Jean Paul Sartre

JEAN PAUL SARTRE INTRODUCCION: el filósofo y literato francés jean Paul Sartre, pase a no ser el creador del existencia

Views 245 Downloads 0 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JEAN PAUL SARTRE

INTRODUCCION: el filósofo y literato francés jean Paul Sartre, pase a no ser el creador del existencialismo, se convirtió en el más reconocido defensor de dicha corriente de pensamiento, que alcanzara gran popularidad en la segunda mitad del siglo XX. Su implicación activa en la vida política, a lo largo de su vida prácticamente toda su vida, hizo que fuese considerado, en el último cuarto siglo, como un símbolo viviente del pensador comprometido con las causas políticas y sociales.

1- CONTEXTO HISTORICO Y SOCIOPLITICO DE JEAN PAUL SARTRE El periodo de entre guerra. La visión del existencialismo: el existencialismo es un corriente filosófico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX cuya influencias van más allá de la segunda guerra mundial. Esta época de la crisis ya había sido anunciada por (NIETZSCHE) la muerte de dios y el nihilismo asociado en ella.

El fascismo, las dos guerras mundiales y la posterior consolidación de los bloques capitalista y comunista durante la Guerra Fría concluyeron en un proceso de despersonalización según el cual el individuo pierde su identidad diluido en una masa social fácilmente manipulable: -

En las democracias capitalistas se deshumaniza el trabajo y se transforma al ciudadano en consumidor. En el totalitarismo comunista soviético se ahoga la individualidad del hombre sin alcanzarse nunca la soñada sociedad sin clases.

2- EL PROCESO DE DESCOLONIZACION: Durante la segunda mitad del XX se inicia la descolonización. El desgaste de las potencias europeas junto con la conciencia nacionalista hicieron estallar las guerras anticoloniales de los pueblos asiáticos y africanos. El existencialismo francés representado por Sartre, no quiere quedarse al margen de todos estos acontecimientos que están convulsionando el siglo y defiende la figura del intelectual comprometido políticamente. El escritor es la conciencia de la sociedad, le presenta a esta su propia imagen y le insta a cambiar. Sartre y su pareja, Simone de Beauvoir, autora de El segundo sexo, libro que influyó mucho en el movimiento feminista de los años 60, fundaron en 1945 la revista “Les temps modernes”. Su lema era “Denunciar para cambiar”. La oposición de Sartre a la Guerra de Argelia le supondrá un enorme desgaste

político que incluirá un atentado en su apartamento y la petición de su fusilamiento por parte de la ultraderecha

3- EXISTENCIALISMO Y POST- MODERNIDAD: El compromiso del existencialismo de Sartre con el humanismo y el marxismo son cuestionados radicalmente por la posmodernidad, la corriente filosófica dominante durante los años noventa.

Foucault, uno de los padres de la posmodernidad, dinamita cualquier tipo de humanismo, incluido el de Sartre. Para Foucault el hombre es un invento reciente, es el producto de las ciencias y la filosofía del s. XVIII. No existe una naturaleza humana que descubrir. La fenomenología de Sartre, la antropología marxista o el humanismo católico investigan en el vacío. Además, son saberes que carecen de criterios duraderos de verdad y validez. Foucault renuncia a cualquier tipo de teoría utópica fundada en una supuesta naturaleza humana y propone investigar las estrategias que utiliza el poder para controlar a los individuos: la tríada cárcel, manicomio, escuela. A este saber le denominó biopolítica.

Lyotard, por su parte, cree que la modernidad ha pretendido dar una respuesta filosófica y política al sentido de la historia humana. Ha intentado producir el “gran relato”, ya sea el de la emancipación y progreso de la humanidad a partir de la Revolución Francesa tal y como aparece en Kant, o el discurso de la economía política del capitalismo que garantiza que la libertad de mercado traerá inevitablemente enriquecimiento y democracia para todos, o también la crítica y la utopía marxista con las que se comprometió Sartre. La posmodernidad, dice Lyotard, es un estado de ánimo en el que estos “grandes metarrelatos” ya no son creíbles para nadie, ya no se confía en ellos. La historia reciente nos ha vuelto escépticos. Estamos de vuelta de todo. Eso es ser posmodernos. BIOGRAFIA: Jean Paul Sartre nació en París, el 21 de junio de 1905, hijo de Jean Baptiste Sartre y Anne Maire Schweitzer. El 17 de septiembre de 1906 muere su padre, Jean Baptiste Sartre, que era oficial de marina, a causa de una fiebre contraída en uno de sus viajes por el sureste asiático. Durante su infancia y los primeros años de su juventud Sartre será educado en un medio burgués e intelectual, que marcará buena parte de su formación intelectual, pero que irá evolucionando hasta terminar por ser considerado un símbolo del pensador comprometido con los problemas de su tiempo.

