Manual Psi. Social - 2019.pdf

3ª EDICIÓN Introducción a la Psicología Social ELENA GAVIRIA STEWART MERCEDES LÓPEZ SÁEZ ISABEL CUADRADO GUIRADO (COORD

Views 60 Downloads 0 File size 35MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • borja
Citation preview

3ª EDICIÓN

Introducción a la Psicología Social ELENA GAVIRIA STEWART MERCEDES LÓPEZ SÁEZ ISABEL CUADRADO GUIRADO (COORDINADORAS)

INCLUYE ACCESO A CONTENIDOS ON LINE

e

sanz y torres

Primera edic ión: septi embre 2009 Segunda edición: septi embre 2013 Tercera edición: julio 201 9

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL El editor no se hace responsabl e de las opiniones recogidas, comentarios y manifestaciones vertidas por los autores. La presente obra recoge exc lusiva mente la opini ón de su autor como manifestación de su derecho de libertad de expresión. La Edi torial se opone expresa mente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sea n utili zadas para la rea li zac ión de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicac ión públi ca o transformación de esta obra solo pu ede ser rea li zada co n la autori zación de sus titul ares, sa lvo excepció n prev ista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográfi cos) si necesita fotocop iar o escanea r algún fragmento de esta obra. Por tanto, este libro no podrá ser reprodu cido total o parcialmente, ni transmitirse por procedimientos electrónicos, mecáni cos, magnéti cos o por sistemas de almacenamiento y recuperación informáti cos o cualquier otro medio, quedando prohibidos su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de ces ión de uso del ej emplar, sin el permiso previo, por escrito, del titul ar o titu lares del copyri ght.

© Elena Gavira Stewart, M ercedes López Sáez, Isabel Cuadrado Gu irado, ltziar Fernánd ez Sedano, Al ejandro M aga ll ares Sanjuán, J. Fran cisco Morales Domínguez, Mª del Prado Si lván Ferrrero, Al exa ndra Vázquez Botana

© EDITORIAL SANZ Y TORRES, S. L. Vereda de los Barros, 1 7 Poi. lnd. Ventorro del Cano - 28925 A lcorcón (M adrid) 'f!B 902 400 416 -9 1 323 71 10 www.sanzytorres.com libreria @sa nzytorres.com www.editorialsanzytorres.com editorial @sa nzytorres.com ISBN: 978-84-17765-02-6 Depósito legal : M-22583-2019 Portada : Javier Rojo Abuín Compos ición : lván Pérez López Impresión y encuadernac ión: Edipack Gráfico

Índice

ÍNDICE DE AUTORES PRESENTACIÓN

Capítulo l.

¿Qué es la Psicología Social?

OBJETIVOS ....... .... .. ....... ... .. ... ... ............. .. ........... ..... .... ..... ... .. .... ......... ...................... ............... ........ ............ INTRODUCCIÓN ... ......... .... ...... ....... ...... .. .. .......... ... .. ........ .. .... ... ... .... .. .......................... ......... ........... ... .. .... . QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL........ .......... ... ...... .............................................................. PRINCIPIOS BÁSICOS. ... .... .. .... .. ... ...... ...... ..... ... ........ .... ... ... ... ... ...... ... ... .... ... ........ .. ..... .... ... ... .. ... ........ ... ... .... Múltipl es determinantes de los procesos psico lógicos.................. ...... ........... ......... .... ............................. La influencia de los demás.. .... ............. .. ................. ..... .. ..... ... .. .. ........ ..... .. ..... ... .. .................................... Rea lidad objetiva frente a rea li dad co nstruida......................................... .. ........ .. .. .. .... .... ........................ La importancia del pensamiento no racional ...... .. ...................... ... .... ...... ................ ..... .. ....... ..... ... .......... LOS PROCESOS PSI COSOCIA LES Y SU INTERCO NEXIÓ N.... .. .... .. ...... .. .... ...... ................ .... ............ .... ..... ... Procesos individuales. ..... ... ........ ... .. .... ... .... .. ..................... ......................... ............. ..... .. ..... ........... ....... .. Procesos interpersonales ............ .. .. ......................................................... ... .. ..... .... .... ..... ..... ... .. ..... .. ........ Procesos grupales............ .. .... ... .... ... .. .... ...... .. .. ... ..... .. .... .. ..... ......... .... .... ...... ... ... ...... ... .... .... ..... ..... ........... Procesos societa les ......................... ....... ........ ..... ... ..... ... ... .. .. .... ... .. ... ...... ...... ...... .. ......... ..... .... ................. Interco nex ión entre procesos.. ........................... ........... ... .... .... ...... ........ .. ..... .... ....... .. ... .... ....... ... ........ ..... SITUACIÓN SOCIAL Y SOCIAB ILIDAD..................................... ....................... ...... ... ..... ... .......... ..... .... ........ Sociabilidad a través del grupo .............. ... .. .... .......... ...... .... .... ............... ........................... ....................... LOS MOTIVOS SOCIALES ................... .. ............ .. ...... .. ..... ... .. .... ..... .... ..... .. ........... .. .... ... .... .. ..... .......... ..... .. .. . El modelo de Fiske ... ... .... .. .. ........ ...... .......... ... ...... .. ......... ......... ... ..... .. .. ........ .... ..... ... ...... .. .. ...... ... ... .... ..... El modelo de Kip Willi ams ........................... .. ...... .. ...... .. ...... ..... .. ............................................................ El modelo de Levine y Kerr .......... ............ ........................................ .... ............ .. .. .................................... LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE RI CHMAN Y LEARY .................. .. ...... .. ............ .. .......... La reacción al rechazo ......... ....... .... .. ...................... ....... ......... ..... ......... .............. .......... .......................... Percepción de inequidad o injusti cia........ ... ... .. ............... ........... .. ............... .. .. ... ................................ Expectativas de reparación de la relación.......... .. ...... .................. ............................................ ........... Valor de la relación. ...... ......... .. ................. .. ...................... .. ....... .. ... .... .... ........... .. ... .... ............. ..... ... .. Posibilidad de alternativas.............................. .. .................................................................... .... ....... ... Cronicidad y genera lidad .. ... .. .. .. ............ ............ .... ................... .. ....... .. .. ..... ...... ... ............. .. .... .. .. ....... Costes perci bidos del rechazo.. ....... .. ....................................... .... ........ .. .. .... ..... .... .... .. ........ ..... .. .. ...... Conductas reparadoras... ... ... .... .. ... ..... .. .............. ... ... ... ..... ..... .. ...... ........ .. .... ... ......... ... ... ... .. .... ... ....... ....... LAS METAS GRUPALES..................... ...... ...... .. ........... ...... ...... ... ..... ..... ... .......... ... ......... .......... ....... .. .. ... .. .. .... LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL............. .... .. .................. .... .... .... ......... .... ............................. Los métodos más utili zados en la investigac ión psi cosocial .. ........ .. ........................ .. ..... .............. ............ RESUM EN ......... ............ .... ..... .............. .. ... .............. .............. ..... ..... ... .. ...... ............. .. .... .... .......... .. ...... .. .... ...

XV XVII

1 2 3 3 4 4 5 5 6 6 6 6 7 8 8 9 1O 1O 1O 1O 11 12 13 13 13 13 13 13 13 14 15 16 17 22

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET.. .. ... ... ... .... .... ....... ........ .... .... ........ ... ....... .. ..... REFERENCIAS BIBLI OGRÁFICAS ... ..... ... ......... ...... ........ ........ .... ...... ......... .. ..... .... .. ..... ....... ....... ........... ..... .....

Capítulo 2.

Influencia de la Evolución y la Cultura en los Procesos Psicosociales

OBJETIVOS ............ ................ .... ....... .... ..... ..... ....... ... ...... .......... ........ ... .... ..... ... ..... ... ......... ... ...... ......... ... ...... INTRODUCCIÓN ....... .. ......... .... .. ...... ......... ....... .... ...... .. ............ ..... .. .. ....... ..... ... ... ....... .. ... .... ... ....... ... .......... LA INFLUENCIA DE LA EVO LUCIÓN.. .. ........ .... ... ....... ... ... ..... .. .. .... .... ..... ... ...... .... .......... .. ...... ... ... ...... .. .. ... .. ¿Por qué ha evo lucion ado el cerebro hu mano de la forma en que lo ha hecho? .............. ............. .. ..... ... . ¿Qui én es más «apto »? ¿El que mejor comp ite o el que mej or se coordin a con otros?.. ... ... ......... .. .... ...... La naturaleza dual de las tendencias sociales humanas............ .. .............. .. ... .......... ..... ... ... .. ........ ... .... .... La influencia de la evo lución en los procesos psicosoci ales .. .... ... .... .. ... ....... .. .... .. .... ....... ...... ....... ... ....... . ¿Anim al social o animal cultural?. .. ....... ....... ....... ........ .................. ........... .. ............... .. ............... .. .. .. .... ... LA INFLUENCIA DE LA CULTURA ......................................... .... .......... ........ ..... ..... ..... .. ... .... .... ..... ...... ......... La cultura como estrategia de adaptación al medio ........ ....... ...... ....... ... .. .. ...... .. .... ...... .... ... .... .... .... ....... .. Especificidad de la cultura humana..... .... ... .... ..... ............ ........ ..... ....... .. ...... .. ......... .... .............. ............... Dim ensiones de va ri abi li dad cultural .... .. .. ....... ..... .... ... ..... ............ ......... .. ............... ...... ........ .. ...... ... ..... .. Indi vidualismo-colectivismo .. ......... .... ..... ..... ..... ........ ... ... ..... ........... ...... ... .. ... ...... ..... .... ....... .... ... ...... .. LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN Y LA CULTURA EN LA INTERPRETACIÓN DEL CONTEXTO ... .. ....... . Las interacciones ........ ...... ......... ... ..... .... ..... ............ ......... ..... .. ... ..... .... .... .. .... .. ..... .... .... ....... .. .. .... .. ........ .. . La situación ..... ............ ....... .................. ... .... .. ...... .. ... .. ... .... .. ..... ............ ..... .. ..... ...... .. ..... .... ... ... ...... ...... .. .. RELACIONES ENTRE EVOLUCIÓN Y CU LTURA: UN IVERSA LI DAD Y DIVERSIDAD ................. .................. . RESUMEN .... ... ..... .... ..... .. .... ...... ........... ... .... .. ..... ... .... ................................... ... ......... ............. ......... ..... ... ... ... LECTURAS RECOMEN DADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET..... ... .... ........ .... .... ......... ..... ........................... REFEREN CIAS BIBLI OGRÁF ICAS .. ...... ... ...... ... .. .. ... .... .... ..... ........ .... ...... ..... ... ........ ... .. ............ ...... ......... ..... ...

. Capítulo 3.

Cognición Social

OBJETIVOS ..... ....... ...... ... ......... ................ ...... ......... ....................................... ... .......... .. ... ....... ... ... .... .... ....... INTRODU CCIÓN. ..... .. ........ ....... ................ .... ..... .. .. .. ..... ... .... ..... ......... .. ... ......... ............ .... ....... .. ......... .... .... COGN ICIÓN SOCIAL Y COGN ICIÓN «NO SOCIAL ».. ......... ..... ..... .... ..... .......... .. ... .. ........ .... ... ................... EL ESTUDIO DE LA COG NI CIÓN EN PS ICOLOGÍA SOCIAL.. ..... ............. ............ ... .. .... ...... ... ...... .. .. ....... .. .. ESTRATEG IAS PARA MANEJAR LA INFORMACIÓN SOCIAL Y ELABORAR JUICIOS ..... .... ........ .................. Atención selectiva. ... ............. .. ....... .. ..... ...... ..... ... ... ... .... .. ........ ........ ..... ..... ... ... .......................... .............. Categorías, esqu emas y ejemp lares ......... .. ................ ... .. .... ... .. .. ..... .. .. ...... .... ... ..... ... ...... ......... ......... ... ..... Las categorías...... ..... .. .... ......... ... ......... ...... .... ... ..... ..................... .... ...... ....... .................... ... .... ..... .... ... Los esquemas sociales.. .............. ......... ......... ........ ... ....... .. .... .... ..... ...... ....... .. ... ...... ... .... ..... ... ........ ...... Los ejemplares .............. .. ... ..................... .. .......... .. ..... .. ............ ............... .. .... .. ......... .. .... .. ......... .. . .. .. .. El proceso de inferencia y el emp leo de heurísticos ..... ... .. ....... ....... .. ...... .. ... ..... .. ... .. ..... .. ... ..... .............. .. . Los heurísticos ..... .. ..................... ......... .. ... ...... ........ ....... .. .......... ............... ... .... ,..... .... .... .......... ...... .... . PROCESOS COGN ITIVOS AUTOMÁTI COS Y CONTROLADOS.. .... ... ... ... .... .... ...... ... .... .............. ....... ......... Procesos preconscientes......... ...... .. .. .............................................. .. ................... .. ......... ................. .. ... .. . Procesos postconsc ientes ... .............. .... .. ..... ..... ... .. ....... .. . .. ... ..... .. .. ..... .. .. ... ....... ... .. .... ....... ................ ... ... . Procesamiento dependiente de metas..... .... ........ .. .... ........... ...... ... ...................... ... ............... .. ................. Procesos contro lados. .... ........... .. ...... .. .... ....... ... ............... ..... ....... ...... ........... ..... .... .... ... ............ .... ..... ... ... LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO DE ÁN IM O Y LA CO GNICIÓN ......................... .................. ............... .... La infl uencia del estado de ánimo sobre la cognic ión .......... .. .... ......... ........ .. .. .. ... ............. ....... .......... ..... La influencia de la cogni ción sobre el estado afectivo .......... .. .. .. .... ......... .. ....... ............ .......... .. ...... ..... .... EL PAPEL DE LA MOTI VACIÓN EN LA COGN ICIÓN SOCIAL ... ........ ...... ... ....... ... .... .. .. ............ .. ... .. ... ..... .... RESUMEN. ........ ......................................... .. ...... ..... .... ......... ..... ...... ........ ........ .. .... ... ..... ...... ......... ........ ..... ... LECTURAS RECOME N DADAS Y RE FEREN CIAS EN INTERNET. .... .... ..... ....... .. .. .. .. .... ......... .. ... .. ....... .... ... .. ....

