Medicina Interna

Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. VOL I Medicina Veterinaria Tratado

Views 245 Downloads 4 File size 144MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tratado de las enfermedades

del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino.

VOL I

Medicina Veterinaria Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino

Vol. 1

'

~~=============~~¡,­ Calle 30 A No. 33-51 lnt. 1 Telefax: 6328171

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ~''r.,qr,:¡manaa

OTTO M. RADOSTITS, DVM, MSc Diplomate, American College of Veterinary Interna! Medicine, Professor of Veterinary Medicine, Department of Veterinary Interna! Medicine, Western College of Veterinary Medicine, Uníversíty of Saskatchewan, Saskatoon, Canadá

CLIVE C. GAY, DVM, MVSc, FACVs, Professor of Veterinary Medicine, Director, Field Disease Investigative Unit, Department of Veterinary Clinical Sdences, Washington State University, Pullman, Washington, USA

DOUGLAS C. BLOOD, OBE, BVSc, FACVS, HonLD, (Sask), HonARCVS, HonDVSc, HonLLD (Guelph), Professor Emeritus, . School of Veterinary Science, University of Melbourne, Australia

KENNETH W. HINCHCLIFF, BVSc (Hons), MS, PhD, Diplomate, Ámerican College of Veterjnary Interna! Medicine, · · Associate Professor, Department of Veterinary Clinical Sciences, College of Veterinary Medicine, The Ohio State University, Columbus, Ohio, USA

c;¡otaboradores

J.

H. ARUNDEL,

B. O. IKEDE,

BVSc, MVSc, HondDVSc, AMTC, FAVA, FASP, Reader in Veterinary Parasitology, School of Vetelinary Science, University of Melbourne, Australia

DVM, PhD, . Professor, Department ;of Pathology and Microbiology, Atlantic Veterinary College, University pf l?rince Edward Island Charlottetown, Pripce Edward Island, Ca~dá · - - - - - -

D. E. ]ACOBS,

R. A. McKENZIE,'

BVMS, PhD, FRCVS, FRCPath, Professor, Veterinary Parasitology, Department of Pathology and Infectious Diseases, The Royal Veterinary College, University of London, London, UK

K. E. LESLIE, DVM, MSc, Professor, Department of Populatioh Medicine, Ontario Veterinary College, University of Guelph, Guelph, Ontario, Canadá

DVSc Senior Principal Department of Yeerongpilly, QueE:I1i;)ií(ld., '1\,ü~~f~lJa't.' y

Medicina Veterinaria' Tratado de las enfermedades del,ganado'bovino, ovino, porcino, . . capr1no y equ1n_o -

O. M. Radostits

Vol. 1

c. ·c. Gay D. C. Blood K. W. Hinchcliff "

Con la colaboración de

]. B. Arundel D_. E. Jacobs K. E. Leslie B. O. Ikede

R.

A. McKenzie

R. J. Bildfell

NOVENA EDICIÓN MADRID • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MÉXICO _ ·• ·· NUEVA YORK • PANAMÁ • SAN JUAN • SANTAFÉ DE BOGOTÁ • SANTIAGO • SAO PAULO .· ·

AUCKLAND • HAMBURGO • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • PARÍS SAN FRANCISCO • SIDNEY • SINGAPUR • ST. LOUIS • TOKIO • TORONTO

Traducción: Isabel Álvarez Baleriola Santiago Madero García Oliva Núñez Femández Jacinta Romano· Mozo Carmen Valledor,Mártírtez\ ·'j,

:~ - j: ';t~' ~[cj~j)·,· -Printed in Spain- Impreso en España - ·: -

,,1

L.

·.

..

,-

Contenido ·.,.

Lista de colaboradores Contenido .... _...... .,, ...... ·.............. :- . ...............• ... -, . . :. ........... '.'.............

iv vii

Lista de tablas .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . ·. . ·~ . . . . . . . '. · : . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .

xiii

Lista de figuras ................................... ,_ .......... ,, ........ ·.. : .· . . . . . . . . . . . . . ..... ~··... . PrefaCio a la novena ediC!On . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xvii xix

Introducción -. . . . . . . . . . . . . . . , . . . . .... · . . . . . . . . . . . . . . . . ._ . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... -. . . . , . . . . . .

xxi

Cómo utilizar este libro" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xxvii



~



. •











•.





o

o





o







• • o











•-'

•.













••









·•. o

.•











. •



• •















o









Volumen 1 . PARTE 1: MEDICINA GENERAL .1. Examen clínico y establecimiento del diagnóstico Examen clínico del animal individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . Tratamiento del diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .- . . . . . . . . . . . . . . . . . . Interpretación de los datos de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Decisión del pronóstico y el tratamiento . . . . . _. . . . . . . . . . ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exa1nen del rebaño .......................................................... .

3 4 27 31 35 38

2. Estados generales sistémicos ..... , .................................. , ........... . 47 Toxemia ....................................................... -. ~ ........ . 47 Toxemia en la vaca que ha parido recientemente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . .· . . . . . . . . . . . . 55 Hipotermia, hipertermia~ fiebre ................................................. . 59 Septicemia/viremia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . .- . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 74 Infecciones localizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Dolor ...... ·: .............................. -. ·....... · ....... · · · · · ·: · · · · · · · 79 Estrés ........................ · ........................................... . 84 Muerte súbita o inesperada . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio acidéibásiCü" .... : : .. : : . : ................ . 91 Trastornos del apetito, del consumo de alimentos y del estado nutricional . .- ..... : ......... . 117 Deficiencias en el rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . · . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Alergia y anafilaxia ...... ; ................ ·.......... r • • • . • . • • • .- • • • • • • • • • • • • • • · .. .. 128 Amiloidosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . : 132 Trastornos de inmunodeficiencia (disminución de la resistencia frente a las infecciones) ...... . 133

-

.

.

'

3. Enfermedades del recién nacido ...................................... : .......... . Enfermedades perinatales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Defectos congénitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Causas físicas y ambientales de las enfermedades perinatales ........................... . Infección neonatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuidado crítico del recién nacido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . : . . . . . . . . . . . . .

,_

137

HZ 144 150 159 174

'

.,_·g :;

,:·,j

' 1\i

.r

viii

CONTENIDO

4. Tratamiento antimicrobiano práctico ........................ ~ .................... . Principios del trataffiiento antimicrobiano ......................................... . Utilización práctica de los fármacos antimicrobianos .......... ·. ·................. · ..... .

183 183 188

5. Enfermedades del aparato digéstivo.,... 1 .. , ......................................... . Principios de los trastornos de la función del tracto digesfivo ........................... . Manifestaciones de los trastornos de la función del tracto digestivo . . . . . . . . . ·. Exploráciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Principios del tratamiento en las enfermedades del tracto digestivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enfermedades de la cavidad oral y de los órganos asociados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enfermedades üe la faringe y del esófago . . . . . . . . . '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -.,. . . . . . . . . . . . . Enfermedades del estómago y del intestino de los no rumiantes·· . . . . , . . . . . . . . ;· '\' . . . . . . . . . P~fc:!c~g~

Examen especial del aparato respiratorio ......'' -... ·: : _._ ,_ .. :· . . • . ;: .. _.. '- .. ·:_ . .. -. .. '· ..... . y el control de las enfermedades del aparato respiratorio . . . : ._ . . . . . . Principios del tratamiento . -. . . . . . . , '

Enfermedades pulmonares ...... : .............. : ... : · .. · .... · · · ·. · · : · · · · · · · · · · · · Enfermedades de la pleura y eldiafragma ..· .. _ _..... -. -~ .............. ·: :· ............ : .. .Enfermeclades de ~a!l yías respirat()rias superiores .... , .. _, ...•...... , , ·¡ ,• • . . . • . • • . • . . . . •

~ :~·. :.. · . .-. ·.· ........ :' ............. · "'Leucosis bovina enzoótica Oinfosarcoma bovino) ..... · :·. .... , ... '· . ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Virus de la inmunodeficieneia bovina ........................ ; ..... .' ....... ·. ; . . . . . Enfermedades caracterizadas por signos del aparato digestivo ..... ·.. •.< .•.. ; •........ .' .•. . .

1207 1207 1239 1254 1254

CONTENIDO 22. Enfermedades causadas por virus y clamidias ..,-U ... , ._ .. '. . , .. ·: ,...... : :. •. '.:.::.-,;~;:;e·, .: . ; :: .. . . . .

Enferll).edades virales caracterizadas por signos respiratorios

1345

Enfermedadés virales caracterizadaspor signos ne~lo~~s ........ ·.· .... : .. ·:.· .... Enfermedadés virales caracteriz~das' p()rlesi()n~s cutáne_as ......... , ...... , : : . . . . . . . . . . Enfermedádes causadas por especÍ~s d'e~chÍa11(ydta :~.. : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .•. . . . . .

:i:. ....

1345 1412 1470 1491

23. Erifermedades ca~s~das por rick~ttsia ................... : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1495



o

•••••••

o.

o

••••

·-·

•••

,·,

•••••

24. Enfer_p:¡edades .causadas por algas y hongos ........... : .... : .:,•,. '· .. ,................... · 1516 .

'

_,:,.. ¡

~,_

\

. ·.Enfermedades causadas por algas .................. ·., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enfermedadescausadas por hongos ............. · ....................., . . . . . . . . . . . . . ~.Dermatomicosis ........ : . :· ·.· .· .... , .......... ., .................. _. . . . . . . . . . . . . . . .

1517 1517 1520

25. Enfermedades causadas por protozob's ....................... ·... '. . . . . .. . . . . . . . . . . . . .

1529 1578

· , · · · · · · Enfermed~des Causadas ·por ·tripariosOmas ........ : .. ~ ......... ~- ...... ·............. . . ' . . 26. Enfermedades cauSadas por parásitos hehnintos ..................................... Gastroenteritis parasitaria en rumiantes . . . . , Hemonchosis en rumiantes ............................................. : . ·....... . Bunostomiasis en rumiantes (Anquilostomiasis) ........... : ....... : ... , ............... . Esofagosto~iasis (enfe~medad por gusanos nodulares en.rumiantes y cerdos) .............. . Gastritis parasitaria porcina ............................. : ....... , : .............. . Ascariasis en cerdos, caballos y bóvidos ........................................... . Estrongilosis en caballos . . . . . . . ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otras infecciones por nematodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NÚvlA.TODIASIS PULMONARES Y DE OTROS ÓRGANOS .............................. . Neumonía verminosa bovina (bronquitis verminosa bovina) ............................. . Ne~monía verminosa en caballos, pequeños rumiantes y cerd?s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estefanuriasis (infestación por Dioctophyma renale en cerdos) ......................... . Habronemiasis (llagas estivales en caballos) ....................................... . Otros trastornos cutáneos en caballos y rumiantes ....................... ·............ . Nematodos que afectan a los ojos o al sistema nervioso .............................. . ENFERMEDADES CAUSADAS POR TREMATODOS Y CESTODOS ....................... . Fasciolcisis hepática (distomatosis hepática) ....................................... . Otra~ enfermedades hepáticas causadas por trematodos ..................... ·.......... . Paranfistoniiasis . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . ·. . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . ._ . . . . . . . . Infestaciones por tenias adultas y larvarias ........... ·............................. . •

o

o

•••

•.

• •• • ; • .

o

• • • . • • • • • • • • • • • • • • • _.

•·

o

••

•'•

1589 1589 1599 1603 1605 1607 1609 1612 1617 1620 1620 . 1625 .1628 1630 1632 ... 1634 1636 1636 1641 1642 1644

Otras moscas y mosquitos parásitos ............................................. . Infestaciones por ácaros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . .

1647 1660 1664 1669 1674

. 28. Enfermedades metabólicas .. ..................................................... . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o • • • • • • • • • • • • •• Enfermedades de producción .................................................. .

1683 1683 1684

29. Enfermedades causadas por deficiencias nutricionales ............ ·...._............... Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . · . . . Deficiencias energética y proteica .... · .................. ~ ........................ Enfermedades causadas por deficiencia de nutrientes minerales ......................... Enfermedades causadas por deficiencia de vitaminas liposolubles ....................... Enfermedades causadas por deficiencia de vitaminas hidrosolubles ......................

1753 1753 1755 1757 1841 1849

27. Enfermedades causadas por artrópodos parásitos ............................. : ..... . Infestación por pupípatos y piojos .................... : ..... 7 •••••••••••••.•• : •••• Infestaciones por garrapatas .... ·.. -............................... , .............. .

. . . . . o

,· :t:;,

1 xii

CONTENIDO

30. Enfermedades c~us~das por ~eritesletamente inesperadas,· que son origen de enfermedades en animales en los que en el examen clínico no se observa ninguna otra anomalía clínica importante. Es necesario tener cuidado para evitar lesionar al paciente y causarle tensión. Los dos factores más importantes en esta exploración son una lubricación adecuada y evitar el uso de la fuerza. El examen rectal permite realizar observaciones en los sistemas digestivo, urinario y genital y en los vasos, peritoneo y estructuras pélvicas. Hay que examinar l;;1 cantidad y naturaleza de las heces.

