Manual Tecnologia Farmaceutica II Modificado 20132

UPIBI-IPN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA MANUAL DE PRÁCTICAS D

Views 102 Downloads 0 File size 456KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UPIBI-IPN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II

REALIZO Y MODIFICO: FABIOLA MORENO ZAVALA VERONICA CHAVEZ INFANTE

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

INDICE

Reglamento Interno del Laboratorio de Tecnología Farmacéutica

Práctica No. 1. Estudio de algunos factores que afectan la solubilidad de un fármaco Práctica No .2. Jarabes Práctica No. 3. Geles Práctica No. 4. Formulación de pastas, cremas y pomadas Práctica No. 5. Pruebas fisicoquímicas para pastas, cremas y pomadas Práctica No. 6. Emulsiones Práctica No. 7. Supositorios Práctica No. 8. Inyectables

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

REGLAMENTO INTERNO DE LABORATORIO Organización 1- La entrada al laboratorio será con diez minutos después de la hora señalada para el horario del grupo 2- El trabajo de laboratorio se iniciará con una explicación, donde se discutirá detalladamente los fundamentos de la práctica a desarrollar 3- Los equipo de trabajo deberán hacer un vale al profesor o al responsable del laboratorio por el material que se empleará en el desarrollo de la práctica, observando las condiciones en que es entregado y anotando cualquier defecto. El vale será entregado junto con una identificación del alumno que recibe el material. La cual será devuelta cuando se regrese el material al término de la práctica. 4- En caso de que algún material se rompa o se pierda, será repuesto por la persona responsable y tendrá que entregar una credencial al responsable del laboratorio, la cual se regresará en el momento del material repuesto. 5- Si no se conoce el manejo u operación de algún equipo del laboratorio se solicitar el apoyo a los profesores o al responsable del laboratorio. 6- El material utilizado será entregado limpio y en buen estado, así como el lugar de trabajo deberá de quedar limpio antes de retirarse del laboratorio. Medidas de seguridad 1- El uso de bata es obligatorio, si el alumno no cuenta con ella no se le permitirá la entrada al laboratorio 2- El alumno deberá utilizar guantes y cubre bocas durante el desarrollo de la práctica 3- Queda estrictamente prohibido consumir cualquier tipo de alimento y bebida 4- Queda estrictamente prohibido fumar dentro del laboratorio 5- Nunca succione las sustancias con la boca, utilice bulbos, perillas o propipetas 6- Nunca tome los reactivos directamente de los frascos contenedores, para ello deberá utilizar un vaso de precipitado o un recipiente más pequeño, vaciando la cantidad aproximada que va a utilizar y etiquetándolo inmediatamente con el reactivo que contiene. 7- Las sustancias peligrosas como ácidos o bases, se deberán manejar con equipo de seguridad como guantes, lentes de protección y se beberán trabajar en la campaña de extracción 8- Los disolventes se deberán trabajar alejados de mecheros o parrillas de calentamiento 9- En caso de derrame de alguna sustancia sobre la mesa de trabajo, piso o paredes, limpie inmediatamente la zona 10- En caso de derrame de alguna sustancia sobre la ropa, elimine el exceso con una franela o papel absorbente 11- En caso de derrame de alguna sustancia sobre la piel, elimine el exceso con una franela e inmediatamente coloque la parte impregnada debajo del chorro del agua.

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

PRÁCTICA No. 1

ESTUDIO DE ALGUNOS FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD DE UN FÁRMACO

INTRODUCCIÓN

Una de las consideraciones bioquímicas en la elaboración de preparados farmacéuticos es la solubilidad del fármaco en el solvente adecuado. La solubilidad puede ser definida como la concentración máxima de una sustancia que puede ser completamente disuelta en un solvente a una temperatura y a una presión dada. Cuando el soluto y el solvente son líquidos el término empleado es miscibilidad la cual describe la afinidad entre los líquidos. El agua y el etanol son miscibles y forman un sistema homogéneo. Algunos líquidos sólo son miscibles en algunas proporciones, por ejemplo agua/cloroformo, y otros líquidos totalmente inmiscibles (agua /aceite de oliva). La solubilidad es expresada de acuerdo a la USP/ FEUM en términos del volumen del solvente requerido para disolver 1 g de la droga a una temperatura específica. Otras referencias como el Remington´s pueden usar términos subjetivos para describir la solubilidad, por ejemplo insoluble, muy poco soluble, ligeramente soluble, soluble, etc. Es solo en la forma de una solución acuosa que un fármaco puede ser absorbido dentro de la circulación general para ejercer su efecto terapéutico. La solubilidad de un fármaco depende de diversos factores fisicoquímicos como pueden ser la temperatura, la presencia de múltiples solutos, pKa del fármaco, pH del solvente, estructura del soluto y del disolvente (polaridad) asociado a la constante dieléctrica. La constante dieléctrica

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

OBJETIVO Determinar experimentalmente como afectan algunos factores la solubilidad de un fármaco, tales como la temperatura, pH y la concentración o naturaleza del fármaco.

DEASARROLLO EXPERIMENTAL Material y Reactivos - Tubos de ensayo - Gradilla - Balanza analítica - Papel aluminio - Espátula chica - Pipetas de 1, 5 y 10 ml - Probetas de vidrio de 100 ml - Agua destilada - Etanol - Éter etílico - Glicerina - Propilenglicol - Principio activo - NaOH 0.1 N - Propipeta

Procedimiento Experimento 1 (Efecto de la temperatura) 1. Pesar 25 mg de principio activo (ácido acetilsalicílico y/o ácido salicílico y/o ácido ascórbico) y disolver en 1 ml de las siguientes soluciones: a. glicerina /agua b. éter / agua c. propilenglicol / agua NOTA: Las soluciones se debe realizar antes de agregarlas al soluto. 2. Determinar en qué porcentaje de la solución hay precipitación a temperatura ambiente y en refrigeración durante 24 h. 3. Registrar sus observaciones en el cuadro 1:

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

Cuadro 1. Efecto de la Temperatura TUBO %SOLVENTE/AGUA PRECIPITACIÓN (+/-) (V/V) Temperatura Ambiente 1 0 2

10

3

20

4

30

5

40

6

50

7

60

8

70

9

80

10

90

11

100

PRECIPITACION (+/-) Temperatura Refrig

+++++ (mayor precipitado), + (poco precipitado), - (disolución completa) Experimento 2 (Efecto del pH) 1. Escoger aleatoriamente 3 tubos que presenten precipitación a temperatura ambiente y adicionar 2 mL de una solución de NaOH 0.1 N. Anotar las observaciones (Cuadro 2). 2. Realizar lo mismo que el punto anterior pero con los tubos en refrigeración. Anotar sus observaciones (Cuadro 2). NOTA: Volver a formular los 3 tubos que se escogieron y que presentaron precipitación, después guardarlos en refrigeración.

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

TOMAR EN CUENTA: Después de retirar los tubos de refrigeración y saber si afecto o no la temperatura, se tiene que tomar el pH antes y después, además si aún se presento precipitado agregar NaOH 0.1 N y hacer sus anotaciones pertinentes. RESULTADOS: Utiliza las tablas para anotar tus resultados de la práctica.

CUESTIONARIO

1. Calcule la constante dieléctrica de cada una de las soluciones utilizadas. 2. ¿Se afecta la solubilidad del fármaco?, si es así explique por qué 3. ¿Cómo interviene el pH en la solubilidad de un fármaco? ¿Influye el grado de polaridad de éste? Explique. 4. Investigar el pKa de los principios activos utilizados en la práctica y la solubilidad de cada uno (Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos). 5. ¿Por qué es necesario tomar en cuenta la solubilidad para formular?

