matrices para proceso de investigacion

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EJEMPLOS A continuación, te mostramos ejemplos de las matrices que se utilizan en las f

Views 63 Downloads 1 File size 357KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EJEMPLOS A continuación, te mostramos ejemplos de las matrices que se utilizan en las fases de la ruta metodológica:

MATRIZ DE SELECCIÓN DE LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Escoge una línea de investigación correspondiente a tu carrera profesional. Luego, determinen dos temas dentro de esa línea de investigación y sus correspondientes subtemas. A continuación, seleccionen uno de estos temas (el que les interese) y, respecto a este, escojan dos conceptos

Módulo 11

Nombre del asesor temático 1

Llaqué Fernandez, Grant

Nombre del asesor temático 2

Zuleta Santillana, Anhelí

Apellidos y nombres

Carrera profesional

1. Saneamiento e impacto ambiental en obras de ingeniería Innovación en sistemas integrados de gestión Líneas de investigación de la carrera

Línea de investigación seleccionada Tema 1 Subtema 1

Diseño de obras de saneamiento

Subtema 2

Gestión de obras de saneamiento

Tema 2

Impacto ambiental Subtema 1

Subtema 3

Tipos de IA (medio natural, social, productivo, etc.) Clasificación de IA (irreversible, temporal, reversible, persistente) Medición del IA: estudio IA, evaluación IA

Subtema 4

Alcance: local, nacional, mundial

Subtema 2

Conceptos clave-

Sistemas de control, optimización y automatización de procesos industriales y servicios Evolución, desarrollo y comparación de los sistemas de construcción en el Perú Saneamiento e impacto ambiental en obras de ingeniería Saneamiento

Desarrollo y bienestar Agua potable Alcantarillado Gestión de residuos----- C1 Compatible con el ecosistema Construcción sostenible Calidad de vida-------- C2 Criterios e indicadores ambientales para la construcción Reutilización de materiales de construcción en obras de ingeniería

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

MATRIZ DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Base de datos

Redalyc Redalyc

Scielo

Búsqueda

Estrategia de búsqueda

Mejora continua en Empresas Implementación de la ISO 9001 en Proyectos Implementación de la norma ISO 9001 en los procesos de 11 Módulo empresas

Mejora continua ^ Empresas Implementación de la ISO 9001 ^ Proyectos Implementación de la norma ISO 9001 ^ los procesos de empresas

Nª de seleccionados

Nª de artículos

Nª de excluidos

440962

440960

2

205878

205874

4

2

1

4

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

MATRIZ

DE MRI ACUMULADAS TÍTULO

1. La dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las ciudades latinoamericanas. Implicaciones para las políticas del hábitat

MATRIZ DE RECOJO DE INFORMACION OBJETIVO PREGUNTA

El objetivo es resolver algunas de las necesidades básicas de la población, facilitar programas nacionales para facilitar el crédito, capacitar y entregar apoyo técnico a las pequeñas unidades productivas

El objetivo es proponer lineamientos preliminares 2. La integración de la de política que permitirían incorporar la demanda demanda informal a del sector informal a la política de vivienda la política de vigente a las familias que, a pesar de constituir vivienda: algunas actualmente la mayor parte de la demanda, no opciones iniciales Móduloestán 11 siendo debidamente atendidas. 3. ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad? Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile

4. Lugarización y la construcción de asentamientos informales en méxico

El objetivo es interpretar los efectos socioespaciales del proceso de construcción de viviendas sociales en las comunas de la periferia del Área Metropolitana de Santiago

objetivo mostrar cómo la conceptualización de los asentamientos informales puede contribuir a su aislamiento o marginalización de forma teórica y material, en términos conceptuales y en las ciudades donde se desarrollan.

¿La vulnerabilidad economica en en los sectores de pobreza urbana es el causante de la infracción de las políticas de hábitat?

¿Existe alguna ley que protega a los sectores de pobreza urbana? ¿En el proceso de construcción de viviendas sociales de bajos recursos se miden los parámetros de acuerdo al Ministerio de Vivienda?

¿son considerados los asentamientos informales como un espacio común?

