Memoria Descriptiva Ok

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO “Año de la Consolidación del mar de Grau” EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLI

Views 127 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO “Año de la Consolidación del mar de Grau”

EXPEDIENTE TECNICO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE SAN JORGE DE CHILLIHUA DEL DISTRITO DE TAMBURCO - ABANCAY APURIMAC”

1

DEPARTAMENTO

: APURIMAC

PROVINCIA

: ABANCAY

DISTRITO

: TAMBURCO

COMUNIDAD

: SAN JORGE DE CHILLIHUA

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE SAN JORGE DE CHILLIHUA DEL DISTRIT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO “Año de la Consolidación del mar de Grau”

I.- MEMORIA DESCRIPTIVA 1. GENERALIDADES. 1.1. ANTECEDENTES Actualmente en la comunidad San Jorge de Chillihua, existe una reducida eficiencia en el manejo, distribución y gestión del Recurso Hídrico con fines Agrícolas, ya que las estructuras de conducción, control y medición existentes, en su mayoría no operan adecuadamente por encontrarse deterioradas y otras por falta de mantenimiento. Por otro lado, cabe resaltar que la problemática se agudiza desde un punto de vista social, puesto que existe urgentemente la necesidad de capacitar a los usuarios en el manejo y operación de las estructuras de control y distribución que hay desde la toma principal hasta la entrega en sus predios, teniendo en cuenta la frecuencia de Riego en función a las necesidades de agua de los cultivos para mejorar su productividad y rentabilidad. Actual la Infraestructura del Distrito de Riego San Jorge de Chillihua, tiene en funcionamiento más de veinte años, lo que hace que su actual estado sea crítico, Consideramos pues que la escasez de recurso hídrico en la zona de nuestro proyecto, se fortalece también por la falta de obras para el aprovechamiento de este recurso, así mismo afectan a otras actividades como son las de consumo y agropecuarias. Según lo señalado, el Canal San Jorge de Chillihua representaría el inicio a la solución de la problemática agraria en el Sector de Riego San Jorge de Chillihua. La Junta de Usuarios en coordinación con la Comisión de Regantes San Jorge de Chillihua y conocedora de la problemática del manejo del agua en su zona, y la Municipalidad distrital de Tamburco ha estimado conveniente elaborar el Expediente Técnico con el objetivo de ejecutar esta obra en el más breve plazo, que dé una solución definitiva a las pérdidas del recurso hídrico. 1.2. OBJETIVOS A. OBJETIVOS GENERALES.  Incrementar los rendimientos de los cultivos y de la producción agrícola en la comunidad de San Jorge de Chillihua, teniendo una mejor dotación de agua y disminuyendo las perdidas por infiltración.

2

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE SAN JORGE DE CHILLIHUA DEL DISTRIT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO “Año de la Consolidación del mar de Grau”

B. OBJETIVOS ESPESIFICOS.  Optimizar los recursos hídricos disponibles provenientes de los rios de San Jorge de Chillihua, a fin de lograr el uso de recursos agua-suelo, sin afectar el uso y costumbres existentes.  Mitigación de impactos climáticos adversos, como las frecuentes sequías, de tal manera de garantizar el éxito de por lo menos una campaña agrícola al año.  Capacitación de los beneficiarios del proyecto, en mantenimiento y operación de sistema de riego, así como plan de reparto de agua. 1.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA. 1.3.1. UNIDAD FORMULADORA. La unidad formuladora del

“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua

para Riego en la Comunidad de San Jorge de Chillihua del Distrito de Tamburco - Abancay – Apurímac”. Está a cargo de la municipalidad distrital de Tamburco, que cuenta con un equipo de personal técnico en la ejecución de diversos trabajos de infraestructura. Como mantenimiento y ejecución de proyectos. CUADRO NO 01 Sector Pliego Nombre Personal responsable Dirección

Gobierno Local Municipalidad de Tamburco Municipalidad de Tamburco. Ing. Williams Urrutia Campos Jr. Colombia Nº 128

1.3.2. UNIDAD EJECUTORA. La unidad ejecutora, es la Municipalidad distrital de Tamburco el cual

3

debe

contratar

a profesionales calificados en las áreas de

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE SAN JORGE DE CHILLIHUA DEL DISTRIT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO “Año de la Consolidación del mar de Grau”

infraestructura u obras para la residencia y supervisión. La ejecución de la obra será por Administración Directa.

