Manual de Toma de Muestras

MANUAL TOMA DE MUESTRA “HERNANDEZ” 1 2 3 4 5 6 TOMA DE MUESTRA SANGUINEA INTRODUCCIÓN La venopunción es l

Views 182 Downloads 15 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL TOMA DE MUESTRA “HERNANDEZ”

1

2

3

4

5

6

TOMA DE MUESTRA SANGUINEA

INTRODUCCIÓN La venopunción es la recolección de una muestra de sangre de una vena, usualmente para pruebas de laboratorio, también conocida como flebotomía Todo profesional que vaya a realizar cualquier tipo de toma de muestras, debe tener en cuenta, que la calidad del resultado, comienza por una correcta obtención de la muestra. La toma de muestra de sangre se obtiene por punción venosa, arterial capilar, aunque de forma general se obtiene por punción venosa debido a: Causa un menor traumatismo para el paciente. Posibilidad de un volumen suficiente de sangre. Mayor facilidad para el técnico. El volumen sanguíneo total, se obtiene de forma general, tanto para el adulto como para el niño, multiplicando 85-90 cc de sangre por kg. de peso. ANATOMIA IMAGEN 1: MUESTRA SANGUINEA SE APLICA EL TORNIQUETE Y SE DESINFECTA EL AREA SE INTRODUCE LA AGUJA EN LAA VENA Y SE EXTRAE SANGRE HACIA EL INTERIOR DEL FRASCO PARA ANALISARLA.

7

FISIOLOGIA

La sangre está relacionada con los elementos que componen la sangre y por los vasos que la transportan, de tal manera que: Transporte de oxígeno desde los pulmones al resto del organismo, vehiculizado por la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos. Transporte de anhídrido carbónico desde todas las células del cuerpo hasta los pulmones. Transporte de nutrientes contenidas en el plasma sanguíneo, como glucosa, aminoácidos, lípidos y sales minerales desde el hígado, procedentes del aparato digestivo a todas las células del cuerpo.

Transporte de mensajeros químicos, como las hormonas. Defensa y resistencia del cuerpo a las infecciones, gracias a las células de defensa o glóbulos blancos.

Respuesta a las lesiones que producen inflamación, por medio de tipos especiales de leucocitos y otras células. Coagulación de la sangre y hemostasia: Gracias a las plaquetas y a los factores de coagulación. Rechazo al trasplante de órganos y alergias, como respuesta al sistema inmunitario. Homeostasia en el transporte del líquido extracelular, es decir en el líquido extravascular.

8

INDICACIONES PARA EL PACIENTE Acudir al laboratorio Clínico a primera hora de la mañana. Evitar el estrés antes y durante la toma de la muestra. No hacer ejercicios vigorosos durante 3 días antes de tomar la muestra. No ingerir bebidas alcohólicas antes ni durante la toma de la muestra. Permanecer en ayunas durante 12 horas antes de tomar la muestra. No fumar antes ni durante la toma de la muestra.

INDICACIONES PARA LA RECOLECCION

CON JERINGA: Colocar la aguja o palomilla en la jeringa Fijar la vena con la mano no dominante

Introducir la aguja en la vena con el bisel hacia arriba, en el mismo sentido que el flujo sanguíneo venoso, con un ángulo de 20º -30º Observar si aparece sangre en la conexión de la aguja con la jeringa

9

Aspirar suavemente, para evitar hemólisis y colapso de la vena, hasta obtener la cantidad de muestra sanguínea necesaria. Para evitar la hemólisis al realizar el trasvase de la sangre desde la jeringa hacia el tubo no debe pasarse la sangre a través de la aguja. Retirar el tapón del tubo y desechar la aguja antes de hacer el trasvase. Limitar la velocidad de flujo de sangre hacia el tubo, evitando la formación de espuma. Introducir el volumen necesario, tapar los tubos uno por uno y mezclar suavemente los tubos que contengan anticoagulante

CON VACIO:

Colocar la aguja o palomilla en el soporte del adaptador Fijar la vena con la mano no dominante

Introducir la aguja en la vena con el bisel hacia arriba, en el mismo sentido que el flujo sanguíneo venoso, con un ángulo de 20º-30º Estabilizar la aguja y el adaptador con una mano y presionar con el pulgar y el dedo índice de la otra para perforar el tubo Comprobar que fluye la sangre por el tubo.

