembre a abril, con abundancia de lluvias, especialmente de madrugada y en horas de la mañana y varias horas de nubosidad durante el día. La sensación térmica es frígida durante las tardes, noche y mañanas, durante el día dependerá de las horas de sol que se presente, si el día es caluroso la sensación de calor será media alta y si hay varias horas de nubosidad o lluvias el clima se presentará fresco. Durante este periodo del año brotan manantiales de agua de gran cantidad de quebradas y ante lluvias torrenciales se presentan huaycos y aludes que provocan, en muchos casos, dañan las carreteras, parcelas agrícolas y poblaciones. La Estación Seca o de estiaje, durante los meses de mayo a noviembre. Se caracteriza por presentar un clima con sensación de mucho frío por las madrugadas, variando a fresco las primeras horas de la mañana e intensificándose con un poco de calor entre las 11 horas y las 17 horas, siendo el clima frígido por las noches. Los días son por lo general poco despejados con bajo porcentaje de horas de sol durante el día. Las lluvias son esporádicas, llegando incluso a presentarse hasta menos de unas vez por mes. En la época de estiaje en la cual los ríos y manantiales bajan su caudal de agua a niveles mínimos y los de cauce no permanente se van secando conforme avanzan los meses de la estación. ECONOMÍA. La principal actividad económica de los pobladores es la agricultura, siendo los principales cultivos como La Papa , Haba , Alverja , Maíz , Cebada y productos de pan llevar en las partes bajas. el consumo propio, dedicándose principalmente a las aves de corral , Porcinos , Vacunos y Ovino La cual se indica de la siguiente manera : La zona de influencia se caracteriza por ser básicamente agrícola y ganadera; pues el mayor porcentaje de la PEA se dedica a esta actividad, el restante a la artesanía, albañilería y otros oficios.

ARQ. HENDRIK O. MACURI SALAS CAP 9496

Esta actividad está supeditada a un alto riesgo económico por eventuales factores climatológicos negativos, malas condiciones de salubridad y, sobre todo a la falta de técnicas de cultivo y mala calidad de semillas de reproducción. La actividad comercial está orientada al mercado de los productos agropecuarios, destacando entre ellos el maíz (producto estrella de la zona), papa, maíz, cebada, trigo, habas, olluco, oca y mashua. El ganado en pie lo conforma el ovino y el vacuno. En las zonas "bajas" las frutas como paltos, duraznos, naranjas y tunas constituyen un recurso importante que se comercializa en los mercados de Huanta, Huancayo y Huancavelica. La falta de infraestructura de riego y de asistencia técnica, conlleva a que la agricultura se realice en forma artesanal, aprovechando las lluvias estacionales para regar los cultivos, sin embargo se obtienen bajos rendimientos de producción.

SERVICIOS BÁSICOS EXISTENTES. Servicios de Agua , Desagüe y Electrificación: Cuentan con los Servicios de Agua y Electrificación en las poblaciones. Salud: Las instituciones de salud presentes en las localidades son Postas de Salud y Centros de Salud que dependen administrativamente de la Provincia de Churcampa. El Hospital principal del MINSA se encuentra en Churcampa y existe también la denominada Red de Salud Churcampa, asimismo hay un establecimiento del EsSalud, los casos más graves y de emergencia se derivan a la ciudad de Huanta, por tener mayor cobertura.

TOPOGRAFIA Y SUELOS El relieve topográfico varía de Suave a colindado, predominan los terrenos ondulados, debido a la presencia de las Cordilleras o Cadenas de los Andes Peruanos. Predominando la Tierra Suelta, en algunos tramos de Tierra Compacta en cierto

ARQ. HENDRIK O. MACURI SALAS CAP 9496

tramo Roca suelta, Roca fija con pendientes transversales ligeramente fuertes con un promedio de 45° de inclinación. La Topografía de la zona es bastante accidentada donde los terrenos presentan fuertes pendientes. GEOLOGIA. La zona esta conformada por la formación Paleológica que se caracterizan por ser Pizarrosas, cuyas rocas principales son: Filita, calizas, brechadas, areniscas. En los kilómetros del presente estudio un 85% es material suelto y 15% en roca suelta. HIDROLOGIA. El Estudio de los aspectos hidrológicos que nos permite tener los parámetros necesarios para el dimensionamiento, diseño de las Obras de Drenaje y elección de las Obras complementarias de Protección de la carretera. El procedimiento para la evaluación se basa en métodos indirectos de determinación de descargas teniendo en cuenta que la precipitación promedio de la zona es 1200mm. Mediante el empleo de fórmulas empíricas, que se justifica debido a que las Micro-Cuencas estudiadas no cuentan con la debida información.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