CUADRO NO 02 Sector Pliego Nombre Responsable

Gobierno Local Municipalidad de Tamburco Municipalidad de Tamburco. Raúl Peña Sánchez

Dirección

Tamburco

2. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADOS Y DE LOS BENEFICIARIOS.  AGRORURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL, Unidad Ejecutora adscrita al Viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, que tiene por finalidad promover el desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico. Mediante Decreto Legislativo Nº 997, del 13 de Marzo del 2008, (Segunda Disposición Complementaria Final), se crea el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL. Misión Diseñar, promover y gestionar modelos de desarrollo agrario rural que faciliten la articulación de las inversiones público-privadas y que contribuyan a la reducción de la pobreza y a la inclusión de las familias rurales. Visión Familias rurales del Perú mejoran su calidad de vida mediante la ejecución de planes y políticas de desarrollo rural sostenible concertadas con los Gobiernos Regionales, locales y otros actores sociales.

 LA COMUNIDAD CAMPESINAS DE SAN JORGE DE CHILLIHUA

4

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE SAN JORGE DE CHILLIHUA DEL DISTRIT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO “Año de la Consolidación del mar de Grau”

Están prestos en dar su aporte durante la etapa constructiva del proyecto con mano de obra no calificada y asumir la responsabilidad de la gestión del proyecto (operación, mantenimiento de sistemas de riego y administración del mismo).

2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA DEL PROYECTO. 2.2. UBICACIÓN Y VIAS DE ACCESO. CUADRO NO 01 Ubicación Departamento Apurímac provincia Abancay Distrito Tamburco Comunidad Altitud Latitud Longitud

3242.00 m.s.n.m : : 13° 35’ 01” : 72° 50’ 50”

Utm

:

732947.00 m E, 8497276.00 m N

San Jorge de Chillihua Geografía

fecha de elaboración Junio del 2016

 VÍAS DE ACCESO La vía de acceso de la provincia de Abancay, es por carretera asfaltada, desde la ciudad de Lima hasta la ciudad de Abancay; y desde la ciudad de Abancay hasta la comunidad de San Jorge de Chillihua del distrito de tamburco por la carretera asfaltada a través de carros particulares o servicio de Custer. Para llegar al inicio del Canal, se seguirá la siguiente ruta: Tomando como referencia la ciudad de Tamburco, el acceso a la zona del proyecto, se realiza a través de la carretera trocha Carrozable - llegando hasta un cruce en el distrito de Tamburco se toma la carretera trocha Carrozable en el cruce hacia la comunidad de San Jorge de Chillihua. 3. MARCO DE REFERENCIA

5

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE SAN JORGE DE CHILLIHUA DEL DISTRIT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO “Año de la Consolidación del mar de Grau”

Los motivos que generaron la realización del presente proyecto a nivel expediente data de los años 1990, en donde un grupo de pobladores de las comunidad de San Jorge de Chillihua observaron el gran potencial hídrico de su ríos en tiempo de lluvias; y no poder aprovecharlas en su máxima capacidad; entonces decidieron ponerlo en su agenda de conversaciones, debates y/o reuniones que tenían por la falta de agua para riego concluyendo en una sola idea primordial el de aprovechar las aguas

