Ensayo-jean Paul Sartre

FUNDACION CENTRO INTEGRAL COLEGIO SAN PEDRO ENSAYO JEAN PAUL SARTRE EXISTENCIALISMO YUBY DAHIANA CRUZ GOYENECHE CURSO

Views 196 Downloads 5 File size 297KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNDACION CENTRO INTEGRAL COLEGIO SAN PEDRO

ENSAYO JEAN PAUL SARTRE EXISTENCIALISMO

YUBY DAHIANA CRUZ GOYENECHE

CURSO: ONCE A (11°A)

DOCENTE: SEBASTIAN TORO VELEZ FILOSOFIA

09/JULIO/2013

MADRID CUNDINAMARCA

JEAN PAUL SARTRE- EXISTENCIALISMO

El pensamiento de Sartre es realmente interesante, este autor trata de resolver por medio de su filosofía los problemas existenciales de la sociedad del siglo XX. En este ensayo se quiere resaltar algunos de los muchos aspectos en los que se ve envuelta su filosofía que se podría resumir fácilmente en “El existencialismo es humanismo” Jean Paul Aymard Sartre, nace el 21 de junio de 1905 en Paris. Es la figura más representativa del existencialismo ateo. Se destacó no solo como filosofo sino también como literato, de hecho la mayoría de sus ideas se conocen a través de sus obras, entre ellas la famosa novela "la náusea"1. Además escribió algunas obras teatrales. Estuvo prisionero en un campo de concentración nazi y esta experiencia le ayudo a madurar sus ideas filosóficas. "Desarrollo su pensamiento en el siglo XX que se caracterizó por una extraña mezcla de progreso extremo y frustración interior. Progreso por el avance científico y frustración por las monstruosidades de las guerras de las que Sartre hizo parte activa”2; como se menciona anteriormente. El estar envuelto en este profundo malestar existencial en donde el hombre perdió el sentido de la vida la confianza en la razón y la fe en el progreso; lo llevaron a lanzar profundos cuestionamientos a las acciones humanas en los diferentes ambientes de la vida: política, ética, educación El existencialismo es la corriente filosófica a la que Jean Paul Sartre hace parte y es un existencialismo ateísta consecuente; puesto que Dios no existe, no existe la naturaleza humana, el hombre no tiene esencia o naturaleza, es lo mismo que él se ha hecho, y con esta conceptualización se muestra las dos frases célebres que recopilan todo su pensamiento; “La existencia precede la esencia”3 y “el hombre, un ser condenado a la libertad”4. El primer pensamiento es quizás uno de los más “revolucionarios” de la época ya que va totalmente en contra del pensamiento de Descartes, y en el segundo se describe la antropología existencialista de Sartre y es verdaderamente interesante; somos libres para decidir el sentido de nuestra existencia, pero no somos libres para dejar de ser libre, estamos condenados. Incluso cuando decidimos no decidir ya hemos hecho una elección y cada elección trae una consecuencia existencial. Según este lo que suceda en nuestra vida individual será el resultado de nuestras buenas o malas acciones y elecciones pero por ningún motivo podemos echar la culpa de lo que sucede a los demás.

1 2

3 4

Sartre, Jean. “La náusea” 1938 Existencialismo, Jean Paul Sartre – Desarrollo competencias, filosofía historia del pensamiento y actualidad 117-118

Sartre, Jean. “El existencialismo es humanismo” Ensayo filosófico Sartre, Jean. “El existencialismo es humanismo” Ensayo filosófico

Completando lo anterior. Sartre es un ateísta radical. Estamos solos en el mundo, sin dioses o poderes sobrenaturales que afectan nuestro modo de ser en la tierra, la libertad es netamente de la condición humada y no tenemos nada a lo cual aferrarnos. Cada hombre asume su existencia tal cual es y debe tener responsabilidad en cada uno de sus actos afrontando las consecuencias solo en un mundo terrenal ya que no existen más mundos después de la muerte. Todas estas acciones que no poseen un final ni tampoco un inicio fuera de lo terrenal. Cada quien tiene que construir su propio modelo de hombre eligiendo en medio de la incertidumbre. No sabemos que nos depara el futuro, pero aun así debemos dar un sentido a nuestra existencia. Entonces tenemos que elegir, lo que nos ocasiona mucha angustia, pensar en error, del fracaso y la perdición, pero no solo la perdición individual, sino una perdición social ya que todos nuestros actos no solo repercuten en nuestra vida, repercuten en la humanidad entera, al ser responsable también de los demás al elegir unos valores, elegimos una imagen del hombre tal y como debe ser; “nuestra acción compromete a la sociedad entera”5.Así pues nadie puede sustraer de la angustia, incluso los que viven en una angustia superficial tardo o temprano se taparan con la experiencia de la angustia y la elección. Los hombres que poseen una angustia superficial están llenos de mala fe, entendiéndose por mala fe a una forma de mentira. “Sartre nos pide que distingamos dos tipos de mentiras: las mentiras a secas; en las que se engañan a los demás, es la mentira relativa al mundo de las cosas nos es útil en el trato con los otros; y las mentiras de mala fe, que se consideran las peores; es la mentira inmanente, el autoengaño; nos engañamos a nosotros mismos”6. Estas conductas son realmente degradantes ya que nos intentamos ocultar al hecho de ser libres, y ocultar que lo que hacemos es siempre consecuencia de nuestra decisión, en esta conducta nos tratamos como cosas; adhiriendo el hecho de que no somos sujeto, el de ser consecuencia a algo ajeno a nosotros o el no ser dueños o autores de sí mismos y así nos tratamos cuando vivimos en la mala fe. Todo lo anterior se podría considerar como quietismo, un quietismo que Sartre aborrece un claro ejemplo es el de un cobarde que considera así desde el principio y considero que es así por sus genes por su constitución, y no es así, lo es por sus acciones lo que forma de su esencia, él se humano no es cobarde ni héroe por constitución, el héroe puede dejar de serlo y el cobarde puede convertirse.

5

6

Frase original “ nuestra acción compromete a la humanidad entera”

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Sartre/SartreConductaMalaFe.htm