VIII

23 24

25 26 27 27 28 30 31 31 32 34 34 35 36 38 40 41 43 44 46 47 49

51 52 53 53 55 55 56 56 56 57 60 60 62 67 70 70 71 72 72 72 73 74 77 78

ÍNDICE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................... .... .. .... .... .... ................ ......... ...... .. .. .. .... ..... .......... ...

Capítulo 4.

Percepción Social y Atribución

83

OBJETIVOS. ....... .. ... .................... .......... ....... .. ................ .... .. .... ... ... ... ........... ..... .... .. .. ..... .. ....... .. ................... INTRODUCCIÓN. ...... ... ... .. .............. ... .... .. .......... .. ..... ..... ....... ....... ... ......... ................. ... .................. ............ PROCESOS DE PERCEPCIÓN SOCIAL ....... ................... ... .... .. ..... ..... ... .................. .. .......... .... ...... ... ..... ......... Conducta no verbal .... ......... ........ ........ .. .......... ..... .. ... ......... ..... ... ....... .................. ......... .... ... ............... ..... Formación de impresiones .. ....... ........ .. ...... ...... ............. .. .................................. ......... ..... .. .. .... ... .... ..... ..... El enfoq ue de «configuración gestá ltica »....... ....... ..... ... ...... .................... ... ... .. .. ......... .... .... ... .... ..... .... . El enfoque de «combinación linea l».. .. ....... .. ........... ... ...... .. .... ........ ........ ..... ...... .. ..... ... ... .... ..... .. .... ... .. ¿Qué factores influyen en la percepción social? .... ....... ... ... .... .... ..... ... ... .... ... ...... ... ........... .. ..... .............. .. Factores asociados al perceptor... ........... ... ........ .... ...... ....... .... .. ................ ........ ... ...... .... ...... ..... .. ..... ... Factores asociados a la persona percibida ........ ..... .. ... .... .... ..... .. .. .... ..... ....... .. .. ... .. .. ... ..... .... .... ...... ... ... Factores relativos al conten ido de la percepción............. ..... ..... .. .. ..... .......... ..... .. ....... ...... .. .... ... .... ...... PROCESOS DE ATR IBUCIÓN .. ....... .... .... ....... ..... .. ...... .... ..... ...... .... ...... ...... .. ... ....... ....... ...... ..... ....... .... ... .... ... M odelos exp licativos sobre cómo se hacen las atribuciones ... .... .............. ....... .. .... ......... ... ...... ................ El análisis ingenuo de la conducta. Fritz Heider (1958) ..... ............... ... .. ....... ...... ... .... ........ .... .... ...... ... Teoría de la inferencias correspondientes. Edward Jones y Keith Davis (1965) ... .. .. .. .. ... .... .. ... ... ........ .. El modelo de cova ri ación y los esquemas ca usales. Harold Ke lley (1967, 1972) ....... ... ..... ................. Sesgos en el proceso de atribu ción.. ... ....... .... ........ ........ ........ ..... ...... ... .. ....... ..... ...... .... .. .... .... ... ....... .. .. .... Sesgo de correspondencia y error fundamental de atribu ció n .... .... ... ...... ..... ............ .. ... ...... .......... .. .... Asimetría en las atribu ciones del actor y del observador......... ........ ................... .... ... ....... .... .... ...... .... Sesgos favorables al yo .. ...... .... ..... ...... ..... ....... ...... .... .... .. .. ..... .... ... ..... .... .... .. .... ... .... ..... ...... ... .. ......... ... Efecto de fa lso consenso... ..... ..... .. .... ... ..... ... .. ... ............. ........ ....... ........... ....... ........................... ......... Consecuencias de las atribuciones.. ........ .... .. ... ... ......... ..... .. .................. ....... ... .. ...... ...... .... ... ...... ... .......... Atribuciones, emoción y motivación. La teoría atributiva de Weiner .................................. .... .. .. ..... ... Atribuciones y relaciones socia les.... ... ........ .......... .... ..... .... .... .. ............ ... .. .. ... ... ........ ... ...... ... ... ....... ... RESUMEN ......... ... .... .. .. .... ...... ... .... ..... ... ....... .... .. .. ... .............. .... ............. ... ................ ..... ........ ................ ...... LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET ........... .... ..... ... .. ...... .... ....... .. ............. ... .... ... .. REFERENCIAS BIBLIOGRÁF ICAS... .... .... ....... ........ .. ... ..... ... .... ........ ... .. .. .. ...... ............... .......... .......... .. .. ... .. ....

Capítulo 5.

Autoconcepto e Identidad

79

84 85 85 87 88 88 89 91 91 93 93 94 95 95 96 99 102 103 104 107 107 108 108 11 O 112 113 114

119

OBJETIVOS ...... .. ...... .. ....... ....... .. ..... ........................... .... .... ..... ... ....... ... ...... .. ... ..... .. ..... .. .. .. .. ..... ...... ....... .... ... INTRODUCCIÓN ... ........... .. .... ....... .. ... ... ................. .......................... .... ... ........ ... .............. ......... ........ .. .... ... CONOCIMIENTO DEL YO........ .... ........ ........ .. ... ..... ... ... ..... ... .... ................. ............ ...... ... .... .... ....... ....... ... .... REPRESENTACIONES MENTALES DEL YO.... ...... .. ... ... ..... ...... .. ... ... ....... ... ....... ......... .... .. ..... ... ................. ... ... Autoconocimiento activo versus almacenado ... ..... ........ ... .. .. ...... ....... ............ .... .... .. ....... ........ ... .... .. ..... ... Autoconocimiento abstracto versus ep isódico .. ... ...... .. ................. ........................... ..... ..... ..... .. ........ ....... Autoconocimiento implícito versus exp lícito. ............. .. ........ ........ .... .... .. .... ...... ....... ... .... ........... .... ....... ... Autoconocimiento global versus específico. .. ... ............. .................... .... ........ ... .. ... .. .... ..... ..... ... .... ... ..... ... El yo real versus otros posibles. .... .... ......... .. .......... ..................... ....... ........... .. ....... ..... .... ... ..... ..... .... ...... .. Autoconocimiento personal versus social ... ............. ....... ......... ......... ...... ..... .. ..... .. .... ................. ............ .. COMPLEJIDAD Y COHERENC IA DEL AUTOCONCEPTO ....... ......................................... ............. ....... ... .... .. CO NSTRUCCIÓN DEL AUTOCONCEPTO .. ....... ..... ..... .... ... .... .. ..... ............ ............... .. ..... ...... .... .. .......... ..... Introspección y autopercepc ión ... .... ... ... ... ..... .... .. ..... ... ..... ... ................... ... ..... ...... .. ... .... ...... ..... ....... ....... Comparac ión socia l ...... .... ... .... .... .... ....... .......... ........ ..... ........ .. .. .... ........... ... ...... .. .................... ............. .. El «yo espejo » ..... .. ..... .. ... .... ... ....... .... ... ............... .. ..... ... .. ..... ....... ...... .. .. ........... ................ ....... .... .. .... ...... VALORACIÓN DEL YO: LA AUTOESTIMA ... ....... ..... .. .. ....... ......... ....... .. ..... ...... .... ......................... .... .......... . MOTIVACIONES RELACIONADAS CON LA EVALUACIÓN DEL YO .... ... .. .................... ..... ....... ... ... ........ ... .. Autoensalzamiento ...... ........ ........ ..... .. ... .. ........... ........................................ ... ........ ...... ........ .... .... .. .. ...... ..

120 121 122 124 124 124 125 126 126 128 131 131 131 132 133 133 137 137

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Autoverificación ... ............. ....... ..... .... .. ... .... ....... .... ... .. .. ....... ... ............. ............ ... ..... ... ..... ..... ....... ... ..... .. .. Autoexpansión ....... .......... .. ... .... ........ ...... .... ... .. .... .......... ......... ....................... .......... ... ..... ..... ........ ... ....... AUTOPRESENTACIÓN .. .. ....... ........... ...... ...... ... ....... ... .. ......... ..... ......... ... ........ .. .. .......... ..... ....... ........ ....... ... .. RESUMEN. ... ... ..... .. ...... ..... .... ... ............. ........ ...... .... ... ........... .... ..... .... ................. ... ... .. .... .. ... ....... ..... .. .... ...... LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET ... ..... ........ .... ... ... .. ... .. ... .... ... ... ......... .. ..... .... ... REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......... ... ... ... ..... .... ..... ...... ... .... .......... .... .. ..................... ........ ............. ..... .....

Capítulo 6.

Actitudes

147

OBJETIVOS .. .... ...... ......... ... ... .... ........... ...... ... ....... ... ....... ...... ... .. .... ............... .. ...... ..... ...... .......... ......... ...... .... INTRODUCCIÓN ... .. .. .... .... .......... .... .. .. .... .... ......... ..... .. .......... ...... ...... ... ... .......... .... .. .............. .. .. ..... .. .. ....... . QUÉ SON LAS ACTITUDES ... ........... ....... ..... ... ... ... ... .... ..... ..... ...... .......... .... ...... ... ... ... .. .... ..... ..... .... ............... Definición de actitud .. ... ... ..... .......... ...... .. ... ...... .... .......... .......... ....... .. ....................... .... ... ... .... .. .... ... ... ..... Las bases de las actitudes.. ....... .... .. ..... ... ............. ........ ..... ... ...... ........... .......... ... ... ..... ................ ...... ...... .. Medida de la intens idad de las actitudes .. .... ....... ....... ...... .... ........ ....... ................. ........ .... ..... ........ .......... Medidas explíc itas ... ............. .. ........... .. ... ..... ............. ........ ......... .... ......... ........ ......... ... ... .. ..... ........ ..... . Medidas implícitas.. ............ ... ...... ....... ............ ........ ............ ...... ......... ... ......... ........... ........ ........ .. ... ... . FUNCIONES DE LAS ACTITUDES.. .... .......... .. ... ........ ......... ..... .... ............ ........ .......... ............. ..... .. .. ..... .... .... Función de conocimiento...... ..... ..... ... ..... ...... ..... ... .. .. .... ...... ...... ....... ..... ..... .. ... ........... .. ....... ...... .............. Función instrumenta l... .... ..... .... ... .. ............ ........ ... .. .... ..... .... ..... ...... ....... .. ... .... .. ..... .... ... ... ..... ....... .. .. ....... . Función defensiva del yo... .. ... .......... ... ...... ......... ... .. ....... ........ ..... .... .... ..... .. ... .... .... ............. ... .... ........ ...... Función expresiva de va lores.... ........ ...... ........ ............. ......... .. ...... ... ................ ... ................ ...... .. .... .... ..... ORIGEN DE LAS ACTITUDES.. ....... ........ .. ... .... .. .. ..... ......... ... ....... .... .................... ...... ........... .. .... .... ..... .. ..... .. Influencias biológicas ...... ..... ....... ..... ................. .... ....... ..... ........ .. ... .... ... ........... ..... .............. .. .... ...... ........ El efecto de mera exposición.. ........ ......... ........... ... ....... .... ............. ..... .... ... .. ............. ........... ... ..... ..... ... .... Cond icionam iento de las eva luaciones, aprendi zaje e imitación..... .... ........ ... .... ........ ...... .... .. .......... .... ... Influencia del contexto en la formación y cambio de actitudes ........ .. ... ........ ....... ......... ... .... ................... INFLUENCIA ENTRE ACTITUDES Y CONDUCTA ...... ... .............. .......... ...... ........... .. ........ .... ..... ... ........ ....... . Influenc ia de las actitudes en la co nducta ..... ... .... ... ... ............ ......... ...... ....... ... ..... ... .. ... ..... ................ ..... . El modelo «MODE » .. ........ ... .. .. .... ....................... .. .. ........ ......... ........... ................... ... .... .... ... ......... .... . La teoría de la acción ra zo nada................ ....... ... ............ ... ... ................... ... ............ .... ... ....... ... .... .. .... . La teoría de la acción planificada ....... ... .... ... .... ........ ....... ..... .... ... ........ .... ... ... ........... ... .. ... ............. ... .. Influencia de la co nducta en las actitudes: la teoría de la disonancia cogn itiva............................ ... .. ... ... Postulados básicos de la teoría ... ...... .. ... ....... .... ... ...... .. .. ... .... ... .... .. ... ... ... .. .. .. ... ......... .................. ..... ... Grado.de disonancia ... ......... ......... ...... .. ....... ... ... ........ .......... ... .. .... ........ ....... ..... ...... ... .. .... .. ..... ........... El paradigma de la libre elección: disonancia después de tomar una decisión .. ..... ....... ....... ......... ...... El paradigma de la comp lacencia inducida .. .... .. ........ .... .... ..... ...................... ...... .... ... ..... .... ....... .. .... .. El paradigma de la desconfirmación de creenc ias ..... .. ....... .... ................... ... ........... ... ......... ... ............ El paradigma de la justificación del esfuerzo ... ........... ....... ..... .. .. ............. ...... ... ..... .... ......... .. .... .... ...... Reformulaciones de la teoría.. ..... .... ... ..... ... ..... ... ....... ....... ......... ...... ....... .. ......... ... ..... ... ... ...... .... ..... .... APLICANDO LAS TEORÍAS SOBRE ACTITUDES Y CONDUCTA ....... ... ...... ............... ...... ..... ......... .......... ... .. RESUMEN ............ .. .. .. .. .. ............. ....... ............. .. ... ..... ..... .. ... .......... ........ ...... .... ...... ......... ........ ...... ... ....... ..... . LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET .. ...... ... ... ....... ... ... .... ........... ... ..... .. .. ...... ... ..... . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... .. ...... ...... ... ... ... .. ..... ... ...... .......... .. ... ..... ............... ... ... ..................... ..........