Entre las anomalías palpables del aparato digestivo se incluyen la parálisis y la hinchazón del recto, la distensión de las asas intestinales por líquido o gas, la presencia de masas de alimento duras, como en las obstrucciones cecales y de colon en el caballo, y obstrucción intestinal debida a vólvulos, invaginación o estrangulación. La detección de bandas estrechas de mesenterio, provocando un desplazamiento de fragmentos puede ser una guía valiosa. En el ganado vacuno, los sacos caudales del rumen se palpan fácilmente. Cuando el rumen está distendido, como en la indigestión por hinchamiento o vaga!, las bandas pueden empujar hacia el interior de la pelvis o quedar al alcance cuando el rumen está vacío. En casos de torsión abomasa! y ocasionalmente en la indigestión vaga! se puede sentir un abomaso distendido en la mitad derecha del ·abdomen. En los animales sanos hay poco que palpar por el espacio que ocupan los intestinos normales. Hay que examinar con cuidado los objetos que se palpen. En la vaca se puede apreciar el riñón izquierdo, en la línea media, siendo evidentes las lobulaciones características. En el caballo, el extremo caudal del riñón izquierdo se palpa fácilmente, pero no el derecho. Pueden existir· anomalías en el tamaño, en la pielonefritis, la hidronefrosis y amiloidosis, y dolor al presionar cuando existe pielonefritis. Los uré.teres no se palpan normalmente ni tampoco la vejiga vacía. Se puede apreciar una vejiga distendida o cistitis crónica con engrosamiento de la pared en la línea media, en el extremo anterior de la cavidad pélvica. También se pueden palpar anomalías de la vejiga y uréteres en el ganado vacuno, a través de la cara interna de la vagina. Los cálculos grandes tienen una dureza similar a las piedras y a veces se observan en caballos en la misma posición. El dolor con· sacudidas espasmódicas en el pene, al palpar la uretra, se produce en casos de obstrucción urinaria debido a cálculos pequeños, cistitis y uretritis. Se pueden notar uréteres de tamaño mayor, engrosados, como en el caso de la pielonefritis, entre los riñones y la vejiga. En el peritoneo y el mesenterio se pueden apreciar las lesiones pequeñas, como racimos de uva, de la tuberculosis; las masas grándes, irregulares y duras de la ne-

crasis grasa; y los ganglios linfáticos hinchados en la linfomatosis: Se puede palpar la aorta abdominal, y en los caba~ llos, la arteria mesentérica y algunas de sus ramas. Esta parte del examen es importante si se sospecha de aneurisma verminoso, en cuyo caso los. vasos están engrosados, pero todavía tienen ptilsación, presentan una superficie áspera e irregular y pueden provocar dolor. En los caballos, el borde caudal del bazo suele palparse en la parte izquierda del abdomen. Durante el examen rectal en un caballo es útil en algunos casos palpar el anillo ing~Jinal desde el interior del abdomen y al empujar con la otra mano. entre los muslos del animal, se puede palpar simultáneamente el anillo externo. Entonces resulta más fácil decidir si existen estructuras anormales que atraviesan el anillo. Heces y defecación

El examen de las heces puede proporcionar una información valiosa sobre las funciones digestivas y motoras del sistema digestivo. Hay que examinar el volumen, la consistenc~a, la forma, el color, el olor y la composición. Hay que tomar nota de la frecuencia y el tiempo transcurrido desde que el animal come hasta que elimina las heces. Los análisis de laboratorio pueden ser aconsejables para detectar la presencia de huevos de helmintos, sangre oculta, pigmentos biliares, bacterias o protozoos patógenos. El volumen de las heces se describe normalmente como escaso, normal o copioso, pero, en algunas circunstancias, puede ser aconsejable pesar o medir la cantidad diaria. La cantidad normal eliminada diariamente por cada especie es la siguiente: • • • •

Caballos: 15-20 kg. Vacuno: 25-45 kg. Cerdos: 1-2.5 kg. Ovejas y cabras: 0.5-1 kg.

El volumen aumenta cuando el alimento contiene mucha fibra o en los ataques de diarrea. La consistencia y la forma de las heces varían según la especie animal ampliamente dentro de un margen normal, dependiendo especialmente de la naturaleza del alimento. Variaciones en la consistencia que no se justifiquen por cambios en el tipo de alimentación pueden indicar

"""""""',..,.--~.,.,----:--;:--:-------------··----····----·-

..-·.-

iltc-.~rr.n {j~L DIAGNÓSTICO

. un:. compon~n.te normal pero, 'eri cantidades excesiyas, indica una inflamación crónica•cuando se acompaña de líquido, o bie~, estreñimiento, ·cuando las heces son pequeñas en volumen y duras. Las tiras o cilindros de mucosa o casts indican siempre inflamación. FRECUENCIA DE LA DEFECACIÓN. La

·gétiv~s o:ün ~rastórno agudo del intestino delg~do o el estómago. Grandes cantidades ¡:le .heces pequeñas que contienen alimento bien digerido indican una disfunción del intestino delgado. Sin embargo, lo anteriormente expuesto son sólo algunas pautas y pueden causar errores. COLOR DE LAS HECES. También varia am-

pliamente según el color del alimento, pero las heces de un color más claro de lo normal pueden estar causadas por una· secreción insuficiente de bilis o, sencillamente, por dilución de los pigmentos, como ocurre en la dimTea. El efecto de la sangre sobre el aspecto de las heces ya se ha descrito. Hay que considerar el cambio de color que adquieren por efecto de algunos fánnacos cuando el animal está en tratamj.ento. OLOR FECAL. El olor de las heces de-

pende principalmente de la naturaleza del alimento, pero en la enteritis grave, el olor es característicamente de putrefacción. COMPOSICIÓN. Hay que

observar la composición de las heces. En los animales herbívoros existe siempre una proporción de fibra no digerida, pero si hay una cantidad excesiva esto indica una digestión incompleta debido a, por ejemplo, mal estado de la dentadura y una masticación defectuosa. Cuando las heces tienen una consistencia excesivamente pastosa normalmente se asocia con una permanencia prolongada en el tracto digestivo, como ocurre en la indigestión vaga] o el desplazamiento del abomaso, en el ·ganado va-. cuno. Entre el material extraño con valor diagnóstico se incluyen la arena o grava, la lana y las tiras de mucosa. El moco es

frecuencia de la defecación y la permanencia de las heces en el tracto gastrointestinal suelen estar relacionadas, de manera que un aumento de la frecuencia y descenso de la. permanencia se produce en caso de diarrea, y al contrario en el estreñimiento, La mayoría de los animales defecan de 8 a 12 veces al día, pero la permanencia varía ampliamente según la especie. Los omnívoros y carnívoros, con un estómago sencillo, poseen una permanencia alimentaria de 2 a 4 días, y en los caballos, de 1 a 4 días, dependiendo del tipo de alimento. Otras obseroaciones

La observación de otros hechos relacionados con las funciones digestivas puede proporcionar información de valor diagnóstico. Cuando hay indicios de dolor abdominal hay que vigilar la prensión, masticación, deglución, vómitos y defecación e intentar analizar el comportamiento del animal. Paracentesis del abdomen

La paracentesis del abdomen comprende la obtención de una muestra de líquido peritoneal cuando se sospecha de peritonitis o inflamación de la serosa intestinal o de otra víscera abdominal. También se puede aspirar el líquido de una víscera abdominal distendida, que puede facilitar el diagnóstico. Aparato urinario

El examen del tracto urinario consiste en observar el acto de micción, las pruebas de dificultad y dolor al orinar, la orina anormal, la recogida de orina para su análisis y, dependiendo de la espeeie, palpar los riñones, la vejiga y la uretra. Los detalles del examen de este aparato se describen en el Capítulo 11. Aparato reproductor

El examen del aparato reproductor se sue1e realizar en este momento, pero no se

describirá aquí porque se analiza extensamente en libros relativos a las enfermedádes del aparato genital. En el período mmediatamente postelior al parto hay que examinar completamente .la vagina, el cérvix y el útero, para comprobar si existen anomalías importantes como metritis, retención placentaria y rotura del útero, que pueden causar enfermedades que no se manifiestan mediante el examen de otros sistemas corporales. \

\

Glándulas mam'},;as '·

. L~ inspecció11_de. las .glándulas mamarias '-en todas las especies se realiza por palpación de las mamas y los pezones, y mediante el examen macroscópico de la leche o las secreciones anormales de estas glándulas. Los detalles de este examen se presentan en el Capítulo 15. Sistema musculoesquelético y pezuñas o cascos

El examen del sistema musculoesquelético y de las pezuñas o cascos es necesario cuando existe cojera, debilidad o el animal está recostado. La inspección de la marcha durante el paseo ó trote del animal sirve para determinar el oligen de la cojera. Se inspeccionan y palpan los músculos, las articulaciones, los ligamentos, los tendones y los huesos, para determinar anomalías asociadas con la cojera, debilidad o una posición recostada. Las pezuñas o cascos se examinan por inspección, palpación y por el recorte del casco en los animales de granja, para identificar lesiones asociadas con la cojera. Se suelen emplear métodos de diagnóstico por imagen para definir lesi~nes que ·no se pueden reconocer fácilmente mediante el examen habitual. Los detalles del examen del sis~ tema musculoesquelético y 'de las pezuñas o patas se describe en el Capítulo 13. Sistema nervioso

En la práctica habitual, los veterinarios incluyen normalmente componentes de un examen neurológico en un examen clínico completo. Con frecuencia se puede realizar un diagnóstico y un diagnóstico diferencial a partir de la historia y de las observaciones clínicas. Sin embargo, si el diagnóstico no es seguro, puede ser nece-

.

ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO sario realizar un examen neurológico completo, que puede descubrir otras observaciones clínicas necesarias para establecer un diagnóstico y elaborar un pronóstico. Un examen neurológico completo comprende el examen del estado mental, .cabeza y postura, función de los pares craneales, marcha y postura, función del 'cuello y de los miembros anteriores;' función del tronco y de los miembros posteriores,_palpación de la cubierta ósea del sistema nervioso central, examen del líquido cefalorra.' quídeo,· diagnóstico por imágenes del esqueleto óseo de· la cabeza y la columna vertebral. Los detalles de este examen se describirán en el Capítulo 12.

' Piel, incluyendo orejas, pezuñas {o cascos} y cuernos

Para evitar interpretaciones erróneas de las lesiones es necesario practicar un examen Sistemático de la piel. La inspección del comportamiento del animal y de la piel y el pelo, y la palpación y el olor de la piel son los métodos físicos más comunes utilizados para realizar un. examen clínico de la piel. Los requisitos importantes necesarios para un examen adecuado de la piel son una buena iluminación, como la luz natural o lámparas que simulan este tipo de luz, pinzar el pelo cuando sea necesario visualizar lesiones, ampliar las 'lesiones con una lente manual para mejorar la visualización de los cambios y un adecuado confinamiento y colocación del animal. Se puede emplear la palpación para valorar la consistencia de las lesiones, el gros0r y la elasticidad de la piel, y determinar la presencia de dolor asociado con enfermedades cutáneas. Una inspección próxima y la palpación de la piel y el pelo son necesarias para identificar lesiones características. El uso de lentes de aumento o una lente de aumento con luz pueden ser útiles. Se inspecciona la cara dorsal del cuerpo desde la parte posterior, pues los pelos levantados y la alopecia desigual pueden ser más obvias desde ese ángulo. Se inspeccionan todas las paltes de la cabeza, incluyendo la nariz, el hocico y las orejas. También se examinan los laterales del tronco y las extremidades. En el caso de

las pezuñas de los grandes animales, hay que levantarlas para observar las hendiduras ínterdigitales y las partes de las bandas coronarias. Hay que observar la piel de las mamas y los pezones en vacas, ovejas y cabras. Se examina cuidadosamente la cara ventral del cuerpo utilizando una fuente luminosa para iluminar la parte inferior en el ganado vacuno y caballar adulto. Se inspeccionan y palpan· las caras externa e interna de las orejas, los cascos (o pezuñas) y cuernos. Hay que examinar cada centímetro de la piel para comprobar la presencia de lesiones en diferentes fasés de su desarrollo . Se emplean' lo~ sentidos de la vista, el tacto y el olfato para sentir y oler las lesiones. Se puede determinar la .presencia o ausencia de algunos ectoparásitos mediante una inspección directa. Por ejemplo, los piojos y las garrapatas se pueden observar fácilmente. El olor de la piel en algunas enfermedades puede ser anormal; la dermatofilosis del ganado vacuno se caracteriza por un olor fétido y mohoso. Para poder evaluar la longitud del tallo de los pelos hay que separarlos con los dedos o soplarlos suavemente. Hay que obse1var la presencia de pelos rotos, cambios en el color y la acumulación de material exudativo en el tallo de los pelos. Se valora la textura y elasticidad de la piel enrollándola entre los dedos. Una inspección digital más detallada del pelo que aparece normal mediante una inspección visual puede revelar lesiones subyacentes, como pústulas que pueden estar cubiertas por el pelo. En algunos casos se pueden observar penachos de pelos sobresaliendo de una acumulación de exudado. En las ovejas se utiliza una combinación de la inspección visual. de la lana cuidadosa y sistemáticamente, separando los mechones de lana y evaluando d estado' de las fibras y la piel subyaceme. No hay que pinzar, arreglar ni lavar el pelo antes de realizar la identificación y caracterización de las lesiones.

Establecimiento del diagnóstico La práctica de la medicina veterinaria clínica comprende dos aspectos importantes: el establecimiento de un diagnóstico

y la elaboración de i.Jn tratamiento y medidas de control. Para que el tratamiento y el control tengan un vaior óptimo, el diagnóstico debe ser lo más seguro posible; de manera que éste es la cruz de todos los problell!as médicos. El diagnóstico es la identificación de la enfermedad que afecta a un animal, y para que sea completo debe incluir tres partes: • La causa específica .. • La anomalía· de la estmctura o función producida por el a'gente causal, contrilria a los pr9cesos normales del organismo. • La manifestación clínica de dicha anomalía, producida por el agente causal. La especie animal debe incluirse en el diagnóstico, con fines de registro, por ejemplo, «Neumonía equina por Rhodococcus equi,. Muchos diagnósticos carecen de esta información por falta de confirmación del laboratorio. Por ello, se suelen emplear signos clínicos (como diarrea crónica bovina) o lesiones ele la necropsia (como polioencefalomalacia bovina).

