MATE II 1ER. PARCIAL 2018.docx

SECRETARIA DE EDUCACION Y DEPORTE DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR SECUEN

Views 52 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SECRETARIA DE EDUCACION Y DEPORTE DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

SECUENCIA DIDACTICA NME2017

ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL POR COOPERACION 8411 DOCENTE: Adriana Mireles GRUPOS: “B”, “C” Y “D”

Carbajal

NOMBRE DEL BLOQUE: I. ANGULOS Y TRIANGULOS II. PROPIEDADES DE LOS POLIGONOS

APRENDIZAJES CLAVE (EJE/COMPONENTES/CONTENIDO CENTRAL): EJE: Del tratamiento del espacio, la forma y la medida, a los pensamientos geométricos y trigonométricos. BLOQUE I: COMPONENTES: I. Estructura y transformación: Elementos básicos de geometría. II. Trazo y angularidad: Elementos de la trigonometría plana.

BLOQUE II: CONTENIDO CENTRAL: I. Conceptos fundamentales del espacio y la forma, “lo geométrico”. II. El estudio de las figuras geométricas y sus propiedades. III. Tratamiento de las formulas geométricas para área y volumen. A. Tratamiento visual de las propiedades geométricas, los criterios de congruencia y semejanza de triángulos. B. Conceptos básicos de los triángulos. C. Usos y funciones de las relaciones trigonométricas en el triángulo.

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS II

SEMESTRE: 2do

PERIODOO DE APLICACIÓN 1er PARCIAL: 29 DE HORAS PROGRAMADAS: 28 ENERO A 08 DE MARZO PROPOSITO DEL BLOQUE: I. DESARROLLA ESTRATEGIAS PARA REPRESENTAR SU ENTORNO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS TANTO HIPOTETICOS COMO REALES MEDIANTE EL USO DE LOS TEOREMAS DE TALES Y PITAGORAS, ASI COMO POR CRITERIOS DE SEMEJANZA Y CONGRUENCIA DE TRIANGULOS. II. PROPONE EL USO DE POLIGONOS VALORANDO SU UTILIDAD PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS EN SU CONTEXTO. APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS GENERICAS (CG), COMPETENCIAS BLOQUE I: RESUELVE COLABORATIVAMENTE DISCIPLINARES (CDB) Y/O PROFESIONALES (CP): BLOQUEI: PROBLEMAS USANDO LOS CRITERIOS DE CONGRUENCIA Y SEMEJANZA PARA RELACIONARLOS CG 2.1 valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. CON OBJETOS DE SU ENTORNO. CG4.1 expresa ideas mediante representaciones lingüísticas, DESARROLLA ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCION DE matemáticas y gráficas. PROBLEMAS REALES O HIPOTETICOS RESPETANDO LA CG4.5 maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. OPINION DE SUS COMPAÑEROS EN EL USO DE LOS CG5.2 ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y TEOREMAS DE TALES Y PITAGORAS. relaciones. BLOQUE II: DESARROLLA ESTRATEGIAS COLABORATIVAMENTE, PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS UTILIZANDO LOS ELEMENTOS Y PROPIEDADES DE POLIGONOS Y POLIEDROS QUE LE PERMITAN CUANTIFICAR EL ESPACIO EN SITUACIONES DE SU CONTEXTO. EXAMINA LAS FIGURAS GEOMETRICAS EN DIFERENTES EXPRESIONES ARTISTICAS.

CG5.3 identifica los sistemas de reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos CG7.3 Articula saberes de diferentes campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo definiendo un curso de acción con pasos específicos. CDBM 1 Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. CDBM 3 identifica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. CDBM 4 argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

CDBM 6 Cuantifica, representa y contrasta experimental y matemáticamente, las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean

CONOCIMIENTOS: BLOQUE I: ANGULOS.  SISTEMAS DE MEDICION  CLASIFICACION  RECTAS PARALELAS CORTADAS POR UNA TRANSVERSAL. TRIANGULOS  CLASIFICACION Y PROPIEDADES.  RECTAS Y PUNTOS NOTABLES.  SEMEJANZA Y CONGRUENCIA.  TEOREMA DE TALES.  TEOREMA DE PITAGORAS. BLOQUE II: POLIGONOS.  ELEMENTOS Y CLASIFICACION.  ANGULO CENTRAL.  ANGULO INTERIOR ANGULO EXTERIOR.  SUMA DE ANGULOS INTERIORES Y EXTERIORES.  DIAGONALES.  PERIMETROS Y AREAS. POLIEDROS  ELEMENTOS Y CLASIFICACION.  VOLUMENES. DIAGNOSTICO: Para 2° “C”, se elaboró y aplicó una encuesta con preguntas básicas y un test de estilos de aprendizaje (https://www.psicoactiva.com/tests/estilosaprendizaje/test-estilos-aprendizaje.htm) que nos indican las formas de aprender de cada alumno. 1 “C” está compuesto por 27 alumnos de los cuales 10 son mujeres y 17 son varones. El 74% de los alumnos proviene de familias integradas por ambos padres…. El informe completo se encuentra en el “anexo B” de esta secuencia.

HABILIDADES: BLOQUEI:  CLASIFICA LOS TIPOS DE ANGULOS Y TRIANGULOS.  UTILIZA LA IMAGINACION ESPACIAL PARA VIZUALIZAR TRAINGULOS SEMEJANTES.  ESTABLECE RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD ENTRE RECTAS Y TRIANGULOS.  ANALIZA LOS TEOREMAS DE PITAGORAS EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS DE SU ENTORNO.

ACTITUDES: BLOQUEI:  SE RELACIONA CON SUS SEMEJANTES DE FORMA COLABORATIVA MOSTRANDO DISPOSICION AL TRABAJO METODICO Y ORGANIZADO.  EXPRESA IDEAS Y CONCEPTOS FAVORECIENDO SU CREATIVIDAD.  AFRONTA RETOS ASUMIENDO LA FRUSTRACION COMOMPARTE DE UN PROCESO.

