Manual IUTA Tesis JEAN PAUL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL EXTENSIÓN PUERTO L

Views 40 Downloads 2 File size 358KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL EXTENSIÓN PUERTO LA CRUZ

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO

Puerto La Cruz, Junio, 2020

PRÓLOGO Una

vez

finalizado

el

semestre

2020-I

y

verificando

las

actualizaciones que se han realizado en algunas oportunidades a nivel central de su contenido, me ha llegado la inquietud de elaborar de una manera práctica y de fácil interpretación, una guía para que a cada estudiante le sea más fácil realizar su Ante Proyecto y Trabajo Especial de Grado, correspondientes a metodología de investigación de acuerdo al Capítulo I y CapítuloII, para el Ante Proyecto que corresponde la elaboración del Capítulo I, Capítulo II y Capítulo III y al finalizar el Trabajo Especial de Grado ya para su defensa Final con la persencia de su jurado como requisito para terminar su carrera. De tal manera que el contenido explicará los lineamientos necesarios de acuerdo al reglamento de IUTA Puerto la Cruz para cumplir con este requisito exigido a todos los posibles graduandos. El contenido fue parcialmente tomado del instructivo IUTA Puerto la Cruz. Recopilado por: MSC: JOAQUIM MOUTINHO LCDO.

DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES (PROCEDIMIENTO 3.1.2) PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN, TUTORIA, Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

CAPÍTULO VI PRESENTACIÓN DE RESULTADOS OPCIÓN A: DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS EN CASO DE SER UN ESTUDIO DIAGNÓSTICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

PRESENTACIÓN (INTRODUCCIÓN OBJETIVO ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

SE REFIERE A UN DIAGNÓSTICO DEL TRABAJO QUE USTED REALIZÓ

OPCIÓN B: DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 1. 2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. 9.

PRESENTACIÓN (INTRODUCCIÓN SE REFIERE A UNA OBJETIVO DE LA PRPUESTA PROPUESTA DE UN JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA PRYECTO FACTIBLE DE ALCANCE DE LA PROPUESTA APLICACIÓN EN LA ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD EMPRESA 5.1- FACTIBILIDAD TÉCNICA 5.2- FACTIBILIDAD ECONÓMICA 5.3- FACTIBILIDAD OPERATIVA ANALISIS DE COSTOS (SI ES PERTINENTE) DESARROLLO DE LA PROPUESTA PRESENTACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN, PLANES, PROGRAMAS, ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES, U OTRAS. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

10. ANEXOS

NUEVO MODELO DE LA PORTADA

LETRA ARIAL MAYUSCULA N.12 NEGRILLA INTERLINEADO SENCILLO

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL EXTENSIÓN PUERTO LA CRUZ

Ejemplo Plan de Mejoras en la Gestión de inventario para el Almacenaje de Productos de Limpieza en el Almacén Central de la Empresa EL CARUPANERO C.A. LETRA ARIAL MINUSCULA N.14 NEGRILLA INTERLINEADO 1,5 CENTRADO

Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Técnico Superior Universitario en la Especialidad de Administración de Empresas LETRA ARIAL N. 12 SIN NEGRILLAS INTERLINEADO SENCILLO MINUSCULA

LETRA ARIAL N. 12 ALINEADO DE IZQUIERDA A DERECHA SOLO AUTORES Y TUTOR INTERLINEADO SENCILLO MINUSCULA NEGRILLAS

Autores: xxxxxxxxxxxxxx C.I. N. V- 00000000000 Tutor: xxxxxxxxxxxxx

Puerto la Cruz, mayo de 2020 LETRA ARIAL N. 12 NEGRILLA CENTRADO: CIUDAD MES Y AÑO

CONSIDERACIONES PARTICULARES Y GENERALES DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO La elaboración del contenido debe cumplir con los siguientes requisitos: EL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGIA PORTADA INTRODUCCIÓN CAPITULO I EL PROBLEMA 1.-Planteamiento del problema e Interrogantes. 2.-Justificación e Importancia. 3.-Objetivos de la Investigación. 4.- Dlimitación de la investigación. CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1.-Antecedentes de la Investigación. 2.-Bases Teóricas. 3.-Bases Legales (Comentarios y aportes de artículos). 4.-Definición de Términos Operativos. 5.-Operacionalización de la variable. El ante proyecto del trabajo especial de grado para el periodo siguiente llevará tres capitulos

los dos anteriores y el capítulo

siguiente que sería el capítulo III CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO 1.-Diseño y tipo de Investigación. 2.- Unidad de Estudio. 3.-Población y Muestra. 4.-Técnica e Instrumento de Recolección de Datos. 5.-Procedimientos para la recolección de datos 6.-Técnica de Análisis estadísticos. 7.-Forma de Presentar resultados. 8.- Cronograma de actividades