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO Existen al menos cinco métodos clara-. mente reconocibles utilizados (1) y se describirán por orden de complejidad creciente. Como regla general, el veterinario experto emplea más las estrategias sencillas, mientras que el más novato utiliza las más complejas. Esto se debe a que los métodos sencillos omiten varios pasos del proceso de razonamiento clínico: se trata de «atajOS» apropiados y seguros que sólo se pueden tomar después de haber adquirido uná gran experiencia y de haber prestado una gran atención a la valoración de la propia competencia personal como profesional clínico y, especialmente, a la hora de establecer un diagnóstico. MÉTODO 1: EL SÍNDROME O EL RECONOCIMIENTO DEL MODELO En los primeros momentos de observación de un paciente, por ejemplo, el compoitamiento causado por el dolor en un caballo con dolor abdominal, o lesiones cutáneas de ectima en las ovejas, o papi-

DEL DIAGNÓSTICO

ol·:.· ~;#""'''""""::~-::·

........ Co!J. .c;¡.sos: anteriores que profesional clínico, de mane..eÍ.~ctual es igual a los anteriores. (,• e~ preciS() pedir otros consejos que . : ·... apbJ'eii !;¡. hipótesis y se puede establecer ét díagnCÍstieo. ·Este método es rápido y ,idis1lrcwando eLveterinario tiene experiencia. '.·.

MÉTODO 2: RAZONAMIENTO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO Tan pronto como el· cliente comienza a describir los signos que presenta el animal,· normalmente comenzando por el signo clínico clave, el veterinario elabora una lista de posibilidades de diagnóstico, normalmente tres o cuatro. Éste es el proceso de generación de múltiples hipótesis posibles a partir de claves iniciales. Entonces, el veterinario realiza una serie de preguntas y lleva a cabo un examen clínico para probar las hipótesis. Las preguntas y los exámenes pueden tener como finalidad comprobar o rechazar los diagnósticos tentativos (técnica de confirmaciór_:-exclusión), pero pueden causar la adición de otras hipótesis y la eliminación de algunas. (Las preguntas planteadas en este caso son de investigaciÓn, con el fin de confirmar una hipótesis, y son claramente diferentes a las preguntas de exploración, que son "expediciones de pesca" con el t1n de buscar más signos clave para poder realizar preguntas de investigación.) Este proceso de hipótesis y deducción continúa hasta que se elige un diagnóstico en relación con el resto. Se puede ampliar la lista original de hipótesis, pero no suele ser superior a siete, y en las fases finales suele reducirse a dos o tres. Luego, éstas hipótesis se ordenan según la preferencia y se inicia la lista de posibilidades de diagnóstico. · En la medicina de animales de granja generalmente no existen ni los .datos primarios difíciles ni los secundarios, como los datos analíticos, de manera que el ve-

terinario puede encontrarse en la posición · de tener que tratar dos o tres posibles enfermedades. Un ejemplo es· el síndrome de vacas lecheras recién paridas en las que el tratamiento frente a la mastitis subaguda, la metritis y la acetonemia es un método estándar porque el clínico no está seguro de la enfermedad que pueda afectar al animal. En un hospital veterinario, donde existen más posibilidades, puede seguir siendo necesario proceder de esta manera al principio, pero luego, se acotará la lista de hipótesis cuando se obtenga información adicional de los análisis de laboratorio. El método de polifarmacia presenta varios inconvenientes entre los que se incluyen el coste adicional y el aumento de las posibilidades de contaminación de los productos alimentarios de origen animal, especialmente con antibióticos y sulfamidas, y con cepas resistentes de bacterias. Una de las características más importantes de esta estrategia es la dependencia de la selección de un signo clínico crítico o clave en que basar las hipótesis originales. La selección de un signo clave y de las observaciones clínicas adicionales de soporte se realiza indistintamente por profesionales con experiencia tomando como base la experiencia anterior en situaciones similares. En el caso de veterinarios noveles, puede ser necesario examinar dos o más signos clave. MÉTODO 3: ARBORIZACIÓN O MÉTODO ALGORÍTMICO Se trata en realidad de una ampliación del método 2, pero el método de razonamiento hipotético-deductivo se formaliza y lleva a cabo de acuerdo con un programa planificado previamente. El método de razonamiento hipotético-deductivo depende de la memorización del veterinario y de que éste elabore una lista que incluya todas las posibilidades de diagnóstico para el caso específico. Como no se puede confiar en la memoria, este método es susceptible de errores u omisiones. El método de arborización o algorítmico estudia 11na serie de diagnósticos y los examina de uno en uno con preguntas de confirmación o rechazo; si pasan la pmeba, permanecen en la lista, de·· lo contrario, quedan eliminados. Por. ejem-

plo, un signo clave de orina roja en una vaca provoca la pregunta: ¿Ha tenido esta vaca acceso a sustancias vegetales que puedan aportar este color a la orina? Si la respuesta es negativa, la siguiente pregunta será: ¿Está causado el color rojo por hemoglobinuria 9 hematuria? Si la respuesta es hemoglobinuria, todos los diagnósticos de la rama de hematuria dc;!l algoritmo se eliminan, y el . examinador continúa con la siguiente pregunta, que intentará determ{nar si la vaca tiene hemoglobinuria puérpera! o cualquiera de las enfermedades que se caracterizan por · hemólisis intravascular. ·Este método funciona bien si la lista de los posibles diagnósticos está completa y se actualiza con frecuencia a medida que se dispone de nuevos diagnósticos -y, más importante, a medida que se publican nuevas formas de soporte o rechazo de cada hipótesis-. Estos algoritmos se pueden almacenar en un ordenador y quedar disponibles por medio de discos informáticos o mediante el acceso a una base central de datos. El método de arborización se adapta bien a un profesional que no tenga experiencia en memorizar listas largas potenciales· de diagnósticos y las p1uebas críticas que confirmen o excluyan cada unu de ellos. Como los algoritmos suelen incluir todos los diagnósticos anotados que ,posean el signo clave particular, no hay riesgo de error u omisión. En consecuencia, son también útiles para un especialista con menos posibilidad de permitirse una omisión que el clínico general y, desde luego, no puede permitirse no detectar ni siquiera el diagnóstico menos probable. Otra ventaja importante es que proporciona un sistema de pmebas que deben realizarse y observaciones clínicas que deben investigarse; en realidad, es una forma de protocolo clínico que actúa como recordatorio de los pasos secuenciales del diagnóstico que debe tomarse. El orden del algoritmo representa el razonamiento clínico de la persona que lo diseña y debería tener un mérito considerable, suponiendo que el diseñador es experto. Esta característica plantea la cuestión de que el método suprime la necesidad de los veterinarios de realizar su propio razonamiento clínico. Esto puede ser así, sin embargo, en beneficio de la

ESTABLECIMIENTODEL DIAGNÓSTICO atención de los animales, es probablemente mejor que los interinos en su primer año de ejercicio profesional apliquen el razonamiento clínico de un especialista, pues obtienen resultados mucho mejores: MÉTODO 4: MÉTODO

DE LA ANORMALIDAD CLÁVE

Este método precisa más tiempo. que los anteriores y que los prof~~ionales confíen ·en sus conocimientos de la estructura y función \ normales para seleccionar la anormalidad clave o la señal dír;'ica. El método consiste en cinco pasos que se resumen en la Figura l. l. Determinación de la anormalidad de la función presente

La enfermedad supone· una anormalidad de la función que ocasiona un daño al animal. El primer paso es decidir el tipo

de anormalidad presente. Por supuesto, puede haber más de una anormalidad clínicamente importante, por ejemplo, soplo cardíaco fisiológico en un potro ·recién nacido. La anormalidad se define en términos generales, como parálisis, estado del sistema digestivo, hipoxia, insuficiencia respiratoria, shock nervioso, etc. Estos términos son prinCipalmente clíni-. cos, y se refieren a anormalidades de las funciones fisiológicas normales y su uso · precisa de un conocimiento de la fisiología normal. En este punto, el estudio preclínicó de la fisiología se une con el de la medicina. La familiaridad necesaria con el estado normal, junto con la observac}ón del caso que se está tratando, hace posible determinar la anormalidad fisiológica presente, . por ejemplo, hipoxia. El próximo paso consiste en determinar el sistema corporal, organismo en su conjunto u órgano que causan la hipoxia.

Determinación del sistema, organismo en su conjunto u órgano afectado

Una vez que se ha realizado un· examen físico completo y observado las anormalidades, es posible considerar qué sistema corporal u órgano causan dicha anormalidad. En algunos casos todo el cuerpo puede estar comprometido. Esto puede ocurrir en algunos sistemas: por ejemplo, la hipoxia puede estar causada por una insuficiencia respiratoria o circulatoria, y el examen de ambos sistemas no es difícil. Sin embargo, surgen problemas especiales cuando se intenta examinar el sistema nervioso, el hígado, los riñones, las glándulas endocrinas, el bazo y los sistemas hematopoyéticos. Entonces, el examen físico habitual por palpación, auscultación y percusión no suele obtener muchos resultados: suele ser necesario utilizar técnicas secundarias espe-

Figura 1.1 Establecimiento del diagnóstico/ ..

EXAMEN FÍSICO GENERAL / para detectar las anormalidades clínicamente importantes

Fase 1

determina la ANORMALIDAD FUNCIÓNAv__. PRESENTE

/

... Fase 2

EXAMEN ESPECIAL DE LOS SISTEMAS U ÓRGANOS SOSPECHOSOS físico y de laboratorio

Fase 3

EXAMEN ESPECIAL DEL SISTEMA .. / · IDENTIFICADO p. ej., laparotomía exploratoria, endoscopia, radiografía

.

j./

determina el SISTEMA U ÓRGANO AFECTAD$) o todo el organismo

determina la LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN / en el sistema u órgano

·· ...

Fase4

Fase 5

EXAMEN ESPECIAL DE LA LESIÓN p. ej., biopsia, respuesta al tratamiento, \..../ examen de líquidos

EXAMEN ESPECIAL DE LAS MUESTRAS __../' p. ej., muestras de sangre, orina, pienso o suelo, por medios químicos, microbiológ_icos, parasitológicos

'·----~.

determina el TIPO DE LESIÓN

____.. -

. determina la CAUSA ESPECÍFICA DE LA LESIÓN

/

__./

· ,YtSTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO

' \i;liálli'd:adc~s .::~n el. estado· mental, la mar: el toho muscular y de los :los movimientos involunta. fiosi la postura anormal y. las parálisis. ·Conociendo las funciones fisiológicas .. ~ ~nófmalés de lós. sistemas, . se búscan las aberraciones que presenten. Cuando sólo se dispone del examen físico, puede ser extremadamente difícil elegir entre dos o más sistemas como localización posible de la anormalidad. Por ejemplo, en el caso de un animal que no puede levantarse, puede ser difícil decidir si el origen de esta situación clínica está en el sistema nervioso o musculoesquelético, o se trata de una debilidad generalizada por una enfermedad sistémica. Si las técnicas especiales de diagnóstico y las evaluaciones de laboratorio no son concluyentes o no están disponibles, puede ser necesario recurrir a las probabilidades. Por ejemplo, la paresia por enfermedades musculares es más frecuente en terneros, corderos y potros jóvenes y, en general, no es común en animales de granja adultos, con la excepción de la miopatía asociada con la paresia. Sin embargo, la paresia es común en vacas adultas afectadas de hipocalcemia por parto, mastitis aguda por coliformes y peritonitis difusa aguda. Determinación de la localización de la lesión en el sistema u órgano afectado

La localización de la lesión en el sistema u órgano afectado no siempre es obvia y puede precisar de técnicas físicas de examen y de laboratorio .especiales. Por ejemplo, puede ser necesario realizar un examen neurológico detallado para localizar la lesión en un animal que manifieste una enfermedad del sistema nervioso. Esto puede combinarse con técnicas radiológicas como la mielografía. Puede ser necesario utilizar laparotomía exploratoria con o sin técnicas de biopsia para deter-

minar la localización de una lesión intesti. na! que se sospeche como causa de una diarrea crónica. La endoscopia se está convirtiendo en un método estándar para localizar lesiones del aparato respiratorio en los caballos. A menudo es necesario realizar radiografías para identificar lesiones del sistema musculoesquelético y enfermedades d~ los cascos .o las _pezuñas en el ganado vacuno o caballar. Determinación del tipo de lesión

