MEMORIA DESCIPTIVA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE

Views 240 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU INDICE I

INTRODUCCION ............................................................................................................................ 3

II

UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................... 5 II.1

III

PUENTE VIRU .................................................................................................................................. 5

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y ALCANCES DEL PROYECTO ....................................................... 7 III.1

IV

PUENTE VIRU ............................................................................................................................. 7

RESUMEN DE LOS ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA. ............................................................... 10 IV.1

ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO ................................................................................... 10

IV.1.1

METODOLOGÍA DE TRABAJO .............................................................................................. 10

IV.1.2

PERIODO DE RETORNO ....................................................................................................... 11

IV.1.3

BORDE LIBRE ....................................................................................................................... 12

IV.1.4

LUZ HIDRAULICA ................................................................................................................. 12

IV.1.5

EFECTOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO COSTERO OCURRIDO EN MARZO DE 2017 ............... 13

IV.1.6

HIDROLOGÍA: ...................................................................................................................... 13

IV.1.7

ESTUDIOS HIDRÁULICOS ..................................................................................................... 15

IV.1.8

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 18

V

METRADOS ................................................................................................................................. 19

VI

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ...................................................................................................... 19

VII

PRECIOS UNITARIOS, PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMAS ........................................................... 20

VIII

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 21

VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

INFORME FINAL

Página 2

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

I

INTRODUCCION

El presente documento constituye el VOLÚMEN II: MEMORIA DESCRIPTIVA del Puente VIRU, del Expediente Técnico del Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI) para la reposición de los puentes FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO y VIRÚ de la Red Vial 4: Pativilca – Trujillo, que forma parte del Proyecto de Rehabilitación de la Calzada Actual de la Red Vial N° 4: Pativilca - Santa - Cruce de la Panamericana Norte con el Puerto Salaverry y Salaverry - Empalme R01N, elaborado por empresa PROES Consultores S. A. Sucursal del Perú por encargo de Autopista del Norte SAC (AUNOR), empresa concesionaria encargada de la construcción, mantenimiento, explotación y conservación de la indicada Red Vial 4 que forma parte de la Carretera Panamericana Norte (PE1N) Con respecto a la normatividad que rige la elaboración del indicado EDI, es necesario señalar que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), mediante Oficio N° 2063-2017-MTC/25 del 19/05/2017; precisó que para elaborar los Estudios Definitivos de Ingeniería de los Puentes siniestrados por el Fenómeno Niño Costero los Términos de Referencia a utilizar son los mismos con lo que se han elaborado los EDI de los Pasos a Desnivel de la Obras de Desempate y considerando la normatividad vigente a la fecha de inicio de los estudios. AUNOR a través de la Carta AN-GG-C-17-1072 de 15/11/2017 presentó al MTC el ESTUDIO CONCEPTUAL del presente Estudio Definitivo de Ingeniería, sobre el cual, la Dirección General de Concesiones en Transportes mediante Oficio N° 5174-2017-MTC/25 de 12/12/2017 remitió los documentos emitidos por los órganos correspondientes de PROVÍAS NACIONAL, dando su conformidad al indicado estudio; así como, las recomendaciones de los respectivos especialistas, a ser tomadas en consideración en el desarrollo de los estudios definitivos de los indicados puentes. El objetivo del presente EDI del puente VIRU es la elaboración del Expediente Técnico a nivel de construcción, en cumplimiento a los alcances y disposiciones establecidas en los mencionados Términos de Referencia y la normatividad vigente, para la reposición o reconstrucción del indicado puente, por una nueva estructura que garantice un adecuado funcionamiento y vida útil, cuya antigua estructura ubicada en la calzada Actual, colapsó como consecuencias de los daños ocasionados por el fenómeno natural denominado Niño Costero ocurrido en marzo de 2017. En efecto, la superestructura del Puente Virú constituida por una estructura metálica reticulada de 3 tramos de 33 m de longitud cada una, se desplomó como consecuencia del colapso de uno de VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

