Hormonas Vegetales

INTRODUCCIÓN El crecimiento y desarrollo normal de la planta, depende de la interacción de factores externos: luz, temp

Views 108 Downloads 0 File size 136KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN

El crecimiento y desarrollo normal de la planta, depende de la interacción de factores externos: luz, temperatura, humedad, agua, suelo, nutrientes entre otros, y de factores internos o propios: edad, tamaño, estado fisiológico y nivel hormonal. Las hormonas se han definido como compuestos orgánicos, no nutrientes que actúan a muy bajas concentraciones (muy por debajo de la de otros compuestos: nutrientes, vitaminas) y que regulan procesos fisiológicos, y que en dosis altas los afectarían. Regulan procesos de correlación, es decir que, recibido el estímulo en un órgano, lo amplifican, traducen y generan una respuesta, en otra parte de la planta. Las

hormonas

vegetales

conocidos

también

como

fitohormonas

son

compuestos químicos especializados producidos por las plantas que actúan en muy bajas concentraciones, pueden actuar sobre tejidos distantes o cercanos, tienen actividad inductora o inhibidora y actúan generalmente en conjunto.

OBJETIVO: - Estudiar las hormonas vegetales de las plantas y sus respectivas funciones.

-

Identificar los diferentes tipos de hormonas vegetales.

DESARROLLO DEL TEMA CONCEPTO Las fitohormonas o también llamadas hormonas vegetales son sustancias químicas producidas por algunas células vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas.1 Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas. Pueden actuar en el propio tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través de los vasos xilemáticos y floemáticos. FUNCIONES Las hormonas vegetales controlan un gran número de sucesos, entre ellos el crecimiento de las plantas, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y la germinación. Una fitohormona interviene en varios procesos, y del mismo modo todo proceso está regulado por la acción de varias fitohormonas. Se establecen fenómenos de antagonismo y balance hormonal que conducen a una regulación precisa de las funciones vegetales, lo que permite solucionar el problema de la ausencia de sistema nervioso. Las fitohormonas ejercen sus efectos mediante complejos mecanismos moleculares, que desembocan en cambios de la expresión génica, cambios en el citoesqueleto, regulación de las vías metabólicas y cambio de flujos iónicos. TIPOS DE HORMONAS VEGETALES 

AUXINAS (del griego auxein: crecer) Las fitohormonas mas estudiadas siendo el acido inolacetico la forma mas abundante, se originan en los apices de le planta principalmente tallo y determinan el crecimiento de la planta x alargamiento de las células que previamente han acumulado gran cantidad de agua. Además de esa función las auxinas tienen:  Inhiben el crecimiento de la yema apical que produce el alargamiento del tallo. En la agricultura se utiliza esta función para retrasar la actividad de la patata con el fin de alargar el tiempo de almacenamiento.  Provoca la activación del meristemo secundario que origina el aumento de grasas del tallo.  Estimula el crecimiento de las raices de los esquejes lo que favorece el desarrollo de nuevas plantas.  Favorece la maduración de los frutos y se emplea en arboles frutales para evitar la caída de esos frutos.  Intervienen en los tropismos.



CITOCININAS (=CITOKININAS, =CITOCININAS)  Tiene los efectos contrarios a los de las auxinas.  Estimulan la división celular. Se producen en las áreas de crecimiento.

 Las mayores concentraciones de citocininas se encuentran en embriones y frutas jóvenes en desarrollo.  Retrasan la senescencia de los órganos vegetales. “Hormona de la juventud”  Rompen latencia en semillas, es decir, estimulan la germinación.  Promueve el crecimiento de yemas, por lo que pueden inhibir la dominancia apical.  Promueven maduración de los cloroplastos. 

GIBERELINAS.  Estimulan la división celular crecimiento  Rompe latencia de las semillas, haciéndolas germinar.  Aplicación: industria de la cebada para la producción de cerveza  Rompe latencia de yemas. (en otoño el ácido abscisico inhibe actividad de las yemas)  Refuerza efecto de dominancia apical (efecto sinérgico con auxinas)  Promueve el desarrollo de los frutos.



ACIDO ABCISICO (ABA)  Antagonista de las Giberelinas. Sus acciones son contrarias a las giberelinas por eso se considera un inhibidor de la germinación de las semillas y del desarrollo de las yemas y también inhibe el crecimiento de la planta.  Hormona del estres  Inhibir la división celular inhibe crecimiento  Causar el cierre de los estomas.  Promover la latencia en yemas (para que en temporadas frías no mueran los nuevos brotes) y semillas.  Estimular caída de hojas (abscisión foliar) y frutos.