10

Mientras se llena el tubo colocar el conjunto del sistema entre el dedo pulgar e índice, apoyando los dedos libres en el brazo del paciente para evitar que se movilice. En la desafortunada circunstancia de fracasar en el primer intento de canalización de la vía venosa:

1. Evitar mover la aguja bruscamente. Los movimientos bruscos implican un inevitable daño tisular, dolor para el paciente y la probable alteración de los resultados analíticos. 2. Se recomienda avanzar o retroceder la aguja con cuidado 3. Sustituir el tubo, ya que puede haber perdido el vacío MATERIALES: compresor, solución desinfectante, algodón, aguja, vacutainer, jeringas, tubos guantes. ASOCIASION CON ENFERMDADES

Prueba de colesterol: Un análisis de colesterol completo, también llamado «panel de lípidos» o «perfil lipídico», mide la cantidad de grasas (lípidos) en la sangre. Estos valores pueden indicar si estás en riesgo de padecer un ataque cardíaco u otra enfermedad cardíaca. Proteína C reactiva de alta sensibilidad: La proteína C reactiva es una proteína producida por el hígado como parte de la respuesta del cuerpo para combatir lesiones o infecciones (respuesta inflamatoria).

11

La proteína C reactiva es signo de que hay una inflamación en alguna parte del cuerpo. Sin embargo, las pruebas de proteína C reactiva de alta sensibilidad no pueden precisar en qué parte del cuerpo se puede estar produciendo esto o por qué se está produciendo. La inflamación desempeña un papel fundamental en el proceso de la aterosclerosis, en la que los depósitos de grasa bloquean las arterias. Lipoproteína (a) La lipoproteína (a), o Lp(a), es un tipo de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL). El nivel de Lp(a) está determinado por los genes y, por lo general, no se ve afectado por el estilo de vida. Ceramidas plasmáticas Este nuevo análisis mide los niveles de ceramidas presentes en la sangre. Todas las células producen ceramidas que desempeñan un rol importante en el crecimiento, el funcionamiento y, por último, la muerte de muchos tipos de tejidos. Péptidos natriuréticos El péptido natriurético cerebral, también denominado «péptido natriurético tipo B», es una proteína que producen el corazón y los vasos sanguíneos. El péptido natriurético tipo B ayuda al cuerpo a eliminar líquidos, relaja los vasos sanguíneos y dirige el sodio hacia la orina. BIBLIOGRAFIA : WWW.FEANDALUCIA.CCOO.ES ….. WWW.ENCICLOPEDIA.US.ES WWW.MAYOCLINIC.ORG

12

EXAMEN QUIMICO (QUIMICA SANGUINEA, BH, GLUCOSA POST PANDREAL, CULVA DE TOLERANCIA ALA GLUCOSA) TP, TTPA, SULLIVAN GRUPO SANGUINEO. INTRODUCCION:

QUIMICA SANGUINEA: Es un conjunto de estudios realizados para conocer los componentes químicos disueltos en la sangre; para realizarlos, es necesario obtener el plasma sanguíneo mediante la centrifugación de la misma.

El fin de su realización es evaluar el metabolismo de nuestro paciente. Las pruebas que incluye la química sanguínea completa son 27; la básica, incluye las 6 primeras: Glucosa: Valores normales: 64 a 128 mg/dL Los valores más bajos de 40-50 mg/dl se consideran bajos (hipoglucemia). Los valores más altos de 128 mg/dl se consideran altos (hiperglucemia)

La prueba de glucosa ayuda a la evaluación de: o o o o o

desórdenes del metabolismo de los carbohidratos Acidosis y cetoacidosis Deshidratación hipoglucemia y neuroglucopenia en embarazadas enfermedad crónica hepática

13

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

hepatitis aguda Pancreatitis aguda pancreatopatía crónica endocrinopatía autoinmune inducida acromegalia enfermedad de Addison Panhipopituitarismo Terapia corticoides síndrome de Cushing gigantismo encefalopatía de Wernick tumores productores de glucagón Feocromocitoma Hipoglucemia relacionada a terapia de Diabetes Mellitus Insulinomas hipoglucemiaen personas con vómitos. Monitoreo de la terapia en pacientes diabéticos. Diagnosticar hipoglucemia en el neonato. Evaluar pacientes con poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso y deshidratación.

