Materialidad

INDICE Pág. INTRODUCCION………………………………………………………………… 02 OBJETIVOS……………………………………………………………………… 03 CAPITULO I: MATERIALIDAD 1.

Views 111 Downloads 0 File size 559KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE Pág. INTRODUCCION………………………………………………………………… 02 OBJETIVOS……………………………………………………………………… 03 CAPITULO I: MATERIALIDAD 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

DEFINICION……………………………………………………………… DETERMINACION………………………………………………………. LOS FACTORES CUALITATIVOS……………………………………. USO DEL CRITERIO PRELIMINAR………………………………….. ESTIMACION DEL ERROR…………………………………………….

04 05 06 07 08

CAPITULO II: RIESGO DEL NEGOCIO 2.1. FASE DE VALORACION DEL RIESGO………………………………… 10 2.2. IDENTIFICACION DEL RIESGO………………………………………… 10 2.3. RIESGO DE NEGOCIO…………………………………………………… 10 CAPITULO III: RIESGO DE FRAUDE 3.1. DEFINICION………………………………………………………………… 11 3.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO DE FRAUDE………… 11 3.3. EVALUACION DEL RIESGO DE FRAUDE…………………………….. 11 3.4. TECNICAS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO DE FRAUDE….

11

3.5. NIVEL DE ACEPTACION DEL RIESGO DE FRAUDE………………..

12

CONCLUSIONES………………………………………………………………..

13

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..

14

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, trata en el CAPITULO I sobre la atención que queda centrada en el estudio de la materialidad en el campo de la auditoría financiera, externa e independiente. En esta disciplina, éste es uno de los conceptos más importantes y trascendentes, ya que debe ser utilizado en todas las etapas en que el auditor organiza, desarrolla y culmina su trabajo, es decir, tanto en la planificación como en la ejecución y en la emisión del informe. Ahora bien, el interés por profundizar en su análisis surge precisamente debido a que también es uno de los conceptos sobre los que más se ha discutido en cuanto a las bases que deben sustentar su correcta aplicación por los auditores. En el CAPITULO II trata sobre el riesgo de negocio y lo que se debe tener en cuenta para evaluarlos y si pudieran resultar en una incorrección material en los estados financieros. En el CAPITULO III, trata sobre el riesgo de fraude que como en el capítulo anterior también se deberá tener en cuenta criterios para evaluarlos.

2

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:  Aplicar el concepto de materialidad a la auditoría y definir el riesgo de negocio y riesgo de fraude.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Formar un juicio preliminar referente a qué cantidades se consideran importantes.  Asignar materialidad preliminar a segmentos de auditoría durante la planificación.  El uso de la materialidad para evaluar los hallazgos de la auditoría.

3

CAPITULO I: MATERIALIDAD 1.1. DEFINICION: El Consejo de normas de contabilidad financiera, FASB 2 (siglas en inglés de Financial Accounting Standard Board) ha definido la materialidad como: “La magnitud de una omisión o error de información contable que, a la luz de las circunstancias que lo rodean, hace probable que el criterio de una persona razonable que confía en la información haya cambiado o haya sido influenciado por la omisión o distorsión (cursivas del autor).” La responsabilidad del auditor es determinar si los estados financieros están materialmente distorsionados. Si el auditor determina que existe un error importante, se lo hará saber al cliente de tal manera que se pueda hacer una corrección. Si el cliente se rehúsa a corregir los estados financieros debe emitirse una opinión con salvedades o adversa dependiendo de cuán grave sea la distorsión. Por lo tanto, los auditores deben tener un conocimiento cabal de la aplicación de la materialidad. Al leer con cuidado la definición del FASB se entenderá la dificultad que tienen los auditores para aplicar la materialidad en la práctica. La definición hace hincapié en que los usuarios razonables confían en los estados financieros para tomar decisiones. Por tanto, los auditores deben conocer a los probables usuarios de los estados financieros de sus clientes y las decisiones que se toman. Por ejemplo, si un auditor sabe que los estados financieros se van a utilizar para un convenio de compraventa de toda una empresa, quizá el monto que el auditor considere material será menor que para otra auditoría similar. En la práctica, los auditores a menudo no saben quiénes son los usuarios y qué decisiones se tomarán. Existen cinco pasos íntimamente relacionados en la aplicación de la materialidad. Éstos se muestran en la figura 9.1 y se explican en la presente sección. Comienzan con el establecimiento de un criterio preliminar acerca de la materialidad y la asignación de esta estimación a los segmentos de la auditoría. Como se muestra en la primera categoría de la figura 9.1, estos dos pasos se realizan como parte de la planeación y son los temas principales en el estudio de la materialidad en este capítulo. . La estimación de la cantidad de errores en cada segmento tiene lugar a lo largo de la auditoría. Los últimos dos pasos se realizan casi al final de la auditoría durante la fase de terminación. Estos tres pasos se muestran en el segundo cuadro de la figura 9-1 y forman parte de la evaluación de resultados en las pruebas de auditoría.