BLOQUEII:  CALSIFICA POLIGONOS Y REPRESENTA LOS ELEMENTOS QUE LOS CONFORMAN.  ARGUMENTA CUALES ELEMENTOS DE LOS POLIGONOS DEBERIAN UTILIZARSE PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS DE SU ENTORNO.  IDENTIFICA PERIMETROS AREAS Y VOLUMENES DE CUERPOS GEOMETRICOS PLANOS Y EN EL ESPACIO.  DESCRIBE FIGURAS GEOMETRICAS EN LAS DIFERENTES REPRESENTACIONES ARTISTICAS.

BLOQUEII:  RECONOCE SUS FORTALEZAS Y AREAS DE OPORTUNIDAD.  EXTERNA UN PENSAMIENTO CRITICO Y REFLEXIVO DE MANERA SOLIDARIA.  AFRONTA RETOS ASUMIENTO LA FRUSTRACION COMO PARTE DEL PROCESO.  SE RELACIONA CON SUS SEMEJANTES DE FORMA COLABORATIVA MOSTRANDO DISPOSISCION AL TRABAJO METODICO Y ORGANIZADO.

CONTEXTUALIZACION: La Preparatoria Estatal por Cooperación 8411, está localizada en la Comunidad de San Buenaventura, Chihuahua, cuya ubicación se encuentra al Norte del estado a 302km de la Capital del Estado. Colinda con los municipios de Namiquipa, Ahumada, Galeana, Nuevo Casas Grandes, Ignacio Zaragoza y Asención. Actualmente se encuentran inscritos 218 alumnos, todos ellos en turno matutino, de los cuales 108 son mujeres y 110 hombres… El informe completo se encuentra en el “anexo A” de esta secuencia.

TRANSVERSALIDAD: Taller de lectura y redacción II. Eje transversal de Habilidades Lectoras.

APERTURA OBJETIVO ESPERADO

Que el alumno tenga conocimiento general de la asignatura, la forma de evaluación y los criterios que se le tomaran en cuenta.

PRODUCTO ESPERADO

EVALUACION

Nota de los alumnos en su cuaderno de trabajo.

Rescatar conocimientos previos del Bloque I

Evaluación Diagnostica del Bloque I

Inicio con la bienvenida, formas de evaluación y el encuadre de la asignatura platicando brevemente sobre el contenido de Matemáticas II. Encuadre: Examen 50%. Autoevaluación 5%. Coevaluación 5%. Guía de observación 5%. Lista de cotejo 20%.Portafolio de evidencias 15%

Los jóvenes escuchan con atención la plática del maestro sobre el contenido de la asignatura y, toman las notas pertinentes sobre la forma de evaluar y ponderación de los instrumentos de evaluación.

Mediante lluvia de ideas exploro expectativas sobre la clase: ¿Qué sabes sobre ángulos y triángulos? ¿Qué esperas aprender sobre ello? ¿Conoces las propiedades de los polígonos? ¿Cómo te puede ser útil en la vida? ¿Qué vas a aportar cómo compañero para el desarrollo de las actividades? ¿Qué esperas recibir de tus compañeros para la comprensión de los temas? ¿Cómo esperas que tu maestro colabore con tu aprendizaje?

Los alumnos participan por voluntad en una lluvia de ideas sobre los contenidos generales de matemáticas II, proyectando con ello sus conocimientos previos y las expectativas que tienen sobre la clase.

Guía de Observación (s/ponderación)

En plenaria exploro las inquietudes de los alumnos para el desarrollo armónico de la clase formando acuerdos que se establecen como reglamento.

Llegamos acuerdos generales sobre la convivencia armónica del grupo formando el reglamento interno mediante sus opiniones.

Lluvia de ideas

Reglamento Interno de la clase

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Guía de Observación (s/ponderación)

Rescatar conocimientos previos y expectativas de la clase

Generar el reglamento interno de la clase Esta actividad promueve la CG4.1 expresa ideas mediante representaciones lingüísticas, matemáticas y gráficas.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

Lista de Cotejo (s/ponderación)

Aplico mediante una copia ejercicios básicos sobre medición e identificación de ángulos, tomados del libro de Matemáticas II de Juan Antonio Cuellar Carbajal, para identificar los conocimientos que el alumno posee sobre el tema

El alumno resuelve una evaluación diagnostica sobre el contenido del bloque I

TIEM

1 ses.

1 ses.

Manejo de habilidades socioemocionales

Cuadro de dificultades

Guía de observación (Anexo 1)=.45%

Se toman 20 min de la clase para la lección Construye T Reflexiona la actividad Construye T

DESARROLLO APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve colaborativamente problemas usando los criterios de congruencia y semejanza para relacionarlos con objetos de su entorno CONOCIMIENTOS PRODUCTO ESPERADO EVALUACION Y PONDERACION Elementos básicos Guía de de la geometría observación Notas de los (Anexo elementos básicos de 1)=.45% de la la geometría atención prestada a la explicación del maestro y las notas tomadas, con valor de Sistema de Medición Dibujo de diversos de ángulos. ángulos en su Lista de cotejo Con esta actividad cuaderno (Anexo rescatamos la CG4.1 2)=1.5% expresa ideas mediante representaciones lingüísticas, matemáticas y gráficas.

CG, CDB y/o CP: CG4.1, CG7.3, CG8.1, CDBM 1, CDBM 4, CDBM 6

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Inicio con una introducción, explicando a través de diapositivas los conceptos básicos de la geometría: Punto, colineal, coplanar, línea, plano, recta paralela, recta, segmento, división de un segmento, semirrecta, ángulo, circunferencia, arco y, semiplano.

Los alumnos escuchan con atención la introducción del bloque I y toman notas de los conceptos en su cuaderno. Preguntan sus dudas e inquietudes durante la intervención

TIEM.

BQ 1 1 ses.