y derivarlas a sus parcelas, para que de esta manera amplíen su

frontera agrícola y así incrementar su producción agrícola y ganadera, para que comercialicen su producción excedente en los mercados más cercanos; y de esta manera generar mayores ingresos económicos en las familias de la comunidad de San Jorge de Chillihua. El mejoramiento del entubado del sistema del canal de riego en el sector Uthawi en la comunidad de San Jorge de Chillihua del distrito de Tamburco y de esta manera poder aprovechar su verdadero potencial hídrico, para ello se ha desarrollado el estudio de proyecto a nivel de expediente, con el apoyo importante de la Municipalidad Distrital de Tamburco, para el presente año 2015. Asimismo, en el año de 1985 a 1990 se organizó las comunidades de San Jorge de Chillihua, los cuales trazaron un eje para canal y realizaron el corte respectivo de sus taludes para una plataforma de aproximadamente 4 Km., desde la Quebrada allunima, las cuales no se terminaron pues se encontraron con la presencia taludes deslizables, roca fisurada y terrenos arenosos con presencia de grava, causando una gran pérdida del recurso agua por infiltración. Por tanto el proyecto se halla enmarcados en los lineamientos de política del sector Agricultura. Es por ello que la CMAN, Es el órgano adscrito al ministerio de justicia y derechos humanos, encargado de la elaboración

de los programas del plan integral de

reparaciones colectivas. Ha mostrado mucho interés y ha orientado recursos financieros para la etapa de ejecución. FOTO N0 01 Imagen del canal de riego.

6

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE SAN JORGE DE CHILLIHUA DEL DISTRIT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO “Año de la Consolidación del mar de Grau”

Fuente: Elaboración Propia En esta imagen se evidencia lo crítico del canal de riego en mal estado. La cual nos indica que se tiene que intervenir lo más pronto posible ya que por el canal llevan agua para sus cultivos. FOTO N0 02

En mal estado la bocatoma del canal de riego.

7

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE SAN JORGE DE CHILLIHUA DEL DISTRIT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO “Año de la Consolidación del mar de Grau”

3.1 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA DE LA ZONA El régimen hidrológico en La micro cuenca del estudio, se caracteriza por presentar lluvias en los meses de diciembre a abril, alcanzándose en este periodo el 70% del volumen total de precipitaciones anuales. La fuente hídrica es el conjunto de las lagunas de Arumiri, este sistema hídrico de esta cuenca colectora lo conforman las quebradas Pampacruz que se encuentran y forman el río San Jorge de Chillihua quien transporta. la cual denominaremos como la Micro cuenca del rio Tamburco y esta desemboca sus aguas al río Pachachaca. El área total de estudio hídrico de la Micro cuenca Tamburco es de 10.5 km2. El área de drenaje de esta Subcuenca es de 8047,6 km2, siendo la longitud del río principal de 216,0 km hasta su desembocadura en el río Apurímac. Las principales características físicas e hidrológicas tomando como estaciones más cercanas la de Chalhuanca y Antabamba, ubicados a 3.378 m.s.n.m y 3.358 m.s.n.m respectivamente.

3.2. GEOLOGÍA a) Rangos geomorfológicos y geodinámicas Las características geomorfológicas del área de la margen izquierda del rio Tamburco en su tramo inferior, con los problemas de inestabilidades descritos, condicional normal emplazamiento y consecuente construcción de obras civiles, particularmente las de tipo longitudinal, como es un canal de irrigación, no sin antes realizar estudios geológicos y de geodinámica externa de detalle, que identifiquen, evalúen y califiquen estos problemas naturales, para proponer mejores soluciones técnicas con costos razonables. En los actuales momentos y luego de los trabajos geológicos geodinámicas de campo realizado para el presente estudio, se tiene la siguiente interpretación:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO “Año de la Consolidación del mar de Grau”

 Las inestabilidades menores del terreno se dan por dos componentes importantes: presencia de agua sub superficial que a manera de manantiales aflora en los cambios de pendiente y por la acumulación de material suelto, que son remanentes de antiguos deslizamientos.