En 1915 Jean Paul inicia sus estudios en el Liceo Henri, de París, donde conocerá a Paul Nizan, nacido el mismo año que él. Dos años después, en 1917, su madre, que se había vuelto a casar con Joseph Mancy, director de las fábricas Delaunay Belleville, se traslada a la Rochelle, con el abuelo de Sartre. Jean Paul continuará sus estudios en el Liceo de la Rochelle, hasta 1920, en que volverá al Liceo Henri IV, de París. En 1924 Ingresa en la École Normale Supérieure, donde coincidirá con Raymond Aron, Paul Nizan, Simone de Beauvoir y Maurice Merleau-Ponty. ("La École Normale significó para mí, desde el primer día, el comienzo de la independencia"). Tras finalizar sus estudios, en 1929 consigue el primer puesto de su promoción en la "agrégation" de filosofía (concurso para el desempeño de un puesto de profesor en los Liceos, equivalentes de nuestros Institutos de Bachillerato). Simone de Beauvoir, segunda de la misma promoción, se convierte en su compañera.

En 1931 toma posesión de su plaza como profesor de filosofía en el Liceo del Havre, puesto que ocupará posteriormente de 1936 à 1939, tras un periodo dedicado a su profundización en los estudios de filosofía. En el verano del 31, poco después de la proclamación de la República, realiza un viaje a España con Simone de Beauvoir. Dos años después, en 1933, residirá en Alemania, donde permanecerá un año como becario en el Instituto francés de Berlín, completando así sus conocimientos de la fenomenología de Husserl, al tiempo que asiste a la expansión del nazismo. De nuevo en Francia, regresa a su puesto de profesor de filosofía. Durante el mes de febrero de 1935, y con el fin de investigar la percepción, Sartre consumirá mescalina, lo que le conducirá a una depresión, acompañada de alucinaciones, que le durará seis meses.

En 1936 el "Frente popular" consigue imponerse en las urnas, en Francia, en una época en la que el avance del nazismo y del fascismo en Europa parece ya imparable, como se verá pronto con el golpe franquista contra la República española. Sartre es destinado al Liceo de Laon. ("En Laon tuve como alumnos a los hijos de los dueños de las grandes explotaciones agrícolas, para quienes el dinero era dinero, una mesa era una mesa, un toro era un toro..."). Al año siguiente será destinado al Liceo Pasteur, en Neuilly, al lado de París, donde comenzará su proyección como literato y filósofo en 1938, con la primera edición de "La náusea", obra con la que alcanzará un gran éxito. Al año siguiente, en 1939, publicará "El muro". En ese mismo año empieza a escribir "La edad de la razón" y "El ser y la nada". En el mes de mayo asiste a la "Conferencia antifascista internacional".

Sartre será movilizado en septiembre de 1940, ante la inminente guerra con Alemania, siendo destinado a la 70 división, en Essey-lès-Nancy, y luego trasladado a Brumath y Morsbroon. La ofensiva alemana se inicia el día 1 de mayo. El 23, Paul Nizan muere en el frente. El 21 de junio Sartre es hecho

prisionero en Padoux, sin haber llegado a pegar un sólo tiro, y llevado al campo de Trèves. Se fuga del campo de Trèves en marzo de 1941, haciéndose pasar por un civil. En abril retomará su puesto en el Liceo Pasteur de París. Una vez consumada la ocupación de París por las tropas nazis, tras el derrumbe inesperado del ejército francés, la actividad cultural se ve limitada y censurada, pese a lo cual publicará en 1943 la primera edición de "Las moscas", que será representada en París, en plena ocupación, y de "El ser y la nada". Simone de Beauvoir publica, ese mismo año, "La invitada". Sartre se adhiere al "Comité nacional de escritores" y colabora con los periódicos clandestinos "Combat" y "Lettres françaises". Conoce a Albert Camus. Sartre vive estos años un periodo de intensa creatividad, combinada con la actividad política, que continuará con éxito en los años siguientes.

En 1945 participa, junto con Simone de Beauvoir, entre otros, en la creación de la revista "Les Temps Modernes". También de ese año es la edición de los dos primeros volúmenos de "Los caminos de la libertad", a la que seguirán, en los años siguientes, en 1946, la primera edición de: "Muertos sin sepultar", "Reflexiones sobre la cuestión judía", "La puta respetuosa", "El existencialismo es un humanismo". En 1947, la primera edición de "Baudelaire" y del primer volumen de la serie "Situaciones".

