Medidas de Crecimiento Vegetativo en palma de aceite.

Medidas de Crecimiento Vegetativo en palma de aceite Elaeis guineensis Jacq Inv. Auxiliar Iván Mauricio Ayala Díaz ME

Views 340 Downloads 7 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Medidas de Crecimiento Vegetativo en palma de aceite Elaeis guineensis Jacq

Inv. Auxiliar Iván Mauricio Ayala Díaz

MEDIDAS DE CRECIMIENTO EN LA PALMA DE ACEITE

OBJETIVOS 1. Conocer las ametodologías para el cálculo de medidas de crecimiento en palma de aceite

2. Comprender su uso como herramienta de evaluación

Medidas Vegetativas

1. Área foliar a 2. Longitud de raquis

3. Altura 4. Peso seco foliar 5. Longitud del pecíolo 6. Emisión foliar 7. Índice de área foliar

Medidas Vegetativas - Usos

1. Evaluaciones de optimo crecimiento 2. Evaluaciones de aestrés bióticos o abióticos 3. Evaluaciones de genotipos 4. Manejo Agronómico 5. Densidades de siembra 6. Deficiencias nutricionales y cálculos de fertilizantes

Longitud de raquis (cm)

Medidas Vegetativas – Evaluaciones de óptimo crecimiento

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

a y = 98,2x - 22,2 2

R = 0,9784

1 mes

10 mes

22 mes

31 mes

40 mes

Medidas Vegetativas - Usos

1. Evaluaciones de optimo crecimiento 2. Evaluaciones de aestrés bióticos o abióticos 3. Evaluaciones de genotipos 4. Manejo Agronómico 5. Densidades de siembra 6. Deficiencias nutricionales y cálculos de fertilizantes

Medidas Vegetativas - Usos

A r e a F o lia r ( m 2 )

20 15

a 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Palma No. Enfermas

Sanas

Medidas Vegetativas - Usos

1. Evaluaciones de optimo crecimiento 2. Evaluaciones de aestrés bióticos o abióticos 3. Evaluaciones de genotipos 4. Manejo Agronómico 5. Densidades de siembra 6. Deficiencias nutricionales y cálculos de fertilizantes

Evaluación de genotipos

Comportamiento de la longitud del raquis y el pecíolo en progenies D x D L o n g itu d d el raq uis (m )

3,6

a

3,4 3,2

a

b c

c

3,0

C*

b

b

b

2,8 CP 3

CP 4

CP 5 lon.raquis

CP 6

CP 8

CP 9

Lpeciolo

*Valores con igual letra son estadísticamente iguales, según prueba de Tukey. P=0.05

100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0

L o n g itu d d el p eciolo (cm )

a

Evaluación de genotipos

Comportamiento del área y peso seco foliar en progenies D x D 4.5

2.0

a 1.5

3.5 3.0 2.5

b

a

a

c

c

1.0 0.5

c

2.0

0.0 CP 3

CP 4

CP 5

area foliar H17

CP 6

CP 8

CP 9

peso seco foliar h17

*Valores con igual letra son estadísticamente iguales, según prueba de Tukey. P=0.05

kg

m2

4.0

Medidas Vegetativas - Usos

1. Evaluaciones de optimo crecimiento 2. Evaluaciones de aestrés bióticos o abióticos 3. Evaluaciones de genotipos 4. Manejo Agronómico 5. Densidades de siembra 6. Deficiencias nutricionales y cálculos de fertilizantes

Medidas Vegetativas - Usos

a

a

Número de hojas/ palma

toneladas / ha / año

toneladas / ha / año

Medidas Vegetativas – número de hojas / palma

Número de hojas/ palma

Medidas Vegetativas - Usos

1. Evaluaciones de optimo crecimiento 2. Evaluaciones de aestrés bióticos o abióticos 3. Evaluaciones de genotipos 4. Manejo Agronómico 5. Densidades de siembra 6. Deficiencias nutricionales y cálculos de fertilizantes

Medidas Vegetativas - Usos

R.F.A = 88.2, Deli x Ekona

IA F m 2 /m 2

5.5 5.0

a

R.F.A.= 77.3, Deli x La Me

4.5 4.0 143

156

172

Densidad Deli x La Me

Deli x Ekona

Medidas Vegetativas - Usos

1. Evaluaciones de optimo crecimiento 2. Evaluaciones de aestrés bióticos o abióticos 3. Evaluaciones de genotipos 4. Manejo Agronómico 5. Densidades de siembra 6. Deficiencias nutricionales y cálculos de fertilizantes

Medidas Vegetativas - Usos

2,5

a

2,0 1,5 1,0 0,5

Lote K2O - Real

K2O - Teórico

C5

C4

C3

C2

C1

B8

B7

B6

B5

B4

B3

B2

B1

A4

/ 85

0,0

A3

K 2 O (K g )

3,5 3,0

Medidas de crecimiento vegetativo

Medidas de crecimiento vegetativo en palma de aceite Metodología semi destructiva (Hardon 1969 y Corley, 1982, validada para Colombia por Contreras, 1996

Medidas de crecimiento vegetativo

Procedimiento 1. Determinar si el sentido de la filotaxia es derecho o izquierdo 2. Ubicar la hoja 1 (80 -100 % de la lamina foliar extendida), hoja más joven 3. Por el espiral de la hoja 1 (1-9-17) ubicar la hoja 17 para palma adulta y hoja 9 para palma joven