Solicito de tarea un transportador y una escuadra para trabajar en clase

Entrego una copia de lectura breve (Mate II, Juan Antonio Cuellar) con la explicación del sistema de medición de ángulos para realizar una lectura guiada. En seguida explico con un ejemplo en el pintarrón la medición de diversos ángulos. Posteriormente solicito al grupo que dibujen diferentes ángulos en su cuaderno de trabajo.

Realizan una lectura breve sobre el sistema de medición de ángulos y pegan la copia en su cuaderno. Consecutivamente observan el ejemplo de medición de ángulos y dibujan algunos en su cuaderno con las indicaciones solicitadas por la docente.

1 ses.

Clasificación de los ángulos. Se practican las competencias CG7.3 Articula saberes de diferentes campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Y la CDBM 4 argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Rectas paralelas cortadas por una trasversal Desarrolla la CDBM 1 Construye e interpreta modelos matemáticos mediante procedimientos para la comprensión de situaciones.

Síntesis de la clasificación de los ángulos. Esta actividad maneja el eje transversal de Lectura y Redacción propuesto en colegiado.

Actividad de aprendizaje resuelta

Notas de ejemplos con las propiedades de los ángulos en las rectas paralelas cortadas.

Ejercicio para identificar pares de ángulos.

Se registra en lista de cotejo (Anexo 2)=2%

Retomando los dibujos de la clase anterior donde realizaron ángulos de diferentes medidas, les explico con apoyo de un rotafolio la clasificación de ellos. Acto seguido los agrupo en binas y permito el uso de su celular para una investigación con la cuál realizan síntesis explicando cuándo un ángulo es: Agudo, Obtuso, recto, llano, cóncavo y perígono. Además deberán entregar una hoja con dibujos ejemplificando cada ángulo.

Reunidos en binas los alumnos investigan casos en los que se genera un ángulo Agudo, Obtuso, recto, llano, cóncavo y perígono. Con la información realizan una síntesis explicando los casos y apoyándose en dibujos con las manecillas del reloj. Al finalizar dos parejas elegidas al azar explican frente la clase sus resultados y obtienen conclusiones generales.

La actividad se anexa al Portafolio (Anexo 3)=2.5%

Aplico una actividad de aprendizaje mediante copias tomada del libro de Matemáticas II de Juan Antonio Cuellar, donde el alumno realiza mediciones y clasificaciones de los diferentes ángulos.

El alumno resuelve de manera individual los ejercicios entregados por la docente y resuelve las dudas que surjan durante la actividad.

Guía de Observación (Anexo 1)=.45%

Explico mediante ejemplos en el pintarrón los ángulos que se forman al cortar las rectas paralelas con una transversal: ángulos alternos internos, alternos externos, correspondientes, conjugados.

Los alumnos toman notas de los ejemplos explicados por la docente e identifican en una copia otorgada, las propiedades de los ángulos que se forman en las rectas cortadas. Realizan las preguntas pertinentes y aclaran sus dudas.

Lista de cotejo (Anexo 2)=1.5%

Para una mayor comprensión les entrego una copia de las propiedades de los ángulos que le servirá como guía en la resolución de actividades. Aplico un ejercicio en el pintarrón para trabajar con los ángulos que se forman en las rectas cortadas por una transversal.

Realizan una actividad en su cuaderno donde trabajan con los ángulos que se forman en las rectas cortadas por una transversal.

2 ses.

2 ses.

Habilidades socioemocionales

Clasificación y propiedades de los triángulos. Se practica la CDBM 6 Cuantifica, representa y contrasta las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean. Y la CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Criterios de Congruencia de los triángulos. Se practtica la CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo definiendo un curso

Producto de la lección

Dibujos con la clasificación de los triángulos y sus puntos importantes.

Rotafolio con ejemplo de una propiedad de los triángulos para explicar a la clase.

Actividad de aprendizaje propiedades de los triángulos Actividad aplicando la congruencia de los triángulos

Gua de Observación (Anexo 1)=.45%

Se registra en lista de cotejo (Anexo 2)=1.5

La explicación se registra en guía de observación (Anexo 1)=.45% El rotafolio en la lista de cotejo (Anexo 2)=1.5% Y la actividad pasa al portafolio de evidencias (Anexo 3) 2.5% Lista de cotejo (Anexo 2)=1.5

Aplico la Lección Construye T

Entrego copias con la clasificación de los triángulos para que reunidos en parejas dibujen cada uno de ellos atiendo sus características. Con sus dibujos terminados, explico a través del pintarrón, los puntos importantes de los triángulos: Altura, Ortocentro, mediana, Baricentro, mediatriz y bisectriz.

Participa en la Lección construye T Mediante la copia entregada por su docente, los jóvenes reunidos en parejas realizan un dibujo de cada tipo de triángulo de acuerdo con sus características principales. Una vez terminados los dibujos, atienden la explicación del docente sobre los segmentos y puntos importantes de un triángulo, y realizan la identificación sobre sus mismos dibujos.

Reúno equipos de tres integrantes y entrego un ejemplo de una propiedad de los triángulos por equipo, así como marcadores y rotafolios. Solicito que reunidos en equipo identifiquen la solución del ejemplo asignado para que posteriormente pasen a explicarlo frente a la clase.

Reunidos en trinas los alumnos analizan un ejemplo de una propiedad de los triángulos para posteriormente lo expliquen ante el grupo de la forma que a ellos les resulte más fácil de comprender.

Aplico una actividad de aprendizaje donde el alumno pone en práctica la clasificación y las propiedades de los triángulos

Los jóvenes resuelven una actividad de aprendizaje para practicar lo aprendido y aclarar dudas.

Atendiendo a los alumnos visuales, explico a través de rotafolios los criterios de congruencia. Posteriormente en el pintarrón pongo ejemplos de solución de ejercicios que involucran los criterios de congruencia. Finalmente aplico una actividad para los alumnos a través del pintarrón.