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 20va. Edición. Secretaría de Salud. México. Goodman and Gilmann, Las bases Farmacológicas de la Terapéutica, Primera edición, 1978.

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

PRÁCTICA No. 2 JARABES INTRODUCCIÓN Los jarabes son preparaciones acuosas que se caracterizan por su sabor dulce y consistencia viscosa debidas a la gran concentración de azúcar. El azúcar suele ser sacarosa en concentración cercana a saturación (64-65% m/m). El jarabe de sacarosa también se llama jarabe simple. La viscosidad, entre 15 y 20ºC para el jarabe simple es de 1’32 g/mL. Solo tiene agua como vehículo, a veces se incorpora algo de etanol que sirve para ayudar a la disolución de algunos principios activos y excipientes. Es un preparado útil para la incorporación de principios activos hidrosolubles. El papel del azúcar en el jarabe es como edulcorante, conservante (ya que a altas concentraciones hace que no sea un buen medio para los microorganismos debido a efectos osmóticos, ya que atrae el agua del interior de las células). Aunque si disminuye la temperatura puede precipitar parte del azúcar y quedar agua libre donde si puede aparecer contaminación por microbios. El azúcar se incorpora a concentración cercana a saturación junto con un conservante. También es viscozante, que ayuda a que el preparado sea más agradable ya que el dulzor es más prolongado. En soluciones con mucho azúcar puede disminuir la solubilidad de algunos componentes de la formula, por lo que a veces es necesario incorporar un codisolvente a la formulación. El azúcar además hace que disminuya la constante dieléctrica del agua y por tanto los fármacos apolares no se disuelven bien. Los jarabes se clasifican en medicamentosos y no medicamentosos. Entre los no medicamentosos: Jarabe de sacarosa: son el jarabe simple o jarabes con menos sacarosa que el jarabe simple. Jarabe de otros azucares: jarabe de glucosa (50% de glucosa, ya que es menos soluble en agua. La glucosa tiene carácter reductor por lo que es bueno para fármacos oxidables), jarabe de fructosa (85% de fructosa, es un azúcar más dulce que glucosa y sacarosa) y azúcar invertido (es un hidrolizado de sacarosa: glucosa y fructosa). Jarabes con polialcóholes: jarabe de sorbitol al 70%. Composición de los jarabes: vehículo (agua purificada, exenta de CO2, ya que hidroliza la sacarosa), azucares (edulcorantes que aportan el sabor dulce y la viscosidad al preparado), coadyuvantes (conservantes antimicrobianos, que se incorporan en función de si el propio preparado tiene o no propiedades antimicrobianas y si el azúcar no está a saturación, se emplea sobre todo el ácido benzoico, benzoato sódico y los parabenos. Además se suelen incorporar correctores de características organolépticas ya que algunos coadyuvantes y principios activos son amargos, estos correctores no suelen ser solubles en agua por lo que se debe de añadir un poco de etanol.

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

OBJETIVOS Preparar un jarabe simple que cumpla los requerimientos necesarios para ser utilizado en la elaboración de un jarabe medicamentoso. Elaborar un jarabe medicamentoso DESARROLLO EXPERIMENTAL MATERIAL Agua destilada Azúcar blanca Principio activo seleccionado por el profesor 2 vasos de precipitados de 100 mL 1 probeta graduada de 100 mL Parrilla eléctrica Balanza analítica 2 frascos de cristal ámbar para envasar el jarabe Picnómetro 2 Cajas Petri por equipo Agar nutritivo para vaciado en placa

METODOLOGÍA

Preparación de jarabe simple Preparar 50 ml de una solución al 30%, 60% y 65% (p/p) de azúcar. Para ello se tiene que tomar en cuenta la siguiente regla: 1g de sacarosa conserva 0.5 ml de Agua Para preparar el jarabe simple se disuelve en frío el azúcar en el agua destilada en un vaso de precipitados. Se puede utilizar calor para ayudar a la solubilización del azúcar si bien es necesario tomar las debidas precauciones para evitar la caramelización del azúcar. Análisis de jarabe simple Determinar la densidad del jarabe antes de envasarlo. Conservación Se debe conservar en frascos bien cerrados y llenos en un 80%, evitando su exposición a la luz (frasco ámbar o envueltos en papel aluminio)

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

Preparación de jarabe medicamentoso

FÓRMULA Principio activo………………..1,5 % p/v Agua destilada………………...50 % p/v Jarabe simple c.s.p…………...50 mL En un vaso de precipitado, se disuelve el principio activo (depende del que se utiliza, ácido salicílico disolver previamente en etanol). A continuación, se añade un poco de jarabe simple y se homogeniza. Esta mezcla se vierte en una probeta graduada y se enrasa hasta la cantidad a elaborar, con jarabe simple. Finalmente, se vierte el contenido de la probeta al vaso de precipitado y se mezcla bien hasta obtener un sistema homogéneo. Evaluar la densidad antes de envasar.

Envasado El jarabe se envasa en un frasco de cristal de capacidad adecuada a la cantidad de fórmula a dispensar que no permita su exposición a la luz (frasco ámbar o envuelto con papel aluminio).

Análisis del jarabe (7 días después de su preparación) Evaluar la densidad del jarabe con picnómetro antes y después. ¿Cuál es la coloración del jarabe? ¿Hay presencia de partículas extrañas?, si presenta partículas extrañas o crecimiento de microbiano, realizar un GRAM o azul algodón. Realizar vaciado en placa (agar nutritivo) de ambos jarabes (simple y medicamentoso) Se realiza al jarabe simple antes de guardarlo y después de 7 días Líquido viscoso, incoloro, de densidad comprendida entre 1.315 y 1.325 a 15°C.

RESULTADOS Determine la densidad de los jarabes preparados. Describa la apariencia y consistencia de los jarabes preparados. Determine el pH y su relación con el crecimiento de microorganismos de los jarabes formulados.

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

CUESTIONARIO

1. ¿Qué usos tienen los jarabes simples? 2. Además de la sacarosa, ¿qué otros azúcares pueden utilizarse para la elaboración de jarabes? 3. Menciona algunas ventajas y desventajas de los jarabes sobre otras preparaciones líquidas de administración oral. 4. ¿Cuál es la diferencia entre la forma caliente y fría de preparar un jarabe? 5. ¿Cuáles son las condiciones de almacenamiento de los jarabes? 6 ¿Qué efecto tendría la cristalización del azúcar en el jarabe? 7. ¿Qué otros coadyuvantes utilizaría en la preparación de jarabes y cuál sería su función de cada unos de ellos? 8. ¿Cuál es la función del azúcar en un jarabe?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lieberman Pharmaceutical Dosage Forms Vol 2 N. Y. U.S.A 1992 Remington Farmacia México 1992 Farmacopea de los Estados Unidos Mexicano XIII United State Pharcopeia 31