CONCLUSIÓN la calidad de la vivienda y la seguridad de la tenencia se relacionan con la capacidad de pago (tanto dentro de los mercados formales como los informales); aunque la estrategia de autoconstrucción permite soluciones precarias fuera del mercado, la inseguridad de la tenencia prevalece, muchas veces en conjunto con la inseguridad urbano-ambiental hechos que refuerzan negativamente la inestabilidad de la cartera de activos materiales de los hogares urbanos pobres. La política está orientada a fomentar la producción de vivienda en propiedad, a partir del otorgamiento, por parte del Estado, de un subsidio directo a las familias demandantes que han cumplido con requisitos de ahorro predeterminados y han logrado la aprobación de un crédito hipotecario a largo plazo por parte de alguna entidad del sistema financiero en la actualidad, es prácticamente indiscutible y bajo los estándares de construcción y localización sobre los cuales descansa la labor edificadora del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sin duda que la integración funcional y social de los conjuntos habitacionales de vivienda básica es un aspecto que difícilmente será superado en el corto o en el mediano plazo. Un enfoque de lugarización sugiere un pensamiento diferente sobre los asentamientos informales, resaltando las historias de lugar de sus residentes de esperanza, convivencia y sentido de hogar a nivel de discursos políticos, académicos y locales. Replantearse los asentamientos informales como ‘lugares comunes’ hace que se vean como parte de la ciudad, sujetos a las mismas relaciones complejas y procesos de otras áreas

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5. Vivienda de Interés Social de calidad en Colombia: hacia una solución integral

El objetivo es proponer una reconceptualización del problema que permite diseñar políticas estructurales que consisten en darles dominancia a los ciclos potenciales y quitarles dominancia a aquellos peligrosos

¿Existen políticas estructurales para pevenir peligrosos desastres debido al tipo de suelo?

Módulo 11

MATRIZ DE UNA COMPARACIÓN INTERNA

Para lograr la planeación y ejecución de estas políticas se debe llevar a cabo un trabajo cooperativo entre los actores relevantes. Actualmente no se le está dando un buen manejo a los conflictos de interés ya que la mayoría de las políticas y reglas de decisión de los diferentes actores se basan únicamente en su propia perspectiva

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN



ARTÍCULOS

1

La diversidad de paquetes de software útiles para apoyar procesos de Gestión del Talento Humano comprueba que estos se han convertido en un producto necesario para la industria de las TIC, debido al incremento de su uso por parte de todo tipo de organizaciones, especialmente en el sector comercial y de servicios.

2

En la contemporaneidad, por la consideración del entramado o la complejidad, es imprescindible apreciar de manera holística o integradora esa GRH o gestión humana con la gestión del conocimiento, y todo ello alineado o coherente con la estrategia organizacional teniendo en cuenta las interrelaciones con entorno extremadamente cambiante.

3

El nivel de conocimiento y destreza del usuario acerca del manejo de las TIC constituye un factor importante que debe ser tomado en cuenta al momento de diseñar e implementar programas de educación a distancia, ya que el manejo instrumental es imprescindible para que el estudiante pueda adaptarlas como herramienta mediadora en su proceso de aprendizaje. Además, se obtuvieron evidencias positivas acerca del impacto de las TIC en la construcción de aprendizajes significativos por parte de los estudiantes del pregrado relacionados con los objetivos de aprendizaje contemplados en la unidad curricular respectiva, así como el objetivo de sus actitudes y destrezas para trabajar en equipo y aprender cooperativamente.

4

Existe una relación entre GTH y el desarrollo o implantación de la GC en la empresa. Marcaron una línea de investigación que pudiera ser de importancia y señalaron que más que seguir la distinción entre conocimiento tácito y explícito pudiera ser de interés el considerar el conocimiento operativo. La revisión realizada marcó igualmente si la GTH pudiera ser una variable moderadora o de mediadora entre la GC y sus efectos como la innovación. El otro posible vacío que se observó está relacionado con el papel de factores culturales o de la cultura organizacional en esa relación.

5

Las publicaciones encontradas en ScienceDirect permitieron poder establecer con mayor claridad tres posibles tendencias investigativas. -Estudios para fundamentar una estrategia de gestión del talento humano en una PYMES -Identificación de los factores que incluyen el rendimiento de las PYMES. -Análisis de los posibles factores moderadores que puedan influenciar la percepción que los empleados tienen de las políticas de recursos humanos.