Creatinina: Valores normales: Hombres: 0,5 y 1,3 mg/dl Mujeres: 0,4 y 1,1 mg/dl

Niveles altos: Necrosis tubular aguda Deshidratación

14

Nefropatía diabética Eclampsia (una afección del embarazo que incluye convulsiones) Glomerulonefritis Insuficiencia renal Distrofia muscular Preeclampsia (hipertensión inducida por el embarazo) Pielonefritis Reducción del flujo de sangre renal (shock, insuficiencia cardíaca congestiva) Rabdomiólisis Obstrucción de las vías urinarias

Niveles bajos: Distrofia muscular (etapa avanzada) Miastenia grave

Urea: Valores normales: Adultos 7 y 20 mg/dl Niños pequeños 5 a 18 mg/dl.

Niveles altos: Insuficiencia cardíaca congestiva Niveles excesivos de proteínas en el tubo digestivo

15

Sangrado gastrointestinal Hipovolemia Ataque cardíaco Enfermedad renal, incluyendo glomerulonefritis, pielonefritis y necrosis tubular aguda Insuficiencia renal Shock Obstrucción de las vías urinarias Niveles bajos: Insuficiencia hepática Dieta baja en proteína Desnutrición Sobre hidratación

Ácido úrico: En las personas el ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas. Proviene en gran parte:  De la alimentación.  De la fabricación del propio organismo, en las células.

Cuando aumentamos la ingesta de las purinas en la alimentación (carnes, vísceras, mariscos, frutos secos, embutidos) se produce un aumento de la producción de ácido úrico.

16

Tanto los humanos como los monos carecen de una enzima, la uricasa, y debido a la falta de esta enzima acumulamos el ácido úrico.

El resto de los mamíferos que si tienen esa enzima, no desarrollan alteraciones como la gota, debido a que degradan el ácido úrico. Valores de referencia Hombres: 3.4-7.2 mg/dl Mujeres: 2.6-6.0 mg/dl

Colesterol: Es una sustancia presente en el plasma y en los tejidos , esencial para la vida. Es el componente más importante de las membranas de todas las células del cuerpo humano y de los animales. En hombres y mujeres: menos de 200 mg/dl

Triglicéridos: Forman parte de las lipoproteínas y se dividen en exógenos (que son los que le suministramos al organismo al ingerir grasas saturadas) y endógenos (los que fabrica el hígado al degradar los exógenos).

17

BH: La biometría hemática, o citometría hemática como también se le conoce, es el examen de laboratorio de mayor utilidad y más frecuentemente solicitado por el clínico. Esto es debido a que en un solo estudio se analizan tres líneas celulares completamente diferentes: eritroide, leucocitaria y plaquetaria, que no sólo orientan a patologías hematológicas; sino también a enfermedades de diferentes órganos y sistemas.

Serie roja (eritroide)

Se evalúa tanto por la cantidad de eritrocitos como por su contenido de hemoglobina. Es importante tomar en cuenta que estos parámetros varían de acuerdo con la altura sobre el nivel del mar, la edad y el género del paciente. Por otra parte, los índices eritrocitarios que indican el contenido de hemoglobina por eritrocito y el tamaño de cada uno de ellos, son datos importantes que orientan a las posibles etiologías en pacientes con anemia; estos valores se realizan en una forma muy exacta calculados en equipos automatizados. La hemoglobina es la proteína contenida en el eritrocito; su principal función es el transporte de O2/CO2 de los pulmones a los tejidos y viceversa. En el adulto sano existen de 4.62 a 5.2 × 1012/L de eritrocitos y representan aproximadamente 45% de del volumen sanguíneo circulante cuando se centrifuga la sangre; la proporción que estos guardan con el plasma se conoce como hematocrito. La hemoglobina y el hematocrito variarán de acuerdo con la edad de los niños .