Capítulo 7.

Influencia, Persuasión y Cambio de Actitudes

138 139 139 142 143 144

148 149 149 149 150 151 152 152 154 155 155 155 155 156 156 15 7 157 159 160 160 160 161 163 164 165 166 166 167 168 168 170 174 176 177 178

181

OBJETIVOS ...... ....... ................ .......... ............ ... ..... .............. .... ........ ........................... .... .... ... .. ... ... .... ... ..... .. . INTRODU CCIÓN ......................... ... .. ... ..... ... ... .. .... ... ......... ... ..... .... .. .. ..... .... ......... ......... .. ... ........... .. ........ ... .. PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS QUE SUBYACEN A LOS PROCESOS DE IN FLUENCIA .. .... .... ... ... .. Comprom iso y cohere ncia .... .... ....... .. ..... .......... .. ...... ..... . .. .. .. ......... ... ........... .. ... . .. ... .. ...... .. ...... .... .... ... ..... Tácticas de influencia basadas en el principio de coherenc ia ..... ........ ... ........ ... .. .. .. ........... .... ...... ...... .

182 183 184 185 186

ÍNDICE

Tácti ca del «pie en la pu erta » (« fo ot-in-the-door» technique) .................... .......... .......... .. .. ..... .. .. ... Tácti ca de la «bola baj a» (« /ow ba /1» technique) .... ..... .... ... .. .. ..... .. ..... .... ............... ....... ..... ..... ....... Táctica de «incluso un penique es suficiente» («even a p enn y help s>> technique) ........... .... ... ..... ... Reciproc idad ..... .. .... ...... .. ..... ... ....... ...... .......... ... .. ...... ... ... ..... .... ... .... .. .. ... .... ...... ........ .. .... ....... ..... ....... ... ... Tácticas de influencia basadas en el principio de reciprocidad ....... .......... ...... ...... ... .... ... ... .. .. .. ..... ..... Tácti ca de «esto no es todo» («that 's-not-all» technique) .... ..... ... ............ ... .. .. .... .... ...... .... ... ......... .. Tácti ca del «portazo en la cara» (« door-in-the-face» technique) ..... .. .. .. .. ... ... ........... .. .... ..... .. ... ... .. . Validac ión social ........ ...... ............... ..... .... ... .... .. ... ........ ...... ....................... .................. ... .... .......... ..... .... .. Tácticas de influencia basadas en el principio de validación social ... .. .................. .......... .. ... ....... ... .. .. Lo que hace la mayoría...... ................................... .. .. ...... .. .... .. .... ...... ......... ......... .... .. ... ... ..... ..... .... Li sta de personas semejantes ............ ......... ............ .. ..... ....... ..... ... ... ..... ... .... ........ .... ... .. ... .. .... .. ....... Escasez... ... .. ... ... ... .. ......... ......... ...... ... ........ ..... ..... ... ..... .... ............ .................. ........ ..... ....... ..... ... ..... .. ....... Tácticas de influencia basadas en el prin cipio de escasez... .... .. .......... ..... ... ......... .. ..... ... ... ..... .... .. ...... Lanza r series li mitadas de un producto .. .... ..... .. ... ...... ....... .. ... ..... .... .. ... ............ .. ...... .... ...... ... .. ... ... Plazos de ti empo lim itados .. .... ......... .... ... .. ... ..... .. ... ... ... ... ... .... ........ ... ...... .. ................................... Convencer de que el produ cto escasea y que puede llevá rse lo otra persona ... ... .......... .......... ..... .. Simpatía. ....... ... .... .................... .. ...... ......... ......... .. ... .. .. ........... .... ..... ......... ...... ..... .... ..... ......................... .. Tácticas de influ encia basadas en el principi o de simpatía .... ...... ... .. .... .. ...... .... ......... ....... .. ................ Atracti vo físico ... ... ...... . .. .. ........ .. . ..... ... ... .. . .... .... .. ..... .. ... . ... .... .. . .. ..... . .. ... .... .. ........ . ...... .... ........ .... ... Semejanza ..... ..... ....... ...... .... .......... ....... ... ... ... ...... .. ..... ........ .... .. ..... .. ... ..... ....... .... .. .. ... ...... ........... .. Cooperar .. ...... ........ ..... .......... ..... ... ...... ..... .......... ... ...... ... ... ................ ..... .. ........ .. .. .......... ... ... ... ...... Halagos ........ ....... .. .. .... ..... ... .. .......... ..... ....... ... .... ... ...... ........ .. ... .............. .......... .. ....... .. ... ... ... ... ... ... Autorid ad .......... .. .. ....... ......... .......... ..... ......... ........ ....... .... ..... ... ... .. ........ ....... .. .... ..... .. ....... ... .. ...... .. .... ...... Tácti cas de influencia basadas en el principio de autoridad ...... .. ... .. ..... ...... .. .. ... ..... .. .. ..... ............... ... EFICACIA DE LAS TÁCTICAS DE INFLUENCIA ............. .... ............ ........... .. ..... ......... .. .. .. .... ... .. .. ..... .... .. .. ....... CAMB IO DE ACTITUDES M EDIANTE MENSAJES PERSU ASIVOS ...... ..... ... ..................... ....... .... ....... .... ........ M odelo del aprendi zaje del mensaje.... ......... .......... ....... .... .... ...... ........ ..... .. ...... ............ ... .... ....... .... ..... ... Teoría de la respuesta cognitiva............................ ...... .. .......... .... ......... .... ... .... ......... .............. .... ...... .. ...... Modelo heurístico ... .. ...... ....... .. ...... .. ... ...... . .... .. ... ..... ..... . .. .... ....... ......... .... ..... ............ ... ....... ..... . .. .... ... ..... M odelo de probabi I idad de elaborac ión. ....... ... ... .... .. .. ...... .. ..... .... .. ...... .... ....... .... ......... ....... ... ... ..... ......... Factores que afectan a la elaboración del mensaje. ..... ...... ....... ....... ..... ............... .. .... ..... ... ....... ..... ..... ELEMENTOS DE LA COMUNI CACI Ó N QUE AFECTAN A LA PERSUASIÓ N ... ......... .. ... .. .. ..... .. .... ...... ..... ..... La fu ente persuasiva o comun icador........... ........ ... ... ..... ...... .. .... .... .. .... ... ..... ..... ...... ...... ....... ... ... ........ ...... Credibi lidad de la fuente ....... ...... .. ........... ... ....... ... ... ....... .............. ..... .......... ........ ..... ........ ..... ....... ..... Atractivo de la fu ente... ......... .... ....... .... .... ..... ... ...... .. .. ... .... ..... ... ........... .. .... .... ........ .. ....... ...... ..... .. ...... El mensaje ... ......... ..... .... ........ .. ........ .. ...... .... .... ... .. ...... .... ..... .. ....... ........... .................. ..... ....... ...... .... ... ..... El receptor ... ...................... ...... ....... ..... ........ .... .. ... ........ ... ....... .... ... .... .... ... ........ .. ........ ....... ....... ... .. .. .... .... El ca nal de comuni cac ión ...... .... ... ........ ............. .. ....... ....... ............... ........... ......... ...... .. ...... ................. ... El co ntexto o situac ión ........ ....... ... ..... .............. .......... ... .. ... ......... ... ... ...... .. ....... .. .......... ... .................... .... CARA Y CRUZ DE LA INFLUENCIA Y LA PERSUAS IÓ N .... .... .. .... ........ ... .... .... .... ..... .. ...... .... ..... ... ....... ......... . RESUMEN. .... .... ....... .. ....... .... ........... .... ... ....... ...... ... .. .. ....... .... .. ........ ......... ..... ....... ..... ... ... ..... ... ... ..... ..... .. .. ... LECTURAS RECOMENDADAS Y REFEREN CIAS EN INTERNET.. ...... .. ...... ..... ...... ............... .. ... .... ... ... ...... ...... REFEREN CIAS BIBLI OGRÁFICAS .... ..... .... ........... ..... ...... ..... .... ............. ..... .... .... ...... .......... .. ............. .. ...... .....

Capítulo 8.

Afiliación, Atracción y Rechazo Interpersonal: Aspectos Centrales áe las Relaciones Interpersonales

186 187 188 188 188 188 189 190 190 190 191 191 191 191 192 192 192 192 192 192 193 193 193 193 194 194 196 197 197 198 199 201 201 201 202 202 203 204 204 205 206 207 209

213

OBJETI VOS ............ ............ .... .. .. .. .. .. ........................... .. .. .. ............ .. ..... ... ..................... ......... ....... .... ..... .... ... INTRODU CCIÓN ......... .... ......... ... .... ....... ...... ......... ... ..... .... ............. ... .... ... ... ....... ........... ........................ .... . FACTORES QUE MOTI VAN A LAS PERSONAS A AF ILI ARSE CO N OTRAS .... ..... ...... ......... ... .... ........... ...... ... MÁS ALLÁ DE LA AF ILI ACIÓN : LA EXPER IENCIA DE ACEPTACI Ó N Y RECHAZO DE LO S DEMÁS .... ......... Midiendo nuestro valor relacional .......... ...... ... ... .... ......... ........................ .. .... ..... ...... ........ ...... ... ......... ... ..

214 215 215 21 7 218

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

ATRACCIÓN INTERPERSONAL ............................................... .. ............. .... .... ....... ...... .... ...... ... ..... ............... FACTORES QUE INFLUYEN EN QUE NOS SINTAMOS ATRAÍDOS POR OTRAS PERSONAS .... .. ......... .. ... .. Me gustas si te pareces a mí: el efecto de la semejanza en la atracción .. ... .... ... ......... ....... ... .. .. ................ Me gustas si te gusto: el efecto de la reciprocidad en la atracción ..... .. ...... ... ... .... .............. ..... .... . ............ El efecto de la fami li aridad en la atracción ... ...... .... ......... .. ...... .... ...... .... ... ........ ... .. ....... ..... ...... .. .............. El atractivo físico ................ ...... ..... .. ...... ..... ............. ......... ... .... ......... ..... ... .......... .. .. ....... ............. .. ....... .... LA EXPERIENCIA DE SENTIRSE RECHAZADO .... ...... ........... .. ........ ... .... ....................... .. .......... ... .. ..... .... ...... RESUMEN ............................................ .... .... ........ .... ...... .. .... ..... .... ........ ...... ........... ... .... ... ....... .... ........... ... .. . LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET .............. ............... .......... ........ ...................... REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... .. .. ..... ... ... ..... ... ....... ......... .. ............ ........... ............................. ...............

Capítulo 9.

Conducta de Ayuda

235

OBJETIVOS ... ... .................. ... .............................. .... ... .. .... .................... .. ....... .. ......... ... ........ ... ...... .......... ..... . INTRODU CC IÓN ......... ...... .... ...................... .... ........... .... .. ... ...... ..... ... .. .. ........... .... ..... ... ..... ... ...... ... .... ........ . ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CONDUCTA DE AYUDA EN PSICOLOGÍA SOCIAL? ........ ......... ......... ......... ....... ¿CUÁNDO AYUDA LA GENTE? ......... .... .... ...... ... ... ....... ...... ......... ...... ... .. .. ...... .. ... .... ......... ... .. .... ...... .... ... .... . Características de la situación .. ........... ...... ...... ..... ... ...... ... ........ ........ .. ...................... ....... ... ... ............. .. ... . ¿Cómo influyen las características de la situación en la decisión de ayudar o no? ... ......... ...... ...... .... .. Características de la persona que necesita ay uda ............................................................ .. ....... ...... ...... .. .. ¿CÓMO AYUDA LA GENTE? .... .... ..... ... .... .. .......... ..... .... .... .... .................. .......... ........... ................. ....... .. ...... ¿POR QUÉ AYUDA LA GENTE? .. ..... ....... .. ..... ...... ... .... .......................................................... ........ .......... .. .... La conducta de ayuda y el refuerzo ... .. .. .. ............. .................. .... .. ............. .. ............... ..... ............ .... .... .... Factores emociona les........................................ .... ...... .. ... .. .... .... ......... ..... ..... ..... .............. ....... .... ........... . Las normas socia les y personales ...... ... ..... ... ....... ...... ................... ................................................ ... .... .... . EL ORIGEN EVOLUTIVO DE LA CONDUCTA DE AYUDA ....... .. ... .. ...... ........ .. .... .. ... .. .... ... ... ...... ....... .... ...... . LA CONDUCTA DE AYUDA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL QUE LA RECIBE .. ...... .. ..... ... .. .... ..... ... ... ...... Petición de ayuda.. .... .. ............. .... ....... .. .. ...... .. ... ....... ....... ..... .. .... .. ........ ....... .. ... ......... ... .. ..... ......... ... ... .... Reacción ante la ayuda recibida sin haberla so licitado ..... ... .... ... ... ... ..... .............. ......... ......... ...... ... ..... .. .. LA CONDUCTA DE AYUDA GRUPAL. ....... .. ........ ... ...... ... ......... ... .................... .. ......... .. ... ... .......... ............... RESUMEN ..... .. ... ..... ........... .. .. .. ....... .... ...... ..... ............... .... .. ........ .. ......... .. ........ ........... .. ... ................ ............ LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET. .... ......... ............................. ........ ........ .......... REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... ... .. ... .... ................ ............. .. .............. ........... ........... .................... .. ..........