El trazo del canal, por su altitud y en la mayor parte de su recorrido, esta sobre las escarpas de reactivación de los antiguos deslizamientos, salvo en ciertos lugares donde estas inestabilidades, en menor magnitud, están sobre la cota del trazo; y, en otros casos, la desestabilización se presenta bajo la cota del canal, con escasa incidencia, ahora en la futura obra.

b) Suelos El área en estudio se caracteriza por presentar un paisaje denominado ladera de montaña, de relieve que varía del moderadamente inclinado con pendientes que van del 4 al 8 % hasta relieve ligeramente empinado con pendientes del 15 al 25 %. El uso actual de la tierra está circunscrita a un escenario donde la actividad agrícola es muy rudimentaria, dedicándose sólo a cultivos de pan llevar y algunas extensiones al pastoreo.

No se ha observado restos de quemas. Existe vegetación natural

constituida por arbustos, que en esta época se presentan con buen desarrollo, ciertas cactáceas y algunos árboles tales como el eucalipto. Los suelos son de poco desarrollo, superficiales generalmente el horizonte superior presentar espesor que varía de 20 a 30 cm y con presencia de Pedregocidad. El sub suelo generalmente es pedregoso constituido por piedras de tamaño medio a grandes. El perfil edáfico que conforman los suelos del área estudiada, está representado por un patrón morfológico: A – C ó AC – C ó A – Cr Con respecto a su fertilidad, los suelos son claros, pobres en materia orgánica, pobres en fósforo, medios en potasio, calcio y magnesio. Son de reacción (pH) fuertemente ácida a ligeramente ácida. No hay presencia de salinidad.

No hay presencia de toxicidad de aluminio. El mejor

aprovechamiento de estos suelos consistirá en el establecimiento de pastos en las

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO “Año de la Consolidación del mar de Grau”

áreas de menor pendiente y generar la disponibilidad de agua para las épocas secas. Evitar la quema de plantas especialmente en las áreas de fuerte pendiente y evitar el sobre pastoreo.

3.3. ECOLOGÍA Los terrenos del Proyecto se encuentran dentro de las características ecológicas de bh-MBS (bosque seco montano-sub tropical). Estepa Montano Tropical (e – mt) Esta formación ecológica se extiende hasta alcanzar una altitud que oscila entre los 2,800 a 3,900 m.s.n.m. El medio ambiente, se caracteriza por presentar un clima sub-húmedo y frío, es decir, con precipitaciones pluviales de mediana intensidad cuyo promedio es del orden de los 450 mm anuales, oscilando entre 250 mm en su nivel inferior y 550 mm en el nivel más alto. La temperatura promedio anual está alrededor de 11ºC con una variación entre 9.5 ºC a 14.1 ºC. Topográficamente, la formación muestra dos partes bien definidas una constituida por el área agrícola de ladera de relieve semi – accidentada, con suelos superficiales y/o profundos y de fertilidad media a buena, y la otra, conformada por las montañas sub – húmeda de relieve muy accidentado con suelos muy superficiales y de fertilidad baja. Matorral Desértico Montano Tropical (md – mt) Esta formación ecológica comprende entre las cotas 3,000 a 3,500 m.s.n.m. El medio ambiente de esta formación, se caracteriza por presentar un clima de tipo semi – seco, es decir, que se registran precipitaciones medias, del orden de los 580 mm al año, oscilando entre 450 mm en el nivel altitudinal inferior y 680mm en el

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO “Año de la Consolidación del mar de Grau”

nivel más alto; con una temperatura media anual entre los 5 ºC a 16 °C. Topográficamente, dicha formación presenta áreas relativamente planas, constituida por la continuación del valle agrícola. 3.4 CAUDAL DEL DISEÑO La cédula de cultivos de cada campaña está relacionada con la cédula del valle que es aprobada y normada por la Dirección Regional de Agricultura, en base a la disponibilidad del recurso hídrico. Para fines de diseño del canal se ha tomado en cuenta la cédula de cultivo del área de influencia del canal San Jorge de Chillihua, obtenida de la declaración de intención de siembra 2013-2014 realizada por los usuarios, en la cual se puede observar que el cultivo predominante es el maiz. Se tiene un caudal máximo de 0.50 m3/s. el mismo que se ha tomado como caudal de diseño, en todo el tramo del canal a revestir, dato que es corroborado por la administración técnica del distrito del riego de San Jorge de Chillihua. 2.4. TOPOGRAFÍA Los trabajos topográficos efectuados consistieron en el levantamiento en planta del trazo del canal a revestir, perfil longitudinal, secciones transversales y ubicación de las obras de arte que forman parte del canal proyectado.