Los alumnos observan e identifican los criterios de congruencia en los triángulos, apoyados por la explicación de la docente. Acto seguido toman notas en su cuaderno sobre la explicación de diversos ejemplos que guía la maestra. Al finalizar, realizan la actividad propuesta en el pintarrón y aclaran sus dudas.

3 ses

1 ses

de acción con pasos específicos. Habilidades socioemocionales Criterios de semejanzas Se desarrolla la CDBM 4 argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje Teorema de Tales. Se desarrolla la CG7.3 Articula saberes de diferentes campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Teorema de Pitágoras. Se desarrollan CG4.1 expresa ideas mediante representaciones lingüísticas, matemáticas y gráficas CG7.3 Articula saberes de diferentes campos y establece relaciones entre ellos CDBM 1 Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos para

Producto

Guía de Observación (Anexo1)=.45 %

Resumen de la información sobre semejanza y actividad de aplicación

Guía de observación (Anexo 1)=.45% para el resumen y Lista de cotejo (Anexo 2)=1.5%

Cuestionario del video sobre el Teorema de Tales.

Guía de observación para el cuestionario (Anexo 1)=.45% Y Lista de cotejo (Anexo 2)=1.5 %para los ejercicios

Ejercicios en su cuaderno sobre el Teorema de Tales

Rotafolio con interpretación del Teorema de Pitágoras

Se evalúa con lista de Cotejo (Anexo 2)=1.5 % con las características solicitadas

Lección Construye T Participa en lección construye T Entrego a los alumnos una copia de una lectura con la explicación de la semejanza de los triángulos. Solicito estriban un resumen de la información en su cuaderno con las imágenes (dibujos) correspondientes. En seguida explico ejercicios donde se aplica la semejanza de triángulos y aplico una actividad para reforzar el tema

A través de una copia asignada por el maestro, los alumnos realizan un resumen de la información para plasmar en sus cuadernos. Escuchan la explicación de la docente en la resolución de problemas que implican semejanza y resuelven la actividad que se les solicita

1 ses

Proyecto un video tutorial del teorema de Tales con duración de 9min https://www.youtube.com/watch?v=hVkHvcsNTHI y solicito la respuesta de preguntas relacionadas el tema.

2 ses

A través de copias aplico ejercicios que requieren la aplicación del teorema de Tales

Los alumnos observan un video tutorial sobre el teorema de Tales y responden: ¿Cómo se puede explicar el teorema de Tales? ¿Cómo se desarrolla el teorema de Tales? ¿Cuál es la aplicación del teorema de Tales? ¿Cuáles son los teoremas de Tales? Finalmente resuelven ejercicios de aplicación que le dicta su maestra.

Les encargo como tarea investigar el Teorema de Pitágoras e imprimirlo par a trabajar la siguiente clase Con la tarea del día anterior, agrupo equipos de 4 integrantes. Les otorgo rotafolios y marcadores (material del salón) así como unas copias de información para respaldar su investigación, para que realicen una explicación del Teorema de Pitágoras a través de gráficos. Al terminar sus rotafolios un equipo será elegido al azar para explicar el tema ante sus compañeros

Como tarea investigan el teorema de Pitágoras para traerlo a través de copias a la clase En equipos de 4 integrantes seleccionan información relevante de su tarea de investigación sobre el teorema de Pitágoras para plasmar a través de gráficos en un rotafolio y explicarlo ante la clase. Un equipo es seleccionado al azar para explicar ante el grupo y el resto de los rotafolios se dejan como apoyo visual.

Explico en el pintarrón la resolución de problemas que implican el Teorema de Pitágoras. Posteriormente dicto a los alumnos 5 problemas de resolución con este teorema y apoyo durante su práctica.

Los jóvenes atienden la explicación del maestro y posteriormente resuelven ejercicios con el teorema de Pitágoras en sus cuadernos. Durante la ejecución del trabajo aclaran dudas con apoyo de la docente.

2 ses

la comprensión y análisis de situaciones reales. Habilidades Socioemocionales

Producto de la lección

Guía de Observación (Anexo1)= .45%

Aplicación de la lección Construye T

Aplicación de la lección Construye T

APRENDIZAJE ESPERADO: Desarrolla estrategias colaborativamente para la solución de problemas utilizando los elementos y propiedades de los polígonos y poliedros que le permitan cuantificar el espacio en situaciones de su contexto.

CG, CDB y/o CP: CG 2.1, CG 4.1, CG 4.5, CG 5.2, CG 5.3 CDBM 3, CDBM 4, CDBM 6

Polígonos. Elementos y clasificación.

Iniciamos el segundo Bloque “Polígonos” y a manera de diagnóstico agrupo a los jóvenes en binas para que se expliquen mutuamente qué es un polígono, y cuándo es polígono convexo. Escriben sus conclusiones

En binas los jóvenes recuperan conocimientos previos explicando a su compañero qué es un polígono, y cuándo es polígono convexo. Escriben sus conclusiones en el cuaderno

Acto seguido les muestro en diapositivas los elementos y clasificación de los Polígonos, dejando como apoyo visual unos rotafolios y/o cartulinas con la clasificación

Atienden la explicación de la docente realizando una síntesis de la información sobre la clasificación y elementos de los polígonos.

Explico en el pintarrón como se forman los ángulos en un polígono regular y uno convexo. Así mismo les doy a conocer los tipos de ángulos y cómo podemos sumarlos de acuerdo con sus propiedades

Los alumnos escuchan la explicación de la docente y toma notas de las ideas claves sobre ángulo Central, ángulo interior y ángulo exterior.