También en 1947 defiende a Nizan, difamado por los comunistas. Rompe definitivamente con R. Aron. El existencialismo se encuentra en pleno auge, así como la fama de Sartre. En 1948 se publica la primera edición de "Las manos sucias". Su obra es puesta en el Índice por el Vaticano. Colabora con el periódico "La Gauche". Creación del R.D.R. (Rassemblement Démocratique Révolutionaire), que abandonará al año siguiente, en octubre. En 1949 publicará la primera edición de "La muerte en el alma". En 1956 participa en los actos que tienen lugar contra la guerra de Argelia, año en que publica también la primera edición de Nekrassov. En 1957 se produce la ruptura con el partido comunista francés (a consecuencia de la intervención soviética en Hungría, en 956). Ese mismo año publica la primera edición de "Cuestión de método", y trabaja en la "Crítica de la razón dialéctica". En 1960 publica la "Crítica de la razón dialéctica" y "Los secuestrados de Altona". También firma el manifiesto de los 121 sobre el derecho a la insumisión.

En 1963 tiene lugar la primera edición de "Las palabras". Continuando con su interés por el comunismo realizará una nueva estancia en Moscú, en vistas a constituir una "Comunidad internacional de escritores".En 1964 rechaza el premio Nobel de literatura. Ese mismo año participará en la edición del primer número de la revista "Nouvel Observateur", apadrinada conjuntamente por Pierre Mendès France y Sartre, y que jugará un papel de primer orden en la vida política francesa en los años siguientes. En 1968 Sartre apoya las

reivindicaciones de los estudiantes, en las revueltas de mayo, y participa en las asambleas de la Sorbonne. Posteriormente acusará al partido comunista de haber traicionado la revolución de mayo.

En 1971 publicará los dos primeros volúmenes de "El idiota de la familia" (ensayo sobre Flaubert). Crea, con Maurice Clavel, la agencia de prensa "Libération", que se constituirá en un medio de expresión alternativo, frente al monopolio de los pesos pesados de la prensa francesa, y que, pocos años después, dará paso a periódico diario, que se sigue manteniendo activo en la actualidad. En 1972 publicará el tercer tomo de "El idiota de la familia" (ensayo sobre Flaubert). Un año después, editará "Teatro de las situaciones". También en 1973 se produce la publicación del primer número del diario Libération, el 22 de mayo, del que será director durante un breve período, al verse obligado a abandonar la dirección por razones de salud.

Muere el 15 de abril de 1980 en el hospital Broussais. Es enterrado el 20 de abril, rodeado de una inmensa multitud. Varias decenas de miles de personas le acompañan hasta el cementerio de Montparnasse.

OBRAS: La obra de Sartre abarca un amplio espectro de campos, desde la literatura y el teatro, hasta la política y el trabajo periodístico, además de su actividad más estrictamente filosófica, a lo largo de un período ininterrumpido desde la primera de sus publicaciones hasta prácticamente su lecho de muerte. Obras de Sartre, por orden cronológico 1938 La Náusea 1939 El muro 1943 Las moscas El ser y la nada 1944 A puerta cerrada 1945 Los caminos de la libertad - dos primeros volúmenes1946 Muertos sin sepultar Reflexiones sobre la cuestión judía La puta respetuosa El existencialismo es un humanismo 1947 Baudelaire

1948 Las manos sucias 1949 La muerte en el alma 1945-1949 Los caminos de la libertad 1951 El diablo y el buen dios 1952 Saint-Genet, comediante y mártir 1956 Nekrassov 1957 Cuestión de método 1960 Crítica de la razón dialéctica Los secuestrados de Altona 1963 Las palabras 1972 El idiota de la familia 1947-1976 Situaciones, I à X

PLANTEAMIENTO FILOSOFICO DE SARTRE: La obra filosófica de Sartre se puede dividir en tres períodos. El primero, marcado por la influencia de la fenomenología de Husserl. El segundo, marcado por la adopción de una postura atea y la asimilación de los presupuestos del existencialismo, siguiendo en este último aspecto las reflexiones de Heidegger respecto a la ontología de la filosofía de la existencia. Y el tercero, marcado por el intento de sintetizar el existencialismo con una visión crítica y alejada de las ortodoxias dominantes del marxismo. Por lo demás, hay que tener en cuenta de forma general la actividad literaria de Sartre, continuada a lo largo de toda su vida, así como la actividad periodística y su constante preocupación por las cuestiones sociales y políticas, que hicieron de él un modelo de referencia para los intelectuales comprometidos con la lucha contra la injusticia y las contradicciones sociales de su tiempo. a) PERIODO FENOMENOLOGICO: Tras su estancia en Berlín como becario del Instituto Francés, habiendo estudiado sobre todo la filosofía de Husserl, los primeros escritos de Sartre, escritos entre los años 19361940, tienen una orientación claramente fenomenológica. Así ocurre, por ejemplo, con su primera obra, "La trascendencia del Ego", en la que se discute la naturaleza de la conciencia, distinguiéndose de la posición adoptada por Husserl pero en clara dependencia con los planteamientos fenomenológicos. Lo mismo ocurre con sus otras obras, filosóficas o literarias, de la época, centradas las primeras en el interés por la psicología, adoptando una postura crítica respecto a las escuelas psicológicas de su tiempo, y que llevan los significativos títulos de "La imaginación" y "Lo imaginario". Y respecto a las segundas, baste citar "La náusea"

