Martinez Carlosomar RES 342 S1 TI2Ejercicios

“EJERCITA TUS CONOCIMIENTOS” Profesora: Pavel Espinosa Rocha Licenciatura: Administración Escuela: Universidad Latinoam

Views 83 Downloads 0 File size 788KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“EJERCITA TUS CONOCIMIENTOS”

Profesora: Pavel Espinosa Rocha Licenciatura: Administración Escuela: Universidad Latinoamericana - Rosario Materia: Estadística II Nombre del alumno: Carlos Omar Martínez Alvizo

CDMX a 09 de Marzo del 2017

INTRODUCCIÓN: El parámetro poblacional es frecuentemente un valor desconocido que solo puede ser estimado usando los dotas obtenidos de una Muestra. De ahí que resulta necesario determinar con cierto grado de certeza cuál puede ser el verdadero parámetro, para lo cual resolveremos los siguientes ejercicios reforzando la habilidad en los intervalos. DESARROLLO: Realiza los siguientes ejercicios: 11.38. En un estudio, se tomaron muestras aleatorias independientes de titulados medios y de titulados superiores en estadística que empezaron trabajando en una gran empresa actuarial y después pasaron a una compañía de seguros. En una muestra de 44 titulados medios, el número medio de meses que tardaron en cambiar de empleo fue de 35,02 y la desviación típica muestral fue de 18,20. En una muestra de 68 titulados superiores, el número medio de meses que tardaron en cambiar de empleo fue de 36,34 y la desviación típica muestral fue de 18,94. Contraste al nivel del 10 por ciento la hipótesis nula de que la media poblacional del número de meses que tardaron los dos grupos en cambiar de empleo es la misma frente a la hipótesis alternativa bilateral.

Paso 0 “Obtener datos” A=

B= 0.05

Paso 1 “Hipótesis”

0.05

1.65

1.65 α = 0.10

Paso 2 “Región de rechazo”

Región de rechazo: 1.65

Paso 3

Paso 4 “Comparación” Se acepta Se rechaza Paso 5 “Conclusión” Se obtiene que la cantidad de meses en la media poblacional es la misma.

11.41. En el ejercicio 11.40, los índices de una muestra aleatoria de seis anuncios de la revista C eran los siguientes: 9,50 8,60 8,59 6,50 4,79 4,29 En una muestra aleatoria independiente de seis anuncios de la revista D, los índices eran los siguientes: 10,21 9,66 7,67 5,12 4,88 3,12 Indicando los supuestos que necesite postular, contraste la hipótesis nula de que las medias poblacionales de los índices son iguales frente a una hipótesis alternativa bilateral. Paso 0 “Obtener datos” Revista C=

Revista D= 0.2

0.70

Paso 1 “Hipótesis”

Paso 2 “Región de rechazo”

Región de rechazo: 0.6998

0.2

α = 0.40

0.70

Paso 3

Paso 4 “Comparación” Se acepta Se rechaza Paso 5 “Conclusión” Las medias poblacionales de los índices son iguales por lo tanto se acepta

11.46. En un estudio se extrajeron muestras aleatorias de empleados de restaurantes de comida rápida en los que el empresario da formación. En una muestra de 67 empleados que no habían terminado los estudios secundarios, 11 habían participado en un programa de formación de la empresa. En una muestra aleatoria independiente de 113 empleados que habían terminado los estudios secundarios, pero no habían ido a la universidad, habían participado 27. Contraste al nivel del 1 por ciento la hipótesis nula de que las tasas de participación de los dos grupos son iguales frente a la hipótesis alternativa de que la tasa es mucho más baja en el caso de los que no habían terminado los estudios secundarios. Paso 0 “Obtener datos” A=

B= 0.05

0.05

Paso 1 “Hipótesis” α = 0.1

Paso 2 “Región de rechazo”

Paso 3

Paso 4 “Comparación” Se rechaza Se acepta Paso 5 “Conclusión” Hay un segmento en baja para el caso de los que no habían terminado los estudios secundarios.

CONCLUSIÓN Los procedimientos que nos permiten decidir si se acepta o se rechaza la hipótesis o determinar si las muestras observadas difieren grandemente de los resultados esperados, son llamados Pruebas de Hipótesis, Décimas de Hipótesis o Contraste de Hipótesis. Al tomar una decisión se corre el riesgo de cometer uno de los dos errores posibles, uno denominados de tipo I y el otro de tipo II, pero también hay dos posibilidades de tomar una decisión correcta como se puede apreciar a continuación

REFERENCIAS: Levin I. y Rubin D. (2010). Estadística para administración y economía (7ª ed.). México: Pearson. Recuperado de: https://www.biblionline.pearson.com/Pages/BookRead.aspx