INFORME FINAL

Página 3

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

sus apoyos intermedios (pilar) ocasionando la total interrupción del tránsito vehicular. La reapertura provisional del tránsito vehicular fue en principio a través del Puente La Alameda que se encuentra aguas arriba, y luego, con la instalación y puesta en servicio desde el 17 de abril de 2017 de un puente modular metálico de 112.8 m. En tal sentido, el Expediente Técnico a nivel de construcción del presente Estudio Definitivo de Ingeniería para la reposición del puente VIRU, contiene los estudios básicos de ingeniería y demás volúmenes, que se indica a continuación:

VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

INFORME FINAL

Página 4

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

II

UBICACIÓN DEL PROYECTO II.1

PUENTE VIRU

El Puente Virú se ubica en el km 520+200 de calzada Actual de la Carretera Panamericana Norte, en la Provincia de Virú, , departamento de La Libertad Las coordenadas UTM en WGS84 del puente se indican en el siguiente cuadro: Ubicación del Puente Virú Coordenadas UTM en WGS84 Este

Norte

744092.69

9068294.23

Así mismo, en las siguientes imágenes se muestra la ubicación del proyecto.

Fuente: Google Earth

VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

INFORME FINAL

Página 5

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

INFORME FINAL

Página 6

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

III

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y ALCANCES DEL PROYECTO III.1

PUENTE VIRU

El nuevo proyecto de acuerdo al Estudio de Estructuras, consiste en una solución de un puente tipo losa con vigas I de concreto postensado, apoyado sobre dos estribos de concreto armado en los extremos en ambas márgenes del rio y dos pilares centrales. El puente tiene tres (3) tramos (dos de 40 m c/u y uno de 30 m) y una longitud total de 110.00 m, la cual en forma similar que para los demás puentes, fue establecida teniendo como base los resultados del modelamiento hidráulico y demás consideraciones del Estudio Hidrológico e Hidráulico, y teniendo en consideración que la ubicación de las cimentaciones de los estribos y pilares del nuevo proyecto, no coencidan o interfieran en lo posible, con las numerosas cimentaciones pre existentes en el cauce del río, tales como las pertenecientes al puente colapsado como al puente provisional metálico en servicio. La geometría en planta del puente de acuerdo al diseño geométrico y Estudio Hidrológico e Hidráulico, es una estructura no esviada, la pendiente en elevación longitudinal de 0.53%. La sección transversal del tablero está compuesto por una losa de concreto armado con prelosa y 5 vigas de concreto postensado de 1.80 m de peralte constante en toda la longitud del puente, el tablero tiene un ancho total de 13.80 m, y la superficie de desgaste consistente en una carpeta asfáltica en caliente con un espesor de 5 cm. En las siguientes imágenes se muestran la sección transversal del puente Virú ; asi como, las imágenes de los planos en planta y perfil longitudinal del puente.

VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

INFORME FINAL

Página 7

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

SECCIÓN TRANSVERSAL

VISTA EN PLANTA DEL PUENTE VIRU

VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

INFORME FINAL

Página 8

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

PERFIL LONGITUDINAL DEL PUENTE VIRU

El pavimento sobre la estructura del puente estará conformado por una carpeta de concreto asfáltico de 0.05m de espesor. Teniendo en consideración que como consecuencia del colapso de este puente, se instaló en la misma ubicación un puente modular metalico provisional, por el cual actualmente se desarrolla el tránsito vehicular de la Carretera Panamericana Norte en ambos sentidos, ha sido necesario la definición y diseño de un Desvío Provisional ubicado al costado aguas arriba del puente, a fin de posibilitar el desmontaje del indicado puente metálico provisional e inicio de los trabajos de construcción del nuevo puente; sin embargo, es responsabilidad del ejecutor del proyecto, garantizar que el tránsito vehicular se desarrolle sin interrupciones y con los niveles de serviciabilidad que establece el Contrato de Concesión, para lo cual desplegará señalización, dispositivos de seguridad vial y demás acciones del caso.

VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

INFORME FINAL

Página 9

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

IV

RESUMEN DE LOS ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA. IV.1 ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO El Estudio Hidrológico e Hidráulico desarrollado para el Puente VIRU, como parte del Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI) para la reposición de los puentes Fortaleza, Sechin, Huambacho y Virú de la Red Vial 4: Pativilca – Trujillo, tiene por objeto determinar los caudales de diseño y parámetros hidráulicos de diseño, tales como la luz hidráulica, Nivel de Aguas Máximas Extraordinarios (NAME), etc. que permitan tomar las decisiones más convenientes para la determinación de las características particulares de diseño de las nueva estructura. Es importante señalar que los estudios hidrológicos e hidráulicos para la determinación de los caudales y demás parámetros de diseño del Puente Virú , se consideró como punto de partida y antecedentes los siguientes estudios aprobados por el MTC: 

ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA E IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA SEGUNDA CALZADA DE LA RED VIAL N°4 elaborado en el 2010 y aprobado por el MTC.



ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA CARRETERA PATIVILCA - QUEBRADA SECA - PUENTE SANTA - DV. SALAVERRY Y DV. SALAVERRY PUERTO SALAVERRY, elaborado en Enero del 2015.

Debe precisarse que en todos los casos, los estudios mencionados no han considerado los caudales de los años 2015 y 2016 así como la del Fenómeno Natural denominado Niño Costero. IV.1.1 METODOLOGÍA DE TRABAJO Para el desarrollo del presente estudio y teniendo en consideración a los indicados antecedentes, se ha adoptado el siguiente método o criterio general de trabajo: a)

Analizar y validar la metodología empleada por los indicados estudios antecedentes aprobados por el MTC

b)

Revisar y analizar los datos disponibles de pluviometría y caudal posteriores a los citados antecedentes, poniendo especial atención a los efectos del fenómeno natural denominado Niño Costero ocurrido en marzo de 2,017

VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

INFORME FINAL

Página 10

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

c)

Analizar y actualizar los cálculos de los indicados estudios teniendo en cuenta la incidencia de: o

Los nuevos datos de pluviometría y caudal disponibles

o

Los parámetros hidrológicos e hidráulicos de diseño adecuados con la actual interpretación del Manual de Carreteras: Hidrología, Hidráulica y Drenaje del MTC.

IV.1.2 PERIODO DE RETORNO Para determinar el Periodo de Retorno de diseño, según el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje de Carreteras – MTC: “es necesario considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, la vida útil de la estructura y el riesgo de falla admisible, dependiente este último de factores económicos, sociales, técnicos y otros…”. En la siguiente tabla, se indican los periodos de retorno de diseño para las diferentes estructuras cumpliendo con los riesgos admisibles mínimos recomendados en el indicado Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje. Periodo de Retorno para las estructuras en función a la vida útil y riesgo admisible Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje DESCRIPCIÓN

VIDA UTIL (años)

RIESGO ADMISIBLE ( %)

Puente Puente (socavación) Defensa ribereña Alcantarillas de quebradas importantes Alcantarillas de alivio Cunetas

40 40

25 25

PERIODO DE RETORNO (años) 140 500 140

25

30

71

15 15

35 40

35 30

Fuente: Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje. Resolución Directoral N°20-2011-MTC/14.

De lo expresado en dicha tabla, el siguiente cuadro resume los criterios de diseño a adoptar. Periodo de retorno a adoptar en el diseño del puente. Descripción Periodo de Retorno

VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

Propuesta 140 años

INFORME FINAL

Página 11

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

Periodo de Retorno (Socavación)

IV.1.3

500 años

BORDE LIBRE

Teniendo en consideración que el puente a diseñar, tiene por finalidad reconstruir o reponer una estructuras que han colapsado durante el fenómeno natural del Niño Costero, y por consiguiente, es una estructura existente hace muchos años en la Red Vial 4, y presenta limitaciones en lo relativo a la posibilidad de elevación de su rasante, se considera necesario la adaptación del Borde Libre acorde a las características particulares del puente y con el criterio de obtener lo máximo posible sin llegar en ningún caso al límite menor de 1.5 m que establece la norma. Así mismo, durante las visitas de campo se observó que la especie vegetal predominante son los de cultivo y del tipo rastreras, mas no se observó la presencia de árboles que son predominantes en otras zonas del país como es el caso de la selva, por lo que se considera adecuado adoptar el siguiente borde libre como mínimo.: Tabla Borde libre mínimo a considerar en el diseño definitivo del puente Descripción