Capítulo 10. Agresión

218 220 220 222 223 225 226 229 230 231

236 237 237 239 239 24 1 243 247 248 248 249 253 255 258 258 259 262 263 264 265

269

OBJETIVOS ........ ..... .. .. .. ........ .............................. ........ ...... ........ .... .. .... .. ... ... ... .. ...... .. ...... .... ... ........... .. .... ..... . INTRODU CCIÓN .............. .................. ............... ...... .. .. .. ... ....... .............. .... .......... ..... ........... ..... ......... .... ..... ¿QUÉ SE ENTIENDE EN PSICOLOGÍA SOCIAL POR AGRESIÓN? ...... ............. ... .. ....... .. ............... ................ LAS RAÍCES BIOLÓGICAS DE LA AGRESIVIDAD HUMANA .... ..... ... .... .. ....................... ................. .... .. ........ LA INFLUENCIA AMBIVALENTE DE LA CULTURA .. .. ...... ..... ... ... ...... ... ............. .. .... ... ..... ...... ............ .... .... ... ¿CÓMO SE EXPLICA LA CONDUCTA AGRESIVA EN PSICOLOGÍA SOCIAL? .... ........... ............ .. ... .. .... ...... .. La agresión como impulso innato ... : ....... ... ...... ... ....... ... .... ..... ....... ..... ................ .... .. .. ...... .. ..... .. ... ............ La agresión como comportamiento aprendido ....... ... ... ..... .. ... .... ........ .... ..... ..... ........ ... ... .......................... Teorías psicosociales de la agresión ........ ................. ... .. .............................. ..... ....... .. ... .. ..... ........ ... ...... .. .. Modelo neoasociacionista cognitivo ...... .... .. ... ........ ..... ........................................... ... .. ...................... Teoría del aprendizaje socia l ................... .......................................... .............. .. ...... .. ..... .................... Modelo General de Agresión .... .......... .. ... .... .. .... ......... ............... ... ... .... ... ....... ....... ... ..... ... .. ....... ..... ..... ¿POR QUÉ AGREDIMOS A OTROS? ......................................................... ..... .... ..... ...... ...... ... ................ ... ... Factores de la situación .... ........ .... ..... ........ ...... .. ..... ... .. ...... ................... .. ......... ........ ........... ...... ....... ........ Factores que precipitan la agresión ..... ... ..... .. ... ......... .... ...... ...... ....... .. ......... .... .... ... .. .. ...... ...... .... ......... Factores que interfieren en la inhibi c ión de la agresión ....... .... ....... ........... ... .. ......... ...................... ... ..

270 271 27 1 273 274 275 276 276 277 277 278 280 281 281 281 285

ÍNDICE

Factores internos del individuo .. .. .. ........ .. ... ....... .... ... ... .. ....... .... ... ... .... .. .................... ... ........ .......... ... ....... Factores emocionales ..... .... ..... ........ ...... ... .. .... ...... .... ... .... ... .... ... ........ ......... ......... ... ... ... .... .......... .. ..... . Factores cogni tivos .... ... ... ...... .......... .... ..... ... ... ..... ... ....... ........................................ ...... ........ .. .. ... .. ...... Factores de ri esgo ...... .. ........................... .. .. ... ...... ... .......... .. ............................ ............. .. ... .. ...... .. ..... .. .... .. El an1biente famili ar .. .... .... ... ...... ... ... ..... ......... .... ..... ......... ............... ... .. ............... ................. .... .......... Las ami stades ... ......... .... ... .... .. ..... .. ... ... .... .. ... ..... .. .......... .. ... .... .... ... ..... ... ... .. ...... ...... ... ... ........ ... ... ..... ... La cultura .. ... ... .. .... .. .. .. ... .. ..... ........ ....... .... ... ........ .. .. .. .... .. ........ .. .. .... ... .... .. ... ..... .... ....... .. ........ .. .......... . Los med ios de co muni cac ión. ....... ... ........... ... .... .. ... .... ........ .... ... .. ....... .... ... ..... .... .... .... .. ... .. .... ..... ...... . Factores persona les ...... ......... .. .. ... ... .... ... .... ... ..... ... ... .. .... ... .. ... .. ...... .... .. ... .. ... ...... ... .... ... ........... .......... . LA AGRES IÓN GRUPAL ....... ... .. .... ... .. .... ... ..... .. ...... .. ... ... .... .. .. .... .. .... ..... .... .. .. .. .... ..... ..... ... ..... .. .. ...... .. ..... ... ... PREVENCIÓN Y REDU CCIÓN DEL COMPORTAM IENTO AGRES IVO .... ... ..... ... ... .. ..... .. ... ... .... ...... ...... ... ..... RESUMEN .. .. .... ... ... .... ........ ... .... ....... ..... ... .. ..... ...... ......... ... .. ... ...... ..... ... ....... ... ..... ...... ....... ....... ... ..... ...... ....... LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENC IAS EN INTERNET.. .. .... .. .... .. ... ..... ... .... ... .... ...... .. ......... .... ..... .... . REFEREN CIAS BIBLIOGRÁFICAS .... .. .... ... ..... ............... ..... .... ... .... ... ..... ..... ......... ... .......... .... ...... .. ... .. ... ......... .

Capítulo 11. Estereotipos

305

OBJETIVOS ..... ..... .. .. .... ... ... ... .... .... ...... ..... .... .... ... .. .. ....... .... ..... .. .... ........... .. ..... .... ... ... ... ... .... ... ... .. ... .... ... .... ... INTRODUCC IÓN ...... ... ... ...... ................................................ ..... .... .... ......... ...... .... .......... .... ........... .... .... .... . NOCIONES BÁSICAS EN EL ESTUD IO DE LOS ESTEREOTIPOS .. ... ... .... .... ..... .. .. ... .. .. .... .... ... ...... ..... ... .... .... . PROCESOS IMPLICADOS EN LA FORMACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LOS ESTEREOTIPOS.......... .. .... .. ... M ED IDA DE LOS ESTEREOTIPOS.. .... .... ... ............ .................. ........... .... .... .. ............................ ........... ...... ... . Lista de adjetivos....................... ... .. .. .. .... ........ .. ...... ... .... ... ...... ..... ............ ............. .... .... ... ... ...... ........ ....... Estimación de porcentajes. .. ..... ... .. .... ...... ... ........ ..... .... .. ..... ........... .. ... ... .. ... .... .... .. .... .. ... ............ ... ...... ... .. Razón diagnósti ca ... ..... ..... .. ... .. .. ... ............. ... .... ... .. ... ........... .... ..... .. ........... .. ........ ... ... ... ....... .. .. ..... ... .... .. . Otras medidas de estereotipi a... .... ..... ...... .. ...... .... ...... ...... ...... ...... ... ..... .. .... .. ... ... ....... ..... .... ... ... ... ... ...... ... . FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS .................. ................ ........... .... .... ............. ............... .... ......... .... ........ EL MODELO DEL CONTEN IDO DE LOS ESTEREOTIPOS .... ........ ..... .. ... ..... .. ..... ....... ... ... .... .... ... ... .. ... ...... .. .. LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO .... ......... ..... ..... .... .. .... .. .... .... .... ................ ......... ... ..... ... ....... ... ....... .. .... ..... . Defini ción y co mponentes ......... ......... ..... ... .. .. .. ...... .. .... .. .. ...... ... ... ..... ... ... .. ....... .... .... ....... .... .......... .... ..... La dimensión descri ptiva y prescriptiva de los estereotipos de género y sus fun ciones ... .......... .. ..... .. .... ... RESUMEN .... ..... .. . ...... .. ..... .. .. ......... .. ... ...... ... ........... ... . .... .... ... .. ...... ..... ..... .. .. .... ..... .. ... ....... ........ . ... . .... . .... ... .. LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET.. .............. ... ................... .. .............. ....... ..... ... REFERENCIAS BIBLIOGRÁF ICAS .... .. .... ......... ... ....... .. ... .. ... .. ..... .... .... .. .... ...... .... ... ..... .... .... .... ... .. ...... .... ... .... ..

Capítulo 12. Análisis Psicosocial el Prejuicio

286 286 287 2 89 289 290 290 291 291 294 295 297 298 300

306 307 30 7 308 312 312 3 13 3 14 3 14 3 15 3 19 32 1 32 1 323 325 326 327

331

OBJETIVOS ........ .. .. ..... .. .... ............ .. ........ ............. .. .. .... ........ .......... .... ....... ............................ .. .. .. .... .......... ... INTRODUCCIÓN ..... .... .... .. ... ... .... ..... ....... .... ......... ........ .. ... .. .... ......... .... ... ....... ..... .... .. .............. ................... LA CO NCEPTUALIZACIÓN DEL PREJU ICIO EN PSICOLOGÍA SOCIAL ..... .. ...... ... ....... .... .... ............... ......... ENFOQUES PREDOM INANTES EN EL ESTUDI O PS ICOSOCIAL DEL PREJUICIO ...... ........ ... .. ...... ....... ... ... .. EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS EN EL ESTUDI O PSICOSOCIAL DEL PREJU ICIO RACIAL: TRES CORRIENTES ............. .... .. ..... ..... .... ..... ............ .... ..... .... ..... .. .. ... ..... .. ..... .. .. ..... .... ...... ..... .. ............... ..... .. M ODELOS CONTEMPORÁN EOS EN EL ESTUD IO DEL PREJUICIO .. ....... .... ... ...... ... ........ ..... ... .. .... .. ...... ... .. El prejuicio rac ial ......... ... ... ... .... ..... ............. .... .... ....... .... ...... .. .. ... .... ....... ......... .... ... .... .. ....... .. ... .. ............ . Rac ismo aversivo. .. .. ..... .. .... ..... ...... .... . ........ ... ........ ............... ... .. ........ . ..... ...... ... ..... .. .... ... .. ... .. .. .. ......... Racismo moderno ... ... ... ...... .... ....... ... ...... ... ... ........ ... .................. ....... ......... .... .. .... ... ....... .. ... .... ...... ..... Racismo ambiva lente... ... .... ........... .... ... ....... .. ...... ... .... ........ .... ... ...... ... ..... ...... .. ....... .... ... ...... .... .. ... ... .. Modelo de disociación .... ...... .. ..... ... ...... ....... .. ... .... ...... ....... .. ...... ...... ..................... .. .... .. ...... ....... ... ..... M odelo de prej uicio suti l y manifiesto ..... .... .... ......................... .... .......................... ...... .. .. .. ... ............. El prejuicio sexista .. ... ... ....... ... ..... .. .... .. .. ...... ........ ... .. ... .. .... ... ..... ..... ...... ... ..... ... .. ..... ... .... ........ ....... ...... ... .. Teoría del sexismo ambivalente....... ..... .... ... ... ...... ............... ...... ........ .... ..... ....... ....... ... ........... .... ...... ..

332 333 333 336 338 339 340 340 342 344 345 346 347 349

XIII

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

RESUMEN .... ..... ..... .. ... ... ...... .... .... ...... ........ ...... ... ..... ...... .. ............. ...... ... .... ... ..... .. ...... .. .... ....... .... .. ..... ... .... ... 353 LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET.. .... .... ... ..... ..... .. ............ ... ..... ..... ........... ........ 35 4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.... .. .. .... .. ...... ... .......... ... .. ... .. .. .. .... ..... .. .... .. ... ...... .... .... ... ... ..... .... .... ... .. ..... .... 355

Capítulo 13. Psicología de los Grupos

359

OBJETIVOS ........ ..... ...... ...... .. ... ......... .. ......... ......... ..... ... .. ........ ..... ...... ....... .. .. .... .... ........ ..... .... .... ... .. .. ... .. .. .... INTRODUCCIÓN .. .. .. ...... .... ... .... ........ .... ..... .......... ....... .. ......... ... ........... ... ... ..... ..... ....... ... .. ...... .... .... .... ... ... .. UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE GRUPO ....... ... ..... ....... ...... ....... ........ ..... ...... ... ...... .. ...... ... .... .... .. PROCESOS DE INFLUENCIA EN GRUPO .. ..... .. .... .... .... .. .. ... .. ..... .. .. ... .. .... ... .. .... .. ..... ..... .... ............. ... ..... .... .. LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO .... ..... .. .. ... ... .. ... ....... .... ... ... ...... ... ... .... .... ........ ... ..... ..... ... ..................

La polarización grupal ... ... .......... ... ........ .... .. .. ...... .. ...... ... ... ...... .. ..... ..... .................. ... ..... ....... .. .......... ....... El pensam iento de grupo .... .......... .. ........... .. ..... ..... ............... ........ .. .. ... ... .... ..................... ............ .. .. ... ..... LOS EFECTOS DEL LIDERAZG O SOBRE LA CONDUCTA GRUPAL. ...... .... ......... .. ... .. ... .... ... ... ... ....... ..... ...... RELACIONES INTERGRUPALES .. .. ..... .. ................. ..... ........ ... ..... .... ... .. .. ... .. .. ...... ....... .... .... ........ .. ... .. .. ..... .....

La teoría del conflicto rea li sta ......... .... ......... .... .... ... ... ... ...... .... .. .... ........ .. .... ... ........ .. ........ ... .. ...... ........... .. La teoría de la identidad socia l .... .. ........ ....... ....... ... ... .... .... ........ ... ....... ... ........ .. ....... ... .. .... .......... ............. LA MEJORA DE LAS RELACIONES INTERGRUPALES ......... .... ....... ..... .. ... .... ....... ... ....... ........ ............. ....... ....

La teoría del contacto intergrupal .. ... .... ..... .. .... ....... . ... ..... .. ............... .. ......... ... ....... ... ..... ..... ... ..... .. ......... .. l Por qué el contacto tiene efectos positivos?... ........... .................. .... ..... ... ................. ...... ............ .. ...... La mejora de las relaciones intergrupales mediante el co ntacto indirecto ... .. .. .. ... ..... .... .. ........... .......... .... Estrategias de mejora de las relaciones entre grupos basadas en la categorización social ........................ Descategori zac ión .................. .... ....... ........ .. ... .... ..... ............ .... .... .. .... ........ ..... ..... ..... ......... ....... ....... .. . Diferenciación intergrupal mutua ....... ......... ................................................ ... .. ... ..... ... ... ... ..... ...... .. ... . Recategorización: una propuesta desde el modelo de la identidad endogrupal común .. .. .. .... ...... .. .. .. Una propuesta integradora ........ ........ ....... ... ... ... ..... ...... .. ....... .... ...... .... ..... ... ....... ...... ... ... .. .. .. .. ............

