Mat3 u7 Sesion 04

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: tercero Duración: 2 horas pedagógicas UNIDAD 7 NÚMERO DE SESIÓN 4/14

Views 847 Downloads 74 File size 936KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: tercero

Duración: 2 horas pedagógicas

UNIDAD 7 NÚMERO DE SESIÓN 4/14

I. TÍTULO DE LA SESIÓN Aplicando las medidas de tendencia central en datos de nuestro turismo II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN.

CAPACIDADES Comunica y representa. Elabora y usa estrategias.





INDICADORES Representa las medidas de tendencia central para datos agrupados y no agrupados en tablas y gráficos. Determina la media aritmética, la mediana y la moda al resolver problemas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio (15 minutos):



El docente da la bienvenida a los estudiantes y les presenta la siguiente imagen. MI ASCENSO HACIA LA RUTA DE ”EL ESCUDO”, ANCASH, PERÚ





A continuación, el docente pide a las estudiantes que comenten las diversas estrategias para ascender a la zona de El Escudo y descender de ella, teniendo en cuenta el tiempo el refrigerio y el descanso. Los estudiantes responden la situación basados en sus conocimientos previos.



El docente plantea algunas pautas de trabajo: o o o

Los estudiantes se organizan en grupos de trabajo (de 4 integrantes) y, entre ellos, asumen responsabilidades. Respetan a los compañeros del grupo y se apoyan cuando es necesario. Participan dando opiniones para llegar a la solución de los problemas.

Desarrollo (60 minutos):  El docente solicita que lean la actividad 1 de la ficha de trabajo.



 

El docente indica que el trabajo se debe realizar aplicando las medidas de tendencia central: media aritmética, mediana y moda con datos no agrupados, para lo cual pueden consultar las páginas 166 y 167 del libro de texto edición 2016. Los estudiantes plantean el problema y resuelven en forma grupal en papelógrafos, luego discuten sus resultados bajo la mediación del docente. El docente solicita que resuelvan la actividad 2. El docente consolida los temas de medidas de tendencia central. Mediana: en general, es el número central de un grupo de números ordenados en forma creciente o decreciente. Si la cantidad de términos es par, la mediana es el promedio de los dos números centrales. a. En una encuesta realizada en el salón de primer año a 6 niños acerca de su peso, se recogieron los siguientes datos: NOMBRE

RAÚL

LUIS

GERARDO

VÍCTOR

ABILIO

ERNESTO

PESO

40

32

38

37

36

35

Si ordenamos los datos de menor a mayor obtenemos: 32 - 35 - 36 - 37 - 38 - 40. Como el número de datos es par, se toma la mediana como la media de los datos centrales. 36+37 2

=36,5

Entonces, se puede decir que la mitad de los niños del salón pesa menos o igual que 36,5 kg. Moda: conocemos la palabra moda por la televisión, si algo está de moda viene a ser lo que más se usa. En el tratamiento de datos ocurre algo parecido. La moda de un conjunto de datos es el dato que más se repite, es decir el dato que aparece con mayor frecuencia. b. En la lista 1, 2, 3, 3, 4, 4, 4, 4, 4, 5, 6, 6; el dato que se halla con mayor frecuencia es el 4, luego, el 4 es la moda del conjunto de datos. c. Si para ir del Teatro Nacional al Jockey Plaza demoramos 40 minutos y sabemos que la distancia es de 2,5 km; podemos afirmar que la velocidad media de nuestro viaje fue de 62,5 m/min. Esto no quiere decir que en todo momento el auto llevará esa velocidad. Como sabemos, ha habido tramos más veloces y otros más lentos, y alguna vez el carro se detuvo. Media aritmética: es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre el número total de datos. 

El docente solicita que resuelvan las actividades 3 y 4 donde pondrán en práctica los

conceptos anteriores. Cierre (15 minutos):  Para el cierre, los estudiantes desarrollan la actividad 3 de la ficha de trabajo.  El docente conduce a los estudiantes a llegar a las siguientes reflexiones y aprendizajes: o

o

Hemos aprendido a reconocer y valorar que el Perú tiene zonas turísticas de las que debemos sentirnos muy orgullosos; su imponente belleza nos compromete a cuidar con más interés el medioambiente desde nuestro entorno. En cada situación, hemos utilizamos las medidas de tendencia central para datos agrupados y no agrupados, utilizando diferentes estrategias de solución.

IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA  El docente solicita a los estudiantes que refuercen los contenidos revisando las páginas 168 y 169 del libro de texto: Matemática 3, edición 2016, Editorial Santillana.  Los estudiantes resuelven las páginas 298, 299 y 304 del cuaderno de trabajo. V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR - Ministerio de Educación (2016). Matemática 3. Lima: Editorial Santillana. - Ficha de trabajo. - Pizarra y plumones. VI. EVALUACIÓN - Evaluación formativa: se utiliza la lista de cotejo para registrar la ausencia de o presencia de los indicadores previstos en el aprendizaje esperado.

Anexo 1. Ficha de trabajo 1. La ruta de La Garganta, que lleva a la cima de El Escudo, tiene una impresionante vista. Un grupo de turistas inicia la gran travesía de llegar a la cima de la montaña. Los caminantes calculan que puede ascender la montaña solo 9 kilómetros (km) de longitud, y se fijan que tienen que estar de vuelta de la caminata de 18 km a las 20:00 h. Ítala calcula que puede ascender la montaña caminando a 1,5 kilómetros por hora como media y descenderla al doble de velocidad. Estas velocidades tienen en cuenta las paradas para comer y descansar. Según las velocidades estimadas por Ítala: ¿A qué hora puede, como máximo, iniciar su caminata de modo que pueda estar de vuelta a las 20 h? ¿A qué velocidad sube Ítala la montaña? ¿A qué velocidad baja? ¿Cómo se relacionan la velocidad de un cuerpo con el tiempo y el espacio recorrido por el cuerpo? ¿Acerca de qué dimensión te preguntan? ¿Cuánto tiempo demora Ítala en la subida? ¿Cuánto tiempo demora Ítala en la bajada? ¿Cuánto tiempo demora en total? ¿A qué hora debe regresar? 2. Ítala llevó un podómetro para contar los pasos durante su recorrido por la ruta de El Escudo. El podómetro mostró que dio 22 500 pasos en la ascensión. Calcula la longitud media del paso de Ítala en su ascenso de 9 km por la ruta de El escudo. Expresa tu respuesta en centímetros (cm). ¿Qué es un podómetro? ¿Cuántos pasos dio en el ascenso? ¿En qué unidades te piden la respuesta? ¿Qué significa longitud media del paso? ¿Cuál es la longitud media del paso de Ítala? 3. Julián quiere saber a qué hora, a más tardar, debe salir de su casa para llegar a tiempo al colegio. Para hacerlo, durante una semana ha tomado el tiempo que demora en esperar el bus que lo lleva y el tiempo que demora este bus en llegar al colegio. Julián debe ingresar a las 8.00 a. m. LUNES

TIEMPO DE ESPERA TIEMPO DE VIAJE

3 min 25 min

MARTES

2 min 20 min

MIÉRCOLES

5 min 25 min

JUEVES

3 min 18 min

VIERNES

3 min 21 min

Adicionalmente responde: ¿Cuál es la moda en el tiempo de espera y en el tiempo de viaje? ¿Cuál es la mediana para el tiempo de espera y para el tiempo de viaje? 4. El promedio de 20 números es 40. Si agregamos 5 números cuyo promedio es 20, ¿cuál es el promedio final? 5.

En un grupo de 18 hombres y 12 mujeres, el promedio de edades de los hombres es 16 y de las mujeres 14, ¿cuál es el promedio de las edades de todo el grupo de personas?

6. De acuerdo a la imagen, explica por qué no es correcto el razonamiento de hallar el promedio del peso de las tres personas.

LISTA DE COTEJO

AÑO Y SECCIÓN: “ ”

Estudiantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Argumenta procedimientos para hallar las medidas de tendencia central

Ítem N. °

Compara los valores de las medidas de tendencia central.

DOCENTE RESPONSABLE: …………………………………………………………………………………………………………………





No

No