La anormalidad observada puede estar producida por lesiones de diferentes tipos. En general, las lesiones se pueden clasificar en anatómicas o físicas, y en trastornos funcionale$. Las lesiones físicas, a su vez, pueden dividirse en inflamatorias, degenerativas o que ocupan un espacio. Estas clasificaciones no se excluyen entre sí; una lesión puede ser t,anto inflamatoria como ocupante de un espacio: abscesos en la médula espinal o en los pulmones son algunos ejemplos típicos. En estas circunstancias es necesario modificar el diagnóstico y establecer que una lesión determinada ocupa un espacio y puede ser o no inflamatoria. La diferencia entre trastornos funcionales y lesiones físicas a menudo es difícll establecer porque las anormalidades producidas pueden ser idénticas. Por ejemplo, en el caso de hipomagnesemia en una vaca, no hay lesión física, pero puede ser imposible diferenciarla de la encefalitis de rabia furiosa. Como regla general, los trastornos funcionales son transitorios, a menudo recurrentes o fluctuantes, y son fácilmente reversibles con un tratamiento, mientras que las lesiones estructurales causan cambios que son relativamente estáticos o al menos cambian lentamente y se modifican sólo gradualmente con un tratamiento. Esto es sin duda alguna una norma establecida; el dolor abdominal agudo provocado por una obstmcción intestinal a veces fluctúa, pero la lesión es física, mientras que la parálisis provocada por paresia de parto en vacas es estática, pero el trastorno es sólo funcional. La diferenciación entre lesiones inflamatorias, degenerativas y que ocupan un espacio suele ser más sencilla. Las últimas producen signos característicos de presión en los órganos circundantes .y a me-

nudo pueden detectarse por medios físicos. Las lesiones inflamatorias se caracterizan por calor, hinchazón y le\.JCocitosis local o general y, en casos graves, por toxemia sistémica. El recuento total de leucocitos y la fórmula leucocitaria reprec sentan análisis sensibles pero no específicos de la presencia de una infección. La leucopenia, la neutropenia y la desviación degenerativa a la izquierda indican u~a .infección ~rave. La neutrofilia y la desviación reg~erativa, una infección · crónica activa. Las. infecciones más co.. munes del ganado vacuno que a menudo .·.¿o ~anifi~sta~ .fácilme~te se encuentran en las cavidades torácica y abdominal (pleuritis, abscesos pulmonares, pericarditis y peritonitis). Las lesiones degenerativas producen I:J. misma pérdida 6 anormalidad de la fcmción que las lesiones de otros tipos, pero no suelen estar acompañadas de signos de inflamación, salvo que sean extensas. Si la lesión se encuentra accesible, se considerará la biopsia como un medio para definir su naturaleza.

se

Determinación dt'J la causa específica de la lesión

Si en el sistema afectado se pueden definir satisfactoriamente la naturaleza de la anormalidad y el tipo de lesión, queda por decidir el agente causal específico. Si, por ejemplo, se puede decir que un caso par"..icular de parálisis en un ternero está causado por una lesión degenerativa de la musculi'Jtura, sólo hay que considerar alg~.mos agentes etiológicos específicos para establecer el diagnóstico final. En muchos casos, o en la mayoría, es imposible ir más allá de este paso sin utilizar técnicas de examen adicionales, patticularmente análisis de laboratoi'io, siendo habitual realizar el diagnóstico sin recurrir a estas técnicas por limitaciones de tiempo o instalaciones. En este ' punto, una historia clínica completa y un examen del medio muestran su valor real. Sólo se puede confirmar un diagnóstico preciso si se dispone de información detallada sobre las características de la enfermedad específica, las condiciones en que se .ha presentado, la epidemiología y las características clínicas de cada enfermedad. Si las posibilidades

1{\/TERPRETAC/ÓN DE LOS DATOS DE LABÓRATOR/0 de diagnóstico se pueden reducir a un número menor, la confirmación del diagc nóstico por los métodos de laboratorio es más fácil porque hay que realizar .menos exámenes y es sencillo realizar la confirmación mediante la respuesta al tratamiento .. Si es necesario tratar al animal con muchos fármacos consecutivamente ·o o en combinación para conseguir la curación, el gasto económico es superior y la satisfacéiÓñ del cliente y del veterinario menor, en proporción-oocon la amplitud del tratamiento. La precisión en el diagnósticd implica un aumento de su eficacia, que será el criterio final de la práctica veterinaria. MÉTODO 5: MÉTODO DE BASE DE DATOS El principio de este método (llamado también de Weed. o método orientado al problema) es realizar un examen clínico ' y cliÜicopatológico completo del paciente para conseguir una base de datos completa del animal. Luego, se cotejan los problemas (signos clave) expuestos en es~ ta base de datos con la base de datos que contiene los diagnósticos, i~cluyendo los signos o síndromes relacionados con cada uno de ellos, para seleccionar el que mejor se adapte al caso. Este método emplea también el sistema de . registro médico veterinario orientado al problema, que es excelente para anotar diariamente los datos clínicos y de laboratorio de una manera ordenada, sistemática y coherente, que puedan comprender los veterinarios clínicos y sus colegas. Este sistema se emplea ampliamente en la actualidad en los hospitales de enseñanza veterinaria. El sistema está constituido por cuatro componentes, basados en las cuatro fases de la acción médica veterinaria: • • • •

Base de datos. Lista de problemas. Programas iniciales. Notas sobre los progresos.

Las notas sobre los progresos se realizan diariamente y se dividen en cuatro partes, conocidas en conjunto por el acrónimo inglés SOAP, que significa: • S: información subjetiva (subjective formation).

in-

• 0: información objetiva (objective information). • A: valoración del problema (assessment ofproblem). • ~: programas, que pueden incluir de diagnóstico, terapéuticos o de información al cliente. Este método requiere que el veterinario sea muy cuidadoso a .la hora de realizar los exámenes y registrar las observado~ nes. Implica una gran demanda de tiempo por parte de los veterinarios clínicos y anatomopatólogos, de recursos de laboratorio y de almacenamiento de los datos clínicos. Gran parte de los datos carece de oimportancia diagnóstica porque las decisiones diagnósticas se realizan principalmente por la presencia o ausencia de un número relativamente pequeño de signos clave. Este método presenta también la desventaja de que existe una tendencia a hacer coincidir el caso del paciente con una categoría. Es opuesto al método de anormalidad clave, en el que sólo se buscan y anotan los signos y otras indicaciones relevantes para el diagnóstico propuesto. Debido a su demanda de tiempo; registro y almacenamiento de datos, no es un método adecuado en caso de animales destinados a la alimentación, pues la rapidez es un componente esencial del proceso diagnóstico. Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, es un sistema excelente para enseñar medicina veterinaria clínica. Este método es en realidad una versión ampliada del hipotético-deductivo, en el que se realizan las hipótesis .secuencialmente a medida que se dispone de más información. En el método de base de datos se investigan todas las hipótesis en paralelo porque se han recogido todos los datos posibles en la base de datos del animal. La fuente de error en el método es la posibilidad de dar una importancia excesiva a una anormalidad probable, por ejemplo, en bioquímica clínica. Si no se puede relacionar dicha anormalidad con el signo clínico correspondiente, debe volverse a evaluar o señalarlo sólo como comentado. Se puede producir el mismo error al incluir un signo importante, por ejemplo, diarrea, pero que se pr~senta en baja intensidad.

Interpretación de los datos de laboratorio

CUÁNDO SE DEBEN OBTENER LOS DATOS DE LABORATORIO La obtención. de la historia clínica completa y el desarrollo de un examen físico satisfactorio son los instrumentos más poderosos. de que dispone el veterinario para determinada naturaleza de la enfermedad de un animal ysll causa probable. Sin embargo, amenJ,Jdo se obtienen datos de laboratorio, incluyendo los resultados de los análisis clínicos bioquímicos, hematológicos, serológicos, radiqlógicos, electrocardiográficos y ecográficos, en animales individuales o grupos de anilnales. Las razones para obtener los datos de laboratorio se pueden resumir de la siguiente manera: • Para confirmar la presencia o causa de una enfermedad. • Para valorar la gravedad de una enfermedad. • Para predecir el curso clínico de una enfermedad o determinar el pronóstico. • Para estimar la respuesta probable al tratamiento. " Para determinar la respuesta al trata~­ miento o controlar la progresión de la enfermedad. "' • Para conseguir las necesidades reguladoras. • Para definir el estado de enfermedad o inmunitario en un animal o rebaño. La obtención de los datos de laboratorio no debe considerarse como una ,expedición de pesca, con la esperanza de descubrir algo. La decisión de obtener este tipo de datos debe basarse en una o más de las razones expuestas anteriormente, con la intención de que los datos obtenidos respondan a una pregunta particular, claramente establecida. Es muy fácil, cuando se trata un animal enfe¡mo que presenta signos clínicos que no son daoramente diagnósticos o indicativos del sistema orgánico afectado, .solicitar un ,perfil bioquímico serológico, y un hemegrama completo sin tener una idea clara de la utilidad de dicha información. Mientras que la utilidad de estos análisis

YESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO ~n ia rnáyoría de los casos, itos'itl'ésjjJtad.•os.'' de lás; opru~bas aportan intor·m:Ki•ón cuando se utiliz¡m para una pregunta particular, por , ..· · .· ¿Úe~e el ani~al sign~s de .enfer• .:!nedad renal? . .· ·f\!Uri¿i ci~5~ ~ealizarse uh._ análisis salvo · que~'e p'Getiari antic'ipar todos los resulta" dos posibles y ofrecer una interpretación sfgriificativa para cada resultado. La obtención de · datos de laboratorio simplementé· por el 'hecho de realizar pruebas o como un acto de desesperación para conSeg\.iir un ·diagnóstico, supone una pérdida de recursos económicos y no contribuirán, · con toda probabilidad, al control del animal o grupo de animales. Seguramente, los resultados se interpreta• rán erróneamente y servirán pa'ra confundir el diagnóstico.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS UTILIDAD

:Para que_ üna pmeba de diagnóstico sea útil, debe ser exacta. Una pmeba exacta diferencia con seguridad entre animales sanos y enfermos, contribuyendo a un control eficaz del animal o su enfermedad. Las pruebas de diagnóstico inexactas proporcionan datos poco fiables que en el mejor de los casos son útiles, y en el peor, causan un control erróneo del animal o su enfermedad. Se debe conocer la exactitud de una prueba diagnóstica antes de utilizarla ampliamente y debe considerarse inexacta una prueba diagnóstica cuya precisión se desconozca, hasta que se demuestre lo contrario. La utilidad de una pmeba para i.in veterinario depende de diversos factores. En primer lugar, la prueba debe ser precisa, como se ha expuesto anteriormente. En segundo lugar, debe ser técnicamente factible y segura, es decir, la prueba debe realizarse fácilmente y conocerse su precisión. Una prueba que no pueda realizarse fácilmente tiene una utilidad mínima, y las que no son seguras, no son tampoco precisas. Para realizar una analítica de laboratorio, por ejemplo, bioquímica serológica, es importante que los análisis ofrezcan resultados exactos y precisos. Las pruebas

de laboratorio exactas ofrecen resultados iguales (o casi) al valoi verdadero de la variable que se analiza. Las pruebas precisas ofrecen resultados ·con muy poca variabilidad respecto al valor esperado. Hay que tener en cuenta que una prueba puede ser precisa sin que sea exacta, es decir, presenta poca variabilidad pero proporciona un valor diferente al ·actual. Las pruebas inexactas o muy variables (con poca precisión) no son útiles porque los resultados no son: seguros. En tercer lugar, la prueba debe tener una utilidad diagnóstica, de manera que los resultados permitan al veterinario tomar una decisión que afecte al control posterior del animal o su enfermedad. Si los resultados de· la pmeba no alteran el control del animal o el tratamiento de su enfermedad, ni mejoran su producción o pronóstico, entonces esa prueba carece ·de utilidad diagnóstica. Esta propiedad depende de las características de la prueba en la población de animales que se analiza. Las características más importantes, que deberían conocerse antes de utilizar la prueba ampliamente, son sensibilidad y especificidad de la prueba y su valor de predicción positivo y negativo en la población en que se utilizará. Una prueba con sensibilídad y especificidad implica que posee un. rango de valores esperados en animales sanos, denominado "rango de referencia ... RANGO DE REFERENCIA

Un aspecto importante para evaluar los datos de laboratorio es decidir si los resultados de un análisis son o no consecuentes con el estado sano o enfermo del animal. Se supone que los. animales sanos presentan valores dentro de un rango determinado, mientras que los enfermos pueden tener valores diferentes. El rango de valores en los animales sanos a menudo se denomina "rango normal.. , aunque, debido a la connotación estadística del término, _se prefiere «rango de referencia>>. El rango NPN) de pruebas con un 95 % de sensibilidad · ~,r,~ihilid,,d y especificidad (prueba B).