b) EL PERIODO DE EXISTENCIALISTA: En los años posteriores, hasta 1952, la actividad filosófica de Sartre se vuelve hacia el existencialismo que, a partir de la publicación de "El ser y la nada", le van a convertir en el principal, o al menos en el más popular y conocido, representante del existencialismo. El conocimiento de los principales elementos de su pensamiento existencialista, que se desarrollan posteriormente, constituyen el objeto de esta exposición, lo que se advierte explícitamente para dejar constancia de las deliberadas limitaciones de este trabajo. c) EL PERIODO DE MARXISTA: Sin que se pueda decir que abandona las tesis más radicales del existencialismo, Sartre, a partir de los años 60 y hasta el final de su vida, orientará su actividad hacia el marxismo. No, ciertamente, hacia las formas más ortodoxas de marxismo, pero mostrará públicamente su interés hacia los países en los que el marxismo se constituyó en una forma de poder político, aunque sin escatimar las críticas, especialmente en aquellos aspectos en que un régimen totalitario choca con su concepción existencialista del ser humano como libertad. De esta época datan obras tan importantes como la "Crítica de la razón dialéctica", considerada por algunos como la declaración de su ruptura con el existencialismo, apreciación probablemente exagerada.

EL EXISTENCIALISMO DE SARTRE: El existencialismo es un movimiento filosófico que se desarrolla a partir de 1927, con la publicación de "El ser y el tiempo", de Martín Heidegger, y que alcanzó su máximo esplendor en los años 40 del presente siglo, para decaer hacia la década de los 60. Su fundamental principio filosófico es el análisis de la existencia humana como punto de partida para cualquier ulterior reflexión sobre lo real. Como precursores de este movimiento hay que citar a Kierkegaard, quien influye poderosamente en el ambiente intelectual preexistencialista, aportando numerosos temas de reflexión, y a Husserl, no tanto por el contenido de sus doctrinas como por el uso que harán algunos existencialistas (como Heidegger) de su método fenomenológico. Como lugares comunes del existencialismo podemos reseñar los siguientes puntos: 

a) Todas las filosofías de la existencia arrancan de una llamada "vivencia existencial", que es entendida de diversos modos por los existencialistas: como fragilidad del ser", como "marcha anticipada hacia la muerte", o como "repugnancia o náusea general".



b) Su tema principal de investigación es la existencia, entendida como '`un modo de ser particularmente humano". El ser humano es, pues, el único animal que tiene existencia, en ese preciso sentido.



c) La existencia es concebida como una actualidad absoluta, no como algo estático, de lo que se pueda decir que es, sino como algo que se

crea a sí misma en libertad, que deviene, que es un proyecto. La existencia, por lo tanto, es algo que pertenece sólo a los seres que pueden vivir en libertad. 

d) En consecuencia, el ser humano es pura subjetividad, es decir, puro despliegue de su capacidad creadora, de su capacidad de ser para sí mismo, de su propio hacerse, de su "existir”. El ser humano se crea libremente a sí mismo, es su libertad.



e) Pero pese a su subjetividad el ser humano no queda cerrado en sí mismo, sino que se halla esencial e íntimamente vinculado al mundo y, en especial, a los demás seres humanos. En su real y efectivo hacerse, la existencia deviene "coexistencia".



f) La distinción entre sujeto y objeto, tal como es planteada por la metafísica tradicional, es también rechazada por los existencialistas, entre quienes prevalece la vivencia de la realidad sobre el conocimiento de la realidad. Y en esa vivencia la oposición sujeto/objetó queda anulada.

DIOS: Se podría decir que hay 2 argumentos para Sartre en contra de la existencia de Dios. -

El primero se refiere al concepto de Dios, que según Sartre, es contradictorio en sí mismo. El segundo es una disyunción entre la libertad humana y la existencia de Dios, las cuales, en el pensamiento de Sartre son incompatibles.

HOMBRE: El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo. MUNDO:

CONCLUCION: La filosofía de Sartre es una filosofía del absurdo. Y la náusea que produce sentido de las cosas es un modo de expresar la profunda frustración que se experimenta antes de la diferencia del (en-si y del para-si) Por otro lado, si no hay volores, si todo depende del sentido que cada uno le de a las cosas, entonces la teoría de sartreana no puede presentarse como una verdad con validez para todos, y no habría razón alguna para seguir sosteniéndole.

BIBLIOGRAFIA: Tomado el 17/06/2016 -

http://www.webdianoia.com http://cibernous.com