Filotaxia IZQUIERDA

Filotaxia DERECHA

Medidas Vegetativas

1. Emisión Foliar: •Reconocer la hoja 1 según la filotaxia de la palma •Marcar esta hoja con pintura de aceite de color anaranjado o a amarillo en la base del raquis •Según el tiempo y la periodicidad de la evaluación se ubicará la hoja pintada (3, 6 ó 12 meses después), determinando a que número de hoja corresponde según la filotaxia de la palma •Se determinará la emisión foliar usando el formato de filotaxia, primero localizando el espiral en el que esta la hoja marcada en sentido horizontal y luego en sentido vertical, posteriormente se ubica el número de hojas nuevas producidas.

Filotaxia

a

Izquierda

Derecha

Ubicación de las hojas – guia de filotaxia Hoja

ESPIRAL 1

1

4

7

2

5

8

3

1

2

1

3

1

4

1

5

1

a

6 7

1 1

8 9

6

1 2

10

2

11

2

12

2

13

2

14

2

15

2

16 17

2 3

18

3

19

3

20

3

21

3

22

3

23

3

24 25 26

3 4 4

Medidas Vegetativas – ÁREA FOLIAR

Toma de mediciones en el campo: 1. Localización y corte de la hoja 17: Se localiza la hoja numero 17 según la filotaxia de la palma , posteriormente se a corta en la parte baja del pecíolo. 2. Numero de foliolos: El numero de foliolos se cuenta, por el lado de la lamina foliar, en donde los foliolos rudimentarios (espinas) estén mas cerca de la base del pecíolo. Los foliolos rudimentarios se tienen en cuenta en el conteo.

Medidas Vegetativas

3 . Largo del pecíolo y del raquis: El largo del pecíolo se registra con una cinta métrica desde la base (que esta unida al estipe (tronco) hasta donde empiezan los foliolos rudimentarios, y la longitud del raquis se mide desde en donde empiezan los foliolos rudimentarios hasta el ápice la hoja a

Medidas Vegetativas 4. Selección de foliolos: Se seleccionan 6 foliolos a cada lado del raquis de la lamina foliar de la hoja 17, localizados en las 3/5 partes de la longitud del raquis (para facilidad se multiplica la longitud del raquis por 0.6), De cada lado se seleccionan los tres foliolos más largos y de mayor sanidad

a

3/5 partes del raquis de la hoja

Medidas Vegetativas

•De cada lado de la hoja seleccione los tres foliolos más largos y de mayor sanidad

a

Medidas Vegetativas

5. Medición de foliolos: A los seis foliolos seleccionados se doblan a la mitad y se mide el ancho y el largo a cada uno.

a

Doble los foliolos por su parte media

Medidas Vegetativas

5. Medición de foliolos:

a

Mida el ancho de los seis foliolos

Mida el largo de los seis foliolos

Medidas Vegetativas

6. Conteo de hojas: Se localiza la hoja mas vieja verde según la filotaxia de la palmaa y se registra ese valor

Medidas Vegetativas – ÁREA FOLIAR

Determinación matemática: Area Foliar de la hoja 17: a AF = b *(n * lw) (Hardon, 1969) Donde: AF : Area foliar en metros cuadrados n: Numero de folíolos lw: Ancho del foliolo * largo del foliolo en centímetros b: Factor de corrección ( que para la palma de aceite es de 0.55, este valor fluctúa entre 0.55 y 0.57, pero en la mayoría de los experimentos se utiliza el valor de 0.55 ( Hartley, 1986).

Medidas Vegetativas - Peso seco foliar

1. Toma de mediciones en el campo: a

Las mediciones en campo se realizan en la hoja 17 según la filotaxia de la palma , es recomendable realizar simultáneamente los registros para área foliar y peso seco foliar.

Medidas Vegetativas

2. Ubicación del punto de medición:

Después de cortar la hoja se ubica el punto en donde este ubicado el primer foliolo rudimentario.

a

Medidas Vegetativas - Peso seco foliar

3. Medición de ancho y grosor del raquis: Después de localizado el punto para la medición y utilizando un calibrador (pie de rey) se procede a a medir con alta precisión (mínimo 2 decimales) el ancho (w) y el grosor(d) de este punto, este registro debe ser en centímetros.

Medidas Vegetativas

4. Determinación matemática: Peso seco Foliar de la hoja 17: El peso seco foliar se obtiene por medio de la siguientea ecuación: Ps = 0.1023 * S + 0.2062 (Corley, et al, 1971) Donde: Ps: Peso seco foliar en kilogramos S: Ancho del pecíolo (w) * grosor del pecíolo (d) en centímetros, medido en la base de la hoja en donde empiezan los folíolos rudimentarios. Las correlaciones obtenidas por Corley, et al; al generar esta ecuación presentaron un r2= 0.92.

Medidas Vegetativas – Altura

Altura del tronco (estipe): a

La altura se mide en centímetros desde la superficie del suelo hasta la base peciolar de la hoja número 41 según la filotaxia de la palma de aceite, debido que a esta altura se encuentra el meristemo y por consiguiente desde aquí se emiten las hojas. (Sterling, 1996)

GRACIAS