4

PASOS EN LA APLICACIÓN DE LA MATERIALIDAD

1.2.

DETERMINACIÓN DEL CRITERIO PRELIMINAR REFERENTE A LA MATERIALIDAD En teoría, un auditor decide desde las primeras etapas de la auditoría el monto combinado de errores de los estados financieros que se considerará material. La Declaración 47 (AU 312) define el monto como el criterio preliminar acerca de la materialidad. Este criterio no necesita ser cuantificado pero a menudo lo es. Recibe el nombre de criterio preliminar sobre la materialidad porque es un criterio que puede transformarse durante la auditoría si cambian las circunstancias. El criterio preliminar sobre la materialidad es pues el monto máximo por el cual el auditor cree que los estados financieros podrían estar equivocados y aun así no afectar las decisiones de los usuarios razonables. Conceptualmente, esto sería un monto que es un dólar menos que la materialidad tal como lo define el FASB. La materialidad preliminar se define de esta forma como una conveniencia en la aplicación. Este criterio es una de las decisiones más importantes que toma el auditor. Requiere un criterio profesional considerable. La razón para establecer un criterio preliminar referente a la materialidad es ayudar al auditor a planear las evidencias idóneas que va a acumular. Si el auditor determina un monto bajo de dólares, se requerirá más evidencia que para una cantidad mayor. Con frecuencia el auditor cambiará el criterio preliminar referente a la materialidad durante la auditoría. Cuando esto se realiza, el nuevo criterio recibe el nombre de criterio revisado sobre la materialidad. Las razones para utilizar un criterio revisado pueden incluir un cambio en uno de los

5

factores utilizados para determinar el criterio preliminar o una decisión que toma el auditor de que el criterio preliminar es muy grande o demasiado pequeño. Por ejemplo, el criterio preliminar sobre la materialidad, muchas veces se determina antes de que termine el año. En este caso, el criterio preliminar debe establecerse en estados financieros de años previos o en la información de los estados financieros interinos. Son varios los factores que afectan al establecimiento de un criterio preliminar sobre la materialidad para algunos estados financieros. Los más importantes de éstos se analizan a continuación.  La materialidad es más bien un concepto relativo y no absoluto, un error de una magnitud determinada podría ser importante para una compañía pequeña, en tanto que el mismo error en dólares sería poco importante para una compañía grande. Es imposible establecer alguna directriz de valor en dólares para un criterio preliminar referente a la materialidad que se aplique a todos los clientes de la auditoría.  Se necesitan bases para evaluar la materialidad, Dado que la materialidad es relativa, es necesario tener bases para establecer si los errores son importantes. Las utilidades netas antes de impuestos por lo regular son la base más importante para decidir lo que es material porque se le considera como una partida crítica de la información para los usuarios. Algunos despachos utilizan una base primaria diferente debido a que las utilidades netas a menudo fluctúan de forma considerable de año en año y por consiguiente no proporcionan una base estable. Ejemplos de otras bases primarias utilizadas por los despachos son las ventas netas, las utilidades brutas y los activos totales. Además de establecer una base primaria, también es importante decidir si los errores pudieran afectar en forma importante la credibilidad de otras posibles bases tales como los activos circulantes, los activos totales, los pasivos circulantes y el capital contable. 1.3.