Se práctica la CG5.3 identifica los sistemas de reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos

Angulo Central, ángulo interior y ángulo exterior. Desarrollamos las CG5.2 ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones CDBM 3 identifica e interpreta los resultados obtenidos mediante

Explicación por escrito a manera de diagnóstico sobre qué es un polígono, y cuándo es polígono convexo

Síntesis de la clasificación y elementos de los polígonos en sus cuadernos. Toma de notas en su cuaderno

Se evalúa con guía de observación (Anexo1)= s/ponderación por ser diagnóstico

Lista de cotejo (Anexo 2)=1.5 % Guía de observación (Anexo 1)=.45% con valor de

Posteriormente a través de copias realizan actividad de aprendizaje de los tipos de ángulos para integrar a l portafolio

1 ses

2 ses

procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales

Actividad de aprendizaje aplicando los ángulos central, interior y exterior

Portafolio de evidencias (Anexo 3)= 2.5%

Suma de ángulos exteriores. Se desarrolla la CDBM 3 identifica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

Ejercicios en su cuaderno sumando ángulos exteriores

Explico con apoyo de rotafolios cómo se determina la medida de un ángulo exterior de acuerdo a la medida del ángulo interior. Y les escribo la formula en el pintarrón:

Los alumnos atienden la explicación, preguntan sus dudas y toman las notas pertinentes. En seguida realizan la suma de ángulos exteriores a través de problemas de razonamiento que les dicta la docente

1 ses

Los jóvenes rescatan ideas principales en un video tutorial sobre el número de diagonales de un polígono y posteriormente realizan un ejercicio a través de copias que le entrega la docente:

1 ses

Lista de cotejo (Anexo 2)=1.5%

Diagonales Ejercicios aplicando las propiedades para determinar número de diagonales

Aplico una actividad de aprendizaje para determinar ángulos y sus medidas, apoyando en sus mesas de trabajo sobre dudas o errores que pueden surgir

Lista de cotejo (Anexo 2)=1.5

Les dicto 3 ejercicios para sumar ángulos exteriores Atendiendo a visuales y auditivos les proyecto un video tutorial de 3.17 min. para determinar número de diagonales https://www.youtube.com/watch?v=vvbYpJETPYQ A continuación les entrego una copia con ejercicios para determinar el número de diagonales en problemas razonados

Habilidades Socioemocionales

Perímetros y áreas. Durante la explicación el alumno practica las CG5.2 ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. CG5.3 identifica los sistemas de reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos Poliedros. Elementos y clasificación. Desarrolla las competencias CG 2.1 valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas,

Producto de la Lección

Resolución de ejercicio para determinar perímetros y áreas en su cuaderno

Guía de Observación (Anexo1)= .45% Se registra en la lista de cotejo (Anexo 2)=1.5%

Aplicación de la lección Construye T

Explico mediante el pintarrón el uso de algunas fórmulas para determinar áreas y perímetros de Polígonos tanto regulares como irregulares

Aplicación de la lección Construye T Los alumnos resuelven ejercicios de perimetros y Area de poligonos: Calcula el área de la figura ABC

1 ses

Todos los ángulos inscritos en un arco de circunferencia tienen la misma medida. Posteriormente se aplican ejercicios donde el alumno demuestre su nivel de competencia.

Cuadernillo con los elementos y propiedades de los poliedros

Lista de cotejo (Anexo 2)=1.5% Y Portafolio (Anexo 3)= 2.5%

Practicando el buen uso de las tecnologías permito el uso del celular para que reunidos en parejas los jóvenes investiguen los elementos y la clasificación de los poliedros. Atendiendo alumnos kinestésicos y visuales, con su investigación realizan los dibujos de las figuras en hoja de máquina, identificando en ellas sus elementos

Los jóvenes investigan a través de sus celular los elementos y la clasificación de poliedros para realizar un cuadernillo de figuras dibujadas en hoja de maquina en las cuales identifican sus elementos principales. Atendiendo alumnos auditivos, al finalizar comentan sus trabajos. Y lo integran al portafolio de evidencias

2 ses

sensaciones y emociones. CG5.2 ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Volumen de poliedros. Desarrolla la CDBM 3 identifica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

Volúmenes resueltos a través de copias de trabajo

Lista de cotejo (Anexo 2)=1.5%

En cartulinas les muestro las fórmulas para determinar el volumne de los principales poliedros, luego los reuno en binas para comprueben el volumnen de algunas figuras a traves de copias que les entrego para pegar en su cuaderno de trabajo.

Los alumnos agrupados en binas resuelven el volumnen de algunas figuras a traves de copias

Como tarea solicito la elaboración de una guía de estudio libre que abarque el bloque 1 y 2

Como tarea en casa realizan una guía de estudio de libre selección pero abarcando los temas vistos en el bloque I y II

1 ses

CIERRE APRENDIZAJE ESPERADO, CG, CDB y/o CP

PRODUCTO ESPERADO

EVALUACION Y PONDERACION

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

Resuelve colaborativamente problemas usando los criterios de congruencia y semejanza para relacionarlos con objetos de su entorno.

Cuestionario Desarrollando la CDBM 6 Cuantifica, representa y contrasta experimental y matemáticamente, las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean

Se integra al portafolio (anexo 3 = 2.5%) y funge como retroalimentación para reforzar los conocimientos antes de la

Aplico una actividad de aprendizaje a manera de cuestionario con formato PLANEA. Los jóvenes que realizaron la tarea podrán responder el cuestionario mientras que los distraídos tendrán desventaja. El cumplimiento de la tarea les genera un punto extra en la lista de cotejo

Realizan un cuestionario tipo PLANEA abarcando los temas vistos en el bloque I y II.

1 ses

Desarrolla estrategias colaborativamente para la

solución de problemas utilizando los elementos y propiedades de los polígonos y poliedros que le permitan cuantificar el espacio en situaciones de su contexto.

evaluación del 1er parcial

Autoevaluación Autoevaluación (Anexo 4) valor 5%

La resolución del cuestionario es sumativa para la evaluación total.