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

PRÁCTICA No. 3 GELES

INTRODUCCIÓN

La palabra gel es un término muy amplio que abarca a semisólidos con un gran rango de características. Pueden considerarse como un sistema de dos fases interconectadas. La USP define a los geles como suspensiones ya sea de pequeñas partículas inorgánicas o bien de grandes moléculas orgánicas con líquidos embebidos. En el primer caso, las partículas inorgánicas, tales como la bentonita, forman una estructura tridimensional semejante a un castillo de naipes a través de gel. Las largas moléculas orgánicas tienden a enrollarse al azar e interaccionan con las cadenas debido a su movimiento al azar y flexibilidad. Las largas cadenas de agentes gelantes orgánicos se extienden muy bien en solventes como es el caso de los geles acuosos debido a la formación de puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo del agua y del agente gelante. Las sales pueden atraer parte del agua de hidratación del polímero, aumentando la formación de uniones intermoleculares induciendo a la gelación o precipitación. Este fenómeno es conocido como salting out. Los alcoholes pueden presentar un efecto similar. La interacción entre las unidades de la fase coloidal, orgánicas e inorgánicas, da la viscosidad necesaria para inmovilizar al líquido de la fase continua. Así los geles exhiben características intermedias a los líquidos y sólidos. Los geles pueden considerarse, además, como dispersiones coloidales, las cuales constan por lo menos de dos fases separadas, una o más fases dispersas, dispersadas o internas y una fase continua o externa llamada medio o vehículo de dispersión. Lo que distingue a las dispersiones coloidales de las soluciones o dispersiones gruesas es el tamaño de la partícula de la fase dispersa.

Clasificación

Existen diferentes criterios para clasificar a los geles entre ellos se encuentran los siguientes. a) Estabilidad termodinámica y reversibilidad.

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

Se refiere a la energía de superficie que poseen las partículas de la fase dispersora. 1. Dispersiones coloidales 2. Soluciones macromoleculares (verdaderas) 3. Coloides de asociación. Los compuestos orgánicos que contienen grandes restos hidrófobos junto con grupos muy hidrófilos en la misma molécula son anfílicos. Aunque las moléculas individuales son generalmente demasiado pequeñas para que sus soluciones sean realmente coloides, tienden a asociarse en soluciones acuosas u oleosas formando agregados llamados micelas, y como éstas tienen tamaño suficiente para considerarlas partículas coloidales éstos compuestos se llaman coloides de asociación. b) Farmacéuticamente 1. De acuerdo a la naturaleza de la fase dispersa se pueden dividir en geles orgánicos e inorgánicos. Dentro de los primeros tenemos como ejemplo a los polisacáridos, derivados de celulosa, polipéptidos y otros. Dentro de los segundos tenemos como ejemplo a la bentonita. 2. De acuerdo a la naturaleza de la fase dispersora podemos dividirlos en hidrogeles (el agua como base) y organogeles (con solvente no acuoso como base, como los aceites) 3. Dentro de un solo grupo encontramos, además a los xeroles, los cuales son geles son una baja concentración de solvente. Algunos ejemplos incluyen a la gelatina seca, cintas de tragacanto y lágrimas de tragacanto. Características de los agentes gelificantes Los agentes gelificantes para uso farmacéutico y cosmético deben ser inherentes, seguros yy no reaccionar con otros componentes de la formulación. Existe por ejemplo una potencial incompatibilidad de fármacos, preservativos o surfactantes catiónicos con un gelificante aniónico, ya que puede llevarse una inactivación o precipitación de la sustancia catiónica. Además debe tener un bajo costo, ser estable y presentar un pequeño cambio de viscosidad en las variaciones de temperatura que se presentarán durante su uso y almacenaje Usos Son usados como sistemas de liberación en administración oral, tal como los geles propiamente dichos o las cápsulas de gelatina, con fármacos aplicados rápidamente en piel, ojos o membranas mucosas y para fármacos de acción larga aplicados intramuscularmente. BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

Además se les da el uso de agentes aglutinantes en granulaciones para tabletas y como base para supositorios. Cosméticamente los geles han sido empleados en una gran variedad de productos, tales como. Shampoos, fragancias y preparaciones para la piel y el cabello. Algunos ejemplos de agentes gelantes son: 1- Gomas naturales- entre ellas tenemos a: goma Santana, acacia, alginatos, carrageenan, tragacanto, pectina, agar y gelatina 2- Carbómeros: son polímeros acrílicos semejantes al polialquinil éter, entre ellos tenemos al carbopol 934P. El gel es formado por neutralización de una base. 3- Derivados de celulosa. Por ejemplo: metil celulosa, carboximetil celulosa sódica, hidroximetil celulosa e hidroxipropil celulosa. 4- Polietilenos. Varias formas de polietileno y sus copolímeros son usados para geles hidrofóbicos. 5- Dispersiones coloidales sólidas. Varios sólidos divididos finamente pueden ser usados para dar dureza a varios medios líquidos. La formación del gel depende del establecimiento de interacciones de las partículas sólidas en una forma asimétrica. Para esto se requiere de una atracción mutua entre las partículas sólidas y una humectación parcial en el líquido. La celulosa microcristalina puede funcionar como un agente gelante en un rango estrecho de líquidos. 6- Surfactantes. Los geles pueden ser producidos por una combinación de aceite mineral, agua y ciertos surfactantes no iónicos en altas concentraciones (generalmente 20 – 40 %). Las características del gel dependen de la concentración y proporción de los ingredientes de la fórmula.

OBJETIVO

Identificar los excipientes para fabricar geles e identificar sus usos y concentraciones adecuadas Conocer las ventajas y desventajas de los geles como una forma farmacéutica, así como la técnica de preparación.

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

DESARROLLO EXPERIMENTAL

MATERIAL Y PROCEDIMIENTO

Preparar las siguientes formulaciones.

A Goma de tragacanto 1.0 g Salicilato de metilo 0.01 ml Glicerina 15 ml Agua 84 ml Disolver la goma tragacanto en el agua (si es necesario calentar, a menos de 40°C), después de disolver se adiciona la glicerina y salicilato de metilo, se agita y se envasa.

B Almidón de maíz 10 g Ácido benzóico 2 g Glicerina 70 g Agua 20 g Disolver el ácido benzóico en el agua y filtrar. Mezclar el almidón con la glicerina y juntar ambas mezclas. Calentar a ebullición, enfriar y envasar.

C Trietanolamina (TEA) 0.9 ml Carbopol 934 1 g Eucalipto 0.1 ml Salicilato de metilo 0.01 ml Agua 90 ml En 90 ml de agua adicionar el calbopol 934 poco a poco, con agitación continua hasta que no queden grumos. Posteriormente adicionar el salicilato de metilo y el eucalipto continuando con agitación. Finalmente se adiciona gota a gota la trietanolamina (TEA) hasta obtener consistencia de gel y envasar.

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

D Carbopol 934 0.3 ml TEA 0.4 ml Etanol 25 ml Agua 71 ml Mezclar el etanol y el agua. Dispersar el carbopol en aproximadamente ¾ partes de la mezcla anterior, a la otra parte de la mezcla adicionar TEA. Juntar ambas mezclas lentamente y con agitación suave hasta homogeneidad y envasar.

E Hidróxido de Al 4 g Ácido benzóico 1 g Esencia de menta 0.01 ml Agua c. b. p. 100 ml Disolver el ácido benzóico en el agua con agitación y filtrar, posteriormente adicionar el hidróxido de aluminio y la esencia de menta. F Alginato de sodio 2 g Carbopol 940 1 g Agua 80 ml Metil parabeno 0.1 g Color verde 0.03 g TEA 0.8 ml Perfume floral 0.1 ml Disolver en la mitad del agua el carbopol lentamente (poco a poco), con agitación disolver el color. En la otra mitad del agua se disuelve el metil parabeno y el alginato de sodio. Calentando el agua a 50°C y disolver poco a poco el alginato de sodio. Agregar la mezcla de carbopol a la de alginato con agitación. Posteriormente agregar el TEA gota a gota con agitación. Por último agregar el perfume florar, mezclar bien y envasar.