LOS FACTORES CUALITATIVOS TAMBIÉN AFECTAN LA MATERIALIDAD Es probable que algunos tipos de errores sean más importantes para unos usuarios que para otros. Por ejemplo:  Normalmente los montos que implican fraudes se consideran más importantes que los errores no intencionales de cantidades iguales de dólares porque el fraude se refleja en la honestidad y confiabilidad de la administración y de otras personas involucradas. Por ejemplo, la mayoría de los usuarios consideran más importante un error intencional de inventario que los errores de oficina en el inventario por el mismo monto de dólares.

6





Los errores que de otra forma sean menores pueden ser materiales si existen posibles consecuencias de las obligaciones contractuales. Un ejemplo es cuando el capital de trabajo neto incluido en los estados financieros es sólo unos cuantos cientos de dólares más que el mínimo requerido en un contrato de préstamo. Si el capital de trabajo neto fuese inferior que el mínimo requerido, y por ello caer en moratoria de pagos, las clasificaciones de pasivo circulante y no circulante se verían afectadas materialmente. Los errores que de otra manera son inmateriales podrían ser materiales si afectan una tendencia en las ganancias. Por ejemplo, si los ingresos reportados han aumentado 3% cada año durante los últimos cinco años, pero el ingreso del año presente ha disminuido en 1 por ciento, ese cambio de tendencia sería importante. De igual manera, un error que provocase una pérdida que se ha de reportar como utilidad sería un tema de interés.

Las normas de contabilidad y auditoría no proporcionan directrices específicas a los contadores sobre la materialidad. Les preocupa que tales directrices se apliquen sin considerar todas las complejidades que deberían afectar la decisión final del auditor. Por consiguiente, en este capítulo se proporcionan directrices ilustrativas para mostrar la aplicación práctica de la materialidad. 1.4.

USO DEL CRITERIO PRELIMINAR REFERENTE A LA MATERIALIDAD PARA SEGMENTOS Asignar el criterio preliminar sobre la materialidad a segmentos es necesario porque la evidencia se acumula por segmentos y no para todos los estados financieros. Si los auditores tienen un criterio preliminar sobre la materialidad para cada segmento, esto les ayudará a decidir qué evidencias adecuadas para la auditoría acumular. Por ejemplo, es probable que un auditor reúna más evidencias para un saldo de cuentas por cobrar de un millón de dólares cuando un error de $50,000 en cuentas por cobrar se considera material que si uno de $300,000 fuese material. La mayoría de los contadores públicos conceden más materialidad a las cuentas del balance general que a las del estado de resultados. La mayoría de los errores en el estado de resultados tienen un efecto igual en el balance general debido al sistema de contabilidad por partida doble. Así, el auditor puede asignar materialidad ya sea a las cuentas del estado de resultados o a las del balance general. Dado que existen menos cuentas de balance que de estado de resultados en la mayoría de las auditorías y que la mayoría de los procedimientos de auditoría se concentran en las cuentas del balance, la alternativa más adecuada es asignar materialidad a las cuentas del balance. Cuando los auditores asignan el criterio preliminar de materialidad a los balances de las cuentas, la materialidad asignada a cualquier balance de

7

cuenta se considera, según la Declaración 39 (AU 350), como error tolerable. Por ejemplo, si un auditor decide asignar S/ 100,000 de un criterio preliminar total de materialidad de S/ 200,000 a cuentas por cobrar, el error tolerable para cuentas por cobrar será de S/ 100,000. Esto significa que el auditor está dispuesto a considerar que las cuentas por cobrar se presentan objetivamente si el error es de S/ 100,000 o menos. Existen tres dificultades principales para asignar materialidad a las cuentas del balance general (segmentos):  Los auditores esperan que ciertas cuentas tengan más errores que otras  Deben considerarse tanto las sobrestimaciones como las subestimaciones,  Y los costos de auditoría relativos también afectan la asignación. En la práctica a menudo es difícil predecir de antemano cuáles cuentas probablemente tengan errores y si los errores quizá sean sobreestimaciones o subestimaciones. De igual forma, el costo relativo de auditar diferentes balances de cuentas a menudo no se puede determinar. Por lo tanto, es el juicio profesional para asignar el criterio preliminar sobre la materialidad de las cuentas no es fácil. En consecuencia, muchos despachos de contabilidad han desarrollado directrices rigurosas y métodos estadísticos sofisticados para hacer esto. En resumen, el propósito de asignar el criterio preliminar sobre la materialidad para las cuentas del balance es ayudar al auditor a decidir sobre las evidencias pertinentes que debe acumular para cada una. Un objetivo de la asignación es reducir los costos de auditoría. Independiente de cómo se haga la asignación, cuando el auditor ha concluido la auditoría confía en que los errores combinados en todas las cuentas sean inferiores o iguales al criterio preliminar (o revisado) de la materialidad.