Propuesta

Borde Libre

2.00 m

IV.1.4 LUZ HIDRAULICA En lo que respecta al comportamiento de la luz hidráulica durante el fenómeno natural denominado Niño Costero ocurrido en marzo de 2017, es necesario comentar que en lo concerniente al puente Virú, las crecientes de régimen excepcional en el caudal del rio y arrastre de gran cantidad de materiales transportados, ocasionó la caída de su estructura metálica reticulada, como consecuencia del colapso de uno de sus pilares o apoyos intermedios por efectos de socavación de su cimentación. El cauce cercano al puente se encuentra encauzado con secciones variables entre 70.0 m a 78.0 m., por lo que para predimensionar la luz hidráulica mínima, se aplicó las fórmulas de ancho estable, en base a las cuales se ha determinado para el puente de reemplazo una luz VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

INFORME FINAL

Página 12

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

hidráulica de 90 m. En lo que respecta a la estructura de reemplazo, con la finalidad de evitar la coincidencia con cimentaciones existentes del puente colapsado y del puente provisional actual, se ha proyectado el puente con una longitud de 110 m. IV.1.5 EFECTOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO COSTERO OCURRIDO EN MARZO DE 2017 Por efecto del fenómeno natural Niño Costero, se generó crecientes de régimen excepcional en el caudal del rio y arrastre de gran cantidad de materiales transportados, lo cual ocasionó la caída de la estructura metálica reticulada del puente VIRÚ ubicado a la altura del km 520 + 200 de la Carretera Panamericana Norte, como consecuencia del colapso de uno de sus pilares o apoyos intermedios por efectos de socavación de su cimentación, ocasionado la total interrupción del tránsito vehicular a toda la zona norte del país. Vista de la estructura colapsad del Puente Virú

IV.1.6 HIDROLOGÍA: IV.1.6.1 ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS Para el cálculo de los caudales y máximas avenidas se consideraron estaciones pluviométricas en las cuencas indicadas en el siguiente cuadro:

VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

INFORME FINAL

Página 13

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

Estaciones Pluviométricas consideradas

QUEBRADA/RIO

NOMBRE

ESTACIONES CERCANAS Trujillo/Laredo

C-04

Virú

Julcan Huacamarcanga

IV.1.6.2 PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS Con la información de los registros de precipitación máxima en 24 horas, el análisis de frecuencias de los eventos hidrológicos máximos realizados y la obtención de la distribución del mejor ajuste a los registros históricos, se procedió a calcular las alturas de precipitación extrema probable correspondiente a diferentes períodos de retorno, sobre cuya base se estimaron los caudales máximos, los mismos que se muestran en los siguientes cuadros: Valores probables de precipitación máxima de 24 horas – cuenca Viru

T

Estación

Estación

Estación

(años)

trujillo

julcan

huacamarcanga

65msnm

3170msnm

11msnm

6 años

52 años

42 años

2

5.2

37.2

29.7

5

9.0

48.1

48.6

10

12.0

53.7

62.9

30

17.3

60.9

87.0

35

18.0

61.7

90.5

VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

INFORME FINAL

Página 14

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

T

Estación

Estación

Estación

(años)

trujillo

julcan

huacamarcanga

65msnm

3170msnm

11msnm

6 años

52 años

42 años

50

19.9

63.7

98.9

71

21.9

65.5

107.5

100

23.8

67.2

116.1

140

25.8

68.8

124.8

175

27.2

69.8

130.7

500

34.2

74.3

160.4

IV.1.7 ESTUDIOS HIDRÁULICOS IV.1.7.1 DETERMINACIÓN DE CAUDALES DE DISEÑO En la siguiente tabla se muestra los caudales de diseño obtenidos para un Periodo de Retorno de 140 años y 500 años, respectivamente:

VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

INFORME FINAL

Página 15

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

Caudales de diseño obtenidos CAUDAL ÁREA

NOMBRE

NOMBRE

ESTRUCTURA

RIO/QUEBRADA

Puente Viru

Viru

DE DISEÑO (M3/S)

Km2

140 años

500 años

1926.30

416.80

657.50

Teniendo en consideración que, según el MINAM, la cobertura vegetal del área de influencia por donde se emplaza el puente, corresponde a una agricultura costera andina y desierto costero, así como lo observado durante las visitas de campo, se concluye que la especie vegetal predominante, son los de cultivo y del tipo rastreras, que nos dieron indicios que el material de transporte es de sedimentos finos así como cultivos propios de la zona. Para el sustento hidrológico, no se consideró estimar la capacidad de transporte de sedimentos; porque no se tiene data de registro de concentración de sedimentos de los cauces; y si aplicamos las formulas empíricas los valores de capacidad de arrastre de solidos de arrastre, nos dan los siguientes resultados:

NOMBRE

NOMBRE

ESTRUCTURA

QUEBRADA

Puente Viru

Viru

ÁREA

Q =Caudal hidrológico

Qd = Q+ Qs

C= Qd/Q

Km2

( m3/s)

( m3/s)

(%)

1926.32

416.80

177.00

3.4

IV.1.7.2 RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS HIDRÁULICOS Finalmente, para obtener los tirantes y velocidades en cada sección del cauce y en el puente se aplicó el software HEC-RAS, a partir del cual se determinaron el NAME y la luz hidráulica, VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

INFORME FINAL

Página 16

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

con lo cual se completó los datos de diseño hidráulico los cuales se muestran en el siguiente cuadro: Resultados del Modelamiento Hidráulico Puente Viru

DATOS TECNICOS

TR140=416.80M3/SEG

Luz hidráulica puente (m) Cota

Fondo

de

Cauce

(msnm)

VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

90.00 42.32

Cota NAME (msnm)

45.15

Tirante (m)

2.83

Borde Libre (m)

3.68

Fondo de Viga (msnm)

48.83

Altura de superestructura (m)

2.00

INFORME FINAL

Página 17

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

IV.1.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

Para el diseño estructural del Puente VIRU y de los demás tres (3) puentes a reponer, se ha tomado en cuenta las longitudes hidráulicas y demás parámetros de diseño de los estudios de Hidrología e Hidráulica y Geológico – Geotécnico, entre cuyas principales recomendaciones está la de utilizar cimentación profunda para los cuatro puentes.



Las longitudes establecidas para el Puente Virú son:

Longitud de Puente

Longitud

Diseño Puente

Hidráulica (m)

(m)

90

110. 00

Puente Viru



Las características de diseño del puente son las siguientes: Altura Puente

Longitud (m)

Tipo

Material

N° Tramos Estructura (m)

Puente Viru

VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

110.00

Losa con Vigas

Concreto

03 tramos

Postensadas

Postensado

continuos

INFORME FINAL

2.00

Página 18

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

V

METRADOS

El VOLUMEN 4: METRADOS del presente proyecto, constituye la expresión cuantificada de los trabajos de construcción a ejecutarse, así mismo, dado que representan el volumen de trabajo por cada partida, contiene la respectiva planilla sustentadora de las partidas que la conforman. Según corresponda, cada planilla de metrado indica, el código de identificación del plano utilizado para determinar la cantidad de obra. Los metrados se efectúan considerando las partidas de obra a ejecutarse, la unidad de medida, los diseños propuestos indicados en los planos y los detalles constructivos específicos, los cuales se detallan para cada partida específica del presupuesto, y se incluyen diagramas, secciones y croquis típicos en donde corresponda y sea necesario para el sustento de los mismos. VI