RESULTADOS Comparar las 6 formulaciones y anotar diferencias y semejanzas entre ellas (anotar en un cuadro comparativo) Investigar la función de cada uno de los excipientes utilizados y sus concentraciones para la formación de geles. BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles fueron las diferencias de las formulaciones realizadas. Explique. 2. Si tuviera que escoger una de las formulaciones para un gel. ¿Cuál escogería y por qué? 3. ¿Qué es el carbopol y cuál es su función? 4. ¿Qué función tiene el TEA? 5.- Investigar una formulación para gel, que contenga alginato de sodio, otra que contenga hidróxido de aluminio; asi como las concentraciones de cada excipiente.

REFRENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

Lieberman Pharmaceutical Dosage Forms Vol 2 N. Y. U.S.A 1992 Remington Farmacia México 1992 Farmacopea de los Estados Unidos de América XXII

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

PRÁCTICA No. 4 ELABORACIÓN DE PASTAS, CREMAS Y POMADAS

INTRODUCCIÓN Las pomadas son sistemas monofásicos para uso externo de consistencia blanda, untuosa y adherente a la piel.

Según el sistema fisicoquímico estas formas farmacéuticas pueden clasificarse como: 1.- Pomadas solución: son aquellas en las que la sustancia medicamentosa se encuentra disuelta en el excipiente. 2.- Pomadas emulsión: en este tipo de pomadas existen dos fases, una acuosa y otra oleosa, que se interponen formando una emulsión. 3.- Pomadas suspensión: son aquellas en las que la sustancia medicamentosa se encuentra suspendida en el excipiente.

Generalmente, las pomadas están formadas por la asociación de uno o varios excipientes y el principio activo a incorporar. Los excipientes utilizados pueden ser de cuatro tipos: a) Hidrófobos: Son de naturaleza lipófila y, dada su baja afinidad por el agua, poseen poca capacidad de penetración por sí mismos y gran poder oclusivo. Para eliminarlos por lavado, es necesario el uso de detergentes. Los más utilizados son de tres tipos: Lípidos: Grasas animales (sebo de carnero, manteca de cerdo); aceites vegetales e hidrogenados, ésteres (esperma de ballena, cera de abejas). Hidrocarburos: vaselina filante, aceite de vaselina. Dimeticonas o dimetilpolisiloxanos: sólidos, semisólidos y líquidos.

b) Absorbentes: Poseen la capacidad de interponer agua y menor carácter oclusivo que los hidrófobos. Su principal ventaja frente a estos últimos es que se eliminan más fácilmente de la piel, generalmente con un simple lavado con agua. También son llamados excipientes emulgentes A/O ya que por incorporación de agua proporcionan una emulsión de fase externa oleosa. Como ejemplos pueden citarse: Lanolina: es el más antiguo de este tipo de excipientes. Alcoholes céreos: alcoholes cetílico y estearílico. Absorbentes compuestos: pomada cetílica: (alcohol cetílico, lanolina, vaselina filante).

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

c) Lavables: Se usan como excipientes de emulsiones O/A. Son arrastrados por el agua y se les puede incorporar sustancias medicamentosas hidrosolubles. Ejemplo: glicerina. Hidrófilos: Presentan tal apetencia por el agua que incluso se disuelven en ella. Ejemplo: polietilenglicoles. Existen principalmente dos métodos para la preparación de esta forma farmacéutica: a) Por mezclado mecánico. Se preparan mezclando los ingredientes en un mortero a temperatura ambiente. En el caso de pomadas solución se prosigue la mezcla hasta que todos los principios activos estén disueltos. En las pomadas suspensión se trata de conseguir que el tamaño de partícula de los principios activos insolubles sea muy pequeño. b) Por fusión. Se funden los componentes en el baño maría, comenzando por la sustancia de mayor punto de fusión y añadiendo, una vez fundida ésta, el resto de los componentes que componen la fórmula. Cuando hay principios activos volátiles, estos deben añadirse a la temperatura más baja posible.

OBJETIVOS Elaborar 4 formulaciones diferentes y evaluar sus diferencias tanto de excipientes como sus propiedades físicas. Conocer la base de la formulación de pastas, cremas y pomadas. DISEÑO EXPERIMENTAL MATERIAL Baño María Balanza analítica Agitador de vidrio Parrila eléctrica Vaso de precipitados de 500 mL Recipiente para conservar la pomada, pasta y crema

PROCEDIMIENTO Fórmula 1 Mentol ............................... 10% Salicilato de metilo ........... 15% Cera blanca ...................... 10% Lanolina ............................ 65% Preparar 25 g de pomada

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

Técnica Pesar correctamente los componentes de la formulación. Fundir la cera a baño María. Añadir la lanolina lentamente homogeneizando bien con ayuda de un agitador de vidrio (mezcla A). Tener cuidado de que ésta mezcla no se enfríe para evitar que la cera solidifique otra vez. Por otro lado disolver el mentol en el salicilato de metilo (mezcla B). Verter la mezcla A en la mezcla B, mezclando hasta la total solidificación de la pomada. Dejar enfriar y envasar. Fórmula 2 16 g Aceite de almendras u otro aceite de origen vegetal (olivo) 5.5 g de lanolina 0.5 g de manteca de cacao 1.5 g de cera de abeja 26.5 mL aproximadamente de agua caliente Esencia de rosas Baño María Vaso de precipitados de 500 mL Envase de plástico o de vidrio limpio y seco Abatelenguas Formulación para 25 g Técnica. Poner el vaso de precipitados en baño maría. Verter la cera de abeja y la manteca de cacao, moviendo constantemente con el abatelenguas hasta que se fundan perfectamente. Enseguida, sin dejar de mover, se añade la lanolina y el aceite de almendras Se deja 10 minutos más en baño maría, después retirar Se agrega el agua caliente y se mezcla constantemente hasta que la mezcla se enfríe y tome una apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos) Añadir la esencia, mezclar hasta que se integre perfectamente. Fórmula 3 Ácido esteárico (A)..........1.25g Alcohol cetílico (A)……..0.2 g Aceite mineral (A)……...1.25 ml Lanolina (A)…………….0.05 g Cera de abeja (A)………0.25 g Glicerina (B)……………1.25 ml TEA (B)………………….0.25 ml Agua…………………………cbp Metilparabeno……………...cbp Perfume…………………...gotas Preparar 25 g BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

Técnica Etiquetar un vaso de precipitados de 250 ml como “A”. Pesar los componentes indicados con la letra A, por diferencia de peso. Calentar y mezclar el contenido hasta total homogenización. En otro vaso de precipitado, agregar los componentes indicados con la letra B Calentar el vaso B a ebullición. Agregar A en B, agitar vigorosamente con una varilla de vidrio, hacer la adición con agitación continua, agregando los componentes, enfriar en baño de hielo. Continuar la agitación, adicionar la esencia y el metilparabeno. Suspender la agitación hasta que el metilparabeno este totalmente integrado. Envasar. Formula 4 Oxido de zinc 25 g Almidón 25 g Vaselina blanca 25 g Lanolina 25 g Técnica En un vaso de precipitado pesar la vaselina blanca y la lanolina, fundir en baño maría hasta que se integren. Al vaso anterior agregar poco a poco el óxido de zinc, mezclando continuamente, después agregar el almidón poco a poco mezclando continuamente. Envasar

NOTA: Guardar los frascos en lugar seco y oscuro (envueltos en papel aluminio)

RESULTADOS Después de transcurrida una semana realizar los siguientes análisis: Apariencia física de las pomadas obtenidas.(En un cuadro). Existencia de partículas extrañas o aroma desagradable Realizar examen microscópico para observar las fases y determinar el tipo de emulsión. Realizar análisis fisicoquímico de tus muestras.

