Mapa Conceptual Hormonas Vegetales

Las fitohormonas, u hormonas vegetales, son sustancias producidas por células vegetales ubicadas mayormente en las hojas

Views 163 Downloads 21 File size 310KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Las fitohormonas, u hormonas vegetales, son sustancias producidas por células vegetales ubicadas mayormente en las hojas de la planta y que actúan sobre otras células como mensajeras químicas. Las hormonas vegetales son capaz de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas.1 Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas. Funciones[editar] Las hormonas vegetales controlan un gran número de eventos, entre ellos el crecimiento de las plantas, incluyendo sus raíces, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y la germinación de las semillas. Una hormona interviene en varios procesos, y, también, todo proceso está regulado por la acción de varias hormonas. Existen fenómenos de antagonismo y balance hormonal que conducen a una regulación precisa de las funciones vegetales, lo que permite solucionar la ausencia de sistema nervioso. Las hormonas ejercen sus efectos mediante complejos mecanismos moleculares, que desembocan en cambios de la expresión genética, cambios en el esqueleto, regulación de las vías metabólicas y cambio de flujos iónicos. Los principales grupos de Hormonas Vegetales - mayo 05, 2011 Una Hormona es una sustancia mensajera, de composición química variada, segregada por una o varias células especializadas en ello y que ejerce su acción a distancia, en bajas concentraciones y en órganos diana, que contribuyen a regular y coordinar las funciones vitales de las plantas.

En cada etapa de la vida de una planta se segregan una serie de Hormonas vegetales o Fitohormonas sintetizadas en células meristemáticas. Son transportadas por el xilema o el floema.

Se clasifican en 5 grupos principales:

AUXINA: Estimula la elongación celular y el crecimiento en grosor del tallo. Fototropismo, geotropismo, división celular, inhibe la caída de hojas, frutos, flores. GIBERELINA: Induce la germinación. Estimula la floración. Activa el cambium. CITOCINA: Estimula la división celular. ÁCIDO ABSCÍSICO: Ayuda a resistir las condiciones ambientales desfavorables. ETILENO: Estimula la maduración de los frutos e induce la caída (abscisión) de hojas, flores y frutos. Es un gas a temperatura ambiente. Características facultad La Fitohormonas o también llamadas hormonas vegetales son sustancias producidas por células vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante los fenómenos los fenómenos fisiológicos de las plantas. Las

fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas. Pueden actuar en el propio tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través de los vasos xilemáticos y floemáticos.   

Se originan en las células meristemáticas y se distribuyen a través de células o vasos hasta las células diana, donde ejerce su acción. Son activas en muy pequeñas cantidades y se destruyen con rapidez tras ejercer su acción. Actúan sobre las células de manera coordinada de forma que las respuestas de la misma dependen de la concentración de las hormonas que llegan allí.

Procesos Las fitohormonas pueden promover o inhibir determinados procesos: 1. Dentro de las que promueven una respuesta existen 4 grupos principales de compuestos que ocurren en forma natural, cada uno de los cuales exhibe fuertes propiedades de regulación del crecimiento en plantas. Se incluyen grupos principales: auxinas, giberelinas, citocininas y etileno. 2. Dentro de las que inhiben: el ácido abscísico, los inhibidores, morfactinas y retardantes del crecimiento, Cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones dentro de la planta. Mientras que cada fitohormona ha sido implicada en un arreglo relativamente diverso de papeles fisiológicos dentro de las plantas y secciones cortadas de éstas, el mecanismo preciso a través del cual funcionan no es aún conocido. Tipos de hormonas Auxinas El nombre auxina significa en griego crecer y es dado a un grupo de compuestos que estimulan la elongación de las células. El ácido indolacético (AIA) es la forma natural predominante, actualmente se sabe que también son naturales. Biosíntesis Aunque las auxinas se encuentran en toda la planta, la más altas concentraciones se localizan en las regiones meristemáticas, las cuales están en crecimiento activo, siendo éste el sitio de síntesis. Su síntesis puede derivar del triptófano, que por transaminación y descarboxilación da origen al AIA o de la triptamina por oxidación. Se le encuentra tanto como molécula libre que es la forma activa o en formas conjugadas (con proteínas solubles), inactivas. La forma conjugada es la forma de transporte, de almacenamiento en semillas en reposo, y de evitar la oxidación por acción de la AIA oxidasa. Este proceso de conjugación parece ser reversible.