18

Serie leucocitaria

Los leucocitos son las células nucleadas de la sangre; incluyen a los neutrófilos segmentados y en banda, monocitos, eosinófilos y basófilos que forman parte de la inmunidad innata de cada individuo. Los linfocitos corresponden a las células que participan en la inmunidad adaptativa. En el niño la distribución de los leucocitos varía con la edad, pero es importante recordar que más que el porcentaje en la biometría hemática, deben tomarse en cuenta los valores absolutos de cada uno de ellos; así, los neutrófilos absolutos en los primeros seis meses de vida deben ser superiores a 1,000/mm3, mientras que posterior a esta edad los deberemos encontrar por arriba de 1,500/ mm3.

Serie plaquetaria

La tercera línea celular evaluada en la biometría hemática es la de plaquetas. A diferencia de lo que sucede con eritrocitos y leucocitos, las plaquetas tienen un número constante a lo largo de la vida que varía entre 150-450 × 109/L, miden de 1-3 mm/L; los equipos automatizados utilizados en la actualidad proporcionan además el volumen plaquetario medio que va de 5-12 fentolitros (fL). Las plaquetas circulantes simulan un disco oblongo; son fragmentos anucleados del citoplasma de los megacariocitos presentes en la médula ósea, que sólo contienen algunas mitocondrias, glucógeno y gránulos específicos importantes para la coagulación. Las alteraciones numéricas de las plaquetas se pueden evaluar considerando el volumen plaquetario medio: uno elevado traduce una proliferación acelerada en la médula ósea (anemias

19

hemolíticas, aumento de destrucción en la circulación) mientras uno disminuido se asocia con reducción en la trombopoyesis.

GLUCOSA POSTPANDRIAL: El nivel de glucosa tras las comidas (glucemia postprandial) es muy significativo, es incluso más importante que la glucemia en ayunas. Independiente de la cantidad de comida ingerida, los valores de glucemia tras 60-90 minutos después de comer, no debe exceder de 160 Mg%, y luego retornar a valores normales a las 3 horas. Como consecuencia, la cifra media de todo un día no debería superar los 100 Mg%. Esta exquisita regulación se debe fundamentalmente al equilibrio entre dos hormonas del páncreas: insulina y glucagon, las cuales se encargan de mantener una cantidad adecuada de glucosa en sangre.

"El fallo de circuitos bioquímicos, altera almacenes y transportes de glucosa, lo cual tiene como consecuencia un daño celular constante y progresivo. Su daño más patente: el aumento de riesgo cardiovascular." Tras comer es habitual que la tasa de glucosa ascienda moderadamente durante las dos primeras horas.

La insulina aumenta porque el aumento de glucosa en sangre estimula la producción de insulina y contrariamente disminuye la hormona de "la dulzura", el glucagon. "El fallo de circuitos bioquímicos, altera almacenes y transportes de glucosa, lo cual tiene como consecuencia un daño celular constante y

20

progresivo. Su daño más patente: el aumento de riesgo cardiovascular."

Contrariamente, un ayuno nocturno significa una reposición de las reservas de glucosa en el hígado (80%) y del riñón (20%) y una disminución de glucosa en sangre. Además de los músculos, son los órganos capaces de facilitar sus reservas de glucosa almacenadas (hígado) o producir una nueva formación de glucosa (neoglucogénesis en hígado y riñón).

Tras una comida estos valores se invierten. La glucosa almacenada en los riñones proporciona mayor porcentaje. El glucógeno (glucosa almacenada) del hígado desciende hasta en un 70% en su eficacia de aporte de glucosa. Y la producción de generar glucosa por el hígado (glucogenolisis) desciende hasta un 90%.

En la práctica, ello significa que la acción de insulina y glucagon, principalmente durante los 30–60 minutos siguientes al haber comido, aumenta la capacidad de reserva de glucosa en el hígado y disminuye la glucosa en sangre. Y además dificulta la movilización de grasa (lipólisis).

Las personas que presentan una diabetes tipo 2 (no dependiente de insulina), padecen una falta de regulación entre ese complejo mecanismo de la insulina que baja la glucosa y el glucagón que la sube.

21

CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA: La intolerancia a la glucosa se produce cuando hay un aumento de azúcar en la sangre (glicemia) debido a un déficit en la producción de insulina –hormona que ayuda a que la glucosa entre en las células para suministrar energía- o un defecto en su función.

Cuando esto sucede en ayunas (glicemias basal > 99 y 126 y