tacar que la:•capacidad de una prueba muy buéna (sensibilidad y especificidad del 95 %) para detectar correctamente la presencia· de una enfermedad con una prueba positiva, que pertenece a una población con incidencia baja (1 % de los animales a'fectados), es muy deficiente. Si se aplica a un animal individual, esto significa que incluso una prueba muy buena puede producir un resultado incorrecto en un animal que no es probable que esté enfermo. Por el contrario, aunque es bastante improbable que el resultado de la prueba sea incorrecto, un resultado positivo en un animal con una probabilidad de preprueba muy alta de estar enfermo, proporciona poca información adicional. El resultado ele la prueba no aumenta· mu-· cho la probabilidad ele que un animal esté afectado por una ·enfermedad. La prueba cliagRóstica tiene su máxima utiliclacl cuando la probabiliclacl ele la preprueba de que el animal esté enfermo es ele aproximadamente el 50%, y el aumento clei VPP y del VPN es muy- superior en una prueba con una sensibilidad y especificidad muy superiores. La probabilidad ele una preprueba de enfermedad y, en consecuencia, el valor de predicción positivo de la prueba, puede aumentar al seleccionar los animales que se vayan a analizar, mediante un examen físico riguroso y la obtención de una historia clínica apropiada. El VPP de una prueba en un animal con signos de la enfermedad que se está investigando es muy superi~r al VPP de una prueba en un animal sin signos de dicha enfermedad. Si se analizan animales clínicamente sanos, es más probable que se obtengan resulta-

y las características clínicas de cada enfermedad. La perspicacia diagnóstica depende de la capacidad para reconocer las anormalidades clínicas más importantes y generar una lista de posibles diagnósticos, · una tarea que es más eficaz según se gana experiencia. Los e~pecialistas pueden generar mu. chos diagnósticos diferenciales en un área estrecha de competencia, pero la amplitud de conocimientos que se requiere en . la práCtica general·~ace difícil a los gene. ralistas estar al día en cuanto a enfermedades raras o poco fr~cuentes. Si un veterinario no considera una ei:úerm'edad en dos falsos positivos que verdaderos, y no relación con el problema que está investí. gando, puede que la pase por alto y no la se aconseja este tipo de discriminación. tenga en cuenta durante el proceso de diagnóstico. Este problema se complica DIAGNÓSTICO en la educación veterinaria por la práctica habitual de enseñar de acuerdo con la ene COMPUTARIZADO tidad ele la enfermedad. Toda la nosología de la enfermedad se presenta de forma En la década de 1980 se produjo un inteestándar, pero en la práctica clínica la inrés considerable en el diagnóstico computarizado. Al introducir los datos clínicos y formación debe utilizarse en orden .inverde laboratorio de un paciente en un proso; el clínico elabora una lista de enfermedades tomando como base la historia y grama informático, se podría obtener una las observaciones clínicas. Los libros que lista de diagnósticos diferenciales, en orcontienen listas de diagnósticos diferenden decreciente, de mayor a menor probaciales para animales con observaciones bilidad. Sin embargo, a pesar de estos .20 clínicas similares ayudan en esta tarea, años de actividad e interés en el empleo pero rápidamente quedan obsoletos debide los ordenadores para la realización de diagnósticos, los efectos que ha tenido en do a los numeroso1;.signos clínicos principales y secundarios que pueden asociarse la práctica médica h:m sido moderados. con una enfermedad. La gran capacidad Los programas informatizados sólo han sido útiles en· áreas determinadas, como el de almacenarrúento de datos de los ordediagnóstico diferencial de dolor abdominal nadores y la facilidad de acceso a los rrúsen el ser humano, y el diagnóstico y el tramos convierte a los ordenadores en instrumentos útiles para obtener este tipo de tarrúento de la meningitis. Sin embargo, información. ningún programa desarrollado para su uso en un área específica del organismo ha teEl éxito de la elaboración de un diagnido éxito en su aplicación generalizada. nóstico a partir de un programa informático depende, en primer lugar, de que el En teoría, un ordenador podría ayudar al veterinario en la elaboración de diagnósticlínico haya ideqtificado el signo clave o característica de peso o base del caso, cos múltiples y complejos. que puede ser útil para diferenciar las poLa investigación en la toma de decisiosibles enfermedades. El segundo requisito nes clínicas ha confirmado la importancia más importante es conocer la tendencia de crear una lista de diagnósticos diferende un signo clínico determinado a formar ciales o hipótesis diagnósticas. Un· profesional clínico qúe se .enfrente ante un proparte del síndrome de la enfermedad. El blema de diagnóstico debe utilizar las obalgoritmo es el centro de un sistema diagservaciones clínicas para desarrollar una nóstico computarizado. Los algoritmos estadísticos calculan el diagnóstico más prolista de los posibles diagnósticos. Un veterinario puede confirmar o excluir ciertad bable y la frecuencia de las observaciones posibilidades diagnósticas en función' de . clínicas en una enfermedad determinada. sus conocimientos sobre la epidemiología . Un algoritmo estadístico se basa en el teo-

DECISIÓN DEL PRONÓSTICO Y EL TRATAMIENTO rema de Bayes. La probabilidad posterior de que un animal tenga una enfermedad en particular puede calcularse si se tiene acceso a: • La incidencia de la enfermedad (probabilidad anterior). • La probabilidad de una observación clínica· determinada si el animal está enfermo. • La proba]Jiti9ad de que se presente el mismo signo clíqico si el anfmal está enfermo. Una vez'que se introducen los datos en

"el ordenador, el programa calcula la probabilidad de distintas enfermedades. Sin embargo, un problema importante del sistema de Bayes es que no dispone de un orden de probabilidades de la incidencia de las enfermedades y observaciones clínicas asociadas con ellas. En medicina veterinaria hay que gerierar bases de datos extensas para determinar las probabilidades de la incidencia y las observaciones clínicas de cada enfermedad, a partir de la pi"áctica actual. A pesar de estas limitaciones, se han realizado avances en el desarrollo del diagnóstico computarizado en medicina veterinaria. Uno de estos sistemas ha sido diseñado por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Cornell, Ithaca, New York. El programa CONSULTANT, diseñado por M.E. White y ]. LewkowiGZ (2) está disponible en http://www.vet.cornell.edu. La versión de la red del programa CONSULTANT se basa en la base de datos de 1996. Se puede acceder directamente a la base de datos más actual del programa por teléfono o telnet. El banco ':le datos contiene una descripción de varios miles de enfermedades de perros, gatos, caballos, ganado vacuno, ovino, porcino y caprino. Para cada enfermedad hay una descripción breve, una lista de referencias actualizadas y otra de las observaciones clínicas que podrían estar presentes en la enfermedad en cuestión. El veteriÍlario introduce en el programa una o más de las observaciones clínicas observadas en el paciente. Entonces, el programa proporciona una lista de las enfermedades que presentan dichas observaciones clínicas o una combinación de ellas. Se puede obtener una descripción completa para cada enfermedad en

la lista de diagnósticos diferenciales. El programa está disponible por teléfono y por rnodem. Una limitación importante de este programa en la actualidad es que .la lista de los diagnósticos diferenciales no está en orden de probabilidad de mayor a menor. Esto se debe a que el programa no incluye la probabilidad de incidencia y las observaciones clínicas para cada enfermedad, información que como ya se ha mencionado anteriormente, no está disponible. La experiencia con el programa CONSULTANT de Cornell ha demostrado que el diagnóstico computarizado no se emplea en el control del día a ·día de casos comunes, sino que se utiliza principalmep.te para asegurarse de que no se ha pasado por alto un diagnóstico _al analizar un problema poco frecuente. Las bases de datos computarizadas ofrecen también al profesional generalista un medio para investigar en una lista completa de diagnósticos diferenciales elaborada a partir de la . experiencia obtenida por muchos especialistas y estar al día en la nueva información publicada. Los profesionales consideran, además, que la posibilidad de acceder a este programa constituye una parte importante de la educación continua y una fuente de referencias. También, la experiencia con un sistema de diagnóstico computarizado ha confirmado la importancia de una historia clínica precisa y un examen clínico adecuado. Si no se detecta un signo clínico importante, o no se reconoce adecuadamente, por ejemplo, confundir una cojera con una debilidad en una extremidad por dolor de origen musculoesqudético, el programa informático será ineficaz. El desacuerdo entre observadores acerca de la importancia de un signo clínico seguirá siendo un problema a medida que los di:lgnósticos computalizados se utilicen más ampliamente. En la actualidad, la utilidad principal de un sistema informático para establecer diagnósticos es la generación de una hipótesis a partir de la creación de una lista de diagnósticos diferenciales y el acceso a una información adicional. Los ordenadores probablemente no serán capaces de establecer un diagnóstico etiológico definitivo, pero sí pueden recordar los diagnósticos que deben considerarse e indicar la obtención de datos adicionales que pueden tener un valor diagnóstico.

Decisión del pronóstico

y el tratamiento El dilema entre administrar o no un fármaco determinado o realizar o nó una intervención quirúrgica en un animal enfermo, con o sin un diagnóstico definido, o cuando se duda del resultado, resulta familiar a la profesión veterinalia. Los dueños de animales enfermos o con una lesión menor esperan recibir uri pronóstico razonablemente preciso de los resultados . y del coste del tratamiento, pero a menudo existe una considerable inseguridad acerca de la presencia o ausencia de una enfermedad en cuestión, porque no se dispone de la información diagnóstica confirmatoria. La información que se necesita para realizar un pronóstico razonablemente preciso incluye: • La morbilidad esperada y el índice de mortalidad de· cada enfermedad. • La fase de la enfermedad. • Si un tratamiento específico u operación quirúrgica es o no posible. • El coste del tratamiento. Si el éxito depende de una terapéutica prolongada e intensiva, el elevado coste puede ser prohibitivo para el dueño que, entonces, debe elegir la eutanasia del animal como decisión más adecuada. Los veterinarios tienen la obligación de mantener a sus clientes informados acerca de todos los posibles resultados y el tratamiento que se consideren necesarios, y no deben dudar en recomendar un tratamiento o la eliminación del animal. Existen también distintos niveles de resultados que pueden afectar a la decisión del pronóstico y el tratamiento. En el caso de los animales reproductores, la simple supervivencia de una enfermedad no es suficiente, y el tratamiento no suele administrarse si no es probable que el animal se recupere totalmente y regrese a su capacidad reproductora completa. El sacrificio puede ser la elección más económica. En otros casos, por ejemplo un caballo de placer, la recuperación de una salud suficiente que permita al animal realizar un trabajo ligero puede satisfacer al dueño.

YESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO

t',snti.enen datos que los los rebaftos peexamen cuantitativo de la imrelativa de los factores áe riesgo .estar limitado por algunos factores. . ·. •Elccinocimiento de los factores de riesgo y · su importancia relativa en la etiología de .la ·erifermedad está mejorando con los estudios de investigación epidemiológicos, que incluyen un número elevado ele animales y varios rebaños. El papel ele! veterinario eá el método de examen ele una enfermedad dentro de un rebaño consiste en conocer y ser capaz de detectar estas influencias establecidas, cuantificarlas, cuando sea posible, y elegir entre ellas las que son más susceptibles de ser corregidas mediante la intervención, tanto desde un punto de vista práctico como económico. im?.'>~·,·:~t·telf~-•~:er.·•

una enfermedad o una desviación definida ele los objetivos de producción. En algunas investigaciones, el problema tendrá manifestaciones clínicas obvias y la definición primaria de los casos se hará 'mediante el examen clínico de los individuos afectados. En otros casos, el primer signo puede ser una disminución de la producción en ausencia de una enfermedad clínica. El examen de los dato~. recogidos puede centrar un problema existente en la eficacia de la producción. En müchos rebaños esto será un~ limitación importante inmediata a la investigación, debido a la. falta existencia ele sufiCientes datos sobre reproducción, producción y manejo asociado, para definir el problema. En estas circunstancias· será preciso determinar el criterio de la ineficacia de producción que se considerará, y establecer alguna forma ele medida correctora.

de

Fase 2: definición del modelo de incidencia

FASES DEL EXAMEN No existe un (mico protocolo' que pueda utilizarse en el examen ele un rebaño, pues dependerá tanto del tipo ele enfer.inec\ac\ como de la clase de rebaño. Por ejemplo, los métodos de examen. que se emplearían para investigar y definir un problema de defecto ele crecimiento en un rebaño de corderos destetados ser~n diferentes a los utilizados para identificar un problema de cojera en un rebaño de vacas lecheras. La mayoría de las investigaciones en rebaños seguirán ciertos principios generales y las fases que se resumen en la Figura 1.4. Un determinado examen no seguirá necesariamente todas las fases que se indican en esta figura, ni en el mismo orden en que se presentan. Sin embargo, los princi?ios generales se aplican a la mayoría de las investigaciones. Fase 1: definición de la anormalidad

En primer lugar, es fundamental definir la anormalidad en términos clínicos o subclínicos. Esta definición debe ser precisa, · pues esta fase del examen determina el punto central de éste y las clases de casos que se incluirán en el mismo, así como los métodos analíticos a utilizar. Un ca8o se define como un animal o gmpo de animales que poseen las características de

Esta fase del examen a menudo se realiza junto con la anterior. El objetivo ele esta fase es definir las características ele los animales que están afectados por la enfermedad que se investiga y que se han establecido como casos, y determinar las diferenc(as entre éstos, como individuos o gmpos, y con los animales no afectados del gmpo. Estas diferencias pueden consistir en atributos ele los animales o influencias ambientales que les ·afectan. El examen inicial normalmente está dirigido a determinar las caractelisticas de los animales afectados y los modelos temporales (cuándo) y espaciales (dónde) de la enfermedad. En general, la información que permite estos exámenes se obtiene al mismo tiempo y consiste en factores como los siguientes: • Una lista ele los casos que se han presentado. • La fecl~a en que se observó por primera vez la enfermedad en cada caso. • La edad, raza y otro tipo de información individual de cada caso, que puede comprender origen, datos familiares, historia de vacunación, medicación anterior. •. Número de miembros de un gmpo de manejo, por ejemplo, los que pettene-

cen a un establo, fila de vacas lecheras, grupo de pastoreo, etc. • Tipo ele ración y datos de nutrición. • Manejo y otro tipo de información ambiental importante para la resolucióq del problema. Para poder realizar los análisis de grupos de riesgo hay que anotar el número de animales, tanto enfermos como sanos, así· ~omo las semejanzas y diferencias en . ' su manejo y ambiente. Una vez que se ha ' definido la anormalidad, \ se examinan todos los elatos disponibles clínicos, de prbdpcción y laboratorio, de acuerdo con los subgnipos afectados en el rebaño y con la incidencia temporal, diferencias en cuanto al manejo, influencias nutricionales y ambientales y factores como la historia de vacunación. En la mayoría de los exámenes de rebaños, el análisis de estos datos está limitado a un estudio de muestreo (una muestra sirve de modelo representativo · del grupo). Se calculan los índices de frecuencia en los distintos grupos y se puede determinar la población en riesgo. Se ptH:!den examinar l0s animales o grupos, en función de si están enfermos o sanos y con o sin factores ele riesgo hipotéticos, utilizando una tabla ele contingencia de 2 x 2, creada para cada variable. Se pueden calcular el riesgo relativo, las relaciones de posibilidades o frecuencias como una medida de asociación de la variable con los métodos del chi cuadrado y de Mantel-Haenszel, utilizados para evaluar la importancia del riesgo. Así, se intenta establecer si existe cualquier asociación entre ciertos grupos ele animales y los factores que pueden influir en el comportamiento ele una enfermedad. En algunos rebaños, de los que se dispone de una historia clínica amplia, puede ser posible examinar la naturaleza del problema tomando como base el estudio. de un caso-control. Sin embargo, en la mayoría de los rebaños esto ·no será posible por la escasez de datos importantes para definir el problema patológico. En el caso de problemas que tengan una importancia continua para la viabilidad económica del rebaño puede ser necesario establecer sistemas de obtención de datos que permitan un examen futuro del problema.