Monto Total de Inversión: S/. 2,681,433.61



Área del terreno 2307.55 m2



Área de construcción de módulo de educativo 369.30m2



Cocina comedor 74.12 m2



Perímetro cerco perimétrico 191.61 ML.



Área de losa deportiva 473m2.

ARQ. HENDRIK O. MACURI SALAS CAP 9496

1.4 GENERALIDADES El presente estudio, comprende la ejecución de una infraestructura nueva moderna la misma que será equipada y construida con materiales de alta calidad. El planteamiento comprende: la construcción de 4 aulas de educación primaria, 2 baterías de baño, una biblioteca, un comedor y cocina, una dirección, una sala computo. Asi mismo Cuenta con un cerco perimétrico de ladrillo tipo caravista, y una losa deportiva.

La infraestructura a construir es porticada con placas y vigas de concreto armado sismo resistentes. El modulo de aulas consta de 4 aulas las mismas que tienen piso de alto transito, cuenta con 50 carpetas modulares en total

un escritorio por

maestro, la sala de usos múltiples o deposito general implemetado, cuenta con butacas empotradas acolchadas, la cual contara con un proyector multimedia y un ecran. La Cocina comedor 74.12m2 cuenta con 10 mesas y sus 40 sillas para uso del educando contempla Piso de cerámico alto tránsito, la Sala de cómputo cuenta con 20 computadoras de última generación, con muebles modulares para el respectivo equipo. Los servicios higiénicos cuentan con 3 urinarios, 8 watercolset, y lavatorios en 8 ovalines, piso cerámico alto tránsito y enchape pared en mayólica. La losa deportiva de concreto en un área 473m2. Losa Múltiple para la práctica de deporte: fulbito, básquet y voleibol. El cerco perimétrico de ladrillo cara vista

de

191.61 ml. con columnas de concreto armado cada 3 metros lineales, portal de acceso al centro educativo de concreto armado. La estructura del centro educativo es aporticada de concreto armado. Losa aligerada de concreto armado primer y segundo piso más protección de

plancha de teja

andina adosadas con perfiles de madera. METAS



Mejorar la calidad educativa de la zona.



Brindar al educando infraestructura moderna y equipada.



Contribuir con la mejora educativa del estado peruano en su población a nivel primaria del sector.



Generar a la población puestos de trabajo temporal.

ARQ. HENDRIK O. MACURI SALAS CAP 9496

VALOR REFERENCIAL DE EJECUCION DE OBRA COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES 8% UTILIDAD 8% IGV 18% SUPERVISIÓN EXPEDIENTE TECNICO

1,917,324.38 153,385.95 153,385.95 400,337.33 50,000.00 7,000.00

TOTAL COSTO ETAPA INVERSION

2,681,433.61

MODALIDAD DE EJECUCION La Obra se Ejecutara por Contrata PLAZO DE EJECUCION DE OBRA El tiempo de Ejecución de la Obra será de 180 días.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA). Durante la ejecución del presente proyecto siguientes actividades:

se deberán tener en consideración las

 Movimiento de tierras para cerco perimétrico, en losa deportiva y Edificación Modulo de escuela  Uso de depósitos de materiales

ARQ. HENDRIK O. MACURI SALAS CAP 9496



Utilización de aguas

En estas tareas o actividades, inevitablemente causan disturbios temporales sobre el ambiente, los cuales sino son objeto de un tratamiento racional podrían ocasionar alteraciones permanentes sobre la zona de influencia del proyecto. Por lo tanto, el objetivo específico del EIA, es identificar y evaluar los impactos ambientales, tanto negativos como positivos, que se deriven de la ejecución del proyecto. Teniendo en cuenta lo sugerido se presenta una matriz de impactos ambientales:

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES COMPONENTES AMBIENTALES

FASES DE PROYECTO

TOTAL GENERAL

AIRE

AGUA

SUELO

FLORA

FAUNA

SALUD

1.0 INICIO DE OBRA

0

0

0

0

0

0

0

2.0 CONSTRUCCION

0

0

1

0

0

1

2

3.0 OPERACIÓN

0

0

0

0

0

0

0

4.0 TERMINO DE OBRA

0

0

0

0

0

0

0

TOTAL PARCIAL

0

0

1

0

0

1

2

Calificación de Impactos: Significativo :4 Regular :2 Poco :1 Sin Impacto :0 Confrontando resultados: Los impactos del proyecto llegan a un total de 2 puntos y en consecuencia se requiere la presentación EIA simplificada.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN CADA FASE DEL PROYECTO FASE DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN

ARQ. HENDRIK O. MACURI SALAS CAP 9496

TRABAJOS PROYECTO

PRELIMINARES

PROCESO DE CONSTRUCCION

OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

En el proceso de limpieza del terreno para el trazo y replanteo preliminar, se DELgenerarán pocos impactos. Los trabajos se efectuarán de acuerdo a la siguiente secuencia: En los trabajos de movimiento de tierra y demoliciones generarán un impacto temporal, al suelo y la salud, a través de la acumulación de materiales, los cuales serán eliminados posteriormente; generación de materiales en suspensión (polvos) lo cual se reducirá humedeciendo el material extraído y ubicando adecuadamente los desmontes. Relleno y compactación, se producirán efectos de vibración hacia el terreno existente y la emisión de gases producto de la combustión de los equipos compactadores. Este último impacto al aire se deberá reducir trabajando con equipos en buen estado. Se producirán residuos sólidos durante el proceso de culminación, residuos sólidos domésticos y pequeños desmontes. Estos residuos serán eliminados en forma adecuada hacia zonas establecidas, donde se depositen los residuos inertes. Asimismo, se dejará la zona de trabajo en las condiciones iniciales en las cuales se encontró el terreno donde se desarrollará el proyecto.

En esta etapa del proyecto se prevé que no se produzca ningún impacto ambiental negativo. Se producirá impactos positivos por cuanto se garantizara las condiciones de confort y seguridad para los habitantes de las viviendas ubicadas en toda la periferia del área del proyecto. Debe preverse un adecuado mantenimiento de la infraestructura a fin de que la misma prolongue su vida útil al servicio de los pobladores.

ARQ. HENDRIK O. MACURI SALAS CAP 9496

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTE AMBIENTAL

IMPACTOS

AMBIENTALES

AIRE

La emisión de contaminación del aire producido por vibraciones, ruidos y polvos que afectaran a la población cercana de la zona donde se desarrollara el proyecto. La emisión de gases producto de la colocación y compactación de cemento por maquinas. Esta contaminación será mínima en el transcurso de la construcción.

AGUA

No existe riesgo de contaminación debido a que en la zona donde se desarrollará el proyecto, no existe río, laguna.

SUELO FLORA

FAUNA

POR

Existirá un pequeño impacto en el suelo, en la etapa de limpieza, corte, nivelado y compactación. No existen áreas verdes en la zona del proyecto. No se provocará daños en el hábitat de la fauna silvestre. Debido a que en la zona de intervención se encuentra dentro del casco Urbano, del anexo.

Durante el proceso constructivo, se positivamente.

alterará

el

paisaje

urbanístico

POBLACIÓN

Teniendo en cuenta esta variable de medición, con la ejecución de la Alternativa elegida, se evidenciarán impactos ambientales positivos en muchos aspectos; en contraposición a

ARQ. HENDRIK O. MACURI SALAS CAP 9496

los impactos negativos, que se prevén sean mínimos, los mismos que no modificarán el ecosistema ni el medio ambiente por las siguientes razones: La topografía del terreno es adecuada y consolidada; no existirán grandes movimientos de tierra y deslizamientos que pudiera modificar el paisaje. No está ubicado en área ecológica frágil y/o arqueológica.