La concentración de auxina libre en plantas varía de 1 a 100 µg/kg peso fresco. En contraste, la concentración de auxina conjugada ha sido demostrada en ocasiones que es sustancialmente más elevada. Traslado Una característica sorprendente de la auxina es la fuerte polaridad exhibida en su transporte a través de la planta. La auxina es transportada por medio del parénquima que rodea los haces vasculares, sin penetrar en los tubos cribosos. Su movimiento es lento y basipéto, alejándose desde el punto apical de la planta hacia su base, aún en la raíz, y requiere energía. Este flujo de auxina reprime el desarrollo de brotes axilares laterales a lo largo del tallo, manteniendo de esta forma la dominancia apical. El movimiento de la auxina fuera de la lámina foliar hacia la base del pecíolo parece también prevenir la abscisión. Las auxinas asperjadas sobre las hojas, en concentraciones bajas, pueden ser absorbidas, penetran en los elementos cribosos, pero posteriormente se trasladan al parénquima vascular, las auxinas sintéticas, aplicadas en altas concentraciones, se trasladan por floema, junto a los fotoasimilados. Modo de acción Existe acuerdo en que las auxinas actúan a nivel génico al desreprimir o reprimir la expresión de los genes. EL AIA se liga a un receptor de naturaleza proteica, formando un complejo receptorhormona de carácter reversible, específico, con alta afinidad y saturable. Este complejo activa un promotor que controla la expresión de los genes que codifican la síntesis de las enzimas catalizadoras de los compuestos de la pared. El efecto inicial preciso de la hormona que subsecuentemente regula este arreglo diverso de eventos fisiológicos no es aún conocido. Durante la elongación celular inducida por la auxina se piensa que actúa por medio de un efecto rápido sobre el mecanismo de la bomba de protones AT. Pasa en la membrana plasmática, y un efecto secundario mediado por la síntesis de enzimas.

Tropismo tropismo es un fenomeno que indica el crecimiento o el cambio de dirección de un organismo debido a un impulso. 

El tropismo Positivo es cuando el organismo vivo se mueve en la misma dirección que el impulso que ha recibido, un Ejemplo:

-los girasoles que siempre buscan la luz del sol. -El crecimiento de las plantas suele ser hacia arriba pues es hacia donde reciben luz solar. -Algunas plantas tienen raices que buscan siempre el estimulo del agua, levantando asfaltos y rompiendo tuberias.  -Las raices de las plantas siempre van hacia el suelo, de esta manera la planta se asegura de siempre estar pegada al suelo donde recibira los nutrientes y el impulso terrestre.  -las enredaderas siempre buscan una superficie solida para mantener su estabilidad. 

El tropismo negativo, es cuando el movimiento del organismo va en dirección contraria o distinta al impulso. 

-Algunas plantas acuáticas crecen en dirección contraria a la luz solar. -Los tallos de las plantas siempre van en dirección contraria al impulso de la tierra.  -las plantas que no son enredaderas siempre buscaran alejar sus tallos de los objetos solidos lo suficientemente grandes.  -Aveces debido a movimientos de la tierra las raices de las plantas quedan descubiertas, pero las raices siempre van a buscar moverse en direccion contraria al aire.  -Algunas plantas que nacen en orillas de rios, buscan crecer en dirección contraria a la fuente de agua, pues el exceso de esta seria mortal para ella. 

Ver más en Brainly.lat https://brainly.lat/tarea/1235928#readmoreUn tropismo (del griego τροπή tropḗ 'giro, vuelta, fuga, punto de retorno') es un fenómeno biológico natural que indica el crecimiento o cambio direccional de un organismo, normalmente una planta, como respuesta a un estímulo medioambiental. Los tropismos difieren de las nastias en que estas no son respuestas direccionales. Si el órgano se mueve en la misma dirección que el estímulo se denomina tropismo positivo (+),1 pero si lo hace inclinado (crecimiento con dirección horizontal o en ángulo) alejándose del estímulo es un tropismo negativo (-).2Ambas son respuestas realizadas para acercarse o alejarse del estímulo recibido. Luz (fototropismo)

Ejemplo de fototropismo con una pequeña orquídea (Phalaenopsis): Hojas y flores crecen hacia la luz, las raíces crecen alejándose. La luz es el factor necesario para llevar a cabo la fotosíntesis, por lo que la parte aérea del vegetal crece hacia el estímulo luminoso (fototropismo). Así, los tallos presentan fototropismo positivo y las raíces negativo, mientras que las hojas y ramas tienen plagiofototropismo Fuerza de gravedad (geotropismo o gravitropismo)