Al terminar la actividad, realizan su autoevaluación de acuerdo a los criterios establecidos

Al terminar realizan su autoevaluación con los criterios establecidos

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DIMENSION, HABILIDADES GENERALES, HABILIDADES ESPECIFICAS Y NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

OBJETIVO ACTIVIDAD

Lección 1 “Lidiar con las dificultades” Conoce T Autorregulación Manejo de emociones

Identificar elementos del curso que contribuirán a su bienestar, a sus relaciones con otros y al logro de sus metas

Lección 2”Quitarnos las etiquetas que no nos ayudan”

Identificar que el bienestar emocional se puede desarrollar a través de aprender a regular las emociones.

PRODUCTO ESPERADO

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

Agrupados en binas los jóvenes reflexionan sobre la le lección que les entrego a través de copias y con mi guía llenan un cuadro de dificultades y soluciones

Los jóvenes reflexionan la lección contruyeT e identifican elementos del curso que contribuirán a su bienestar y a sus relaciones con otros.

20 min

Mapa de etiquetas.

Guío la actividad para que se realice primero una lectura de introducción y posteriormente trabajen de manera individual elaborando un mapa de etiquetas que lo definen.

Reflexionan sobre las etiquetas negativas que nos les ayudan en matemáticas y crean acuerdos para transfórmalas en etiquetas positivas

20 min

PRODUCTO ESPERADO

EVALUACION Y PONDERACION

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

Lista de cotejo (Anexo 2)=1.5con valor de comodín

Solicito a los jóvenes la revisión de su examen y escribo en el pintarrón, a manera de guía, los procedimientos que llevan a las respuestas correctas.

Corrigen sus exámenes con los procedimientos guía que establece la docente en el pintarrón. Pegan sus exámenes al cuaderno y solicitan la firma de su tutor.

1 ses

Examen corregido en sus cuadernos con los procedimientos adecuados y firma de sus tutores

Cuadro de dificultades.

Lección 3 ,4 y 5 todavía no se presentan en la página

REFORZAMIENTO ACADEMICO APRENDIZAJE ESPERADO, CG, CDB y/o CP Retroalimentación y reforzamiento

para una actividad

Coevaluación

MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS: Planes y programas de estudio DGB Libro de matemáticas II, tercera edición, Juan Antonio Carbajal Cuellar

Coevaluación (anexo 5) valor de 5%

Solicito el examen pegado en sus cuadernos con la firma de su tutor. Aclaro dudas y llegamos a conclusiones Durante esta etapa les entrego la coevaluación para que evalúen a un compañero de forma honesta y responsable

FUENTES DE INFORMACION BASICA Y COMPLEMENTARIA: Tutoriales YouTube https://www.youtube.com/watch?v=hVkHvcsNTHI https://www.youtube.com/watch?v=vvbYpJETPYQ,

En plenaria aclaran sus dudas.

Los jóvenes realizan la evaluación a un compañero de acuerdo a los criterio que le entrega la docente

OBSERVACIONES:

FIRMA DEL DOCENTE

Vo.Bo. SUBDIRECCION ESCOLAR

_______________________________________ PROFRA ADRIANA MIRELES

__________________________________________ PROFRA. LUZ I. BAUTISTA

ANEXO A Características del plantel (infraestructura, contexto de la comunidad y normativa institucional) La Preparatoria Estatal por Cooperación 8411, está localizada en la Comunidad de San Buenaventura, Chihuahua, cuya ubicación se encuentra al Norte del estado a 302km de la Capital del Estado. Colinda con los municipios de Namiquipa, Ahumada, Galeana, Nuevo Casas Grandes, Ignacio Zaragoza y Asención. Es un poblado semiurbanizado, cuenta con 12000 habitantes aproximadamente; sus principales actividades son la agricultura, ganadería y comercio. Su clima es semi-desértico y sus temperaturas oscilan por encima de 30°C en verano y -10°C en invierno. La Escuela Preparatoria Estatal por Cooperación 8411, ubicada en la carretera a Nuevo Casas Grande S/N , inició sus actividades en el año 1991, es una institución de nivel Medio Superior, escolarizada presencial con un plan semestral, basad en los programas de la DGB los cuales establecen un enfoque por competencias, con materias de tronco común señaladas en el plan curricular 17 y 3 especialidades en formación para el trabajo (contabilidad, informática y diseño), que el alumno elige a partir del tercer semestre. Actualmente se encuentran inscritos 261 alumnos, todos ellos en turno matutino, de los cuales 120 son mujeres y 141 hombres; procedentes de diferentes localidades entre ellas: Lagunitas, Colonia Quevedo, Barrio del Carbajal Y Barrio de las Flores; distribuidos en 11 grupos menores a 30 alumnos. La institución cuenta con 1 dirección y subdirección, departamento de trabajo social, sala de maestros, 13 salones, de los cuales solo 6 cuentan con 1computadora de escritorio, 1 laboratorio para Ciencias con falta de equipamiento de gas y agua, 1 laboratorio de cómputo equipado con 1 cañón y 26 computadoras, de las cuales 7 cuentan con internet, 1 cafetería con cocina donada por el gobierno municipal, 1 aula para biblioteca escolar que se encuentra en proceso de equipamiento, 2 canchas, 1 domo, servicio sanitario de 6 tasas para mujeres y 6 sanitarios para hombres. La plantilla del personal está compuesta por 25 trabajadores de la siguiente manera: 1 Director, 1 Subdirector, 14 Docentes, 3 Secretarios, 1 Trabajador Social, 2 Prefectos y 3 Trabajadores Manuales. Entre otros recursos disponibles se cuenta con 3 cañones, 15 pintarrones, internet con velocidad regular en toda la comunidad. También se cuenta con dos camionetas para transporte escolar En el contexto familiar, los padres de los estudiantes en su mayoría dependen de la actividad primaria: agricultura y ganadería, y otros más comerciantes, empleados de maquiladoras, amas de casa, empleados de gobierno y en general son pertenecientes a las clases media-baja. La Preparatoria 8411 cuenta con un Comité de Padres de familia compuesto por 11 integrantes. Los padres de familia son citados a 4 reuniones durante el semestre con la finalidad de dar a conocer el desempeño académico así como el comportamiento de sus hijos. Para mantener y regular la convivencia Escolar, el Plantel cuenta con un reglamento escolar interno realizado con la finalidad de implementar valores y conductas así como evitar conductas de riesgo, de igual manera en los salones se encuentra otro reglamento el cual contiene las reglas de transito dentro de cada aula. Se destaca que la mayoría de los alumnos provienen de familias nucleares extendidas y reconstruidas; de un nivel económico medio-bajo, lo que favorece una serie de situaciones que los lleva a conductas y entornos de riesgo (alcoholismo, drogadicción, violencia, abandono escolar, inasistencias, bajo rendimiento escolar, embarazos). Para respaldar esta información se realizan estudios socioeducativos, donde obtenemos los domicilios, teléfonos, estilos de aprendizaje, trabajos, estilos de vida, situaciones económicas, jefe de casa, percepción salarial de los padres, estudio de los padres, situaciones de beca, medio de transporte con el que cuentan, enfermedades, etc. El programa construyeT se trabaja bajo el amparo de las Naciones Unidas ya que el origen consiste en desarrollar las habilidades socio-emociones en las comunidades marginadas de los Estados Unidos. En el ciclo escolar 2015-2016 se implementa en esta institución el programa construyeT con el objetivo de desarrollar las habilidades socio-emocionales de los jóvenes entre los 15 y 18 años de edad, dicho programa contempla 3 dimensiones que son eligeT, relacionaT, y valoraT las cuales buscan involucrar a los padres de familia, docente y alumnos. Las actividades se debe trabajar por el director, docente y el propio alumno, las actividades del director son aplicadas para los docentes, las del docente son aplicadas para los alumnos, y las de los alumnos son aplicada por ellos mismos y para su familia.