CATEGORÍAS

La competitividad digital Art. 1 Art. 8 Art. 10

Módulo 11 Los objetivos organizacionales

Art. 2 Art. 6

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN 1. Detalle de la matriz

Categoría

Información seleccionada

Nombre 1 de la categoría

[En esta celda se insertará como cita textual el texto seleccionado de cada artículo que corresponda a la categoría. Se indicará la cita correspondiente (Uso de las normas APA)]

2

[En esta celda se insertará como cita textual el texto seleccionado de cada artículo que corresponda a la categoría. Se indicará la cita correspondiente (Uso de las normas APA)]

3

[En esta celda se insertará como cita textual el texto seleccionado de cada artículo que corresponda a la categoría. Se indicará la cita correspondiente (Uso de las normas APA)]

Módulo 11

[En esta celda se insertará como cita textual el texto seleccionado de cada artículo que corresponda a la categoría. Se indicará la cita correspondiente (Uso de las normas APA)]

4

2. Ejemplos

Información teórica de conceptos clave por categoría [En esta celda se incorporan las citas textuales de libros que expliquen aquellos conceptos derivados de cada cita de los artículos. Se debe usar las normas APA.]

Síntesis teórica [En esta celda se redacta un párrafo que sintetice la información de la celda anterior y que sirva de sustento de la categoría identificada. Se debe usar las normas APA para asegurar el estilo correspondiente.]

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Categoría

1

Toma de decisiones

Información seleccionada

Información teórica de conceptos clave por categoría

Se pudo establecer una forma novedosa de ver el proceso de simulación de procesos productivos explicado de manera sencilla a través una guía metodológica y sistémica que aclara el concepto de esta técnica para la toma de decisiones, estableciendo específicamente cada una de sus etapas y la forma de llevarlas a cabo, definiendo desde el establecimiento de sus objetivos hasta la utilización de recursos. (Herrera & Becerra, 2014)

La simulación puede ser una herramienta muy útil tanto para realizar correctas estimaciones de los distintos parámetros de rendimiento del sistema, como para la toma de decisiones en las cuales es muy difícil prever cómo afectarán al resultado final. (Piera, Guasch, Casanovas, & Figueras, 2002, pág. 261)

La utilización de las etapas de la simulación Módulo 11 como definición del sistema, formulación del modelo, identificación de variables, recolección de datos, implementación e interpretación, permiten una mayor comprensión de la realidad del sistema que se está simulando. (Bernal, Cock, & Restrepo, 2015)

2

Reducción del costo

Por otro lado, la mejora en el sistema físico, tal como se demostró en el proceso de simulación, puede generar reducciones importantes en los costos y evaluar el impacto de la tasa de productos defectuosos en estas prioridades competitivas. (Giraldo, Sarache, & Castrillón, 2010)

El principal objetivo de un modelo es permitir una mejor comprensión y descripción de la parte de la realidad que representa. Esa mejor comprensión de la realidad permite tomar mejores decisiones. (Domínguez, Domínguez, & Torres, 2016, pág. 17)

La reducción de costos es la fuente de ganancia porque permite incrementar los márgenes para una producción de un mismo nivel de volumen, diversidad y calidad. Se puede obtener de diferentes formas: …, eliminando el “derroche”, … bajando brutalmente los costes fijos, mediante supresión de excesos de stocks y deudas …, etcétera. (Boyer & Freyssenet, 2003, pág. 104)

Síntesis teórica

Según Piera, Guasch, Casanovas y Figueras (2002), la simulación es útil para tomar decisiones en las cuáles es difícil prever cómo afectarán al resultado. Además, Domínguez, Domínguez, y Torres (2016), afirman que comprender la realidad permite tomar mejores decisiones. Finalmente, la simulación se convierte en una herramienta importante porque facilita conocer más a detalle el proceso productivo y sus variables; lo que permite tomar decisiones más acertadas teniendo en cuenta cómo se impacta al proceso.

Boyer y Freyssenet (2003) nos dicen que los para generar mayores ganancias en una producción del mismo volumen, diversidad y calidad se tienen que reducir los costos. Finalmente tenemos que al simular un proceso productivo podemos analizar variables que generen impactos positivos en la reducción de costos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Se comprobó que el esquema de simulación desarrollado con el simulador de procesos químicos HYSYS arroja resultados que se corresponden con las condiciones reales de operación en el proceso de producción (…) Lo anterior permite reajustar las condiciones de operación de modo que se eleve la productividad del proceso. (Llanes, Zumalacárregui de Cárdenas, & Pérez, 2015)

3

Como resultado de la observación en la planta se logró establecer e identificar cada una de las características de funcionamiento de los estilos o acabados Mejora de realizados en la lavadora industrial y los productividad. posibles factores necesarios para mejorar Módulo 11 el sistema de producción. (Uchima, Betancur, & Holguín, 2013).