360 36 1 361 362 364 364 364 368 369 369 37 1 374 3 74

3 75 375 3 76 376

377 3 77 3 78

RESUMEN ............. .................. ...... .... .. .... ..... ...... .... .... ...... ....... ... ... .. ..... .. .. .... .. ........ ... ..... ..... ....... ....... .. ...... ... 380 LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET.. ............. ...... ...... .. ......... ... ...... .. ... ..... ..... ... .... 381 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .... ... .... ....... ...... ..... ... ... ...... ..... .. ....... .. ... .... .... ... .. ........ .. ...... .... .... ... .... ...... ... . 382

Capítulo 14. Psicología Social Aplicada

385

OBJETIVOS .. ....... .. .... .......... .... ... .... ...... ........ ... .... .... ... .................. .... .... .... ..... ... ...... .... .... ... ... ....... ..... .......... .. INTRODU CCIÓN .... .. ...... .... .. ...... ... .. .. .. ........ .................... ......... ..... .... .. .. ..... ...... .. .. .. .............. ............. ... ... .. . EL PERÍODO CLÁSI CO DE LA DISCIPLINA Y EL DEBATE DE LAS APLICACIONES PSICOSOCIALES .. ... ... ... EL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA .. ... .......... .... ... ....... .... .. ... .. .. ....... .. .... ... ... .. .... .. ...

Un nuevo enfoq ue.... ... ... .. .. .......... ... ... ..... ..... .. ...... .. .... ... .... .... .... ... ....... .......... .. .... ... .... .... .............. ........ ... LOS MODELOS DE RELACIÓN ENTRE APLICACIÓN, TEORÍA E INVESTIGACI ÓN PSICOSOCIALES .... ..... .

Modelo de «investigación-acción » .. ..... ..... ...... .. ..... .. ...... .. ..... .... .. ..... ... ... ... .... ...... ..... .. ... .......... .............. .. Modelo de «cicl o co mpl eto » ........ ..... .. .... .. ... .. .. .. .. .... .......... ........ .. .... ... ..... .. ... ... .. ... .... .. ......... .... ..... .. ..... ... Modelo de «psicología social apli cable » ... .. .... ... ..... ....... ....... ....... .. ...... ....... ... .. .... .... ... ........... .......... .......

386 387 387 388 388 389 389 390 39 1 393

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA ... ..... ... ..... .. ....... ...... ... .... .... .. .. UN MODELO RECIENTE DE RELACIÓN ENTRE APLICACIÓN , TEORÍA E INVESTIGACIÓN PSICOSOCIALES ...... .. ... ..... .... ... ........ .... .. .... ... ...... .... ... ... .. ... .... ..... ...... ... .... .... .... ..... .... ... ..... ... .. .... .. .. ... .... ...... 393 DOS EJEMPLOS DE APLICACIONES PSICOSOCIALES ..... ... .... ... ...... .. ........ .. ..... .. .. ..... ... .. ...... .... ...... .... .... ... .. 394 Afrontamiento del prejuicio en la universidad .. ......... .. .... ...... .. .... .. .. ...... ....... ... ... ... .... .......... .............. ...... 395 Lu cha contra el prejuicio hacia las personas obesas .......... ..... ..... ..... ...... ........ .............. ............. .... .... .. .. .. 397 RESUMEN .. ... ... ... ... .... ... ..... ..... ... ...... ..... ... .... ... ... ... .. ..... ..... ...... ...... ....... .. .............. ............ ..... .... ..... ...... ....... . 400 LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET ...... .... .. ........ .... .... ... ..... .. .... ...... ... .... .. ...... ...... 401 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .... ... ..... .. ....... ..... ... .. ....... ............. .... ... ................ ..... ........ .... .... ...... ... ......... . 403

GLOSARIO

405

Índice de Autores

Elena Gaviria Stewart. Li cenciada en Psico logía por la Universidad Autónoma de M ad rid y Doctora en Psicología por la UNED, donde actualmente es profesora titular de Psico logía Social. Es coautora de diversos manuales de Psicología Social. Una de sus principales áreas de interés se centra en los orígenes evolutivos del comportami ento soc ial humano, y en la interacción entre las bases bio lógicas y la influ encia del medio soc ial y cultural. Mercedes López Sáez. Li cenciada y Doctora por la UNED, donde ha ejerc ido co mo profesora titul ar de Psicología Social. Co mo investigadora, sus intereses se han centrado en anali za r por qué se mantienen las diferencias de género, así como en procesos relacion ados co n el ca mbio de actitudes y co n influencia social, habiendo dirigido proyectos de investigación y tesis doctorales sob re estos temas. Es autora de capítul os en manuales y de artículos en revistas científicas sobre actitudes, procesos de influencia y diferencias de género. Isabel Cuadrado Guirado. Li cenciada en Psicología (1997) y Docto ra en Psicología (2002) por la Universidad de Almería. Ha sido profesora en el Opto. de Psi co logía Social y de las Organizaciones de la UNED durante cin co años (2004-2009) . En la actualidad es profesora titular de Psicología Social en la Universidad de A lm ería. Sus intereses de investigación se ce ntran en diferencias de género, liderazgo, relaciones intergrupales, prejuicio y aculturación . H a participado y dirigido proyectos relacion ados con estas cuestiones, sobre las que ha publicado diversos

libros, cap ítul os ele libro y artículos en revistas científi cas nacionales e internacionales. ltziar Fernández Sedano. Doctora en Psico logía por la Universidad del País Vasco (200 1). Actualmente es profesora titular de Psicología Social en la UNED, tras haber sido profesora ayudante en la Universidad de Jaén. Ha sido Research Visitar en el Departamento de Psicología de la Universidad de Austin, Texas (2004 y 2007) . Sus temas de interés son el estudio transcultural sobre actitudes, autoconceptos y emoción y la intervención psicosoc ial en catástrofes y situ aciones de ri esgo. Es autora y coa utora de diversas publi cac iones vincu ladas con estas líneas de investi gación (en la sigui ente página web http://www. uned .es/dpto-psico logia-soc i a I-y-o rga ni zac io nes/pagi nas/profesores/ltz i ar. htm se pueden consultar algunos de sus trabajos). Alejandro Magallares Sanjuán. Li cenciado en Psico logía por la Universidad Autónoma de M adrid (UAM) y docto rado en Psico logía por la Universidad Nacional de Edu cac ión a Distancia (UNED). H a disfrutado de becas pre-doctorales en la UAM (beca de co laboració n) y en la UNED (Formación del Profeso r Universitari o, FPU ). H a trabajado como profesor ayudante en la Universidad Intern acional de la Rioja (UNIR) y como investi gador post-doctoral en la Universidad Jaume 1 (UJI ). Tambi én ha rea li zado estancias ele investigació n en las universidades de Oporto (Portuga l) y Greifswald (A lemani a). En la actualidad es Profesor Titul ar en el departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED y tutor en el Centro Asociado de M adrid . Después de ejercer como secretario adjun to de la Facultad de Psicología, en estos mom entos es Vicecleca no de Estudi antes y de

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Extensión Universitaria. Su interés de investigación se centra en la aplicac ión de la perspectiva psicosocial y de la psicología positiva en el estudio de la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria.

J. Francisco Morales

Domínguez. Ca-

tedrático de Psicología Social desde Julio de 1983 . Además de la UNED, , donde actua lmente desarrolla su ' labor docente e investigadora, ha impartido docencia en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complu tense y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada . Ha realizado esta ncias en el extranjero como Visitar Scholar en la Universidad de Ca lifo rni a en Los Ángeles, y como profesor visitante en la Universidad Macquarie de North Ryde, Sydney, en la Universidad de Miami, O hio, en la Universidad de Tel-Aviv y en la Universidad British Co lumbi a en Vancouver. Fundador y Director Colegiado de la Revista de Psicología Social. Autor de numerosos libros y artícu los sobre Psicología Socia l. M ª del Prado Silván Ferrero. Doctora

en Psicología por la UNED y Licenciada en Cienc ias de la Información por la Universidad Comp lutense de Madrid. Actualmente es profesora en el Departamento de Psicología Social y de las Organ izaciones de la UNED. Sus líneas prioritarias de investigación se cen-

tran en los factores que promueven la discriminación y el preju icio hacia c iertos co lectivos estigmatizados. Alexandra Vázquez Botana. Licencia-

da en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y doctora en Psicología por la UN ED. Actua lmente es profesora en el Departamento de Psico logía Socia l y de las Organizaciones de la UNED. Su línea de investigación prioritaria es la fusión de la identidad, un sentimi ento viscera l de unión con un grupo que predice la rea li zac ión de acciones extremas por ese grupo. Además investiga otros procesos relevantes para entender las relaciones y los co nfl ictos intergrupales, como los valores sagrados, la recategorizac ión y el prejui cio.

Presentación

El presente manual anali za la influencia del contexto social sobre el pensamiento, las emociones y la co nducta de las personas, objeto de estudio de la Psico logía Social. A través de los diferentes capítulos de este vo lu men se exponen, de forma necesa ri amente resumida, las concepcio nes y bases teóricas y empíricas de la disciplina más relacionadas, a nuestro jui cio, con la labor de un profesional de la Psicología. El libro consta de catorce capítu los. Los dos primeros son de ca rácter introductorio, y su objetivo es crear un marco de referencia desde el que sea más fácil comprender los procesos que se describen a lo largo del texto. El Capítul o 1 está destinado a precisar qué se entiende por Psicología Social. Para ello, se anali za su definición, las premisas de las que parte y la naturaleza de los procesos que estudi a. El Capítu lo 2 exam ina la influencia de la evolución y de la cultura como fenómenos fundamentales para lograr entender los procesos psicológicos y la co nducta socia l. Asimismo, se abordan las conex iones ex istentes entre ambos fenómenos, con objeto de mejorar la comprensión de los procesos psicosociales que se estudi an en este volumen. Los tres cap ítulos sigu ientes abordan procesos de natura leza «intrapersonal», es decir, procesos que tienen luga r en la mente del individuo. El Capítu lo 3 se dedica al estudio de la cogn ición socia l, basada en el supuesto de que la conducta socia l está mediada cognitivamente. En él se ana li zan, entre otros aspectos, los procesos cognitivos que influyen en nuestros juicios sociales, las estrategias utili zadas para manejar la ingente ca ntidad de información que nos llega del med io social, los errores cognitivos que se producen al empl ea r esas estrategias, y la influencia de la cognición social en nuestras emociones y co nductas. En el Capítulo 4 se estudi a cómo nos formamos una impresión de otra persona y qué facto res intervi enen en la percepción social. A continuación se abordan los procesos de atribució n, es decir, las explicaciones que

damos sobre las ca usas de la conducta de los demás y de la nuestra. Se exponen las fu nc iones que cumplen las atribuciones, y se seña lan las situaciones en las que éstas son más probables. También se presentan las principales teorías de la atribu ción, los sesgos atributivos, y las co nsecuencias de los procesos atributivos en los pensamientos, las emoc iones y el comportam iento futuro. El quinto capítu lo aborda dos conceptos centrales para la Psicología Socia l: el autoconcepto y la identidad social. En él se exa mina cómo las personas podemos llegar al co noc imiento de nosotros mismos, así como los procesos que afecta n a dicho co nocimiento, haciendo especial hincap ié en la importancia que tienen otras personas en la formación del yo. Asimismo, se ana li za n las imp li cac iones derivadas de la pertenencia a determinados grupos y su influencia en el autoconcepto y en la autoestima. El Capítul o 6 se ocupa del análisis de uno de los tópicos más relevantes de la disciplina: las actitudes, es decir, la valoración que las personas hacen de cualquier objeto social en general, y que co nlleva una predisposición a responder de determ inada manera hacia él. En el desarrollo del tema se presta especial atención a las funciones y al origen de las actitudes, así como a la influencia entre éstas y la co nducta. El Capítu lo 7, estrechamente re lacionado con el anterior, se centra en el estud io del camb io de actitudes deb ido a la influencia intencionada por parte de un agente, y en él se desarrollan los dos principales enfoques que han abordado este tema desde la Psicología Socia l: el referido a la conform idad o aceptación de una petición, y los estud ios de persuasión, que abarca n los procesos de influencia que ocurren a través de una comun icación. Los tres capítu los sigu ientes estudi an procesos de natura leza interpersona l. Así, en el Capítu lo 8 se abordan las relaciones interpersona les y los procesos implicados en la atracción y el rechazo. En co ncreto, se exam ina cuá les son los factores que motivan a las per-