Se cuenta con diferentes tipos de beca en la que se inscriben a la totalidad de los alumnos pero solo algunos son aceptados. Según archivos de Trabajo Social el último censo nos indica que actualmente se cuanta con: Becas Federales: Entre los tipos de becas federales se tienen las de ingreso (10), permanencia (10), permanencia extraordinaria (1), excelencia (3), contra abandono escolar (54) y prospera (8). Además becas del gobierno del estado (15), beca alimenticia otorgada por cafetería escolar (10), y becas por particulares (4) y becas otorgadas por docentes de manera voluntaria (5). El proceso se inicia dándolos de alta en la plataforma del programa de becas de media superior y es donde se inicia el proceso para su aceptación. Cabe mencionar que la de prospera es para los alumnos en donde sus padres pertenecen al programa y se le da continuidad hasta nivel superior. Becas Gobierno del Estado: Se selecciona a 15 alumnos que cuenten con los siguientes requisitos, promedio de 8.0 y nivel económico bajo. De igual forma se entra en proceso de selección. Becas Escolares: Son otorgadas por medio de dirección a alumnos que participan en las actividades extracurriculares como deportivas, académicas, culturales, por promedio y casos especiales. Becas Alimenticias: Otorgadas por la tiendita escolar a 10 alumnos de la institución. Becas del docente: (5) Son otorgadas por maestros de la misma institución a alumnos escasos recursos. Beca particulares: (4) Son destinadas por medio de personas física y/o morales. También se proporciona el seguro facultativo a todo el alumnado proporcionándole un numero de afiliación independiente definitivo. En la Escuela se cuenta con 14 docentes siendo 2 interinos, 1 con 20 horas y 1 con 15 base y el resto interinas, y los demás tienen tiempo completo de 28 hrs. Así mismo es importante destacar que 8 maestros tienen normal superior mientras que el resto tiene formación profesional en otro perfil. De los docentes, 7 su máximo nivel de estudio es licenciatura (titulados) y 7 tienen maestría de los cuales 3 son titulados. Además contamos con 1 trabajador social con licenciatura en trabajo social, 2 prefectos con Preparatoria terminada, 3 secretarios de los cuales 1 es secretario Ejecutivo 2 tienen preparatoria terminada y 3 trabajadores manuales 2 con Preparatoria terminada y 1 con Licenciatura en Normal Superior. Así mismo contamos con una Directora con maestría en estrategia educativa, y un Subdirector encargado que también cuanta con Maestría en estrategia educativa. En cuanto a la capacitación Docente con la que se cuenta en nuestra Institución podemos destacar que todos estamos inscritos en el programa construye T, además 3 maestros cursaron el PROFODEMS, se realizó por 6 integrantes del personal, el curso de violencia escolar ofertado por el Sindicato obteniendo un Diploma en línea, y actualmente tres docentes se encuentran cursando las diferentes opciones que ofrece COSDAC para la formación docente. Semestralmente se acude a los cursos de actualización que ofrece el departamento de educación media superior