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

CUESTIONARIO 1.- ¿Por qué se considera a las cremas como emulsión? 2.- ¿Qué factores afectan la estabilidad de una crema, pomada y pasta? 3.- ¿Qué uso farmacológico tiene el mentol y el salicilato de metilo? 4.- Menciona ventajas y desventajas de las pomadas en comparación con los geles y las pastas. 5.- ¿Qué tipo de excipiente es la lanolina y cuál es su función? 6.- ¿Qué función tiene la cera? 7.- ¿Cuales son las pruebas que se les debe realizar a las pomadas o cremas? 8.- ¿Qué función farmacológica tiene la formulación de pasta, qué papel juega el oxido de zinc? 9.- Además de evitar crecimiento microbiano ¿Qué otra función tiene el metilparabeno en la crema? 10.- ¿Por qué la formulación 3 se divide en A y en B, qué diferencia existe en la formulación?

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Lieberman Pharmaceutical Dosage Forms Vol 2 N. Y. U.S.A 1992 Remington Farmacia México 1992 Farmacopea de los Estados Unidos de América XXII

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

PRÁCTICA No. 5 PRUEBAS FISICOQUIMICAS A PASTAS, CREMAS Y POMADAS

INTRODUCCIÓN

Los ensayos habituales para estas formas farmacéuticas terminadas y evaluadas en estabilidad comprenden los ensayos físicos, químicos y biológicos, así como la evaluación de los principios activos. Se recomienda que estas pruebas se inicien 72 horas después de terminado el proceso debido a que en este tiempo una emulsión alcanza su punto máximo de estabilidad. Los ensayos físicos comprenden homogeneidad, en la cual se examina la uniformidad del producto tanto en el tamaño, como distribución y formas de los cristales insolubles, dureza, la cual se realiza con un penetrometro y pH, el cual se evalúa dependiendo del tipo de emulsión. Por otro lado las pruebas químicas consisten en la determinación de los índices de saponificación el cual aumenta con el envejecimiento del producto, índice de acidez, un aumento implica liberación de ácidos grasos, índice de hidroxilo, grupos hidroxilo liberados durante el envejecimiento e índice de yodo el cual se modifica ligeramente con el tiempo. Los ensayos biológicos consisten principalmente en la evaluación de las posibles reacciones no deseadas en la piel y la absorción percutánea. Generalmente se realizan en conejos y cobayos, en donde se observa la reacción del producto sobre la piel rasurada. Se evalúa el grado de eritema. Otras pruebas consisten en determinar el mismo efecto bajo la luz del sol y la irradiación con luz ultravioleta. Sin embargo, en los últimos tiempos se han implementado nuevas metodologías que eviten el uso indiscriminado de animales de laboratorio para fines de investigación, un ejemplo son las técnicas de cultivo de tejidos.

OBJETIVOS Determinar el índice de acidez y el índice de saponificación como propiedades químicas de muestras de cremas, pastas y pomadas. Realizar análisis físico a las muestras de cremas, pasta y pomadas.

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

DESARROLLO EXPERIMENTAL MATERIAL Matraz balón Refrigerante Bomba de recirculación Mangueras Parrilla eléctrica Bandeja Hielo

HCl 1N Etanol neutralizado KOH 0.1 N Fenolftaleína KOH 0.5 N en solución alcohólica Tiras de pH Pipetas las necesarias

Muestras comerciales de pasta, crema y pomada Muestras (4) de formulaciones de la práctica de “Elaboración de pastas, cremas y pomadas”

PROCEDIMIENTO 1- Homogeneidad

a) Cubrir lo más uniformemente posible un portaobjetos con la muestra a tratar (se puede utilizar una espátula o un abatelenguas para lograr la uniformidad). b) Observar si la muestra presenta o no partículas solidas visibles y si esto es congruente con el uso del producto. Además observar las diferencias en cuanto a homogeneidad entre la muestra elaborada y una muestra comercial. c) Realizar el mismo procedimiento utilizando el microscopio.

2- Ph a) Para determinar el pH de las emulsiones agua/aceite es recomendable romper la emulsión, ya sea por calentamiento o por centrifugación y tomar el pH del líquido separado. b) Para las emulsiones aceite /agua se puede diluir una parte de la emulsión 10 veces con agua desionizada y tomar el pH de esta dilución. c) Determinar el pH a los productos comerciales. Comparar.

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

3- Índice de acidez a) Pesar 10 g de muestra b) Anadir 50 ml de etanol neutralizado (si no se disuelve la muestra, calentar en baño de agua en ebullición agitando durante 2 minutos) c) Titular en caliente agitando vigorosamente con KOH 0.1 N en presencia de 5 gotas de fenolftaleína (hasta que vire ligeramente a rosa) d) El índice de acidez es igual a la cantidad de KOH expresada en mg necesarios para neutralizar los ácidos grasos libres contenidos en 1 g de lípido. e) Realizar el siguiente cálculo:

Donde: A = ml de KOH empleados en la titulación N = normalidad del KOH Eq = equivalentes de KOH (56.1) m = masa de la muestra en gramos

4- Índice de Saponificación a) Pesar de 1 a 5 g de lípido. b) Anadir 20 ml de KOH 0.5 N en solución alcohólica medido con bureta o pipeta volumétrica y adaptar a un refrigerante. c) Calentar a reflujo durante 30 minutos. d) Efectuar una prueba testigo en las mismas condiciones que el problema. e) Anadir a al testigo y a la muestra problema 5 gotas de solución de fenolftaleína y valorar con HCl 0.5N, en tibio antes de que solidifique la muestra. f) El índice de saponificación es igual a los mg de KOH necesarios para saponificar un gramo de lípido. g) Realizar el siguiente cálculo.

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

Donde: T = volumen de HCl utilizados para titular el testigo (en ml) P = volumen de HCl utilizados para titular el problema (en ml) N = normalidad del KOH Eq = equivalentes de KOH (56.1) m = masa de la muestra en gramos

RESULTADOS Realice un cuadro comparativo de los valores de pH, índice de saponificación, índice de acidez y la apariencia (homogeneidad) de las muestras utilizadas para las pruebas.

CUADRO 1.- APARIENCIA MUESTRA

USO

OBSERVACION VISUAL

OBSERVACION MICROSCOPICA

CUADRO 2.- PREUBAS REALIZADAS MUESTRA

BIOPROCESOS

pH

I.S.

I.A.