XVII

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

sonas a afi liarse con otras, los principios que influyen en la atracción interpersonal y las consecuencias que experimentan los individuos al sentirse rechazados. El siguiente capítulo está dedicado al estudio de la conducta de ayuda. En él se anali za n con detalle los orígenes de las conductas prosociales en las personas, así como los factores que favorecen o inhiben la conducta de ayuda, ta nto en el plano individual, como en el interpersonal y en el grupal. En el Capítulo 1O se rea li za un análisis psi cosoc ial de la agresión, haciendo especial hincap ié en los supuestos básicos de los que parte la Psicología Social al abordar este tema, así como en las teorías psicosociales sobre el origen del comportamiento agresivo, y en los factores implicados en los procesos de agresión. En los dos capítul os sigui entes se enl aza n los procesos de naturaleza intrapersonal con los de carácter grupal e intergrupal. En el Capítulo 11 se abordan los aspectos más destacados del estudi o psicosocial de los estereotipos, como su contenido, medida, y funciones, entre otros. El capítul o fin ali za co n el análi sis de un tipo concreto de estereotipos: los estereotipos de género. El Capítulo 12 se dedica al estudio de las actitudes prejuiciosas, tanto raciales co mo sexistas. Se abordan extensamente los modelos contemporáneos en el estudio del prejuicio racial, así co mo una influye nte teoría sobre las actitudes sexistas. Los dos últimos capítulos se refieren a dos áreas de tanta entidad dentro de la Psi co logía Social que merecen que se les dedique una asignatura específica a cada una de ellas. Por esa razón, no es posible tratarlas aquí co n la atención pormenorizada que requieren, pero sí hemos querido dar unas noc iones básicas a modo de presentación . El Capítulo 13 expone la notab le influencia que ej ercen el grupo y los procesos grupales sobre el individuo, poniendo de manifiesto cómo la pertenencia grupal determina muchos de nuestros comportam ientos. Asimismo, se anali za la naturaleza de las relaciones intergrupales, haciendo especia l hincapié en el aná li sis del co mportamiento intergrupal y en las estrategias destinadas a mejorar

XVIII

las relaciones entre grupos. El manual fin ali za con un capítulo en el que se aborda el ca rácter aplicable de la Psicología Social, comparándola co n la vertiente básica de la disciplina . A lo largo de todo el capítul o se destaca la responsabilidad científica y ética que entraña la intervención psicosocial, así como la necesidad de considerar la perspectiva psicosocial en la prevención de los probl emas sociales de cua lquier naturaleza y en la mejora de la ca lidad de vida del ser humano. Cada capítu lo presenta la siguiente estructura: términos clave, objetivos, desarrollo de los co ntenidos del capítulo y resumen . Hemos sustituido la amp li a li sta de referencias bibliográficas que ca racteri za los manuales por su inclusión al final de cada tema, co n el propósito de fac ili ta r su búsqueda al lector interesado. Asimismo, antes de las referencias bibliográficas, se reseña n direcciones Web y lecturas recomendadas que fac ilitarán la profundización y/o comprensión de los conte nidos expuestos a lo largo de los capítulos. Finalmente, el manual cuenta co n un glosario en el que se definen todos los términos clave referidos en cada uno de los capítulos. Queremos agradecer expresamente la co laboración de los profesores Saulo Fernández y Antonio Bustillos en la revisión de algunos de los capítu los de este vo lumen. Sus comentarios y sugerencias, basados tanto en sus conocimientos como en su admirab le capacidad para ponerse en el lugar de los alumnos, han co ntribuido a afin ar algunos co nceptos y a hacer más amigable el contenido, necesariamente denso y comprimido, de este manual. Esperamos que, a través del materi al que se presenta en estas páginas, nuestro alumn ado s adentre co n entusiasmo en el estudio de una di s iplina ta n apasionante como la Psicología Social. st no es sólo on el que nuestro deseo, sino también el propósit decidimos llevar a cabo el manual qu h ra ti ene en sus manos.

Las

rdinadoras

¿Qué es la Psicología Social? Elena Gaviria Stewart

J. Francisco Morales Domínguez

OBJETIVOS

QUE f:S Múltiples determinantes de los procesos psicológicos La influencia de los demás Realidad objetiva frente a realidad construida La importancia del pensamiento no racional

E ID Procesos individuales Procesos interpersonales Procesos grupales Procesos societales Interconexión entre procesos

Sociabilidad a través del grupo

El modelo de Fiske El modelo de Kip Williams El modelo de Levine y Kerr

INE MO

O RICH

N Y LEA~Y

La reacción al rechazo Conductas reparadoras

C-.

-

Los métodos más utilizados en la investigación psicosocial

RESUMEN LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Motivos sociales

Procesos psicosociales • Psicología Social

Realidad construida

Sociabilidad

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

OBJETIVOS Ap render qué se entiende por Psico logía Social

y distinguirla de otros tipos de co nocimiento co n los que suele co nfundirse. Comprender en qué co nsiste el enfoq ue o perspectiva psicosoc ial. Conocer los principios básicos en los que se basa la disc iplina al abordar su obj eto de estudi o. Identificar los tipos de procesos que estudia la Psico logía Social, asimil ar su distinta naturaleza y comprender su necesa ri a interconexión.

1 1 1

■--

Entender el concepto de soc iabi lidad y los motivos sociales que la promueven como base del co mportamiento social. Asimil ar las metas que las personas busca n conseguir media nte su pertenencia a grupos, así como los costes que esa pertenencia ex ige al individuo. Descubri r cómo logra la Psico logía Soc ial analiza r los procesos psicosoc iales, es decir, las relacio nes entre persona y contexto social.

¿QU - ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

INTRODUCCIÓN Teoría, investi gación y apli cac ión a las realidades de la vida cotidi ana son los tres pil ares que sustentan la Psico logía Soc ial. En los di stintos capítul os que componen este vo lumen se presenta n modelos teóricos y resultados empíri cos relevantes de áreas o ca mpos concretos de la disciplina (por ejempl o, cognición social, relaciones interpersonales, influencia o actitu des, entre otros). Es importante señalar que, aunque en cada ca pítulo se trata un tema cl aramente diferente de los demás, todas las cuesti ones abordadas son ps icosoc iales, porqu e se estudi an y anali za n desde un mi smo enfoque. En este ca pítulo introductori o se expli ca en qué co nsiste ese enfoque peculiar denominado «psicosoc ial». En primer lugar se ofrece una defini ción de la disciplina, que servirá co mo referencia para ori entarse acerca de qué es la Psico logía Social, y también se establece la diferencia entre ésta y otras form as de conocimiento, tanto científicas com o no científicas, co n las que suele confundirse. A co ntinuación se exponen una seri e de prin cipios en los que los psicólogos sociales se basan a la hora de abordar su obj eto de estudi o, algunos de los cuales son distintivos de esta área de co noc imiento. Estos prin cipi os irán apa rec iendo, ya sea explícita o implícita mente, en los diversos temas tratados en este texto, por lo que es importante tener una idea previ a acerca de ellos. Con la mi sma fin alidad, se exponen los di stintos tipos de procesos que estudi a la Psico logía Social, haciendo especial hincapi é en la intercon ex ión entre ellos, ya que en la rea lidad cotidi ana no suelen enco ntrarse en estado puro. La segunda parte del capítul o se dedica a tres cuestiones de gran ca lado, porque se refieren a fenómenos que están en la raíz de todos nuestros pensamientos, emociones y comportamientos sociales: la sociabilidad, los motivos sociales y las metas grupales. Los tres están íntim amente ligados. Por una parte, la sociabilid ad es una cualidad innata y característi ca del ser humano que nos fac ilita la co nvivencia con los demás, sin la cual no habríamos podido hacer frente a las demandas del medio. Por otra, los motivos sociales, más co ncretamente, la necesidad de pertenencia, como motivo básico que nos impul sa a busca r la compañía de otros, es tan fund amental que en él se basa nuestra sociabilidad y, en definitiva, nuestra supervivencia como especie. Esa supervivencia ha sido posibl e gracias a que los ind ividu os se asociaban form ando grupos, y en esos grupos co nseguían una seri e de ventajas que la vida en solitari o no les brindaba. A repasa r algunas de esas ventajas, sin dejar de mencionar los inco nvenientes, tanto para el individuo como para el grupo, dedica mos el apartado referente

a las metas grupales. Para cerrar el capítulo, se hace una breve presentación de las ca racterísti cas de la investigación que los psicó logos soc iales rea li za n para estudi ar los procesos que les interesan. Se trata de otro aspecto fundamental del enfoque psicosoc ial, que no podía omitirse en este tema introductori o.

QUE ES V QUE NO ES LA PSICOLOGIA SOCIAL La Psico logía Social es la disciplina científica que estudia las relaciones entre procesos psicológicos y contexto social. Di cho co n otras palabras, es el estudio científico de cómo las personas pensamos y senti mos acerca de los demás, de cómo nos comportamos al relacionarnos unas co n otras, y de cómo en esos pensa mientos, emociones y co nductas influye el con texto social, es decir, otras personas. Por ejempl o, cómo nos las arreglamos para entender lo que hacen los demás y por qué, qué actitudes mantenemos hacia otras personas y hacia el mundo social en general, de qué dependen los juicios que nos formamos sobre el comportamiento de los demás; por qué sentimos atracción hacia determin adas personas y rechazo hacia otras, por qué unas veces ayudamos a qui en lo necesita y otras veces ignoramos esa necesidad e, inclu so, llega mos a mostrarn os agresivos; por qué tenemos prejui cios hacia personas que pertenecen a determinados gru pos y por qué tratamos de que no se nos note; cómo nos influyen las personas que nos rodean y los grupos a los que pertenecemos; qué papel desempeñan en todos estos procesos nuestra naturaleza humana y nuestra cultura. De todas estas cuestiones, y de muchas más, se ocupa la Psicología Social. Se trata, como pu ede verse, de fenómenos cotidi anos, que nos resulta n mu y fa miliares. Por eso, muchos de los resultados obtenidos en los estudios psicosoc iales parecen obvi os, de sentido común. En cierto modo, todos somos psicó logos sociales afi cionados, pu esto que en nuestra vid a diari a estamos continuamente observando a las personas relacionarse entre sí e influirse unas a otras, y nuestra propi a adaptac ión a la vida en grupo y en sociedad requiere que seamos hábil es en esa observación. Ahora bi en, ex isten tres diferencias fund amentales entre la Psico logía Social y el sentido común, que el futuro psicó logo no debe ignorar (véase el Cuadro 1.1). Por último, queremos resa lta r la diferencia entre nuestra disciplina y la Sociología, otra ciencia afín con la que frecuentemente se la confunde. La Psi co logía Social es una rama de la Psicol ogía que se encuentra en la fro ntera con la Socio logía, por lo que ca mpar-

• 31. · ,;J!

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La Psicología Social y el sentido común

111 1

,1,

'

No es infrecuente que a los ps icólogos socia les se les acuse de intentar demostrar lo obvio, y de que las conclusiones de sus estudios son de Perogrullo, algo que, por cierto, no les ocurre a colegas de otras disciplinas menos cercanas a lo cotidi ano. Por eso, creemos importante sa lir al paso de estas críti cas en este primer capítulo, estab leciendo claramente las diferencias entre ambas formas de conocim iento. Por una parte, el sentido común muchas veces se limita a describir cómo son las cosas, mientras la Psicología Soc ial intenta explicarlas. Pero incluso cuando se trata de exp li car y no de describir, los dos siguen rutas distintas. La Psicología Social busca las causas de los fenómenos para poder predecirlos antes de que ocurra n; en cambio, el sentido común opera al revés, explica ndo y, por paradójico que parezca, «previendo » los resu ltados cua ndo ya se han producido, es decir, considerándolos lógicos y esperables, sean cua les sea n. Es lo que los psicólogos socia les ll aman «sesgo retrospectivo », o tambi én fenómeno «ya lo sabía ».

Se ha demostrado en diversos experimentos que las personas suelen considerar obvios los resultados de los estudios cuando se los describen, incluso aunque sean fa lsos, pero no son capaces de predecirlos correcta mente cuando no los conocen (S lovi c y Fischhoff, 1977) . La tercera diferencia se refiere al método segu ido para ll egar a las correspondientes conclusiones sobre la conducta soc ial. Cua ndo nos guiamos por el sentido comú n, so lemos basarnos en nuestra prop ia experi encia, o en la de nuestros conocidos. De ahí que muchas veces las conclusiones de personas distintas sean contrad ictorias. Precisamente, una de las labores de la Psicología Soc ial consiste en distinguir cuá l de las muchas y a menudo contradictorias opciones que admite el sentido común es la que más se acerca a la rea lidad. Para ell o, dispone de un variado conj unto de métodos que le permiten emprender un estudio científico y sistemáti co de esa realidad, no só lo pa ra describirla sino, sob re todo, para exp li carla y poder predecirla.

te intereses con ésta, si bien el foco de investigación es diferente. Los sociólogos se centran en el contexto social, y estud ian el funcionamiento de los grupos, las sociedades y las instituciones en sí mi smos, como algo externo al individuo. Los psicólogos sociales, en ca mbio, se ocupan de las relaciones entre el contexto socia l y los procesos psicológicos. Les interesan también los grupos, las sociedades y las institucion es, pero como producto de la interacción entre los individuos, como algo interi orizado en la mente de las personas y que influye en lo que pi ensan, sienten y hacen. Con un ejemplo se entenderá mejor la diferencia entre ambos enfoques. Para estudi ar un fenómeno como la delincuenc ia, un sociólogo anali za ría factores macrosociales como las diferencias sociales en cuanto al nivel soc ioeconómico y educativo, la tasa de inmigración o la tasa de desempleo existentes en una sociedad, por citar algu nos. Un psicólogo social, sin embargo, se centraría en cómo el hecho de vivir en un ambiente propicio a la delincuencia desde que nacen, como consecuencia de cua lqu iera de los factores macrosociales mencionados o de otros, afecta a las personas desde el punto de vista cognitivo (cómo ven la realidad, qué esperan de la vida), afectivo (qué sienten hacia los demás y hacia sí mismos) y conductu al (qué comportamientos aprenden y manifiestan). Como conclusión de todo este apartado sobre lo que es y lo que no es la Psicología Social podemos decir que esta disciplina gira en torno al ej e de lo que se ha dado en llamar la «sociabilidad » del ser humano, es decir, su capac idad y necesidad de relacionarse con sus congéneres. Este aspecto tan característi co de nuestra especie (y que compartimos con otras mu-

chas) no es, sin embargo, un fenómeno simple y que se pueda dar por sentado, sino algo que se elabora y se construye en la interacc ión cotidiana, como tendremos ocasión de mostrar en este manual.