1.5.

ESTIMACIÓN DEL ERROR Y COMPARACIÓN CON EL CRITERIO PRELIMINAR Los primeros dos pasos para aplicar la materialidad implican la planificación, en tanto que los últimos tres pasos 3, 4 y 5 de la figura 9-1 son resultado de la realización de pruebas de auditoría. En la presente sección sólo se muestra su relación con los primeros dos. Cuando el auditor realiza procedimientos de auditoría para cada segmento se conserva una hoja de trabajo de todos los errores encontrados. Por ejemplo, supongamos que el auditor encuentra seis errores del cliente en una muestra de 200 al examinar los costos de inventario. Estos errores se utilizan para estimar los errores totales en inventario. El total se conoce como un estimado o a menudo como una “proyección” porque sólo se examinó una muestra y no a toda la población. El estimado de los errores proyectados es un requerimiento de

8

la Declaración 39 (AU 350). Los montos de errores proyectados para cada cuenta se combinan en la hoja de trabajo y posteriormente los errores combinados se comparan con el concepto de materialidad.

Existe una relación estrecha entre materialidad y riesgo. Los auditores aceptan cierto nivel de riesgo o de incertidumbre en la realización de la auditoría. El auditor reconoce, por ejemplo, que existe incertidumbre sobre la competencia de las evidencias, incertidumbre sobre la eficacia de la estructura del control interno de un cliente e incertidumbre sobre la presentación de estados financieros con imparcialidad cuando se concluye la auditoría. Un buen auditor reconoce que los riesgos existen y los enfrenta de manera adecuada. La mayoría de los riesgos que enfrentan los auditores son difíciles de medir y requieren atención para responder a ellos de forma apropiada. Responder a estos riesgos de forma adecuada es fundamental para obtener una auditoría de alta calidad. El auditor obtiene conocimiento del negocio del cliente y de la industria y evalúa el riesgo en el negocio del cliente para evaluar la probabilidad de errores importantes en los estados financieros del cliente. Los auditores utilizan el modelo del riesgo de auditoría para identificar posteriormente el potencial de errores y dónde tienen más posibilidades de presentarse.

9

CAPITULO II: RIESGO DEL NEGOCIO

2.1. FASE DE VALORACIÓN DEL RIESGO El objetivo de la fase de valoración del riesgo en la auditoría de estados financieros es identificar fuentes de riesgo, y luego evaluar si pudieran resultar en una incorrección material en los estados financieros. Entonces, el auditor debe identificar y evaluar los riesgos de error material a nivel de las aseveraciones incluidas en los estados financieros para las diversas clases de transacciones, las cuentas de balance y las revelaciones. Este proceso le aporta al auditor la información necesaria para enfocar los esfuerzos de auditoría a áreas donde el riesgo de incorrección material sea más alto. Por otra parte, el auditor no necesita auditar todas las actividades de control relacionadas con cada tipo de transacción sino que debe enfocarse en los riesgos significativos; es decir, en los riesgos de error material identificados y evaluados que, en su opinión requieran especial atención de auditoría. Posteriormente, el auditor debe documentar clara, oportuna y consistentemente los riesgos identificados, y la evaluación de error material a nivel de los estados financieros y de las aseveraciones. La valoración del riesgo está compuesta por dos partes: la identificación del riesgo, que consiste en localizar los posibles puntos débiles, y la valoración del riesgo, que se trata de determinar la importancia relativa de cada riesgo. 2.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Existen dos clasificaciones principales del riesgo, el riesgo de negocios y el riesgo de fraude. 2.3. RIESGO DE NEGOCIOS: el riesgo de negocios es resultado de eventos, circunstancias, acciones o inacciones que afectan de manera adversa a la entidad lesionando su capacidad de lograr sus objetivos. El riesgo de negocios incluye también eventos que surgen de cambios en la empresa, complejidad en áreas específicas o falta de cambios oportunos. Un riesgo de negocio puede tener consecuencias inmediatas y generar un riesgo de error material pertinente a las transacciones, las cuentas de balance y las revelaciones de aseveraciones y de estados financieros.