9.- referencias bibliográficas

REQUISISTOS PARA LA REDACCIÓN DE CADA CONTENIDO TITULO El título de la Investigación es algo que hay que ciudar con mucha atención. Debe estar intuido y casi formulado al comenzar la investigación, debido a que es el hilo conductor que hilvana los capítulos y concreta el objetivo general, pero su formulación definitiva debe decidirse al final, cuando ya el Trabajo Especial de Grado está terminando . Despuès de la última lectura de la Investigación se ratifica o modifica. Debe ser claro, preciso, completo y enmarcado en el área temática de estudio. Debe redactarse la estructura por capítulos contenidos en el tema. INTRODUCCIÓN En ella se presenta una referencia del tema; los propósitos, los métodos empleados de la investigación y una breve alusión a las conclusiones más relevantes. (Lo que se realizó, por qué y para qué se realizó). Estructura de la Introducción: 1.-Breve presentación y ubicación contextual del tema que se pretende investigar y los antecedentes del mismo se trata de situar en el tema, a partir de la cual surge el problema objeto de investigación, en toda su dimensión e implicaciones contextuales, incorporando sus antecedentes,a fin de mostrar las dimensiones y aspectos más significativos, relacionados con el área temática abordada en el estudio. En esta perspectiva, al analizar los elementos contextuales del tema, se debe tener especial cuidado en ubicar la realidad del espacio temporal donde se encuentra ubicada la problemática de la investigación. 2.-El propósito general de la investigación: “Como un requisito ineludible y de orden metodológico. Es decir, plantear de que se trata el estudio propuesto.

Aspecto este que será precisado en el planteamiento del problema y en la delimitacion de los objetivos del estudi 3.- La organización del proyecto y breve explicacion de las partes, Capitulos o secciones del mismo. “sintesis de los aspectos más revelantes que son tratados en el proyecto o estudio”. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Un problema puede ser concebido como unas dificultades, trabas o conjuntos de disfunciones que afectan de una, u otra manera , la calidad de vida del hombre y el funcionamiento de sus organizaciones industriales, politicas , económicas, educativas, las cuales ameritan soluciones efectivas. El planteamiento se inicia con las consideraciones generales o contextuales del estudio, abordando el problema de la siguiente manera: a) Tratamiento de aspectos generales relacionados con el problema b) Ubicación contextual del tema que se pretende investigar a nivel empirico y teórico. c) Delimitar el problema en un contexto específico. d) Formular el problema y plantear detalladamente las situaciones que amerita la investigación, es decir: ¿En qué consiste el problema? ¿Cuál es el problema? También se pueden incorporar algunas proyecciones de lo que caracterizan delimitan (Teorias o técnicas). e) Explicar el papel del investigador ante el problema. ¿En qué consiste el estudio, para qué se hace? f) Interrogantes de estudio. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Una vez que se ha planteado el problema, se hace una breve exposición acerca de la justificación e importancia, se debe argumentar, ¿Cuáles son los motivos y razones que justifican la investigacion? ¿Por qué es importante investigar la situacion planteada? ¿La investigación solucionará problemas prácticos. Quiénes se benefician con el resultado de la investigación? Beneficios sociales, empresariales y académicos OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Formular objetivos de investigación es una actividad que con mayor frecuencia suele presentar mas obstáculos en el desarrollo de un trabajo; sin embargo, es de hacer notar que , requiere claridad en cuanto a lo que se aspira lograr y muy explícito hasta donde se requiere llegar , por lo que es necesario tomar decisiones en cuanto a los aspectos de interés para el Investigador. ¿Cómo formular un objetivo? Un objetivo comienza con un verbo activo, cuya caracteristica principal es, el que debe reflejar una conducta observable y en este caso en particular, el verbo no debe conjugarse, debe señalarse el infinito, por ejemplo; describir, analizar. Un objetivo bien formulado debe transmitir lo que se pretende realizar clara y precisamente de su valor. Cada objetivo debe formularse por separado de acuerdo a cada uno de los fines esperados. Un error frecuente en investigaciones, consiste en confundir las actividades con objetivos. “Las actividades (Hurtado 2000) constituyen todas aquellas acciones de carácter metodológico que , de una u otra manera son necesarias en cualquier proceso investigativo y que contribuyen al logro de los objetivos”. Los objetivos de la Investigación tienen características particulares que los distinguen de otro tipo de objetivo , son enunciados claros y precisos de las metas que persigue el investigador para dar solución a un problema cientifico. “Lo que caracteriza a toda Investigación es la busqueda de conocimiento nuevo a través de un proceso sistemático de indagación, por tanto todo objetivo de investigación debe estar orientado al logro del conocimiento “(Hurtado 2008) OBJETIVOS GENERALES Se formulan atendido al propósito general del estudio, de alli que se entienda como el objetivo principal de la investigación , en este sentido se define en términos más globales, tiene relación con el área que se pretende estudiar y el título; debe dar respuesta a la pregunta de investigación planteada anteriormente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Son las metas parciales a cumplir en cada una de las etapas de la investigación para lograr el Objetivo General. Un objetivo bien formulado expresa en forma clara y precisa lo que el investigador pretende obtener como resultado. Se formula de menor a mayor complejidad. Cada objetivo