Vo.Bo. SUBDIRECCION ESCOLAR _________________________

ANEXO B Por asesor se realiza el estudio del grupo asesorado para conocer el contexto y sus necesidades educativas. Para el grupo de 2° “C”, se elaboró y aplicó una encuesta con preguntas básicas sobre datos relevantes de su economía, entorno familiar, cultural, social, entre otros. También se aplicó un test de estilos de aprendizaje (https://www.psicoactiva.com/tests/estilos-aprendizaje/test-estilos-aprendizaje.htm) que nos indican cuáles son las habilidades y formas de aprender de cada alumno. Gracias este estudio, encuentro que el grupo de 2 “C” está compuesto por 27 alumnos de los cuales 10 son mujeres y 17 son varones. En cuanto al aspecto familiar se destaca que el 74% de los alumnos proviene de familias integradas por ambos padres, y hermanos en caso de tenerlos; un 19% se trata de familias compuestas por madre e hijos, y 7% son otros familiares los que fungen como tutores del alumno. La relación que los alumnos tienen con sus padres o tutores es en un 70% excelente y 30% buena. La escolaridad promedio de los padres de familia es de Secundaria terminada y solo 6 mamás y 2 papás han concluido su educación profesional. En el aspecto económico cabe mencionar que en un 45% ambos padres de familia comparten los gastos del hogar, el 37% es sostenido por el Padre, 7% por la madre, y un 11% por los abuelos y otro familiar. El nivel económico del grupo es de medio a bajo, las familias perciben ingresos aproximados a los $1000 semanales y no en todos los casos es un salario fijo. La principal fuente de ingresos es la agricultura pues un 41% de las familias se dedican a esta actividad, 26% tiene un negocio propio de tipo comercial, 22% son empleados, y un 11% son trabajadores en la empresa maquiladora. Cabe mencionar que 9 de los alumnos trabajan en las tardes ayudando a sus padres en labores de agricultura o bien en negocios propios del giro comercial. El promedio de gasto semanal para recursos o materiales solicitados por la Escuela es de $198 de los cuales gastan $50 los que usan el transporte escolar. Además el promedio de gasto diario en la cooperativa escolar oscila entre los $36. Para el traslado a la Preparatoria, los jóvenes utilizan en un 59% vehículo propio, 22% transporte escolar, 15% de aventón, y 4% caminando. El tiempo que tardan en llegar de su casa a la escuela es en promedio es de 12 minutos. En el aspecto cultural y educativo, la cuenta con pocas actividades como lo son: Clases de música, danza, ballet, pintura o rondalla. Las actividades deportivas tienen un mayor auge, pues se cuenta con equipos de básquet, vóley, fut, equipos de lazada o barriles, así como gimnasio para desarrollo muscular y actividades al aire libre. De estas actividades, los jóvenes en su tiempo libre se dedican en un 45% a las actividades deportivas, 22% a las actividades culturales y un 33% al ocio, dedicando en promedio 4hrs a las redes sociales. Los jóvenes manifiestan que la asignatura que más les gusta es matemáticas y la que menos les agrada es metodologías de investigación. Esto es probable que se deba a que el 78% del grupo posee un estilo de aprendizaje Visual, razón por la cual la mayoría de las actividades deben orientarse a captar la atención a través de reforzamiento visible, sin dejar de lado a los 5 alumnos que son auditivos y 1 kinestésico.

Vo.Bo. SUBDIRECCION ESCOLAR _________________________

ANEXO 1

ANEXO 2

LISTA DE COTEJO POR ALUMNO

ANEXO 3

ANEXO 4

ANEXO 5

EXAMEN PARCIAL (TENTATIVO)

Esc. Preparatoria Estatal por Coop. 8411. Buenaventura, Chih. Clave 08SBC2160N. PRIMER PARCIAL MATEMÁTICAS II. Profr(a). ADRIANA MIRELES CARBAJAL NOMBRE DEL ALUMNO____________________________GRADO____GRUPO____AC___ CALIF_________ I. LAS SIGUIENTES SON PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. LEE, RELIZA LOS PROCEDIMIENTOS QUE SEAN NECESARIOS PARA OBTENER LA RESPUESTA CORRECTA Y MARCA TUS OPCIONES AL FINAL DEL EXAMEN EN EL CUADRO DE RESPUESTAS 1. Es una rama de la matemática que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras geométricas en el plano o el espacio, como son: puntos, rectas, planos, politopos: paralelas, perpendiculares, curvas, superficies, polígonos, poliedros, entre otros. Este enunciado nos habla de: a. Matemática. b. Geometría. c. Polígono. d. Figuras. 2. Un polígono es una figura geométrica cerrada, formada por segmentos rectos consecutivos y no alineados, llamados lados. Un polígono de siete lados se llama: a. Hexágono. b. Heptágono c. Pentágono. d. Dodecágono. 3. Según la medida de sus lados y ángulos interiores, los polígonos se clasifican en: a. Convexos o cóncavos. b. Regulares e irregulares. c. Triángulos y cuadrados. d. Regulares y cóncavos. 4. Un polígono es irregular cuando: a. Todos sus lados y todos sus ángulos son de igual medida. b. Todos sus lados y sus ángulos son diferentes. c. Ninguno de sus ángulos interiores mide más de 180º. d. Al menos uno de sus ángulos interiores tiene medida mayor que 180º. 5. El número total de diagonales de un polígono de 12 lados es: a. 100 b. 90 c. 80 d. 70 6. El número de triángulos que se obtienen en la triangulación de un octágono es: a. 13 b. 6 c. 8 d. 12 7. La suma de los ángulos interiores de un pentágono es: a. 180º b. 540º c. 240º d. 360º 8. Conjunto de todos los puntos de un plano que equidistan de otro punto fijo y coplanar llamado centro. Este enunciado nos habla de: a. Circulo. b. Polígono. c. Circunferencia. d. Centro.

9. Un segmento que une el centro de una circunferencia con cualquier punto de ella se llama: a. Tangente. b. Diámetro. c. Radio. d. Cuerda. 10. Es el segmento que une dos puntos de la circunferencia: a. Diámetro. b. Cuerda. c. Arco. d. Semicircunferencia. 11. Es un paralelogramo con cuatro lados congruentes, cuyas diagonales son perpendiculares: a. Cuadrado. b. Rectángulo. c. Rombo. d. Romboide. 12. La medida de lado b del triángulo ABC, si h= 10 cm y c = 8 cm es: a. 12 cm. b. 6 cm. c. 8 cm. d. 10 cm. 13. Las medias de un trapecio son B = 5 cm, b = 4 cm y h = 2 cm. Su área es: a. 9 cm2 b. 10 cm2 c. 20 cm2 d. 8 cm2 14. El área de un pentágono regular de 5 cm de lado y 3 cm de apotema es: a. 37 cm2 b. 37.5 cm2 c. 38 cm2 d. 38.5 cm2 15. El área del terreno de la figura es: a. 2.330 m2 b. 2.330 cm2 c. 2.340 m2 d. 2.340 cm2

CUADRO DE RESPUESTAS

ACTIVIDAD TIPO PLANEA