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

CUESTIONARIO

1.- Describa cuales son las cualidades que se deben de observar en las presentaciones de pastas y cremas. 2. Explique brevemente que es el índice de Saponificación y para que nos sirve identificarlo. 3.- Explica brevemente que es el índice de Acidez, que mide y que datos nos arroja el determinarlo. 4. .Que parámetro de pH debe tener una crema? 5. Como define la FEUM a: pasta, crema y pomada. 6.- ¿Qué otras pruebas se le realizan a las cremas, pastas y pomadas 7.- Consulta en la FEUM o USP el diagrama de flujo para la fabricación de cremas, pastas y pomadas. 8.- En un cuadro compara a las pomadas, cremas y pomadas (usos, vía de administración, forma medicamentosa)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Lieberman Pharmaceutical Dosage Forms Vol 2 N. Y. U.S.A 1992 Remington Farmacia. 1992. Edicion 20.Editor Alfonso R. Gennaro. Editorial Panamericana. Argentina, 2003. FEUM

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

PRÁCTICA No. 6 SISTEMAS DISPERSOS FORMULACIÓN DE UNA EMULSION Y COMPARACION ENTRE SISTEMAS

INTRODUCCION

Las emulsiones son sistemas heterogéneos constituidos de dos líquidos (no miscibles entre sí) en la cual la fase dispersa (o interna) está compuesta de pequeños glóbulos distribuidos en la fase continua (o externa). Existen emulsiones aceite en agua (O/W) y agua en aceite (W/O). Este sistema es estabilizado gracias a los agentes emulsionantes o agentes tensoactivos que son compuestos que tienen características tanto hidrofílicas (compatibilidad con los aceites o grasas). Los agentes tensoactivos en solución causan una reducción de la tensión superficial, al reducir ésta, son capaces de dispersar el aceite en agua. El método más conocido para elegir el emulsificante es el Balance Hidrofílico-Lipofílico (HLB), propuesto por Griffin. Este sistema usa una escala relativa de 0 a 20 basándose en su afinidad por el aceite o agua. Los compuestos con un HLB bajo son más lipofílicos, mientras que los ingredientes hidrofílicos tienen altos valores de HLB. En general los material con un rango de 3 a 8 darán como resultado una emulsión W/O; mientras que valores de 10 a 20 darán una emulsión O/W. Usando este sistema, es posible calcular el valor de HLB requerido para obtener un sistema oleoso dado a una emulsión deseada. Por ejemplo el aceite mineral requiere un material con aproximadamente 4.5 de HLB para formar una emulsión W/O. Para formar una emulsión O/W de aceite mineral se requiere de un emulsificante con valor de HLB de 11. Una vez que se determine el valor de HLB se puede hacer una prueba experimental. Se debe hacer notar que mientras que el sistema HLB puede darnos información sobre el tipo de emulsión que vamos a formar, nos da información de la cantidad requerida. Esto debe determinarse experimentalmente.

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

OBJETIVOS GENERAL Elaborar una emulsión y evaluar las principales diferencias en cuanto a proporciones de emulsificantes. ESPECÍFICOS Realizar diferentes formulaciones con diferentes proporciones de emulsificantes y observar diferencias entre estas. Determinar qué tipo de emulsión O/W o W/O. Determinar el HLB Evaluar la estabilidad de la emulsión y realizar algunas pruebas físicas y químicas.

DESARROLLO EXPERIMENTAL MATERIAL -Frascos de vidrio ámbar para envasar -aceite mineral -cera de abeja -bórax -tween 20, 60 y 80 -ácido esteárico -agua destilada -mezclador Preparar 200 g de cada fórmula Fórmula: 1 Cera de abeja__________________ Aceite Mineral__________________ Borax_________________________ Agua_________________________ Acido esteárico_________________

14.5% 42.8% 0.7% c.b.p. 3.00%

Fórmula: 2 Cera de abeja__________________ Aceite Mineral__________________ Borax_________________________ Agua_________________________ Tween 20_____________________ Acido esteárico_________________

BIOPROCESOS

14.5% 42.8% 0.7% c.b.p. 2.1% 2.0%

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

Fórmula: 3 Cera de abeja__________________ Aceite Mineral__________________ Borax_________________________ Agua_________________________ Tween 60_____________________ Acido esteárico_________________

14.5% 42.8% 0.7% c.b.p. 2.1% 2.0%

Fórmula: 4 Fenolftaleína______________1.25% Aceite Mineral_____________ 32 % Tween 60_________________3.58% Span 60__________________1.42% Alcohol 96°_______________ 4.9% Vainillina_________________0.01% Sacarina_________________0.02% Agua destilada____________56.8% Fórmula: 5 Fenolftaleína______________1.25% Aceite Mineral_____________ 32 % Tween 60_________________0.72% Span 60__________________0.3% Alcohol 96°_______________ 4.9% Vainillina_________________0.01% Sacarina_________________0.02% Agua destilada____________60.8%

PROCEDIMIENTO En un vaso de precipitados de 250 ml pesar el agua, agregar el bórax y comenzar a calentar a 75-80°C, simultáneamente en otro vaso de 100 ml pesar la cera de abeja y el aceite mineral y ácido esteárico. NOTA: Para las fórmulas 2, 3 y 4 agregar también el Tween 20 Y 60 respectivamente, calentar también de 75 a 80°C. Agregar la fase oleosa a la fase acuosa, con agitación violenta, hasta uniformidad. Enfriar con agitación lenta pero constante paleteando con la ayuda de la espátula hasta llegar a una temperatura de 25°C. Para las formulaciones 4 y 5 se disuelve el Tween en el agua, si es necesario se calienta ligeramente para facilitar la solubilidad. Se incorpora a esta mezcla la vainillina, la sacarina y la fenolftaleína previamente disuelta en alcohol 96°, agitando BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

constantemente. En otro vaso de precipitado se disuelve el Span en el aceite mineral. Se agrega la mezcla de Tween a la de Span, agitando fuertemente hasta observar una cosistencia lechosa (homogénea). Realizar las respectivas evaluaciones. RESULTADOS Medir los siguientes parámetros: pH viscosidad color olor apariencia textura tipo de emulsión gravedad especifica determinar el HLB de cada emulsificante Evaluar la estabilidad de la emulsión efectuando la siguiente prueba: Tomar una muestra de cada emulsión (10 ml) y someterla a centrifugación a 4000 rpm, durante 15 minutos. Observar las características de la emulsión y tomar nota. Realiza un cuadro comparativo de las 5 formulaciones. CUESTIONARIO 1.- Explica que es el HLB y para qué sirve determinarlo antes de formular emulsiones 2.- Explica la diferencia entre el Tween y el Span 3.- Investiga y explica el Tween 20, 60 y 80, el Span 60 y 80 4.- ¿Qué pH deben tener las emulsiones? 5.- Investiga cómo se debe de determinar una prueba de viscosidad y cuál es el parámetro a considerar? 6.- Realiza los cálculos correspondientes de HLB para las formulaciones 7.- Investiga otra formulación de emulsiones que contengan principio activo 8.- Investiga cual es la función de cada uno de los excipientes de las formulaciones 9.- Investiga la importancia de incorporar los excipientes con un Ultraturax 10.- Explica el fundamento de la prueba de estabilidad con centrifugación e indica el tipo de estabilidad que se le realiza. BIBLIOGRAFÍA • • •

Lieberman Pharmaceutical Dosage Forms Vol 1 y 2 N. Y. U.S.A 1992 Remington Farmacia Mexico 1992 Farmacopea de los Estados Unidos Mexicano XIII

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

PRÁCTICA No. 7 SUPOSITORIOS

INTRODUCCIÓN

Los supositorios son formas farmacéuticas semisólidas que pueden ser administrados vía rectal, vaginal o uretral, en las cuales los fármacos pueden ser absorbidos; ya sea por fusión de la base a temperatura corporal o bien por la liberación de estos a los líquidos de la mucosa como es el caso de los supositorios vaginales (óvulos). Existen tres bases para preparación de supositorios: manteca de cacao, gelatinaglicerina y polietilenglicol (PEG), las cuales presentan diferencias en cuanto a propiedades físicas como punto de fusión y suspensión de sólidos. Los métodos para preparar supositorios son principalmente en frio (manual o por compresión) y por fusión.