10

CAPITULO III: RIESGO DE FRAUDE

3.1. DEFINICION: El riesgo de fraude se presenta cuando existen eventos o condiciones que indican un incentivo o presión a cometer fraude o que crean una oportunidad para cometerlo. Es importante tener en cuenta que en muchos casos, un riesgo puede ser tanto de negocios como de fraude. Fraude inherente; Los riesgos que están presentes antes de alguna acción de administración se llaman fraudes inherentes Fraude residual; aquellos que quedan después de una acción de gestión se llaman fraudes residuales. 3.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO DE FRAUDE Muchos factores son los que influyen en la ocurrencia del fraude, como por ejemplo los siguientes:    

La naturaleza del negocio El ambiente en el cual opera La efectividad de sus controles internos La ética y valores de la organización y empleados

3.3. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE FRAUDE Es un proceso continuo que busca proactivamente identificar y mitigar las vulnerabilidades de una organización hacia el fraude interno y externo. La evaluación del riesgo de fraudes no se ve como una actividad sino como un proceso continuo a través del tiempo La evaluación del riesgo de fraudes tiene como objetivos responder a las siguientes preguntas:  ¿Cómo un perpetrador de fraude puede explotar una vulnerabilidad en los controles existentes?  ¿Cómo alguien puede evadir los controles existentes?  ¿Cómo se podría encubrir un fraude en la organización? 3.4. TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE FRAUDE Existen muchas formas de conducir una evaluación de riesgos de fraude, pero hay estrategias que funcionan mejor que otras, como por ejemplo: Entrevistas, Encuestas y Líneas éticas anónimas. ¿Qué hacer en caso de que la organización esté sufriendo un fraude, que ya exista una denuncia a través de la línea ética? Se debe Conformar un equipo de investigación y conducir una operación encubierta para su identificación y evaluación.

11

3.5. NIVEL DE ACEPTACIÓN DEL RIESGO DE FRAUDE Debido a que es imposible que una organización elimine por completo el riesgo de fraude, deben existir unos criterios de aceptación aprobados por la gerencia de la organización. Muchas veces este nivel de aceptación he llamado también el grado de tolerancia al fraude. Estos niveles se construyen estimando el costo de la materialización de un fraude y realizando un mapa donde se identifiquen cuales fraudes serían menos significantes o cuyo plan de mitigación sería más costoso que la materialización del mismo.

12

CONCLUSIONES

 La materialidad se nos presenta como un elemento esencial del marco de elaboración, verificación, y utilización de la información contable;  Su consideración conlleva valorar aspectos que, ya sea a nivel individual o a nivel conjunto, se presumen significativos para determinar la inclusión o exclusión de determinados componentes informativos en los estados contables, que deben ponerse en relación y ser consistentes.  La materialidad es un concepto único que se proyecta tanto en contabilidad como en auditoria, siendo inherente al proceso de elaboración de la información y al de su verificación.  La materialidad y el riesgo son conceptos integrados para conseguir una auditoria eficaz y eficiente.

13

BIBLIOGRAFIA

 http://blogs.portafolio.co/buenas-practicas-de-auditoria-y-control-interno-en-lasorganizaciones/evaluacion-riesgo-fraude-corporativo/  https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/5387-el-riesgo-de-negocio-y-elriesgo-de-fraude-en-la-valoracion-del-riesgo-en-la-planeacion-de-auditoria-externa  file:///C:/Users/USER/Downloads/auditoria-un-enfoque-integral-11ma-ed-alvin-aarens-randal-j-elder-mark-s-beasley-libro-de-maestrc3ada%20(1).pdf

14