EXAMEN DELR.EBAÑO

Figura 1.4 Examen de un rebaño con el objetivo de establecer un diagnóstico.

Fase 1

DEFINIR LA ANORMALIDAD

l 1

l

1

CLÍNICA

1

SUBClÍNICA

1

1

1 "·

..•

1

1

1

Comparando c~>n los VALORES ESTANDAR DE LA NORMALIDAD CLÍNICA; luego, se procede como en la Figura 2 para obtener el diagnóstico clínico en un número de individuos, como una enfermedad específica

Comparando con los VALORES ESTÁNDAR CLINICOPATOLÓGICOS Microbiológicos, p. ej., índice de infección de ún cuarterón con mastitis; Radiológicos,. p. ej., tiempo de cierre epifisario en caballos jóven.es; Bioquímicos, · p. ej., perfiles metabólicos en vacas lecheras; Serológicos, p. ej., en la zoonosis, como la tuberculosis

Comparando c?n los VALORES ESTANDAR DE PRODUCCIÓN Reproducción, p. ej., intervalo entre partos, tasa de fecundidad; Producción, p. ej., rendimiento anual de leche, huevos, velocidad de carrera, aceptabilidad para la venta; Longevidad

1

1

'•



1

1

DEFINIR EL MODELO DE INCIDENCIA DE LA ANORMALIDAD EN EL REBAÑO en términos de incidencia numérica en relación con subgrupos del rebaño, tomando como base

Fase 2

.-

1

1

1

1

TIEMPO Estación del año, edad, grupo, período de gestación, período de lactancia

ESTADO NUTRICIONAL Deficiencia o exceso

GENÉTICA Grupos de padres y madres

VACUNACIÓN u otra historia de inmunidad

MANEJO GENERAL Alojamiento, esquileo, transporte, introducciones, etc.

1

1

1

1 (

Fase 3

CLASIFICAR LA ANORMALIDAD COMO

1 1

1

1

1

ENFERMEDAD INFECCIOSA

DEFICIENCIA! EXCESO NUTRICIONAL

ANORMALIDAD HEREDITARIA

ERROR DE MANEJO

1

J

1

1

1

Fase 4

1

DIAGNÓSTICO DE LABOR,\TORIO

DEFINIR LA ANORMALIDAD Y REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DE LAALTERACIÓN DEL REBAÑO basado en y confirmado por

1

RESPUESTA AL TRATAMIENTO

- 1

RESPUESTA A LAS MEDIDAS DE CONTROL

1

carse, generalmente, en las situaciones clínicas veterinarias. de •distribución de em:enrne:oao en una población p{iede .;::r.·>ll11¡:J\>u:"u'"· para indicar el tipo de en~r.ijl~d~d ·que está afectando y sus posi':JJ'l 4.5 kg) recibe 50 mL, el cordero medio (3-4.5 kg) 35 rnL y el cordero pequeño 3 kg) Lechones hipotérmicos neonatos 25 mL. A continuación se·coloca a los corLos lechones hipotérmicos deben colocarderos hípotérrnicos en corrales acondiciose en un departamento de calentamiento nados, de 2 x 2 m, dotados de balas de con una lámpara de calor, siendo tratados paja dispuestas horizontalmente, de dos mediante la administración intraperitoneal balas de altura. El corral se divide horide glucosa para la hipoglucemia. El tema zontalmente en dos cámaras. mediante se presenta con más detalle en el Capítuuna malla soldada sobre la que se dispolo 3, Enfermedades del neonato. nen los corderos. Se dirige aire caliente (38-40 °C) hacia la cámara inferior con un CONTROL calentador doméstico, de modo que una lámina de politeno adaptada a la totalidad 1· El control y la prevención de la hipoterdel corral retenga el calor: Cuando el cormia se basan en prestar una vigilancia nedero alcanza la temperatura de 37 oc, se cesaria en el momento del parto de ani-

e


Equine Pract. 14, 205.

(2) Hodgson, D. R. et al. (1991)]. Appf. Physiol. 74, 1161. (3) Schott, H. C. et al. 0997) Am.]. Vet. Res. 58,

303. (4) Schott, H. C. et al. 0996) Compend. Cont. Educ. Pract. Vet. 18, 559. (5) Williamson, L. et al. (1995) Equine Vet.j. Sttppl 1~337.

Al~rgia

.

y anafilaxia

\



'

Cuando la exposiciÓn de un animal a un , antígeno produce una-situaciÓn ele reacti\ridad incrementada de los. tejidos frente a éste, se alcanza un estado ele respuest~ inmunitaria específica. En la mayoría de los anin1ales estas respuestas son defensivas y. beneficiosas pero, a veces, pueden ir en detrimento del propio animal. En estos casos se dice que existe un estado de hipersensibilidad conocido clínicamente como alergia. Cuando la reacción es súbita y clínicamente grave recibe el nombre de anafilaxia y puede ser tan intensa como para causar shock anafiláctico. Existe un cierto número de reacciones inmunitarias que pueden ser nocivas para los tejidos, pero en animales grandes son más in1portantes las reacciones de hiper· sensibilidad inmediata, en especial aquellas que producen anafilaxia grave y enfermedades pulmonares (sobre todo, enfermedad respiratoria obstructiva crónica en caballos) y dermatológicas (como el pmriJo de Queensland). Existen otras reacciones de hipersensibilidad inmediata que se deben tener en cuenta. Son la eritrólisis isoinmunitaria de los potros (un cuadro de hipersensibilidad citotóxica específica) y los procesos de formación más generalizada de inmunocomplejos circulantes que causan vasculiris, trombosis, hemorragia y, en consecuencia, lesión tisular. La púrpura hemorrágica es probablemente el mejor ejemplo. En las reacciones de hipersensibili-dad inmediata, el antígeno o alergeno reacciona con el anticuerpo, .que puede estar en circulación o ligado a .la célula, e irticia una serie de reacciones bioquímicas o farmacológicas complejas que culminan con la liberación de mediadores farmacológicos activos. Hay varios mediadores reconocidos, y la importancia de cada

.

ALERGIA. Y ANAFiLAXIA uno varía según la especie animal y, posiblemente, según la naturaleza de la reacción de hipersensibilidad. En. general, producen contracción de la musculatura lisa y aumento de la permeabilidad capilar. Estos agentes pueden actuar de manera inmediata en el lugar de la reacción antíg~no-anticuerpo, y pueden ser transportados por la sangre y producir efectos en otros tejidos susceptibles, en lugares alejados del focp. primario. La diferencia en las manifestaciones las reacciones de hipersensibilidad agudas de tipo inmediato entre las especies parece depender, en gran medida, ·de·las diferencias del tejido donde se produce la un.ión del anticuerpo y de la distribución de la musculallJra lisa susceptible, así como de algunas diferencias entre los principales mediadores farmacológicos de la reacción. La gran incidencia ·de hipersensibilidad atópica con predisposición familiar·que se observa en el ho~nbre y en los perros no tiene lugar en animales grandes. . La lesión inmunológica en ausencia de liberación imp01tante de mediadores farmacológicos también se produce, pero pocas veces llega a evolucionar clínicamente como alergia primaria, y suele considerarse en el contexto del complejo patológico que está teniendo lugar. La anemia y la glomerulitis que acompañan a la anemia infecciosa equina son un ejemplo de eUo. La enfermedad del suero es poco frecuente en los animales grandes. La hipersensibilidad tardía o mediada por células es importante en las pruebas de sensibilidad cutánea a la ruberculina u otras pruebas· de sensibilidad cutáne?- a largo plazo, pero no son frecuentes en los animales de ganadería reacciones similares tardías a antígenos aplicados en forma tópica. Los cuadros de prurito de tipo «Queensland· son ejemplos de ello. Las reacciones de hipersensibilidad tardía pueden contribuir a la patología de muchas enfermedades, como la neumonía por micoplasmas de los cerdos, pero éstas se confideran clíniCamente según la causa primada. Las reacciones autoinmunitarias son poco frecuentes en los animales de ganadería. Contribuyen a la formación de granulomas espermáticos. La anemia hemolítica y la púrpura trombocitopénica isoinmunitarias podrían considerarse como

de

ejemplo, y se exponen en otros apartados bajo los epígrafes correspondientes a dichas enfermedades. En el tratari:üento de las enfermedades alérgicas se usan antagonistas funcionales con efectos contrarios a los de los mediadores alérgicos, y antagonistas farmacológicos específicos como antihistamínicos y corticoides. Los antagonistas Amcionales son los simpaticomiméticos, tanto los relacionados con la adrenalina como, en un grado rrienor, los anticolinérgicos. De los simpaticomiméticos se pueden escoger los que provocan una res~ puesta alfa (vasoconStricción y conser~ vación de !á permeabilidad vascular) y aquellos con respuesta beta (broncodilatación y estimulación cardíaca). En lo que se refiere a los antagonistas farmacológicos, los antihistamínicos son de una utilidad muy limitada y sólo son eficaces· cuando el mediador alérgico es la histamina; los corticoides se utilizan amplia-,, mente, y los antiinflamatorios no est~roi~ deos, como el ácido acetilsalicílico, la fenilbutazona y el ácido meclofenámico, inhiben la síntesis de prostaglandinas y por tanto reducen la inflamación (12).

ANAFILAXIA Y SHOCK ANAFILÁCTICO La anfila.'S:ia es un estado patológico agudo producido por una reacción antígenoanticuerpo. Cuando es muy grave puede producir shcok anafiláctico. ETIOLOGÍA Con mayor frecue11cia, las reacciones ana-· filácticas graves. se obse1van en los a~ima­ les ele ganadería después de la adininistración parenteral ele algún medicamento o producto biológico. No obstante, · h:¡¡y otras vías de entrada del alergeno, como el aparato respiratorio o el tracto gastrointestinal, que puede dar también lugar a reacciones anafilácticas. La reacción pue~ de aparecer en el lugar de exposición o en otras áreas. En general, la reacción se debe a la sensibilización frente a una sustancia proteica que entra en el torrente circulatorio, después de lo cual hay una segunda exposición a la misma sustancia. En la

práctica veterinaria.· estas situaciones son frecuentes, aunque muchas veces no puede aislarse o conocerse la sustancia sensibilizante. Aunque las reacciones anafilácticas graves ocurren preferentemente después de un segundo contacto éon el agente sensibilizante, se pueden presentar reacciones de gravedad similar sin que sea conocida la circunstar;tcia de una exposición previa. En la práctica con animales gran?e~ es más probable q)Je las reaccio~es graves · teng;an lugar después de la inyección ele sueros_y vacunas con bacilos mue1tos, especialmente los sueros heteréÍlogos y las vacunas en las que se ha_usado suero heterólogo en el medio de cultivo. En ~iertos casos.se observa que las reacciones de hipersensibilidad tienen ma. yor incidencia de lo normal en determinadas farp.ilias y rebaños de bov~:lOs. Las ·. reacciones anafilácticas pueden : proacterianas que se manifiestan con, la enfermedad neonatal Enterobacter cloacae, Staph. aureits, Passe adquieren i~\utero. La mayoría son teurella multocida, Pseudomonas aerugi- ' agentes que causa~\aboito y la septicemia' nasa, Actinomyces pyogenes, Serratia . neonatal es sólo parte del espectro de marcescens. ·aborto y muerte perinatal asociados con estos agentes. Algunos ejemplos son muTodas las especies chos de los agenteS' que producen aborto Las infecciones no específicas están. cauen las ovejas. Algunas infecciones septicémicas en posadas por microorganismos piógenos, incluyendo Corynebacterium pyogenes y. tros, especialmente las relacionadas con Sphaerophorus necrophorus; StreptocoActinobacillus equuli, Streptococcus zooeccus jaecalis, St. zooepidemicus, especies pidemicus, Salmonella abortivoequina y, de Micrococcus y especies de Pasteurella posiblemente, algunas infecciones septicémicas por E. coli son adquiridas a partir cle afectan a todas las especies. infecciones prenatales. Si la enfermedad tiene un origen intrauterino, debe entrar EPIDEMIOLOGÍA en el feto por vía placentaria y, probableLa incidencia de una enfermedad infecmente, debido a placentitis causada. por ciosa está influida por dos factores princiuna infección transmitida por la sangre o pales: la exposición o presión infectiva por una endometrítis existente. En el últidel agente infeccioso sobre el neonato y mcf caso, la desinfección del útero antes la capacidad del neonato para regular la · del cruzamiento de la hembra es una meinfección, de manera que no se produzca dida higiénica de precaución impottante; la enfermedad. Algunos microorganismos la desinfecció_n del ambiente puede tener infecciosos tienen suficiente virulencia papocos efectos en la incidencia de la enferra ocasionar enfermedad con tan sólo la medad. . exposición del animal a ellos. En el caso Las· infecciones virales adquiridas in de otros, la mayoría, las defensas del utero se enumeran en la sección correshuésped deben estar comprometidas o eJ pondiente a las enfermedades congénitas. riesgo de infección debe ser muy alto antes de que se produzca la enfermedad clíVÍAS DE TRANSMISIÓN nica. El' manejo del neonato tiene una La entrada de la infección es .comúngran influencia en ambos factores, y el remente por ingestión, pero puede ocurrir a conocimiento y la corrección de estos través de aerosoles en una infección del riesgos son esenciales para prevenir la entracto respiratorio. Los microorganismos fermedad neonatal, t_anto en el individuo capaces de invadir para producir bacteriecomo en el grupo. mia y septicemia penetrán ·a través de la nasofaringe o por el epitelio intestinaL FUENTES DE INFECCIÓN Una ruta alternativa de infección e invasión es la umbilical. Las vías de excreInfección posnatal ción son la fecal, en las enfermedades entéricas, y las secreciones nasales, urinaEl neonato adquiere la inmensa mayoría rias y, a veces, las h~ces, en las enfermede las infecciones después del nacimiento, por la microflora intestinal o r~spltato­ dades septicémicas, provocando la contaria de la madre, del ambiente o por un esminación del ambiente neonataL