OBJETIVOS GENERAL Elaborar supositorios y evaluar las principales diferencias en cuanto a formulaciones, propiedades físicas y químicas. ESPECÍFICOS Realizar diferentes formulaciones en función de la base usadas y observar diferencias entre estas formulaciones Determinar el efecto de la temperatura en la elaboración de supositorios. Evaluar algunas pruebas físicas y químicas que se efectúan a supositorios (homogeneidad, aspecto, peso, temperatura de fusión, tiempo de desintegración).

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

DESARROLLO EXPERIMENTAL MATERIALES - Moldes para supositorio - Balanza analítica - Manteca de cacao - Parilla eléctrica - Agua purificada - PEG - Estearato de sodio - Oxido de zinc - Glicerina - Grenetina - Cera de abeja

PROCEDIMIENTO Preparar las siguientes formulaciones por fusión. LOS SUPOSITORIOS (EXCEPTO LA FORMULACION 1) DEBEN DE PESAR 1 G CADA UNO. CONSIDERE EL 25% MAS DE CADA FORMULACIÓN PARA QUE SE OBTENGA EL PESO ADECUADO DE CADA SUPOSITORIO.

Formulación 1 Manteca de cacao 2g por supositorio Preparar supositorios de manteca de cacao, 5 con enfriamiento brusco (baño de hielo) y 5 a temperatura normal. Registrar las diferencias. Fundir a no más de 35°C la manteca de cacao y vaciar al molde. Solidificar (mediante enfriamiento brusco y a temperatura normal) y vaciar el molde. La diferencia en peso entre el supositorio y el principio activo es la cantidad de base que se requiere para su elaboración (factor de desplazamiento). El factor de desplazamiento “f” es 1 para la manteca de cacao. (OBTENER). Formulación 2 Supositorio de manteca de cacao Preparar 5 supositorios de manteca de cacao a baja temperatura (menos de 37°C) y 5 a alta temperatura (50°C), solidificar y anotar diferencias.

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

Formulación 3 Preparar 5 supositorios de la siguiente formulación Agua purificada 30 % PEG 50 % Manteca de cacao 20 %

Medir o pesar todos los ingredientes, integrar y envasar.

Formulación 4 Preparar 5 supositorios Glicerina 9 g Oxido de zinc 1 g Agua purificada 2 ml Medir el agua y la glicerina en un vaso de precipitados de 50 ml, calentar a baño maría hasta 50°C, después de alcanzada la temperatura agregar el óxido de zinc y mezclar bien, después envasar enseguida (en caliente) antes de que la formulación tenga consistencia viscosa. Formulación 5 Preparar 5 supositorios Cera blanca de abeja 6.0g Estearato de sodio 0.5g Agua c.b.p Pesar la cera, fundir en baño maría, en otro vaso pesar el estearato y mezclar con el agua, después agregar el estearato y el agua a la cera sin dejar de mezclar, verter inmediatamente en los moldes sin dejar enfriar. Formulación 6 Preparar 5 supositorios Agua purificada 10 % PEG 90 %

En baño maría calentar a 40°C el PEG y el agua, envasar.

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

Formulación 7 Preparar 5 supositorios Agua purificada 50 % PEG 50 % En baño maría calentar a 60°C el PEG y el agua, envasar. NOTA: Después de elaborados y solidificados según las indicaciones anteriores, los supositorios deberán almacenarse a 4°C hasta la siguiente sesión. Por lo menos 24 h antes de los ensayos mantener los supositorios a temperatura ambiente.

RESULTADOS Aspecto De cada formulación, anote el aspecto y la consistencia del supositorio obtenido. La superficie debe ser lisa, regular y homogénea y sin fisuras. No debe presentar grumos ni cristalización de los principios activos. Peso Determine el peso final de cada supositorio obtenido en cada formulación. El peso de los supositorios debe estar comprendido entre 1.0 g y 4.0 g. Variación de Peso Anote las variaciones de peso que existan entre cada supositorio, de cada formulación. En una prueba de producción se recomienda pesar individuamente 20 supositorios tomados al azar y determinar el peso promedio. No más de 2 de los pesos individuales que se desvían del peso promedio por más del 5.0 por ciento y ninguno se desvía por más del 10.0 por ciento. (REALIZAR GRÁFICA CON DESVIACIÓN ESTANDAR, COEFICIENTE DE VARIACIÓN ETC) Temperatura de Fusión Determine la temperatura de fusión .Esta temperatura no deberá ser mayor de 37 °C. Determine esto en baño María. Aumentar progresivamente la Temperatura del agua, aproximadamente 1°C/min. Tiempo de Fusión Registre el tiempo en que tardan los supositorios en fundirse. El tiempo de fusión debe de estar entre 30 y 40 minutos. NOTA: Realice las pruebas de: aspecto, peso, temperatura y tiempo de fusión a supositorios comerciales. Cuadro 1. Especificaciones de los supositorios. BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

Cuadro 2. Resultados obtenidos de las pruebas de los supositorios.

CUESTIONARIO 1.- ¿Como puede comprobar la uniformidad de contenido (p.a) en un supositorio? 2.- ¿Cual es el procedimiento de la Prueba de Resistencia al aplastamiento? 3.- ¿Que formulación emplearía para la producción de supositorios? Explique. 4.- Con base en los excipientes utilizados en la práctica, elabore una formulación. 5.- ¿Qué tipo de enfriamiento (brusco o a temperatura ambiente) es mejor? Explica 6.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este tipo de forma farmacéutica? 7.- Explica porque se le denomina forma farmacéutica semisólida 8.- Explica la vía de administración de los supositorios 9.- ¿Qué fármacos se pueden formular para esta vía de administración? Explica 10.- En u cuadro clasifica a los excipientes en hidrófilos y liófilos y que ventajas tendrán para fabricar supositorios.

BIBLIOGRAFÍA Lieberman Pharmaceutical Dosage Forms Vol 2 N. Y. U.S.A 1992 Remington Farmacia Mexico 1992 Farmacopea de los Estados Unidos Mexicano XIII

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

PRÁCTICA No. 8 INYECTABLES

INTRODUCCIÓN La FEUM define a los “inyectables” como forma farmacéutica (emulsión, polvo, solución o suspensión) para formulaciones estériles destinadas a ser administradas de forma parenteral. Las principales formas de administración parenteral son: A) VIA INTRAVENOSA: Proporciona un efecto rápido del fármaco y dosificación precisa. Sin problemas de biodisponibilidad y un volumen variable de administración. B) VIA INTRAARTERIAL: Permite obtener una máxima concentración del fármaco con mínimos efectos sistémicos, limitando el efecto en un tejido u órgano particular. C) VIA INTRAMUSCULAR: Se utiliza para fármacos no absorbibles por vía oral y para preparados de absorción lenta y prolongada. D) VIA SUBCUTANEA: Se utiliza para fármacos que no afecten los tejidos. La velocidad de absorción es menor debido a la vascularización de la zona. E) VIA INTRARRAQUIDEA: Utilizada en infecciones agudas del SNC, debido a que evita la barrera hematoencefalica. Una formulación para una forma farmacéutica parenteral incluye: Vehículos o disolventes: API (WFI). Agua para uso inyectable. Se define como el agua que es utilizada para la fabricación de formas farmacéuticas y procesos asépticos (Vehículo acuoso) Vehículos no acuosos: Aquellos miscibles o inmiscibles con agua. Proporcionan mayor viscosidad a la formulación (esteres de glicol, éteres, polioles). Excipientes: + Agentes Solubilizantes: tensoactivos + Reguladores de pH: isotonizantes y tamponantes (NaCl, glucosa) + Conservadores microbianos: tween 80 y 20. + Antioxidantes: acido ascorbico, tocoferol. Las características que debe tener un Inyectable son: Limpidez: Ausencia de partículas en suspensión detectables por control óptico (vidrio, residuos de carbonización, polvo, m.o, precipitados). Neutralidad Isotonia: Los inyectables deben ser isoosmóticos, para evitar la plasmólisis o hemolisis de las células en tejidos tisulares. Estériles: No debe existir presencia de agentes contaminantes y pirógenos (endotoxinas), asi como crecimiento de microorganismos. BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