3.0. EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE 3.1 OBRAS DE CAPTACIÓN El

Canal

de

la comunidad de San Jorge de Chillihua

capta

de

las

quebradas de Pampa cruz del rio San Jorge de Chillihua alimentado por el canal de San Jorge de Chillihua. El canal nace al pie del rio mediante una estructura los canales que actualmente Esta estructura es de concreto armado en regular estado

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO “Año de la Consolidación del mar de Grau”

de conservación, consta de un tramo de sección rectangular con un ancho de 0.40 m, una altura de 0.60 m en la cual se encuentra instalada una compuerta metálica de 0.50 x 1.20 x 1.20 m en pésimo estado con vástago malogrado la cual esta provista su reemplazo al igual que la compuerta que deriva el caudal al canal e San Jorge de Chillihua. 3.2 OBRAS DE CONDUCCIÓN Constituido por el Canal principal tiene una longitud total de 3.501 Km; en esta etapa del proyecto, está considerando el entubado por todo el canal. El tramo en el estudio es de tierra y presenta vegetación y colmatación que produce pérdidas considerables e imposibilita el paso del recurso hídrico. El camino de vigilancia tiene un ancho promedio de 4.00 m y en su recorrido presenta zonas cerradas por la vegetación y árboles los cuales se ha previsto eliminarlos actualmente en estos tramos se usa caminos alternos, la propuesta del proyecto es tener un camino continuado al costado del canal en todo su recorrido. •

0+000.00 al 0+459.00 Margen derecha



0+459.00 al 2+635.75 Margen Izquierda



2+635.00 al 3+500.00 Margen Derecha

3.3 OBRAS DE ARTE EXISTENTES Después de la Toma de captación (Partidor km 0+000). Se tiene siguiendo el canal existen las siguientes obras de arte: Puente Existente

Km 0+200.30

En mal estado

Se trata de un puente de concreto armado y tiene como deficiencia su ubicación con respecto a los niveles de la rasante proyectada quedando la estructura por encima de la rasante 4.0. SITUACIÓN ACTUAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO “Año de la Consolidación del mar de Grau”

Sistema de Conducción Está Constituido por un Canal trapezoidal principal del rio San Jorge de Chillihua, tiene una longitud total de 3.501 Km; en esta etapa del proyecto, está considerado el canal, que incluye las obras de arte.

Este canal presenta características

geométricas muy variables en su recorrido, exhibiendo fondos.

FOTO N0 03 Imagen del sistema de Conducción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO “Año de la Consolidación del mar de Grau”

Fuente: Elaboración Propia 4.1 CULTIVOS El CULTIVO MÁS PREDOMINANTE ES LA PAPA, SIGUE EL MAÍZ GRANO EN VARIAS PRESENTACIONES Y OTROS CULTIVOS. Los rendimientos obtenidos son bajos efecto de la siembra inoportuna, inadecuada reincorporación de nutrientes al suelo y la insuficiente disponibilidad de agua para riego, con precios en pie de chacra. En los meses de crecimiento de los cultivos no abastece el agua para riego de mantenimiento, en consecuencia el rendimiento de los cultivos es bajo. FOTO N0 04 Imagen los cultivos de maíz papa. Fuente: Elaboración Propia

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO “Año de la Consolidación del mar de Grau”

2.6 ÁREA Y NÚMERO DE FAMILIAS BENEFICIADAS La población atendida viene estar dada por los agricultores, organizados por la comunidad de San Jorge de Chillihua, con sus respectivas familias; haciendo un total de 146 usuarios según padrón registrado, atendiendo a 15 Hás. FOTO N0 05 Imagen de los pobladores beneficiarios del proyecto.