Matriz Peyea

APLICACIÓN DE MATRIZ PEYEA (Posición Estratégica y Evaluación de la Acción) Posición Estratégica (Interna o Externa) VA

Views 133 Downloads 0 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APLICACIÓN DE MATRIZ PEYEA (Posición Estratégica y Evaluación de la Acción) Posición Estratégica (Interna o Externa)

VALOR

FUERZAS FINANCIERAS Solvencia

5

Apalancamiento

5

Liquidez

6

Capital de Trabajo

4

Riesgos Implícitos del Negocio

3

Facilidad para salir en el mercado

2

TOTAL

25

FUERZAS DE LA INDUSTRIA Diversidad de insumos y proveedores

3

Potencial de Crecimiento

4

Conocimientos Tecnológicos

3

Productividad, aprovechamiento de la capacidad

3

Demanda

4

Facilidad para entrar en el mercado

5

TOTAL

22

VENTAJAS COMPETITIVAS Participación en el mercado

-1

Calidad del producto

-3

Ciclo de vida del producto

-3

Lealtad de los clientes

-2

Control sobre proveedores y distribuidores

-3

Utilización de la capacidad competitiva

-2

TOTAL

-14

ESTABILIDAD DEL AMBIENTE Cambios tecnológicos

-2

Tasa de Inflación

-4

Variabilidad de la demanda

-5

Barreras para entrar en el mercado

-3

Presión competitiva

-2

Estabilidad política y social

-4

TOTAL

-20

PROMEDIO DE LAS FUERZAS FINANCIERAS: FF = 25/ 6 = 4.16 PROMEDIO DE LAS FUERZAS DE LA INDUSTRIA: FI = 22/ 6 = 3.66 PROMEDIO DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS: VC = -14 / 6 = -2.33 PROMEDIO DE LA ESTABILIDAD DEL AMBIENTE: EA = -20 / 6 = -3.33

EJE X: VC + FI = -2.33 + 3.66 = 1.33 EJE Y: FF + EA = 4.16 + (-3.33) = 0.83

INTERPRETACIÓN: La Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Cesar Vallejo es una empresa cuya fuerza industrial es un factor dominante. Por lo cual se encuentra en el cuadrante AGRESIVO. Debido a los criterios que tienen mayor calificación, siendo los más relevantes, la facilidad para entrar al mercado y el alto potencial de crecimiento debido a la demanda de escolares que salen cada año y optan por estudiar en la UCV. La Universidad debería mejorar los conocimientos tecnológicos tanto en aulas como en laboratorios, para de esa forma, aumentar la productividad y aprovechar la capacidad de los estudiantes y así la escuela podrá tener una buena imagen en el mercado. Se puede mantener los puntos fuertes y mejorar los puntos débiles de la escuela ya que la universidad cuenta con una buena solvencia, liquidez y un capital de trabajo.