ETILENO.  Es un gas generado en cantidades pequeñas por la mayoría de las frutas y vegetales (fruta madura). Es la única fitohormona gaseosa a Tª ambiente tiene las siguientes funciones:  Inhibe el crecimiento de la planta.  Favorece la separación del tallo y la caída de las hojas y los frutos (Proceso de ADCISIS).  Acelera la maduración de los frutos. (cámaras de maduración, ambientes ricos en etileno).

HORMONA

FUNCIÓN

Ácido abscísico

Cierre de estomas; estado latente de semillas y yemas.

Auxinas

Alargamiento de las células de coleóptilos y vástagos (brotes); fototropismo, gravitropismo en vástagos y raíces; crecimiento y ramificación de raíces; dominancia apical; desarrollo de tejidos vasculares; desarrollo de frutos; retraso de la senectud en las hojas y frutos; producción de etileno en frutos.

Citocininas

Promoción del vástago de yemas laterales; prevención de senectud de las hojas; promoción de la división celular; estimulación del desarrollo de frutos; endospermo y embrión.

Etileno

Maduración de los frutos; abscisión de frutos, flores y hojas; inhibición del alargamiento del tallo; formación de curvatura en plántulas de dicotiledóneas.

Giberelinas

Germinación de semillas y vástago de yemas; alargamiento de tallos; estimulación de la floración; desarrollo del fruto.

LA RESPUESTA DE LOS VEGETALES A LOS ESTIMULOS DEL MEDIO. Como cualquier ser vivo las plantas responden a los estímulos de su medio ambiente, peor al ser las plantas seres inmóviles esta función de relación esta menos desarrollada que en los casos de los animales.

Resumen

Hormonas vegetales Son compuesto naturales que son sintetizados en un determinado lugar de la planta y se trasladan a otro, donde actúan, a muy bajas concentraciones, regulando el crecimiento, desarrollo o metabolismo del vegetal. Se clasifican en:  Auxinas  Citocininas  Giberelinas  Ácido abcísico  Etileno  Auxinas (del griego auxein: crecer)  Se producen en tallos, yemas y extremos de raíces.  Estimulan la división celular.  Promueven el crecimiento del tallo.  Inhiben el crecimiento de las yemas laterales (mantienen la dominancia apical presente en algunas especies vegetales).Tropismos  Citocininas (=citokininas, =citocininas – Hormona de la juventud)  Estimulan la división celular. Se producen en las áreas de crecimiento.  Las mayores concentraciones de citocininas se encuentran en embriones y frutas jóvenes en desarrollo.  Detiene la caída de las hojas.  Favorece el desarrollo de los brotes.  Retrasan el envejecimiento de los órganos de la planta.  Giberelinas  Producen el alargamiento del tallo a nivel de los extremos.  Estimulan la producción de flores y frutos y la germinación de las semillas.  Ácido Abscísico [ABA](Hormona del stress)  Antagonista de las Giberelinas.

 Inhibir la división celular inhibe crecimiento  Causar el cierre de los estomas.  Promover la latencia en yemas (para que en temporadas frías no mueran los nuevos brotes) y semillas.  Estimular caída de hojas (abscisión foliar) y frutos.  Etileno  Es un gas generado en cantidades pequeñas por la mayoría de las frutas y vegetales (fruta madura).  Estimula la maduración de los frutos carnosos.  Influye en el crecimiento, desarrollo y maduración de los frutos y promueve la senescencia (envejecimiento) y caída de las hojas (abscisión foliar) de todas las plantas.

CONCLUSIÓN

Las hormonas vegetales se denominan fitohormonas y se producen en las células y no forman glándulas. Controlan el crecimiento y desarrollo del vegetal. Existen hormonas que: activan los procesos de crecimiento, floración, yemas apicales, crecimiento celular en los meristemos, formación de raíces en los esquejes (auxinas); que hacen germinar las semillas e inducen a la formación de flores y frutos (giberelinas); que retardan la caída de la hoja y el envejecimiento e inducen a la diferenciación celular y formación de nuevos tejidos (citoquininas); que provocan el cierre de los estomas cuando hay sequía o inhibe el crecimiento del vegetal en momentos de crisis, produciendo una especie de letargo (ácido abscísico) y, por último, que facilitan la maduración de los frutos y la degradación de la clorofila, haciendo caer las hojas (etileno).

BIBLIOGRAFIA: -

www.google.com.pe

-

www.wikipedia.es

-

www.monografias.com

-

Rincón del vago

-

Microsoft ® Encarta ® 2010. © 1993-2009 Microsoft Corporation.