específico proporciona la información necesaria y sirve de punto de partida para avanzar al siguiente y por tanto para lograr el objetivo genera TAXONOMIA DE BLOOM

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Es el resultado de una serie de elementos conceptuales y teóricos que sirven de base a la investigación que se realiza. Este precisa y organiza las ideas y conceptos relacionados con el problema de estudio, de modo tal que puedan ser operadas por el investigador, el Marco Teórico comprende los siguientes aspectos: ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN (Investigaciones previas con una vigencia de 5 años anteriores) Se inicia con la revisión de los estudios o trabajos previos efectuados por otros investigadores sobre el problema planteado, de allí la necesidad de localizar las fuentes documentales generales, especializadas y actualizadas, que esten relacionadas con el mismo, puede ser: Regionales, Nacionales e Internacionales y deben temer relación con las variables en estudio. La revisión de los antecedentes, dan lugar al surgimiento de las bases o modelos teóricos que sirven de ayuda para la ejecucion del proceso de investigación, por lo que se debe ubicar a manera de comentario el aporte de esos estudios a la investigación que se realiza. BASES TEÓRICAS. Las bases teóricas deben tener fechas vigentes con 5 años La ciencia como sistema de conocimiento organizado busca siempre dar explicaciones al problema seleccionado, y a su vez, trata de encontrar relaciones con otras áreas del conocimiento; de alli, que la teoría permite aclarar la estrategia a seguir en las distintas fases y momentos de la investigación. A medida que se van describiendo los antecedentes, se van encontrando posiciones que fundamentan el problema, sustentandose en diversos autores, afirmando, negando o compartiendo puntos de vista. Las teorías se conectan en el estudio, relacionando analizando, e interpretando, la situacion objeto de estudio.

BASES LEGALES Estas solo se centrarán a comentarios de articulos, secciones o partes contenidas en Leyes, Reglamentos, Normas o cualquier otro Instrumento de carácter juridico que sean utilizados en la Investigación. A manera de ejemplo: Ejemplo Nº 1 LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO (LOT) Las disposiciones de la Ley Orgánica del trabajo en las cuales se fundamento la investigación estan explicitas en los artículos siguientes: Artículo 3: En este artículo se establece que no es posible renunciar a las normas y disposiciones que favorezcan a los trabajadores; y en su parágrafo uno se destaca que la irrenunciabilidad no excluye la posibilidad de conciliación o transacción siempre que se haga por escrito y contenga una relación circunstanciada de los hechos que la motiven y de los derechos en ella comprendidos. Ejemplo Nº2 Las bases legales constituyen la herramienta que garantiza al trabajador, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales. Estas herramientas obligan a los empleadores a su cumplimiento bajo pena de sanción y estimula al trabajador a un mejor desempeño, pero también los obliga al cumplimiento de las normas. Cualquier tipo de trabajo puede ocasionar accidentes, el cumplimiento de las leyes y Normas establecidas en el campo laboral inciden en bajar sus índices de ocurrencia, pero no en eliminarlos. La constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Artículo 87, segundo párrafo establece: “Todo patrón garantizará a sus trabajadores condiciones de seguridad, Higiene y Condiciones adecuadas de