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El VOLUMEN V: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS del Puente Virú , está conformado por los siguientes tomos: TOMO 1: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES: Que son la reproducción de las que corresponden al Manual de Especificaciones Técnicas Generales de Construcción (EG-2013), vigente, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y son de aplicación obligatoria a las partidas y actividades especificadas en el INDICE como ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES (EG – 2013). TOMO 2: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES: Que son las que corresponden a las partidas o actividades no contempladas en la indicada norma, son de aplicación obligatoria y exclusiva solo en el presente proyecto. Han sido elaboradas teniendo como base las disposiciones de la mencionada norma del MTC, se encuentran especificadas en el INDICE como ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES.

VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

INFORME FINAL

Página 19

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

VII PRECIOS UNITARIOS, PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMAS Los análisis de precios unitarios para cada partida y sub partida, se ha efectuado de acuerdo a las características particulares de la obra, considerando la composición de mano de obra, equipo y materiales, el rendimiento de la mano de obra y equipo correspondientes, la distancia a las fuentes de agua y a las canteras de materiales de construcción, su costo de explotación, el costo de otros materiales, maquinarias y equipos a ser instalados en la obra incluyendo fletes, impuestos, seguros y en general, todos los costos que se indican en las actividades de la construcción. En general todo valor consignado en los análisis de precios tiene sustento. Los análisis se han elaborado, tanto para los costos directos, como los indirectos (gastos generales fijos y variables, etc.). El Presupuesto de Obra, contiene el calculado del precio de las obras a ejecutar, en base a los metrados y los análisis de precios unitarios, diferenciando los costos directos, indirectos y el IGV. El presupuesto y su respectiva base de datos, ha sido elaborado usando el Programa S10, Los precios de los insumos necesarios para la elaboración del presupuesto son sustentados por el correspondiente estudio de mercado. EL Cronograma de Ejecución de Obra, ha sido elaborado teniendo en consideración todas las partidas consignadas en el presupueste de obra, empleando el método PERT-CPM y GANTT, utilizando el software MS Project, identificando las actividades o partidas que se encuentren en la ruta crítica del proyecto. El Cronograma de Ejecución de Obra es aplicable para las características y condiciones de ubicación y clima de la zona en concordancia con el cronograma de desembolsos económicos establecido con el plazo de ejecución y sustentado en el programa de ejecución de obra (PERT-CPM). Asimismo, contiene: Cronograma Valorizado de Ejecución de Obra, Cronograma de Adquisición de Materiales, y Cronograma de Utilización de Equipos.

VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

INFORME FINAL

Página 20

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA CALZADA ACTUAL DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA – SANTA – CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON EL PUERTO SALAVERRY Y SALAVERRY - EMPALME R01N ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA (EDI) PARA LA REPOSICIÓN DE LOS PUENTES FORTALEZA, SECHIN, HUAMBACHO Y VIRÚ DE LA RED VIAL N° 4: PATIVILCA - TRUJILLO

VIII CONCLUSIONES 

Estudio Hidrológico e Hidráulico: Los caudales de diseño para periodos de retorno de 140 años y 500 años se muestran en la siguiente tabla: Caudales de diseño obtenidos CAUDAL NOMBRE

NOMBRE

ESTRUCTURA

RIO/QUEBRADA

Puente Viru

ÁREA

DE DISEÑO (M3/S)

Viru

Km2

140 años

500 años

1926.30

416.80

657.50

Los resultados del Modelamiento Hidráulico que definen los parámetros de diseño del puente, se muestran en el siguiente cuadro. Resultados del Modelamiento Hidráulico Puente Viru

DATOS TECNICOS

VOLUMEN II MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE VIRU

TR140=416.80M3/SEG

Luz hidráulica puente (m)

90.00

Cota Fondo de Cauce (msnm)

42.32

Cota NAME (msnm)

45.15

Tirante (m)

2.83

Borde Libre (m)

3.68

Fondo de Viga (msnm)

48.83

Altura de superestructura (m)

2.00

INFORME FINAL

Página 21