OBTENCIÓN DE AGUA GRADO INYECTABLE El agua para fabricación de inyectables “AFI”, se obtiene a partir del agua potable. Se inicia con un ablandamiento del agua potable, lo cual consiste en pasarla por una serie de filtros, los cuales preparan el agua para la siguiente fase que es la desmineralización, la cual se encarga de quitar todas las sales disueltas en el agua. Concluidas estas dos etapas, el agua resultante se lleva a osmosis inversa o una triple destilación, al finalizar esta etapa, el agua que se obtiene contiene todas las características que marca la FEUM. Deberá establecerse un programa de mantenimiento preventivo para asegurar que el sistema de agua permanece en un estado de control. AGUA PARA PREPARACIONES INYECTABLES Se destina para la preparación de medicamentos administrados por vía parenteral en los que el vehículo es acuoso, para la disolución o dilución de sustancias o preparaciones para administración parenteral al momento de emplearse. Características: Debe ser un liquido limpio, incoloro, inodoro, insípido, exento de pirógenos.

OBJETIVOS GENERAL El alumno conocerá la formulación y fabricación de Formas Farmacéuticas Inyectables. ESPECÍFICOS Conocerá el manejo adecuado de la vestimenta en el área de fabricación de inyectables. Llevara a cabo un control de calidad en base a las características fisicoquímicas, para Agua grado Inyectable. Establecerá las propiedades que debe tener las formas farmacéuticas inyectables como producto terminado. DESARROLLO EXPERIMENTAL MATERIAL - 1L de solución inyectable (NaCl o dextrosa o Agua inyectable) - 30 ampolletas (abiertas) - Lentes de seguridad - Guantes de látex estériles - Pinzas de acero inoxidable - Uniforme desechable (filipina, pantalón, zapatones, cubre bocas, cofia) - Medio de cultivo (agar nutritivo) - 3 cajas petri BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

- 2 jeringas de 3-5 ml - 1 mechero - Bomba de vacio - 1 matraz kitazato - Agua desionizada - Solución de azul de metileno 1% - Potenciómetro Soluciones SR: Hidróxido de Calcio: Agregar 3 g de hidróxido de calcio a 1L de agua y agitar la mezcla vigorosamente. Dejar sedimentar y usar solamente la solución superficial clara. Cloruro de Potasio: Realizar 2 ml de solución saturada de KCl PROCEDIMIENTO Antes de utilizar las ampolletas se deben: Lavar con agua desionizada y someter a esterilización. Preparar 250 ml de medio de cultivo (Agar nutritivo). Someter a esterilización las cajas petri, las pinzas a usar y el medio de cultivo. Llenado de ampolletas Lavado de manos y vestido: Realice el lavado de manos y vestido según el procedimiento. Llenado de ampolletas: -Realizar el procedimiento bajo una campana de flujo laminar. -Con la jeringa tomar de 2 a 5 ml de solución inyectable -Vaciar el agua de la jeringa a las ampolletas. -Sellar la ampolleta con mechero o soplete Caracterización y análisis de las preparaciones inyectables: Prueba microbiológica. -Por la técnica de vaciado en placa, vaciar el contenido de 1-2 ampolletas -Poner en incubación a 30 – 35 ° C durante 24 horas. -Realizar el vaciado por duplicado. Realizar un testigo. -Hacer el conteo de UFC. Detección de las partículas por un método no destructivo de los recipientes. -Control óptico manual Fundamento: La iluminación del recipiente proviene de una fuente luminosa situada por encima de este para no deslumbrar al observador. -La parte inferior del aparato está provista de un fondo negro y blanco para mejorar el contraste de las posibles partículas en suspensión. -El recipiente se agita manualmente de manera que se ponga en movimiento las posibles partículas.

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

-Solo lo que se sedimenta puede considerarse una contaminación solida, naturalmente, las burbujas de aire suben a la superficie. Hermeticidad Fundamento: Esta prueba se realiza para ver el sellado de la ampolleta. Mediante el uso de vacío en una cámara que contenga una solución de azul de metileno 1%. -En un matraz kitazato vacio, colocar 5 ampolletas llenas y cerradas, con la punta hacia abajo. -Agregar la solución de azul de metileno 1%, a que cubra la mitad de la ampolleta. -Cerrar el sistema de vacio con un tapón de corcho y conectar la bomba de vacío. -Encender. Una vez generado el vacio, desconectar la bomba y esperar 1 minuto. -Transcurrido el tiempo, sacar las ampolletas y revisar ópticamente. -Verificar la coloración del liquido contenido en la ampolleta. pH (MGA 0701) -Debe de estar entre 5 y 7 -En una solución que contenga 0.1 ml de solución saturada de KCl por 15 ml de muestra de las ampolletas Dioxido de Carbono -A 5 ml de muestra adicionar 5 ml de SR CaOH. La mezcla debe permanecer transparente. Conductivad Tomar 5 ml de muestra. -Medir la conductividad con el conductimetro a una temperatura de 25 ° C la conductividad debe ser 1.3 S/cm. NOTA: Las pruebas de pH y conductividad se realizan con la misma muestra; ya que solo se cuenta con potenciómetros que miden en Volts, por lo tanto se tiene que hacer la conversión necesaria para determinar la conductividad real. Primero se realiza la de conductividad (sola la solución contenida en las ampolletas) y después la de pH para agregar la solución necesaria para determinar el parámetro.

RESULTADOS Reportar los resultados obtenidos en las pruebas de análisis como Hoja de Especificación para PT. CUESTIONARIO 1.- Elabore una formulación inyectable, tomando en cuenta lo aprendido en la práctica 2.- Defina “llenado simulado” 3.- Defina que es pirógeno y los tipos que existen BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA

UPIBI-IPN

4.- Defina que es TOC 5.- Describa las operaciones unitarias para la obtención de agua grado inyectable 6.- ¿Que especificaciones debe tener el área para fabricación de inyectables? 7.- ¿Que pruebas de Control de Calidad se hacen a los inyectables, además de las mencionadas en la introducción de la práctica? 8.- ¿Como debe ser el material de envase de los inyectables? 9.- Investigar cómo y para que se realiza la prueba para osmolaridad 10.- Investiga para que se debe de realizar la prueba de dióxido de carbono y conductividad

REFERENCIAS Lieberman Pharmaceutical Dosage Forms Vol 2 N. Y. U.S.A 1992 L’analyse Practique du Medicament. Pradeau Dominique. Ed. Tec & DocLavoisier. Francia 2001. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Volumen I. Octava Edición. México 2004.

BIOPROCESOS

TECNOLOGIA FARMACEUTICA