Los progresos de la informática han introducido muchos cambios en las diferentes actividades humanas, podemos destacar en general el aumento de la productividad y la mejora de la calidad. La simulación de procesos a partir de modelos complicados es entre otras unas de las posibilidades más interesantes que ofrece la informática. (Babot, 2001, pág. 197)

Como se pudo observar la técnica de simulación resultó ser muy efectiva para encontrar la forma de incrementar la productividad de la empresa. (Ferrer, Moras, Fernández, & Álvarez, 2013)

La simulación del sistema actual permitió evidenciar demoras en el proceso productivo generadas por la utilización inapropiada de las máquinas existentes. (Sánchez, Ceballos, & Sánchez, 2014)

Cuando nuevos elementos son introducidos en un sistema, la simulación puede ser usada para anticipar cuellos de botella o algún otro problema que pueda surgir en el comportamiento del sistema. (Coss, 2003, pág. 17)

Babot (2001) afirma que la simulación de procesos es una interesante posibilidad que ofrece la informática con la cual se han logrado grandes cambios como el aumento de la productividad. Por otro lado, Coss (2003), indica que la simulación puede ser usada para anticipar cuellos de botella. En conclusión, la simulación se convierte en un arma poderosa para mejorar los procesos productivos, ya que evalúa aspectos que se relacionan de manera directa con el incremento de la productividad indicando las variables que generan problemas como los cuellos de botella.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Desempeño 4 del proceso.

Tomando esto en cuenta, la empresa puede explorar la posibilidad de aumentar el valor de la capacidad de tortilla do, con el fin de mejorar su desempeño. (Pernía, Ramírez, & Márquez, 2011).

La simulación del proceso toma dos formas básicas: a) es un modelo de operación específica que pretende determinar la viabilidad de un proceso o de optimizar o mejorar su desempeño. (Kalpakjian & Schmid, 2002, pág. 1079)

La herramienta desarrollada permitió, de un lado, modelar de un sistema real su variabilidad, interdependencia entre componentes y comportamiento en el tiempo y, de otra parte, obtener un modelo de decisión coherente, en términos de variables de decisión que influyen en el desempeño típico de dichos sistemas. (Forero & Giraldo, 2016).

Una vez dentro del rol gerencial, los participantes deben asignar cada empleador a una tarea, posteriormente pueden asignarlos si creen que pueden ejercer un mejor desempeño en otra función(…), los participantes pueden determinar para cada empleado una meta de producción o la misma meta a todos ellos (…) Las metas asignadas a los empleados, establecidas al principio de cada pedido, influyen el desempeño de los empleados de acuerdo con los cálculos del modelo de simulación que son explicados en base a la teoría de metas (Locke et al,.1981). (Salanova, y otros, 2004, pág. 216)

Módulo 11

Un modelo matemático que simula la dinámica del proceso de fermentación de cerveza industrial, mediante las variables de estado concentración de glucosa, maltosa y malto-triosa, puede ser útil para predecir el comportamiento de las variables que influyen en el proceso. (Garduño, Martínez, López, & Ruíz, 2014)

Entonces, ¿cómo conocer el comportamiento que seguirán los elementos afectados por las decisiones antes de llevar éstas a la práctica? La respuesta a dicha pregunta pasa por reemplazar la realidad por una reproducción de la misma (siempre y cuando sea ello posible) que, a menudo, es una versión simplificada en la que no se prescinde de sus principales características. (Otal, Serrano, & Serrano, 2015, pág. 2)

Kalpakjian & Schmid (2002), afirma que la simulación pretende determinar la viabilidad de un proceso o de optimizar o mejorar su desempeño. Salanova et al. (como se citó en Locke et al,.1981) piensa que Las metas asignadas a los empleados, establecidas al principio de cada pedido, influyen el desempeño de los empleados de acuerdo con los cálculos del modelo de simulación. Por otro lado, Otal, Serrano y Serrano agregan que una manera de conocer el comportamiento de las variables es reemplazar la realidad por una reproducción de la misma. En resumen, tenemos que la simulación permite determinar la viabilidad de un proceso o mejorar su desempeño prediciendo el comportamiento de las variables que influyen en el sistema real que se simula.