- -7NFECCTON NEONAJAL Cuando los neonatos estén en grupo o en contacto estrecho, puede tener lugar también la transmisión directa por heces, secreciones nasales y aerosoles de orina. Los terneros recién nacidos que se estabulan t;ri gn.ipo y que chupan los ombligos de los cOmpañeros pueden transmitir una i~ecciÓn de este modo. FACTORES DE. RJESGOY CONTROL DE LA INFECCIÓN '·

Inmunidad 1

,

Todos los' animaies de granja recién naci. dos son más susceptibles a las infecciones que los ;¡.dultos. Terneros, corderos, lechones y· potros nacen sin unos niveles importantes de inmunoglobulinas y apenas posee~ resistencia frente a ciettas enfermedades hasta después de ingerir calostro, mediante la abso.rción de cantidades suficientes de inmunoglobulinas. La • transferencia pasiva insuficiente de inmunoglobulinas del calostro es un factor. esencial y: se describirá ·más adelante en este capítulo. Respuesta inmunitaria

Todos los componentes del sistema inmunitario están presentes en los potros y los terneros al nacer, pero el sistema inmunitario del animal recién nacido está menos maduro que el del adulto, al menos durante los 30 primeros días de vida, y no responde tan eficazmente a muchos antígenos. ' La respuesta inmunitaria depende de la edad pero varía. también con el antígeno (1). En los animales que se alimentan de calostro, parte de la ineficacia del recién nacido para producir anticuerpos humorales después de la infección con un antígeno se debe a la interferencia de los anticuerpos circulantes del calostro y a la menor producción de inmunoglobulinas endógenas por el calostro (2-4). Los terneros· privados de calostro responden activam~nte a la inyección de antígenos y son inmunocompetentes al nacer respecto a la mayoría de los antígenos. La inmunocompetencia comienza durante la vida fetal, y el tiempo de gestación en que esto ocurre varía según la naturaleza del antígeno. El feto bovino producirá anticuerpos frente a algunos virus,

comenzando entre los 90 y los 120 días, y hacia el tercer trimestre de gestación responderá a diversos virus y bacterias (5). El cordero responde frente a algunos antígenos ·iniciándose en algunos casos a lC?S 41 días, mientras que en otros no comieza hasta los 120 días. El lechón de 55 días de gestación y el feto equino responden también frente a los antígenos inyectados. La presencia de niveles .altos de anticuerpos en .el suero precalostral de los ani( males recién nacidos indica que se ha producido una infección in utero, lo que es útil para el diagnóstico. La detección de inmunoglobulinas y de anticuerpos específicos en fetos abortados es un método eficaz para diagnosticar el aborto en los bóvidos. Presión de exposición

La presión de exposición es un factor de limpieza del entorno del neonato. Duran- · te décadas se ha reconocido el fenómeno de ·aumento de una infección» en animales neonatos cuando se alojan en establos donde se introducen continuamente recién ñacidos. Se ha reconocido durante muchos años y se ha traducido a numerosas observaciones de riesgo de enfermedades infecciosas asociadas con una higiene subóptima y densidad de estabu- . !ación en las parideras. Los detalles de cada especie se exponen en la sección sobre enfeimedades perinatales. Edad de exposición

En el caso de varios agentes que producen enfermedades ñeonatales, la edad del neonato en el momento de la infección y la dosis infectiva tienen una gran influencia en. los resultados. Algunos ejemplos son la importancia de la edad respecto de la susceptibilidad a la enfermedad asociada con algunas enfermedades entéricas. La enfermedad causada por E. coli enteropatógena y Clostridium perfringens, de tipo B y C, sólo se produce en animales jóvenes y si la infección se puede evitar mediante medidas higiénicas en este período crítico de enfermedad ésta no tendrá lugar aunque se produzca una exposición posterior. Los terneros· privados de calostro muestran una resistencia importante a los 7 días frente a la infección con cepas de E. coli que, invariablemente, producen septicemia si actúan en el momento del

nacimiento,. por lo que es importante ais" · lar a los neonatos inmunodeprimidos para que puedan sobrevivir. Por'eno, el manejo del neonato y su ambiente. és ün factor esencial de su salud. La edad de .exposición varía también con la epidemiología del agente patógeno y, en los cerdos, los lechones destetados se separan pronto para reducir la transmisión e infección con ciertos agentes patógenos. Factores de riesgo en animales.

Los factores de riesgo' que predisponen a los animales frente a ciertas infecciones incluyen los que interfieren con el instintb de succión y la inge~tión de c~[ostro, ·c~­ mo el estrés por. frío y la distocia.' Est6'; . factores se han detallado en el apartado anterior sobre enfermedades perinatales. PATOGENIA La patogenia varía según la enfermedad infecciosa neonatal de que se trate y se expondrá en la sección sobre medicina especial. Después de la invasión por vía nasofaríngea y _gastrointestinal, el modelo común de desarrollo de la infección es la bacteriemia, seguido de septicemia con signos sistémicos graves; o bacteriemia con pocos o nulos· signos sistémicos, se-· guida de ·localización en varios órganos. Si la puerta de entrada es el ombligo, se produce inflamaciÓn local -'-1000 mg de IgG/ciL) (15).

Determinantes de la concentración de inmunoglobulinas en el calostro Las concentraciones nominales ele inmunoglobulinas en el primer calostro se muestran en la Tabla 3.1. Puede existir una variación sustancial en la concenn·ación de inmunoglobulinas en el calostro en todas las especies, y la ingestión ele una cantidad "normal» de calosn·o que tenga una concentración baja deinmunoglobulinas puede aportar una protección insuficiente. En un estudio sobre 900 muestras ele primer calostro de vacas Holstein americanas, sólo el 29% contenía una concentración lo suficientemente alta de imunoglobulinas para aportar 100 g de IgG en 2 L de volumen (16). Los porcentajes equivalentes para unos volúmenes de alimento de 3 y 4 L fueron del 71 y del 87%, respectivamente. Existe una situación similar en los caballos. Las concentraciones medias de IgG en el calostro de la yegua, 3 a 28 días antes del parto, son superiores a 1000 mg de IgG/dL, mientras que en el patto, las concentraciones medias pueden variar de 4000 a 9000 mg/dL. Los niveles disminu-

Tabla 3.1 Concentraciones y porcentaje relativo de inmunoglobulinas en suero y secreciones mamarias de vacas y cerdas. ·

yen notoriamente hasta 1000 mg/dL entre 8 y 19 horas después del parto (17). Es evidente que la variación en la concentración de inmunoglobulinas del calostro puede ser el origen de la insuficiencia en la transferencia pasiva. Algunas causas de esta variación son: • Las concentraciones de inmunoglobulinas en el calostro disminuyen intensa.., mente después del parto. Sólo el primer ordeñ~ de calostro después del parto puede c'onsiderarse como alimen\ . to del ternero par~ aportarle una n·ansferencia de inmunÓglohulinas. Las concentraciones en el segundo calostro son aproximadamente la mitad del primero, y para el quinto, las concentraciones son similares a las presentes en la leche durante el resto de la lactación. • La concentraCión de inmunoglobulinas del calostro disminuye después del parto incluso cuando la vaca no se ordeña, pero un retraso inferior a 8 horas desde el parto al ordeño tiene una influencia mínima en las concentraciones ele inmunoglobulinas del calostro (16). e El calostro ele vacas o yeguas que han sido preordeñ:adas para reducir el edema mamario o de . hembras que ... pierden calostro antes del parto tendrá concentraciones de inmunoglobulinas bajas, y se é!eberá alimentar al neonato ~on un calostro alternativo para que la transferencia de inmunoglobulinas sea adecuada, pues el porcentaje de insuficiencia en este mecanismo es alto en potros y terneros. • En los bóvidos, periodos secos inferiores a 30 días pueden provocar un calostro con una concentración menor de inmunoglobulinas. • Un parto prematuro o la inducción del parto pueden originar un calosn·o con una concentración de inmunoglobulinas baja o un volumen bajo de calostro, o ambos. • En los bóvidos, las concentraciones medias de inmunoglobulinas calostrales son supeliores en las vacas en el tercero o grupos de lactación superiores, en comparación con las vacas más jóvenes. • El primer calostro ordeñado de mayor volumen tiende a poseer una concentración de inmunoglobulinas inferior al de menor volumen, y se puede utilizar

INFECCIÓN NEONATAL el peso del calostro para seleccionar uno con concentraciones superiores de inmunoglobulinas para alimentar terneros (Tabla 3.2). Tabl~ 3.2 Concentraciones de inmunoglobulinas en el primer calostro ordeñado por peso de calostro en :vacas Holstein.

Existen diferencias entre razas en la concentración de inmunoglobulinas en el primer calostro ordeñado. En los bóvidos, las razas de carne tienen concentraciones superiores. Muchas razas de leche, incluyendo la Holstein americana, producen cilostro con umi con·

TRATAfl(l!ENTO ANTIMICROBIANO PRÁCTICO

.La infección nosocomial por patógenos animales resistentes a antibióticos es un problema. creciente en las clínicas veterinarias, y existen procedimientos ·para limitar su expansión (12). :

'

\

;,,

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Saunclers, J. R. (1984) Genetics and evaluation of antibiotic resistance. Br. Med. Bull., 40, 54-60. Hin ton, M. (1986) The ecology of Eschericbia coli in animals inclucling man with particular referen' ce to drug resistance. Vet. Rec., 119, 420-426. Pohl, P. & Lintennann, P. (1986) R plasmid reservoirs and circulation. In: Drug Residues in Animals. Vet. Sci. Comp. Mee!. A Series. New York Acaclemic Press. Corpet, D. E. (1996) Micrqbiological hazards for huc mans of antimicrobial growth promoter use in animal procluction. Rev.lv!ed. Vet., 147, 851-862. Tallefson, L., Angulo, F. J. & Fedorka-Cray, P. J. (1998) National stuveillance for antibiotic resistance in zoonotic enteric pathogens. Vet. Clin. North. Am.: Food Anim. Pract., 14(1), 141-150. National Research Council. (1998) The use of clrugs in foocl animals: Benefits ancl risks. National Academy Press. Washington, DC, p. 211.

REFERENCIAS (1) Kayser, F. H. (1993) vet. Microbio! ..• 35, 257.

(2) Hincldey, L. S. et al. (1985)}. Am. Vet. Mee!. Assoc.,187, 709. (3) Boyce J. R. & Mmter, R. L. (1986) Am.]. Vet. Res., 47, 1204. ( 4) Liba!, M. et al. (1982) f. A m. Vet. Mee!. Assoc ... 180, 908. (5) Dunlop, R. I-:1. et al. 0998) Prev. Vet. Mee!., 34, 265 & 283. (6) Gellin, G. et al. (1989) Appl. Enviran. kficrobiol., 55, 2287. (7) I-:linton, M. et al. 0985)]. Ap¡Jl. Bacteria!., 58, 131. (8) Corper, D. E. 0993) Vet. ¡l¡ffcmbiol., 35, 199. (9) Gorbach, S. L. 0993) Vet. Human Toxico!., 35 Suppl. 1, 13. (10) Threlfall, E. J. (1992) Appl. Bact. Symp. Ser., 21, S96. (11) Tronstacl, A. (1997) Pig.j., 40, 89. (12) Brewer, B. D. & Koterba, A. M. 0990) Comp. Cont. Educ. Equine Pract., 12, 1773. (13) Glynn, M. K. 0998) Nezc. Eng. f. JVIed., 338, 1333.