Gravitropismo. El deslizamiento del sustrato ha inclinado la base del tronco, que ha crecido enderezándose Artículo principal: Gravitropismo La gravedad es el estímulo que permite a las plantas dirigir las raíces en la dirección correcta. Este tropismo es vital en la germinación. Al germinar la semilla, el tallo crece en contra de la fuerza gravitatoria, por lo que atraviesa el sustrato buscando la luz, mientras que la raíz se dirige a favor de la gravedad, en busca de agua y sales minerales. Por tanto, el tallo presenta geotropismo negativo; mientras que en las raíces es positivo; en las ramas y raíces secundarias se presenta plagiotropismo. Este fenómeno está controlado por las auxinas, en el tallo éstas se desplazan hacia la parte baja del órgano produciendo un mayor crecimiento de la zona inferior y una curvatura hacia arriba.

Contacto con un sólido (tigmotropismo) Es la respuesta emocional de una planta al hacer contacto con una superficie sólida. El efecto es la tendencia a crecer alrededor de ella. Las plantas trepadoras, como respuesta a este tropismo, han desarrollado zarcillos y uncinos para adherirse al objeto que les sirve de soporte. Sustancias químicas (hidrotropismo, quimiotropismo y aerotropismo) Artículo principal: Hidrotropismo La vida de los vegetales depende de su capacidad para detectar y reaccionar ante ciertas sustancias químicas (agua, en el caso del hidrotropismo). Si éstas son necesarias, la planta crece hacia ellas, si son perjudiciales crece en sentido contrario para alejarse (quimiotropismo). Según la naturaleza o concentración de la sustancia que se encuentra en el suelo, las raíces se dirigen hacia zonas aireadas del terreno (aerotropismo), o hacia el agua (hidrotropismo). En el tallo el quimiotropismo no es muy importante, aunque hay excepciones como la cuscuta, donde crece orientado hacia determinados vegetales hospedantes

¿Qué es un tropismo?, ¿Cómo los podremos identificar?, ¿Qué función tienen?, ¿Cuántos tipos habrá?

Un tropismo (del griego τροπή tropé ‘giro, vuelta, fuga, punto de retorno’) es un fenómeno biológico que indica el crecimiento o cambio direccional de un organismo, normalmente una planta, como respuesta a un estímulo medioambiental. Los tropismos difieren de las nastias en que estas no son respuestas direccionales. Si el órgano se mueve en la misma dirección que el estímulo se denomina tropismo positivo(+), pero si lo hace inclinado (crecimiento con dirección horizontal o en ángulo) alejándose del estímulo es un tropismo negativo(-), Ambas son respuestas realizadas para acercarse o alejarse del estímulo recibido

Nastia

Sismonastia. El roce de un insecto o un herbívoro que intente comer sus hojas provoca una respuesta en la acacia o mimosa plegando sus hojas hasta parecer un tallo o rama, parte de la planta menos apetecible para el herbívoro. Nastia es un movimiento pasajero de determinados órganos de un vegetal frente a un estímulo de carácter externo y difuso, basada en procesos de crecimiento o en el cambio de turgencia de grupos de células que varían su volumen mediante el control de la entrada y

salida del agua; el movimiento resultante no está influido por la dirección del estímulo.12Son movimientos activos, reversibles y responden a un estímulo, pero no son orientados por él, eso significa que la planta puede recibir desde cualquier lado el estímulo pero esto no influye en la dirección en que esta va a reaccionar. Afecta a órganos planos como los pétalos, hojas tiernas y órganos de crecimiento longitudinal, como ramas, hojas, zarcillos, etc. Se clasifican de acuerdo con el estímulo que lo desencadena.3 Pueden ser de varios tipos:41   

     

Fotonastia: respuesta a la luz, como la apertura de ciertas flores al amanecer o al anochecer. Geonastia: nastia producida por la gravedad y debida a la dorsiventralidad fisiológica del órgano vegetal. Haptonastia o tigmonastia: respuesta por contacto, como los zarcillos de numerosas plantas. La mayor diferencia con la sismonastia es la forma en que se produce la reacción al estímulo: en esta se produce un mayor crecimiento del flanco opuesto al contacto, en cambio en la sismonastia el movimiento de los órganos vegetales se produce por cambios en la turgencia, siendo éstos mucho más rápidos que aquellos. Hidronastia: respuesta a la humedad del ambiente, como en la apertura de los esporangios en los helechos. Quimionastia: respuesta a agentes químicos, como variaciones en el pH, actividad de agua, etc. Nictinastia: cuando el estímulo es la sucesión día-noche y la respuesta es la posición de las hojas. Sismonastia: es producida cuando el estímulo es un golpe o la sacudida del vegetal, como el movimiento de las plantas carnívoras o algunas mimosas. Termonastia: respuesta a las variaciones de temperatura, como el cierre de la flor del tulipán. Traumatonastia: respuesta producida por una herida o como consecuencia de esta.