trabajo. El estado adoptará medidas y creará Instituciones que permitan el control y promoción de estas condiciones. En la Ley Orgánica del Trabajo, articulos 185, 236, 237 y 246 se establece Jurisprudencia en la materia. En la ley de prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su respectivo Reglamento, existen todo un artículo que complementan la base Jurídica de la Prevención de Accidentes que naturalmente inciden en su disminución , de esta manera se tiene que, los articulos xxx explicitan lo referido al tema tratado. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OPERATIVOS En lo que respecta a los términos operativos, cuando se está en la construcción de los Antecedentes y Bases teóricas, se encontrará términos con los cuales se pueda estar o no familiarizados, estos deben ser precisados, pues ello ayuda a clarificar nuestro planteamiento inicial del problema y reorienta el proceso de investigación propuesto. Cada término debe adaptarse al problema o área temática en estudio y debe ser definido de acuerdo a la utilidad que se le otorga en el trabajo y no a definiciones tomadas del Diccionario, pues estas solo servirán de orientación. Estos términos operativos no debe confundirse con el glosario de términos, ya que el mismo, es más general y el operativo es más específico hacia el área en estudio.

VARIABLES Las variables son características o cualidades observables de algo, las cuales pueden adoptar distintos valores, por ejemplo: talla, peso, edad, rendimiento académico u otros. También se entiende por variables, una caracteristica observable ligada con una relación determinada o a otros aspectos observables, dichas relaciones puden ser casualidades, covarianza dependencia, asociación. Las variables constribuyen un aspecto importante en el Marco Teórico, ya que, permitirá diseñar con mayor claridad el instrumento para recopilar información, en este caso (Trabajo Especial de Grado, IUTA) las variables son tomadas en consideracion de acuerdo a la funcion desempeñada en el

objetivo general. Para mejor comprensión de la variable, debe operacionalizarse; es decir, llevarla a una expresión más sencilla que oriente el proceso de observación de los hechos o situaciones. Para operacionalizarla se ubica el enunciado del Objetivo general y luego se trabaja de acuerdo a la siguiente matriz: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES OBJETIVO GENERAL: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX CUADRO N.0 X VARIABLE

DIMENSIÓN

INDICADORES

ITEMS

FUENTES

INSTRUMENTOS

Fuente: xxxxxxxxxx(20xx)

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Si se intenta obtener a través del proceso investigativo un conocimiento que sea lo más aproximado a la verdad, en donde se maneje una series de datos, de información, se debe entonces precisar la forma, modo de procesar y ordenar esa información para que genere respuesta a través de procedimientos, técnicas y herramientas. Ese es el modo de enlazar la teoría obtenida con la práctica inquisitiva para obtener una respuesta objetiva, un resultado, que determine y defina la metodologia a utilizar, implica la búsqueda de caminos y vías para lograr alcanzar los objetivos propuestos En esta fase de trabajo, se aborda el problema desde un punto de vista operativo, donde el diseño tentativo de la investigación proporciona un modelo de verificacion, a través de la formulación de estrategias que determinan las operaciones para realizarlo “definir que pruebas de laboratorio, que observaciones y que datos son los pertinentes para llegar a esa, en este plano lo importante no es ya investigar, sino cómo hacerlo”

Asi definir un método de investigación , implica determinar una serie de tareas correlacionadas, ordenadas sucesivamente que den a cada investigación un plan o diseño particular adaptadas a las características específicas de cada problema. EL MARCO METODOLÓGICO Comprende: 1) Diseño de Investigación: Los diseños estudiados se refieren a diseño documental. Diseño de campo y diseño experimental. 2) Tipos de Investigación. 3) Unidad de Estudio: representa el contexto básico de estudio, pueden ser instituciones, objetos físicos, personas, procesos. Responde a la interrogante ¿A quién va dirigido el estudio? 4) Población: Se refiere a conjunto de elementos o unidades que pueden ser personas documentos, objetos, instituciones ubicados en la unidad de estudio. 5) Muestra: es la parte o subconjunto de la poblacion en estudio. Si se trabaja de manera porcentual se debe tomar mínimo el 30%. También se puede aplicar fórmulas estadísticas de muestreo probabilístico o no probabilístico. (Se considera que una muestra debe tener al menos 30 sujetos) 6) Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos: uno de los problemas más complejos que se le presenta al investigador es recoger la información y el como lo hace, es aquí donde debe correlacionar o confrontar la realidad con la teoria, para lo cual se hace indispensable seleccionar la técnica y el instrumento más apropiado para responder a las interrogantes de los objetivos planteados. 7) Análisis y presentación de resultados: El análisis se hace a través de técnicas cualitativas y/o cuantitativas: porcentual, media, mediana chi cuadrado entre otros y los resultados se presentan en cuadros gráficos sectoriales, histogramas, formatos e informes escritos. DISEÑOS DE INVESTIGACION El diseño de Investigación alude a las decisiones que se toman en cuanto al proceso de recolección de datos que permitan al investigador lograr la validez interna de la investigación. En otras palabras, son las estrategias que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o