,, Utilización práctica de los fármacos antimicrobianos DOSIFICACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS: DOSIS RECOMENDADA No existe una dosis teórica fija para ningún antimicrobiano. La concentración del antibiótico necesaria para conseguir una activi-

dad eficaz contra diferentes microorganisdemasiado largos. En muchos casos, no . mos es variable y se puede alcanzar modiexisten razones farmacológicas obvias para estos regímenes de dosificación. Por ficando la dosis del fármaco. Sin embargo, desgracia, los estudios farmacocinéticos esto es poco práctico y habitualmente se de los primeros antimicrobianos permititrabaja con la dosis recomendada. La dosis recomendada es aquella que proporciodos. para su uso en los animales grandes fueron escasos cuando se autorizaron, y nará los valores sanguíneos y tisulares que en muchos casos la dosis establecida por serán eficaces frente a numerosos microorel fabricante en dicho momento no pareganismos sensibles con los mínimos efec- · ce ser la adecuada. La .dosis necesaria patos adversos para el huésped. Según esto, ra. un antimicrobiano se puede calcular la dosis recomendada se debe considerar comparando las.1,concentraciones inhibitocomo una dosis mínima. Si nos enfrentamos a microorganismos qut: precisan conrias mínimas nec~~arias para la actividad frente a diferentes' microorganismos con centraciones superiores del fármaco para los valores sanguíneos y tisulares obteniconseguir la eficacia terapéutica, podemos . dos con diferentes dosis. Habitualmente· superar la dosis recomendada. Esta dosis se consideran necesarios valores entre 3 y se puede superar en varias veces con los 5 veces la concentración inhibitoria míniantibacterianos de baja toxicidad y con fármacos como la bencilpenicilina es una tácma para que la terapia sea eficaz, y en getica terapéutica frecuente. No obstante, neral es dese::Ible mantener estos valores con los antibactelianos potencialmente tódurante todo el tratamiento, especialmenxicos sólo se debe sobrepásar la dosis rete con los antimicrobianos bacteriostáticomendada con precaución y a men~1do lo cos, aunque probablemente esto no sea más prudente es buscar un antibiótico difeesencial. La prueba definitiva para los valores de rente al cual el microorganismo sea más la dosis y sus intetvalos se obtiene mesensible. diante los ensayos clínicos ele su eficacia Del mismo modo, la dosis recomendaen el tratamiento de las enfermedades inda se puede superar con el fin de aumentar el gradiente de concentración en las fecciosas. Es evidente que los antimicroinfecciones sensibles donde el tejido nebianos son eficaces en muchos animales crótico produce vías de difusión largas. grandes a las dosis y los intervalos actualmente en uso. No obstante, a medida que También se puede superar por razones de manejo, como en el caso del tratamiento estén disponibles los resultados de los esde las ovejas con uüeros o dermatitis mitudios farmacocinéticos en los animales . de granja, es bastanEe probable que acon- · cótica en las que se administra un ~rata­ miento único con fines prácticos. sejen cambiar los valores de las dosis y La dosis marcada es la dosis rotulada los intetvalos. para varios de los antimicroen el prospecto del fármaco y es la dosis biarios en uso, lo que puede conducir a legal que se puede utilizar de ese producterapias más eficaces y a dosis marcadas con un espectro de actividad contra la ento. El prospecto seüala los periodos de abstinencia necesarios para evitar resifermedad más amplio. duos tisulares o en la leche. Las dosis recomendadas que aparecen en las secciones de cada enfermedad se basan en VÍAS DE ADMINISTRACIÓN nuestras expectativas de eficiencia terapéutica y pueden superar las recomendaINYECCIÓN INTRAVENOSA ciones de la dosis marcada para ciertos Los antibióticos administrados por vía infármacos. La persistencia de los residuos travenosa alcanzan valores sanguíneos y tisulares ilegales es. un problema a recordar cuando se superan las recomendaciotisulares altos e inmediatos. Esta vía se debe emplear en el tratamiento de la sepnes del prospecto, debiendo ajustarse en ticemia y en otras enfermedades potenconsecuenc.ia los períodos de abstinencia. Los valores de la dosis del prospecto y cialmente letales. Las concentraciones allos intervalos entre las dosis para muchos canzadas son mucho más altas que las obtenidas con dosis equivalentes del misantimicrobianos. utilizados en los animales mo fármaco administradas por las vías ingrandes son a menudo demasia?o bajos y

UTILIZACIÓN PRÁCTICA DE LOS FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS tramuscular u oral, y en con.secuencia se alcanzan concehtraciones de difusión más altas en los focos de infección. Por ello también se puede emplear esta vía de administración para tratar de aumentar la concentración del fármaco en zonas donele el antibiótico sólo .alcanza normalmente concentraciones bajas, y donde las áreas de necrosis aumentan la longitud de las vías de difusión. La administración intravenosa·:también puede estar indicada en las infecciones cr§nicas, como la neumonía por Corynebacterium en potros, dónde se precisan concentraciones ele difüsión altas para intentar penetrar en los abscesos y en el material capsular del miCroorganismo. .una primera dosis de carga intravenosa puede .·combatir el desarrollo de mutantes resistentes escalonados. Gracias a los elevados valores iniciales alcanz~dos en la sangre y los tejidos, la vía intraveno.sa ta:t:nbién se puede utilizar para el tratamiento de las infecciones que sólo son niocleradamente seqsibles al antibacteriano que se está utilizando. Esto se debe a que mediante una dosificación intravenosa repetida se pueden conseguir concentraciones eficaces que no se podrían alcanzar con dosis equivalentes administradas por vía intramuscular u oral. Por razones prácticas, la vía intravenosa se utiliza para los antimicrobianos ele baja concentración y alto volumen como la sulfametazina y la oxitet.raciclina. También se prefiere a la vía inti·amuscular en los caballos de carreras, en los que es necesario evitar los dolores musculares. La necesidad de evitar la lesión muscular en el ganado vacuno productor de carne también puede dictar la administración intravenosa. La a9ministración por esta vía no está exenta de riesgos. Las reacciones tóxicas agudas al fármaco o a su conservante son más frecuentes cuando se utiliza la vía intravenosa. Se deben usar los fánnacos específicamente formulados para uso intrave_noso y seguir las recomendaciones del fabricante relativas a la conveniencia de utilizar esta vía de administración para cualquier preparado. Los casos terminales de toxemia grave pueden morir inmediatamente después ele la inyección, y en la mente del propietario la muerte se puede atribuir al tratamiento.

Las inyecciones se deben administrar lentam.ente y no en embolada. El tratamiento con dosis intravenosas repetidas suele restringirse a situaciones hospitalarias, lo que puede resultar caro debido el coste añadido de los preparados intravenosos. Sobre el ten·eno, frecuentemente se indica una dosis de carga intravenosa inicial seguida ele dosis de mantenimiento intramusculares para el tratamiento de las enfermedades infecciosas, y esta es una pauta terapéutica segura. La vena yugular se emplea en todas las especies salvo en los cerdos, donde la inaccesibilidad de vepas súpei'ficiales, salvo las de las orejas, suele hacer que la administración por la vía yugular sea impracticable. Las reacciones perivascula~ res y las trombosis intravasculares son un riesgo cuando se utiliza esta vía, especialmente tras la administración de fármacos irritantes Diverticulitis e ileitis de los cerdos 291 Prolapso rectal 291 Estenosis rectal 292 Defectos congénitos del tracto digestivo 292 Labio leporino y paladar hendido 292 Atresia de los conductos salivales 292 Agnatia, micrognatia y braquignatia 292 Persistencia del arco aórtico derecho 292 Atresia de coanas 292 Atresia congénita del intestino y el ano 293 Neoplasias del aparato digestivo 294 Boca 294 Faringe y esófago 294 Estómago y mmen 294 Intestino 295 Enfermedades del peritoneo 295 Peritonitis 295 Desgarros rectales 301 Abscesos retroperitoneales 303 Necrosis de la grasa abdominal 303 Tumores del peritoneo 304

202.._

-

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO-/

;/::~·.'~.'/(.:\ -:¡"•'·

Principios de los trastornos de' la función del tracto digestivo Las funciones principales del aparato digestivo son la prensión, la digestión y la absorción del agua y los alimentos así como el mantenimiento del medio interno mediante la modificación de la cantidad y la naturaleza de los materiales absorbidos. Las funciones principales se pueden dividir en cuatro patrones fundamentales y, en correspondencia, existen cuatro patrones fundamentales de trastornos de la función digestiva. Se pueden alterar la motilidad, la secreción, l:ot digestión o la absorción. El procedimiento diagnóstico debe determinar qué patrones de la función están alterados antes de proceder a determinar la localización y la naturaleza de la lesión y, finalmente, la etiología_ específica.

FUNCIÓN MOTORA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL NORMAL

La forma y la función del intestino delgado de los animales de granja son similares entre las diferentes especies, pero los estómagos y los intestinos gruesos varían considerablemente (1). Los patrones de la motilidad tanto del intestino delgado como del grueso son semejantes en las distintas especies. En el intestino delgado, la unidad fundamental· de la actividad eléc-. trica es la onda lenta, una fluctuación por debajo del umbral del potencial de membrana. Las ondas lentas se propagan constantemente desde el estómago hasta el . recto. Cuando un estímulo adicional hace que el potencial de membrana supere al umbral de excitación se produce una espiga o actividad de respuesta eléctrica que se suele acompañar de una contracción. Casi toda la actividad en espigas del intestino se superpone a las ondas lentas, lo cual tiene importancia para el control de la frecuencia y la velocidad con que aparecen las espigas. La actividad en espigas, conocida también como complejo mioeléctrico migratorio, es el patrón mio-

.eléctrico del estómago y del intestino delgado de los no rumiantes en ayunas, de los rumiantes alimentados y en ayunas, y de los cerdos y caballos alimentados ad libitum· (2). El complejo mioeléctrico migratorio consta de 3 fases:· • La fase quiescente, en la que se produce una actividad en espigas muy escasa. • La fase irregular, caracterizada por una actividad en espigas intermitente. • El frente de actividad, caracterizado por una actividad en espigas continua e intensa (2). Durante la fase quiescente, la contracción muscular y el tránsito del contenido intestinal son muy escasos. Durante la fase irregular, las contracciones mezclan el contenido intestinal y lo propulsan en dirección aboral. El frente de actividad se acompaña de una contracción muscular intensa que oblitera la luz, evitando el flujo retrógrado del contenido a medida que se propaga o migra por el intestino en sentido caudal. En los no rumiantes y en los cerdos y caballos alimentados periódicamente, el alimento anula al complejo mioeléctrico migratorio durante varias horas. Éste es sustituido por el patrón alimentario, caracterizado por una actividad en espigas intermitente parecida a la de la fase irregular. Las actividades mioeléctricas normales del colon y el ciego, como las del intestino delgado, se caracterizan por ondas lentas y espigas. Sin embargo, a diferencia del intestino delgado, los patrones en espigas varían notablemente según las especies y la zona del intestino grueso (2). Las anomalías de la motilidad gástrica e intestinal representan la consecuencia más frecuente de las enfermedades digestivas. La alteración de la motilidad del tracto digestivo puede dar lugar a:

• Hipermotilidad o hipomotilidad. • Distensión de segmentos del tracto digestivo. • Dolor abdominal. • Deshidratación y shock.HIPERMOTILIDAD E HIPOMOTILIDAD

Las funciones más importantes de la rriotilidad del tracto digestivo son los ·movimientos peristálticos que desplazan el ali-

mento ingerido desde el esófago hasta el recto, los movimientos de segmentación que agitan y mezclan el bolo, y el tono de los esfínteres. En los rumiantes, estos movimientos tienen especial importancia en . el. proventrículo. La prensión, l:;t masticació~ y la deglución son otras funciones de la motilidad del tracto digestivo esenciales para el funciomirniento normal de éste. La eructación de los gases ruminales es otro aspecto . crucial \de la motilidad en los rumiantes. '\ La función mo~ora anormal puede adoptar la forma d~. un aumento o des·. censo de la motilidad. Los movimientos peristálticos y de segmentación suelen verse afectados por igual y de la misma forma. La motilidad depende de la estimulación a través de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático, y por tanto depende de la actividad de los elementos centrales y periféricos de estos sistemas así como de la musculatura intestinal y de sus plexos nerviosos intrínsecos. El desequilibrio autónomo que genera una dominancia relativa de uno u otro sistema se manifiesta como hipermotilidad o hiporilotilidad, y puede ser consecuencia de la estimulación o la destrucción de los centros hipotalámicos, los ganglios, o las ramas periféricas eferentes o aferentes del sistema. La debilidad, acompañada de hipotrofía de la musculatura, o la inflamación intensa, como la que se produce en la peritonitis aguda o tras los trau~atis­ mos o los infartos, produce una atonía de la pared intestinal. Una inflamación menos intensa, como la que aparece en la gastritis y la enteritis leves, puede dar lugar a un aumento de la actividad muscular y a una mayor actividad propulsora. El aumento de la motilidad genera diarrea y el descenso provoca estreñimiento, y ambas entidades tienen efectos nocivos sobre la digestión y la absorción. El aumento de la irritabilidad en un segmento intestinal determinado incrementa su actividad y altera el gradiente anterógrado normal de la actividad que asegura que el alimento circule desde el esófago hasta el recto. No sólo es más marcado el gradiente hacia el recto, lo cual aumenta la velocidad de circulación del alimento en dicha dirección, sino que además la elevada actividad del potencial en un segmento irritado puede ser Jo sufi-

DE LA FUNCIÓN DEL TRACTO DIGESTIVO , PRINCIPIOS DE LOS TRASTORNOS . . . cientemente alta. como para producir un gradiente inverso hacia los segmentos orales, de modo que la dirección de las ondas peristálticas se invie1te en sentido oral desde los segmentos irritados. DISTENSIÓN Uha de las principales consecuencias de . la alteración d~ la motilidad es la distensión del .-~

• 1:5'§f.Qi.:::;-~b!l_gl,l_