PRINCIPIOS BASI OS Existen una serie de principios básicos en esta disciplina que es necesario entender, porque son los que guían a los psicólogos socia les cua ndo investigan y elabora n modelos exp licativos de los procesos que estudian . En todos los capítul os que siguen se hará mención, de una u otra forma, a estos principios.

ultiples determinantes de los procesos psicológicos Los procesos psico lógi cos (la forma en que pensamos y sentimos, las metas que nos fijamos y la conducta soc ial) son el producto conjunto de tres factores: la influencia de los demás, nuestras ca racterísticas personales (rasgos de personalidad, género, edad, entre otras), y nuestra naturaleza biológica heredada a lo largo de nuestra historia evolutiva . Los psicólogos sociales se ocupa n fundamentalmente del primero de estos factores, pero a la hora de interpretar los resultados de sus estudios suelen tener

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

en cuenta los otros dos. Por otra parte, dado que somos, y siempre hemos sido, seres socia les desde que nacemos, es bastante probab le que tanto nuestros rasgos de personalidad como las tendencias y capacidades que hemos heredado de nuestros ancestros se haya n desarroll ado bajo la influenc ia de otras person as .

La influencia de los demás La Psico logía Social parte del supuesto de que nuestros pensam ientos, emoc iones y co nductas son, en gran med ida, producto de la influenc ia de los demás. Esa influ enc ia es a veces consc iente, co mo cuando adopta la forma de pres ión soc ial y nos dejamos persuad ir por los argumentos de un vendedor, de un po lítico, o de un ami go, o nos sometemos a las órdenes de una autoridad. Pero en la mayoría de las ocasiones no nos percatamos de hasta qué punto somos objeto de la influencia de otros. Esto se debe a que no siempre es tan exp líc ita (véase el Cuadro 1.2). Por citar otro ejempl o, nu estras creenc ias, va lores y puntos de vista, que nos ll eva n a «constru ir» la realidad de una determinada manera (véase el siguiente apa rtado), son, en una parte muy importante, prod ucto de la influencia de los demás, pero no porque nos hayan sido impuestos o algui en nos haya convenc ido de que so n adecuados, sino porque nos han sido transmitidos como consec uencia de vivir en una soc iedad y una cultura concretas, o porque son las creencias, va lores y pu ntos de vista de los grupos a los que pertenecemos y con los cua les nos identifica mos. Por tanto, no es necesari o que los demás estén in teractuando co n nosotros, ni siqu iera que tengan intenc ión de influirnos, para que esa infl uencia tenga lugar. Nos afecta in cluso c uando esta mos so los. Por ejemplo, si, antes de lleva r a ca bo una acc ión determinada, tenemos en cuenta lo que va a pensar de nosotros un a persona a la que ap reciamos o respetamos, y después ob ramos en consecuencia, esa persona nos está influ ye ndo au n sin estar co n nosotros ni ser co nsc iente de

ell o. Y lo mismo puede decirse de las normas sociales, las costumbres, las modas, las corri entes de opinión y otros fenómenos que no pueden atribuirse a personas concretas pero que son producto del pensami ento humano y nos indi ca n si nuestras ideas o nuestra co nducta en una situ ación concreta son apropiad as o no y lo que se espera de nosotros y, po r tanto, constituyen tamb ién formas de influenc ia de los demás. Ll egados a este punto, es importante entender que las personas no somos meros blancos de la influ enc ia de los demás. Nosotros so mos también parte del co ntexto soc ial para otros y, por tanto, les influim os, es decir, la influenc ia social es b idireccio nal.

Realidad objeti a frente a realidad construida Otra premisa mu y importante de la que parten los ps icó logos socia les a la hora de abordar su objeto de estudio es que la rea lidad soc ial afecta a nu estra forma de pensar, de sentir y de comportarn os, pero no lo hace directamente, sin o ta l como nosotros la vemos y la interpretamos. Y esa percepción e interpretación de la rea li dad depende, a su vez, de procesos ps icológ icos bás icos y universa les, como la cognic ión, la motivac ión o la emoc ión, y de la influencia de los demás. En este se ntido, los ps icó logos socia les hab lan de «construcc ión de la rea lid ad». Nos pasamos la vida perc ibiendo e interpretando lo que ocurre a nuestro alrededor. No somos máq ui nas fabri cadas en seri e que respo nden con pautas fij as ante los estímul os del medio. Nuestros pensamientos, emoc iones y co ndu ctas, por rápidos y automáticos que pueda n ser la mayo ría de las veces, siempre son el resultado de un proceso de «elabo ración » de los estímul os objetivos. Vea mos un ejempl o extra ído de una de las áreas de investigación de los psicó logos soc iales, el comportamiento de ayuda, que será abordado en el Capítul o 9. La forma en la que reaccionemos cua ndo un descono-

El efecto de la mera presencia

En uno de los experimentos más citados en Psicología Social por su ca rácter pionero (Tripl ett, 1897), se comprobó que los cicl istas que peda lea ban juntos (cada uno de ell os sobre su bicicleta estática) mostraba n una mayor intensidad de peda leo que los que lo hacían solos. Y esto sucedía si n que mediara interacción algu na entre ell os. Por eso, a este fenómeno se le ha ll amado «efecto de mera presencia »: la simple presencia de otras personas influye aumentando la motivación de cada una de el las para real izar la tarea.

Muchos años más ta rd e, Zajonc (1965) matizó y completó la exp licación de este efecto. Según este autor, efectivamente, la presencia fís ica de otros incrementa la motivación de la persona, es dec ir, la in tensidad con que rea li za el esfuerzo. Ahora bien, si la tarea es fácil, o la persona es muy diestra en ell a, la motivación incrementa el rendimi ento; pero si la tarea es difíci l, o la persona es inexperta o poco diestra, la motivación, en la medida en que potencia la intensidad del esfu erzo, tiende a multipli car los errores que comete y, de esta manera, perjudica su rendimiento.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

cido nos pide ayuda dependerá, entre otras cosas, de procesos cognitivos: qué inferencias hagamos a partir de su aspecto físico, su forma de habl ar, etc. , a qué ca usa atribu yamos su necesidad, en qué categoría de personas lo cl asifiquemos y qué creenc ias mantengamos sobre ese tipo de personas; y ta mbién de procesos emocionales, como nuestro estado de ánimo, y motivacionales, por ejempl o, si en ese momento tenemos pri sa porque algún objetivo concreto ocupa nuestra mente. Es deci r, no es sólo la presencia de la otra persona y su co nducta lo que determina nuestro comportamiento, sino ta mbién todos esos procesos psico lógicos intermedios que ti enen luga r cuando interactuamos con ella. Precisa mente debido a la existencia de esos procesos psico lógicos, no es infrecuente que, ante una mi sma situación, dos personas diferentes reaccionen de form a di stinta. Eso se debe a que no han «con struido» esa situación en su mente de la mi sma manera y/o a que sus motivac iones y emoc iones ante dicha situación difieren. No obstante, gracias a la influencia mu tu a ent re los miembros de un gru po o sociedad, que, co mo decía mos antes, afecta directa e indirectamente a nuestros procesos ps ico lógicos, es posible llegar a una vi sión básica mente compa rtida de la realidad que permite la vida en co munidad. Esta idea se entenderá mejor tras la lectura del Ca pítu lo 2.

I" ' 1, ,,

La importancia de pensamiento no raci nal Los psicó logos sociales han tenido muy cl aro, desde hace cas i medio siglo, que nuestra mente no siempre fun ciona de forma racional y lógica, como defendían los modelos cl ási cos de toma de decisiones. En rea lidad, el pensami ento, la memori a, las actitudes, todos ellos operan a lo largo de un co ntinuo entre dos formas diferentes de procesamiento: una consciente o deliberada y otra inco nsciente y automática. No se trata del subco nsciente que postulaba Freud al habl ar de los impul sos que subyacen tras nuestros actos, sino de un procesa miento mental intu itivo al que recurr imos si n darnos cuenta en la gran mayoría de las situaciones cotidi anas en las que nos movemos. Y, por sorprendente que parezca, suele fun cionar mu y bien. Como si de un pil oto automáti co se tratara, rea li za la mayor pa rte de nuestras tareas mentales rutinari as, ahorrándonos ti empo y esfu erzo cognitivo. Desde luego, tiene también sus inconvenientes, que se ponen de manifiesto en los numerosos sesgos y errores que co m etemos cuando co nfiamos demasiado en la in tui ión. Por eso, a la hora de tomar alguna decisión importante, suele ser el procesamiento deliberado el qu toma las ri endas. En caso contrario, las canse u n ias pueden ser

1.------=-·-

bastante negativas. En el Capítul o 3, dedicado a la cogni ción social, se aborda esta cuesti ón con más deta lle.

LOS PROCESOS PSICOSOCIALES V SU INTERCONEXIÓN La re lac ión entre procesos psico lógicos (pensamiento, emoc ión y co nducta) y co ntexto social da lugar a procesos psicosoc iales de distinta naturaleza. Los psicó logos sociales suelen distin guir entre cuatro tipos de procesos psicosoc iales: individuales, interpersonales, grupales y societales.

Procesos individuales Decimos que son individuales, no porqu e no sean sociales, sino porqu e tienen lugar dentro del individuo, pero siempre co n un refe rente social. Cuando pensamos en lo que hacen otras personas, o sus acc iones nos provocan determin adas emoc iones, o intentamos buscar una expli cac ión a su conducta, o ca mbi amos de actitud porque otro nos ha persuadido, todo eso ocurre en nuestro interi or, y por tanto son procesos individuales, pero en todos ellos intervi enen otras personas, bi en sea co mo obj etos de nuestro pensamiento (de nuestros procesos cogniti vos) o bien como agentes de influencia sobre ese pensa miento o sobre nuestras emociones o co mporta mientos. Y co mo decíamos en un apartado anteri or, incl uso cuando c reemos estar solos y actuar de forma autónoma e independiente de los demás, probab lemente nos estamos ajustando a ciertas norm as de lo que es apropiado en esa situación, o a lo que c reemos que otra persona o personas esperan dé nosotros, y eso también es social, puesto que nos estamos dejando influir por la presencia imaginada o implícita de los demás. Esa influencia afecta incl uso a la forma en que nos vemos a nosotros mismos. En ese sentido, los procesos individuales son también soc iales, porque el referente son otras person as. A lo largo de este texto tendremos ocasión de abordar más extensamente este ti po de procesos, especialmente en los ca pítu los dedicados a cognición social (Capítul o 3), percepción y atribución (Capítu lo 4), autoconcepto (Capítul o 5) y actitudes (Capítu lo 6).

Procesos interpersonales Son los que se prod ucen por la influencia mutua ent re dos o más personas. Es importante acl arar aquí que, para que un proceso se co nsidere interpersonal,

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

A lo largo de este vo lumen se abordarán los procesos in terperso nales especialmente en los capítu los sobre influencia y persuasión (Capítulo 7), relaciones interpersonales (Capítulo 8), co nducta de ayuda (Capítulo 9) y agresión (Capítulo 1O). As imi smo, en un apartado posteri or de este ca pítulo trataremos un aspecto muy importante de las relaciones interpersona les: la motivación que nos impul sa a vin cularnos a otras personas y las reacciones que nos provoca sentirnos rechazados por ell as (cuestión que será retom ada más extensamente en el Capítulo 8).

Cuando una pa reja discute, norma lmente están actu ando como ind ividuos y tratando al otro de la misma fo rma. En este tipo de relación, lo relevante son las ca racterísti cas personales ele los impl icaclos, no su pertenencia gru pa l. Por tanto, dicha relación se enmarca ría en los denom inados procesos interpersonales.

los individuos impli cados deben estar relacionándose entre sí como personas individuales, no como miembros de un grupo. Por ejempl o, una discusión aca lorada entre mari do y muj er sería un fenómeno interpersonal, pero una discusión igualmente virulenta entre un representante sindi ca l y uno ele la patronal sería un fenómeno grupal (más co ncretamente intergrupal), puesto que esos indiv iduos no están actu ando a título personal sino en representación de sus respectivos grupos. Este tipo de procesos, junto co n los grupales, ocuparon du rante muchos años buena parte del co ntenido de los manuales de Psicología Social, co nsiderándose el objeto de estudio primordi al de la disciplina. Hoy la situación ha ca mbi ado notabl emente, y en los manuales actuales se dedi ca tambié n un ampli o espac io a los procesos de naturaleza individual y soc ietal.

Proce os grupales Son procesos que ti enen lugar dentro de los grupos, co mo el liderazgo, la cohesión, la holgaza nería social o el pensamiento de grupo, y también cuando unos grupos se relacionan co n otros, relaciones que muchas veces provoca n co nfli cto. A lo largo de la evolución humana, la in serción de las personas en grupos ha sido una co nsta nte. De hecho, la adaptac ión fundamenta l que ha permitido la supervivencia de la especie ha sido social: nuestra especie ha sobrevivido porque las personas se han organi zado en grupos, y ha sido este tipo concreto de organi zac ión el que explica el éxito en la adaptación a un medio físico generalmente hostil (véase el Capítu lo 2). Con todo, las relaciones entre la perso na y el grupo son muchas veces ambivalentes (véase el Cuad ro 1.3). Este volumen no ded ica mucho espacio a los procesos grupales, no porque nos pa rezcan menos importa ntes, sino porque son obj eto de una asignatura completa en otro curso del Grado: «Psico logía de grupos». No obstante, hemos incluido un capítulo (el 13), que servirá como presentación de los procesos que se abordarán en dicha asignatura, procesos pl enamente psi co-

La relación entre el individuo y el grupo Además de las ventajas qu e supone para los individuos pertenecer a grupos, a menudo en la interacc ión surgen desacuerd os y confli ctos. A veces el grupo ex igi rá a las personas que lo integran, o a alguna de ellas, más de lo que les da a ca mbio: sería una especie de exp lotac ión de las personas por parte del grupo. Tambi én puede ocurrir lo contrari o: algún mi embro del grupo puede aprovecharse de los esfuerzos de los demás integrantes y rentabilizarlos en beneficio prop io (dando luga r, por ejemplo, a lo qu e se conoce como «ho lgaza nería social») . Esta dinámica de relac iones entre in divid uo y grupo ha sido estudi ada en Psico logía Socia l medi ante experim entos que plantean dilemas soc iales, es decir, situac iones en las que los intereses ind ividua les y grupales entran en confli cto (puede verse una descripción de va ri os de estos estudi os en el capítul o

de Gaviri a, 201 9, citado en la bib li ografía recomendada al fina l de este tema) . La investigac ión sobre decisiones en dil emas socia les ha servido tamb ién para poner de manifi esto que la conducta de las personas se modifi ca cuando pasan a formar parte de un grupo, actúan en nombre de él o lo representan ante otras persona s. Por ejemplo, se ha encontrado que cuando los parti cipantes toman su dec isión a título personal tienden a cooperar mu cho más que cuando deciden como representantes de un grupo. En este último caso suelen optar por buscar a toda costa el beneficio para su propio grupo (ln sko, Schop ler, Hoy le, Dardis y Graetz, 1990). A este fe nómeno se lo conoce en Psico logía Soc ial como «efecto de discontinuidad ind ividuo-grupo ».

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

socia les. Además, en este mismo capítu lo dedicamos un espacio significativo a abordar de forma expresa la importancia que la pertenencia grupa l tiene para las personas (véase más adelante).

el Capítu lo 2 a abordarla de forma específica, centrá ndonos en el efecto de la cu ltura en los procesos psicosocia les.

Interconexión entre procesos Procesos so ietales

/"

,: 1



Esta distinción entre procesos según su naturaleza tiene só lo un fin analítico, porque en la realidad se combinan entre sí y rara vez aparecen aislados (Figura 1.1). Para entender cómo afectan estos procesos de distinta naturaleza a la influencia que los demás ejercen en nosotros, retomaremos el ejemplo que utilizamos en un apartado anterior: una situación en la que alguien nos pide ayuda. Esa petición es un estímu lo socia l (puesto que proviene de otra persona) que va a influir de alguna manera en nuestro pensamiento, que nos provocará una determinada reacción emocional y que nos ll evará a dar una respuesta concreta. Pues bien, cómo pensemos, sintamos y actuemos en esa situación concreta va a depender de factores tales como nuestro estado de ánimo en ese momento (proceso individual : si estamos contentos es más probable que ayudemos que si estamos enfadados), el tipo de relación que nos una a esa persona (proceso interpersona l: so lemos ser más generosos con los fam ili ares y los amigos que co n los desconocidos), si el otro es de nuestro mismo grupo o no (proceso grupal o intergrupal: ayudamos preferentemente a los de nuestro propio grupo más que a los que pertenecen a otros gru-

Son procesos socia les que trascienden a los individuos y a los grupos pero que influyen en ell os, como los que se originan como consecuencia de las estructuras de estatus y poder, de las normas, costumbres y va lores culturales compartidos o de los medios de comunicación, entre otros. Por ejemplo, las normas cu ltura les marcan nuestro comportamiento y nuestra forma de pensar tanto cuando actuamos como individuos in depend ientes, como cuando interactuamos con otra persona o cuando lo hacemos como miembros de un grupo. En muchos países musulmanes existen normas que establecen unas condiciones de vida y comportamiento para las mujeres que a nosotros, que pertenecemos a una cu ltura occ identa l, nos parecen denigrantes. Esas normas, de naturaleza societa l, lo impregnan todo: las relaciones entre el grupo o categoría de hombres y el de mujeres, la interacción entre cónyuges y, tamb ién, los pensamientos, emociones y conducta de cada miembro de esas sociedades. La influencia de los procesos societa les en la forma de pensar, sentir y actuar de las personas quedará patente a lo largo de todo el texto, pero dedicaremos

Construcción de la realidad

PROCESOS PSICOSOCIALES El individuo Individua les



a

Procesos psicológicos

+

Interpersona les

+

Grupa les

Influencia de los demás

Pensamiento Emoción Conducta

Representación de los procesos que es tudi a la Psico logía Socia l.

+

Societales

¿QUÉ ES LA PSICOl.OGÍA SOCIAL?

pos), o las normas que rij an en nuestra cultura ese tipo de situaciones (proceso societa l: hay culturas donde lo normativo es ayudar a los demás, aunque sean extraños, y otras en las que lo que se valora socia lmente es que ca da uno se va lga por sí mismo). En los ca pítulos que componen este texto se podrán encontrar otros muchos ejemplos. Aunqu e el orden de los temas se ha establecido siguiendo esta cl asificac ión (primero aparecen los procesos individuales, después los interpersona les y finalmente los grupales e intergrupales, mi entras que los procesos societales se abordan transversa lmente en todos los cap ítul os), en cada uno de ellos se entrelaza n procesos de distinta naturaleza. Esto resulta espec ialmente evidente en los ca pítul os dedicados al autoconcepto y la identidad (Capítu lo 5), los estereotipos (Cap ítulo 11 ) y el preju icio (Capítulo 12 ). En cierto modo se trata de procesos híbridos. Los dos últimos se relacionan directamente co n las actitudes - los estereotipos como creencias co mpartidas sobre las características de los miembros de un grupo, y el prej ui cio como evaluación de una persona por su pertenencia a un determinado grupo- y en este sentido podrían considerarse procesos de naturaleza individual, puesto que tienen lugar en la mente de cada individuo. Pero su ca rácter socialmente co mpartido y el hecho de que su objeto sea otros grupos y sus miembros les dan un marchamo claramente grupal. Por su parte, la identidad social, íntimamente ligada al autoco ncepto co mo parte de él, se construye a partir de la pertenenc ia de la persona a uno o varios grupos. La defin ición de HenryTajfel (1981, p. 255) no deja lugar a dudas: la identidad social es «la parte del autoconcepto individual que deriva del co noc imiento de la pertenencia a un grupo social (o grupos sociales) junto co n el significado emocional y valorativo que conlleva di cha pertenencia».

SITUAC Ó SOCIAL Y SOCIABILIDAD La importancia atribuida por la Psico logía Socia l a las situaciones sociales se manifiesta en la conoc ida ecuación de Lewin (1952), uno de los fundadores de la discip lina, según la cual la conducta es función de la persona y del ambi ente. Di cho con otras pa labras, lo que hacemos, y también lo que pensa mos y sentimos, depende de nuestras ca racterísticas individuales y de la situac ión en la que nos enco ntramos. Frente a la ten dencia de la persona med ia a explica r la co nducta de otras personas a partir de su personalidad y a pasar por alto la situación en la que se produce esa conducta (de esta tendencia se hab lará en el Capítulo 4), el se ll o dis-

tintivo de la Psico logía Social consiste, precisam ente, en poner el foco en la situación y en su impacto sobre la co nducta (véase Fi ske, 20 1O). Y, en una espec ie tan sociab le como la nuestra, la situación suele impli ca r a otras personas. Para «sobrevivir y prosperar» las personas necesitan a los demás, tienen que co nseguir su aceptac ión y es esto lo que hace de las situacio nes sociales algo determinante. La sociab ilidad (esa tendencia innata a relacionarnos co n los demás, tan característica del ser humano) se ría impensable al margen de la situac ión social, ya que es en esta donde se produce el encuentro co n los «otros » (Fiske, 20 1O), algo en lo que hace hincap ié también Leyens (20 12). Este autor defiende que la sociab ilidad del ser humano se constituye gradualmente por medio de la interacc ión con person as clave en situac iones que cab ría ca lificar de «primordiales ». En este sentido, la investi gación muestra que el recién nacido, sin un co ntacto perma nente con los demás, no pasaría de ser un mero orga ni smo biológico, como han puesto de reli eve los estudios de casos ex tremos, co mo el de los ll amados «niños lobo» o el de los que se han encontrado encerrados en graneros o establos. Ninguno de estos niños, a pesar de haber co nseguido sobrevivir aislados de todo contacto humano hasta su descubrimiento y posterior integrac ión a la sociedad, llegó a alca nza r el nivel afectivo, intelectual y lingüísti co necesa ri o para una inclusión social plena y fluida. Despojados de un ambi ente socia l durante los años iniciales de su vida, su supervivencia no abri ó el ca mino hacia la plenitud a la que aspira todo ser humano. La trasce ndencia del co ntacto soc ial no se restringe só lo a esas etapas inicia les de la vida. Los escasos cuidados afectivos que se presta habitualmente a los niños criados en orfelinatos parecen explicar sus elevadas tasas de mortali dad y de enfermedades, mu y superi ores a la med ia, así como su retraso intelectual y psico motor y sus problemas afectivos. Dado que varios estudios han eliminado la posibilidad de que estos resultados se deban a una fa lta de alimentación adecuada o de cuidados materi ales, esta es una prueba más de la necesidad que tiene la persona individual de co ntacto con el grupo. Parece, por tanto, que la clave de la sociab ilidad es la capac idad de las personas para sobrevivir como miembros de grupo. Los seres humanos se adaptan a su ambi ente por medio de la integración en grupos de interacción directa. El grupo significa apoyo social y vínculos socia les. La investigación ha demostrado que las personas socialmente integradas sobreviven mejor. Fiske (2 01 O) aporta los sigu ientes datos: las personas viven más años cuando tienen más víncu los sociales, es deci r, está n casadas, mantienen contactos co n la fami-

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

(' 1::· \_1¡1

',·

li a extensa y con am igos, pertenecen a una iglesia y tienen otras afili aciones formales o informales. Añade que esta relación (entre longevidad y vínculos soc iales) es más fuerte que la que ex iste entre longevidad y otras var iabl es potencia lmente expli cativas, como la influencia de la sa lud física, el co nsumo de tabaco y bebidas alcohóli cas, la actividad, la obesidad, la clase soc ial, la raza, la edad, la satisfacción co n la vida y el uso de servi cios preventivos de sa lud. Concluye esta autora que del aisl ami ento social surgen emocion es negativas que dañan el sistema inmunitario y afecta n a la supervivencia. Por tanto, los vínculos sociales no pierden su importa ncia en la edad ad ulta. En su resumen de una seri e de investigaciones, Leyens (2 01 2) se ñala que la armonía co nyuga l (extensibl e tanto a matrimonios como a parejas de hecho) tiene un a estrecha relac ión positiva con la salud mental y físi ca, y negativa co n crímenes y sui cidios. Sin necesidad de negar que el divorcio es, en mu chas ocasio nes, un a solución al confli cto de la pareja, la investigación demuestra que se relaciona con el malestar psicológico, como se deduce del hecho de que el ingreso de personas divorciadas (y no vueltas a casar) en institucion es psiqui átri cas supera, en los Estados Unidos de Norteamérica, en proporción de 22 a 3, a las perso nas que manifiestan ser fe li ces en su matrimonio. De lo anterior se deduce la importancia de la interdependencia en los vínculos socia les, no sólo entre individuos sino tambi én entre mi embros de un grupo .

Socia. ilidad a través del grupo La interdependencia es, según Brewer (1997), la característi ca central del grupo psico lógico y responde al hecho, ya ap untado, de que la persona individual no puede sobrevivir contando só lo con sus propias «capacidades, habilidades y esfuerzos», sino que necesita «los esfuerzos y conductas» de las otras personas del grupo y depende de ellas. La interdependencia, que impli ca organi zación y coordinación intern a de las personas dentro del grupo, descansa sobre complejos mecani smos cognitivos que facilitan la sintonización de la propia conducta con la de los otros miembros del grupo. Su compl emento es la identificac ión social, proceso por el que la persona incluye en su autoco ncepto a los mi embros de su grupo cuando percibe, y acepta, su pertenencia a un a categoría común, que se conoce como «endogrupo » (de esto habl aremos con más detal le en el Capítulo 5). Este representa una comu ni dad de cooperación y confianza recíproca . D entro del endogrupo, las person as esperan respeto, consideración positiva y una certeza acerca de las norm as y reg las

grupales. Paral elamente, le atribuyen mayor va lor y moralidad que a los otros grupos de no pertenencia, o «exogrupos », es decir, co nsidera n que su grupo es superior y moralmente mejor que los grupos a los que no pertenecen. No obstante, como se ha expuesto en el Cuadro 1.3, las relacion es entre la persona y el grupo no siempre son positivas.

LOS MOTIVOS SOCIALES De la expos ic ión del apartado anteri or se deduce que las personas, cuando se relac ion an co n otras, busca n la aceptación soc ial. Lo consiguen gracias a los motivos sociales, definidos co mo aquell os procesos psico lóg icos que mu even a las perso nas, o las impulsan, a pensar, sentir y actuar en una dirección determin ada en situaciones que impli can a otras personas. Se puede decir que los motivos soc iales so n el recurso fund amental del que di sponen las personas para manejar las situaciones sociales a las que se enfrentan a lo largo de sus vidas. Dentro de la disciplina de la Psicología Social se han formul ado di stintas tipo logías o modelos. A co ntinuación se presentan las más importantes.

El modelo de F1ske Introd uce cin co motivos soc iales centrales que incrementa n la integración de las personas en los grupos y, de esta forma, favorecen su supervivencia física y psico lógica. Co nsidera fundamental el de pertenencia, porque en torno a él se organizan los otros cuatro, que son la comprensión, el co ntrol, la potenc iación personal y la confianza (véase Fi ske, 201 O). Defin e el motivo de pertenencia como la neces idad de relaciones fuertes y establ es con otros. Seña la que, además de in crementar la supervivencia in dividua l, el motivo de pertenencia tambi én beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los mi embros cooperen y se involucren en una acción coo rdinada. En el próx imo capítul o, ded icado a la influ encia de la evo lución, nos referiremos a este modelo y exp li ca remos en qué co nsisten los otros cuatro motivos que co ntempl a.

El modelo de l