QUE ES UNA ENZIMA Y CUALES SON SUS FUNCIONES ¿QUÉ SON LAS ENZIMAS? Las enzimas son proteínas encargadas de realizar todo el trabajo diario que se produce dentro de una célula. Su función básica es acelerar el proceso y la eficiencia de una reacción sin ser consumidas durante el proceso. Las enzimas son responsables de mover grandes zonas de la estructura interna de las células, como empujar a los cromosomas cuando una célula se divide. Las enzimas producen las moléculas de energía que constantemente necesita la célula para sobrevivir. También se encargan de descomponer moléculas, reciclar las partes viejas y crear nuevas moléculas que permitan el crecimiento de la célula CATALIZADORES PARA EL CAMBIO Las enzimas son catalizadores, esto significa que aceleran el grado en que los reactantes interaccionan para formar productos en una reacción química, a pesar de no ser consumidos durante la reacción. Combinan de forma física a reactantes químicos, logrando

que disminuya la energía necesaria para romper y crear nuevos enlaces, generando que la formación de un producto sea mucho más rápida Disminuyen lo que se conoce como la activación de energía de la reacción, o la cantidad de energía que es requerida para que un híbrido de reactantes y productos se forme. Entonces, el híbrido se convierte en el producto. Sin las enzimas, estas reacciones químicas se procesarían a una tasa de cientos de miles de veces más lenta.   2. PRODUCIR ENERGÍA Los organismos vivos almacenan la energía requerida para la vida diaria, en forma de energía química. El adenosin trifosfato, o ATP, es la forma principal de la energía química. El ATP es una batería cargada que puede ser descargada para liberar energía que produce el movimiento de las enzimas. Las enzimas también se necesitan para crear ATP. 3. MOTORES MOLECULARES Las enzimas son las máquinas de proteína que realizan las funciones de cada día, dentro de las células. Entregan paquetes de una parte de la célula a otra, separan los cromosomas cuando la célula entra en mitosis, empujan a los cilios para ayudar a las células a moverse o a enviar el moco por tu garganta . Las proteínas motoras comunes son myosins, kinesis y dyneins. Estas familias de proteínas motoras catalizan la rotura del ATP en ADP (adenosin difosfato) para producir la energía que necesitan para realizar su trabajo.   4. ROMPER Y CONSTRUIR Las células que componen los organismos obtienen la energía por la descomposición de componentes de carbono orgánico como son el azúcar, la proteína y la grasa. Descomponer estas moléculas en pequeñas partes se conoce como catabolismo, mientras que la construcción de moléculas nuevas a partir de estas partes más pequeñas recicladas, se conoce como anabolismo. Las fuentes de energía, como la glucosa, un azúcar simple, almacenan mucha cantidad de energía. Sin embargo, la célula no puede acceder a ella para generar ATP a no ser que sea capaz de romper los enlaces dentro de la molécula glucosa.   Fuente: Biology (7th Edition); Neil Campbell and Jane Reece Prácticamente todas las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos están catalizadas por enzimas. Los enzimas son catalizadores específicos: cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre actúa sobre un único sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos. En una reacción catalizada por un enzima:

1. La sustancia sobre la que actúa el enzima se llama sustrato. 2. El sustrato se une a una región concreta del enzima, llamada centro activo. El centro activo comprende (1) un sitio de unión formado por los aminoácidos que están en contacto directo con el sustrato y (2) un sitio catalítico, formado por los aminoácidos directamente implicados en el mecanismo de la reacción 3. Una vez formados los productos el enzima puede comenzar un nuevo ciclo de reacción

1.- El enzima y su sustrato

2.- Unión al centro activo

3.- Formación de productos

Los enzimas, a diferencia de los catalizadores inorgánicos catalizan reacciones específicas. Sin embargo hay distintos grados de especificidad. El enzima sacarasa es muy específico: rompe el enlace -glucosídico de la sacarosa o de compuestos muy similares. Así, para el enzima sacarasa, la sacarosa es su sustrato natural, mientras que la maltosa y la isomaltosa son sustratos análogos. El enzima actúa con máxima eficacia sobre el sustrato natural y con menor eficacia sobre los sustratos análogos. Entre los enzimas poco específicos están las proteasas digestivas como la quimotripsina, que rompe los enlaces amida de proteínas y péptidos de muy diverso tipo.