inconveniente planteado en el estudio. Responde a la interrogante ¿Dónde? Donde se recopila la información, donde estan ubicadas las fuentes vivas para dar información, si es un área operativa (Campo), si son fuentes documentales o si son fuentes expresadas a través de experimentos. LOS DISEÑOS PUEDEN SER Documental: Su estrategia se basa en el análisis de diferentes fuentes de información o documentación: periódicos, documentos escritos, libros discos diapositivas, entre otros, sin ello altere la naturaleza o sentido científico de la misma. De campo: Consiste en la observación directa o “in situ” del problema objeto de investigación; es decir, exige la participación efectiva del investigador en el terreno o sitio donde estos se desarrollan. Experimental: Se aplica cuando el investigador manipula o maneja directamente las variables mediante la previsión u observación de condiciones artificiales o de laboratorio, con el fin de establecer mecanismos de control de las variables, dejando alguna de ellas sin modificar para ver su acción o afecto sobre la(s) otra(s). NIVEL Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda el problema. En el Trabajo Especial de Grado de IUTA , se habla de cuatro niveles: Perceptual: Es el grado más bajo de investigación, abarca las investigaciones de tipo exploratoria y descriptiva. Aprehensivo: Continua en profundidad al perceptual, abarca las investigaciones de tipo analítica y comparativa. Comprensivo: En esta va en aumento la profundidad, comprende las investigaciones de tipo explicativa, predictiva y proyectiva. Integrativo: Es el nivel más alto de la investigación, se ubican allí las investigaciones de tipo interactiva, confirmatoria y evaluativa. Cada tipo de

investigacion, pasa por diferentes etapas o fases, ellas toman el nombre igual a la tipología, teniendo asi: Fase Exploratoria, Fase Descriptiva, Fase Analitica, Fase Comparativa, Fase Explicativa, Fase Predictiva, Fase Proyectiva, Fase Interactiva, Fase Confirmatoria y Fase Evaluativa. TIPOS DE INVESTIGACIÓN (BÁSICAS EN ADMINISTRACIÓN) Exploratoria: Se indaga acerca de un fenómeno poco conocido. Se profundiza hasta ahora algo que se había trabajado de manera superficial. Descriptiva: Su propósito es exponer el fenómeno detallando, sus caracteristicas. Analítica: Intenta describir los elementos que componen cada totalidad y las interconexiones que explican su integración Comparativa: Su objetivo es comparar un fenómeno en varios grupos o contexto. Explicativa: Estudia relaciones de causa-efecto. Predictiva: Observa, Analiza y busca explicaciones de un fenómeno entre si, para poder establecer el comportamiento futuro o la tendencia del fenómeno. Proyectiva: Su objetivo es proponer soluciones a una situación determinada Interactiva: Su objetivo es modificar el sistema estudiado, se sustituye un estado de cosas actual por otro estado de cosas deseadas. Confirmatoria: Trabaja a través de demostraciones y verificaciones (Utiliza hipótesis) Evaluativa: Su objetivo es evaluar los resultados de uno o más programas que hayan sido o esten siendo aplicados en un contexto determinado. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica se puede definir como el conjunto de los procedimientos utilizados para recopilar una información, en otras palabras responde a la interrogante ¿Cómo? El instrumento es el medio específico, los recursos utilizados para recoger tales datos, responde a la interogante ¿con que? Ahora bien como saber ¿Cuál es el instrumento más idóneo? , el que nos permita recoger la información que nos interesa, que mida lo que quiero medir, para eso es necesario ubicarse asi: 1.- Observación: Consiste en ver y oir hecho y fenómenos que se desean estudiar, ella adopta diferentes modelos y utiliza medios e instrumentos que son propios. La obsevación adopta diferentes modalidades entre las cuales están: Obsevación no estructurada: Consiste en reconocer y anotar hecho sin recurrir a la ayuda de medios técnicos especiales Observación estructurada: Apela a instrumentos para la recopilación de datos o hechos observados, estableciendo de antemado los aspectos que han de estudiar. Observación no participante: Consiste en la toma de contacto del investigar con el hecho o fenómeno a estudiar, pero permanece ajeno al mismo, ella es consciente, dirigida y ordenada hacia la finalidad propuesta , de lo contrario la sola pasividad no permitiría recoger la información pertinente. Observación participante: Consiste en la participación real del observador en el hecho, ella puede ser, natural cuando el observador, pertenece al grupo: artificial cuando el observador se integra al grupo con la objeto de realizar la investigación. Los instrumentos utilizados por estas técnicas son: guia de observación, listas de chequeo lista de cotejo , registro anecdótico. 2.- Entrevista Es una conversación entre dos personas, de las cuales uno es el entrevistador y el otro el entrevistado. El papel de ambos puede variar según el tipo de entrevista, ella puede ser:

Estructurada: Esta sigue un procedimiento fijado de antemano ampliado como un instrumento un cuestionario o una guia de entrevista. No estructurada: Se le da la iniciativa al entrevistador permitiendo que narre sus experiencias a través de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una conversación que tiene como caracteristica principal la ausencia de una estandarizacion formal .Utiliza como instrumento un guión de entrevista. 3.-Encuesta Es un procedimiento indirecto para recopilar datos, no necesita tener la presencia de la persona o institucion quien aplica su instrumento, en este caso, puede ser enviado por correo, entregado al encuestado o aplicada por personas preparadas y seleccionadas para tal fin. Constituye el único medio por el cual se pueden obtener opiciones , conocer actitudes, recibir sugerencias para el mejoramiento de un proceso. 4.- Revision Documental: Es el proceso mediante el cual un investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae informacion de fuentes escrita, acerca de un tema particular con el propósito de llegar a un conocimiento y comprensión mas profundo del mismo. Utiliza como instrumento: -Matriz de análisis Se utiliza para recoger datos estrictamente en el diseño de tipo documental, para su elaboración es necesario a) Identificar con el título e iniciales de lo que se quiere estudiar, ejemplo: Matriz de análisis de programa de carreras (MAPC). b) El autor de la matriz c) Ubicar por partes los tópicos o criterios seleccionados en el estudio. d) Cada criterio o tópico debe tener elementos de análisis. -Matriz de registro Es un instrumento donde se establece los criterios que interesan para el estudio. TÉCNICA DE ANÁLISIS Analizar es interpretar, es relacionar datos, es buscar implicaciones, es contrastar datos.Esto se hace en base a la información obtenida con la aplicación del instrumento seleccionado para el estudio. El Tipo de análisis

se define en función del tipo de investigación, el diseño seleccionado y la informacion que proporcionan los instrumentos.Este aspecto se le puede denominar netamente técnico, pero al mismo tiempo de mucha reflexion, involucra operaciones muy ordenadas y estrechamente relacionadas con el fin de obtener respuestas a las preguntas de Investigación. Se puede hacer de dos maneras: Cuantitativo: En este se utiliza parámetros estadísticos: Porcentajes, Chi Cuadrado,T de Student y otros. Cualitativo: Utiliza anaáisis teóricos del contenido. ¿Cuándo es conveniente aplicar tecnicas estadisticas? 1. Cuando el investigador esta interesado en estimar magnitudes o diferencias entre magnitudes. 2. Cuando las características del fenómeno a estudiar son : Frecuencia, Duracion,Intensidad, o Presencia-Ausencia. 3. Cuando los instrumentos utilizados proporcionan estimaciones de puntaje. 4. Cuando se quiere saber cual grupo posee en mayor medida o con mayor intensidad una característica. 5. Cuando el investigador esta mas interesado en estimar resultados que en describir procesos. ¿Cuándo es conveniente aplicar otras técnicas de análisis? 1. Cuando el investigador le interesa describir como aparece y como cambia el fenómeno, mas que cuantas veces aparece o cuanto cambia. 2. Cuando el investigador está interesado en describir procesos mas que resultados. FORMAS DE PRESENTAR LOS RESULTADOS Los resultados se presentan: Los cuantitativos; en diagramas circulares, gráficos, cuadros, entre otros. Los cualitativos en informe escrito.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Es la distribución del tiempo en cada una de las tareas del proceso investigativo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Libros: Apellido y primera inicial del nombre del Autor. Fecha de edición (Entre paréntesis). Título de la obra. Ciudad. Editorial. - Fuente de tipo legal: Ejemplo: Reglamento de los Institutos y colegios universitarios (Decreto Nº 865) (2xxx, Septiembre, 27) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, 4995 (Extraordinario) , Octubre 31,2xxx - Artículos en publicaciones periódicas: Apellido y primera inicial del Nombre del autor, fecha de edición entre paréntesis, titulo del artículo. Nombre de la publicación.Número de la publicación.Número de las páginas. - Referencias de fuentes electrónicas: Sitios de información: Ejemplo: Instituto Universitario de Tecnologia de Administración Industrial (2006). [Pagina wed en línea]. Disponible: http:/iutanacional.com [Consulta: 2020, Marzo 28] - Base de datos y estadísticas: Ej OCEL. (1998, Enero 15). Resumen estadístico: Población total por sexo, 1990-2010 [Datos en Linea]. En OCEI: Proyeciones de Poblacion, Disponible: http:/www.ocei.gov.ve/proyec/eppc1.htm[Consulta.1998,Febrero 20]

EL INFORME FINAL Una vez aprobado el anteproyecto de investigación, el estudiante continuará con la fase de aplicación de instrumento para recopilar información en concordancia con las interrogantes y objetivos propuestos ; tabula los datos, los analiza e interpreta y redacta el informe final Aspecto estructurales de informe final : La estructura organizativa del informe final deberá contemplar los siguientes aspectos: PÁGINAS PRELIMINARES *Cubierta o tapa *Guardas *Portada *Páginas de firma aprobatorias (Acta de Aprobación)

*Dedicatoria *Agradecimiento *Indice *Lista de tablas y figuras (Si lo amerita) *Resumen *Introducción DESCRIPCIÓN DE LA PÁGINA PRELIMINARES Portada: Es la primera página del trabajo, Página de firmas aprobatorias: Se refiere al acta de aprobación de trabajo de grado entregada por el departamento de investigación una vez que el alumno ha sido evaluado por jurado y tutor académico, llevando también la firma del jefe del Departamento de Investigación Dedicatoria: Con la dedicatoria se quiere homenajear a un familiar, a un amigo o a una personalidad inminente. Agradecimiento: Es el conjunto de aportes, ayudas, efectivas o intelectuales que se van gestando en el camino y durante la realización del Trabajo Especial de Grado. Cuando el autor llega al final, frecuentemente se experimenta un sentimiento profundo de gratitud, a ello responde el agradecimiento. (Usualmente se utiliza para agradecer a empresa, Instituciones u organismos.) Índice: Identifica las partes en las que se divide el trabajo en forma de capítulos, secciones, subsecciones, indicando el numero de pagina de área temática. Lista de tablas y figuras: Es una relación secuencial de las tablas y figuras con el número y tÍtulo tal como aparece en el texto del trabajo, indicando además la página donde se encuentra. Las tablas deben ser identificadas en la parte superior. Las figuras deben ser identificadas en la parte inferior. Resumen:Contiene las ideas precisas del trabajo, incluye brevemente el planteamiento del problema, la metodología utilizada, los resultados mas importantes y las conclusiones muy breves, se presenta en una página y no debe exceder de 300 palabras ORIENTACIONES DE FORMA A SEGUIR EN LA ELABORACION DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Con el propósito de que el estudiante IUTA, elabore debidamente su trabajo final, se le recomienda cumplir las siguientes orientaciones establecidas en la gaceta número 21 del reglamento institucional del mes de Agosto del 2007 La portada debe contemplar la siguiente información: 1. La institución (Parte superior del centro), logotipo. 2. Titulo del Trabajo Especial de Grado. Parte Central, Justificado, Letra 16 mayúscula. 3. Su(s) autor(es). Parte inferior centro, altas y bajas , letra 14 4. Carácter y razón social del informe; es decir, Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al TÍtulo de Técnico Superior nUniversitario en la Especialidad de XXX. Justificado, Parte inferior, altas y bajas letra 12 5. Ciudad, mes, año. Centrado al final de la página.(anexo Nº01) La contraportada, Hoja papel bond , base 20 1. La institución (parte superior del centro), logotipo. 2. Titulo del trabajo Especial de Grado (Parte Central. 3. Su(s) autor(es) agrega número de cédula del autor y el nombre del tutor académico. 4. La página de acta aprobatoria, esta es facilitada por el Departamento de Investigación de la institución. La página de acta aprobatoria, esta es facilitada por el Departamento de Investigación de la institución. La dedicatoria y el agradecimiento, son aspectos opcionales que dependen del autor. El índice, comprende los diferentes aspectos, títulos y subtítulos del informe ordenados de forma lógica y por numeración de páginas La numeración de páginas (en negritas) Se emplearán números arábigos a partir de la introducción (7, 8, 9,10). El número será colocado sin guión ni punto en la parte inferior y centrado .En las páginas preliminares se utilizan números romanos en minúscula. (iv,v,vi..) De la escritura, el papel y los márgenes

1. Tipo de letra: Arial estilo normal. 2. Letra doce(12) para el contexto, catorce(14) para el subtitulo dieciséis(16) para el titulo 3. Redacción: Tercera persona. No usar abreviatura, letras mayúsculas acentuadas. 4. Color de impresión: Negro, exceptuándose los cuadros gráficos y dibujos que requieran del uso de tinta a color , los títulos y subtítulos se presentarán en negrillas 5. Espaciado: Se escribe dos espacios entre párrafos, 1.5 entre líneas y dos espacios entre titulo y subtitulo 6. Sangría: Cada párrafo debe iniciarse a partir de cinco (5) espacios. 7. El titulo de cada capitulo aparecerá en una hoja aparte, centrado en mayúscula en negrita y con el número romano que corresponda. 8. Los titulo deben ir centrados, los subtítulos alineados a la izquierda en altas y bajas 9. Medidas de los márgenes: -Izquierdo 4cms -Inferior, superior y derecho. 3cms 1. El margen superior variara de la siguiente forma: 5cm en la introducción, en la primera pagina de cada capitulo y en la bibliografía 2. Los cuadros deben ser identificados en la parte superior del mismo (centrado) 3. Las figuras deben ser identificadas en la parte inferior de la misma(centrada) 4. La extensión del informe, quedará a juicio del (los) autor(es) del trabajo; no obstante se le(s) sugiere adaptarse a los criterios de objetividad y concreción del aporte. 5. Los Anexos, constituyen elementos adicionales que se excluyen del texto del trabajo y se agregan al final del mismo. 6. Referencias Bibliográficas, Incorporadas en el texto según el sistema Hartar, colocando entre paréntesis el apellido del Autor y año de publicación 7. Referencias de fuentes impresas: Se debe incluir solo las obras que se citen o comenten en el texto y que hayan sido consultadas directamente por el investigador.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO VERSIÓN FINAL CON PROPUESTA Dedicatoria Agradecimiento Resumen Introducción CAPÍTULO I – EL PROBLEMA Planteamiento del problema Justificación e Importancia. Objetivos de la investigación CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación Bases teóricas Bases legales Definición de términos operativos Operacionalización de la Variable CAPÍTULO III – MARCO METODOLÓGICO Tipo y diseño de la Investigación Unidad de análisis Técnicas e instrumentos de recolección de datos Análisis y presentación de resultados CAPÍTULO IV – RESULTADOS DE LA INVESTIGACION Análisis de la entrevista Análisis de la observación Desarrollo de los Objetivos CAPÍTULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones CAPITULO VI: PROPUESTA Introducción Objetivo Alcance Factibilidad Propuesta Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexos

ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO VERSIÓN FINAL PRESENTACIÓN DE DIAGNÓSTICO Dedicatoria Agradecimiento Resumen Introducción CAPÍTULO I – EL PROBLEMA Planteamiento del problema Justificación e Importancia. Objetivos de la investigación CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación Bases teóricas Bases legales Definición de términos operativos Operacionalización de la Variable CAPÍTULO III – MARCO METODOLÓGICO Tipo y diseño de la Investigación Unidad de análisis Técnicas e instrumentos de recolección de datos Análisis y presentación de resultados CAPÍTULO IV – RESULTADOS DE LA INVESTIGACION Análisis de la entrevista Análisis de la observación Desarrollo de los Objetivos CAPÍTULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones CAPITULO VI: DIAGNÓSTICO Presentación (introducción Objetivo Análisis de resultados Análisis de la metodología Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexos