Manual de Bioseguridad Aplicado a Centros de Estetica y Belleza Ornamental

TRABAJO DE BIOSEGURIDAD ELABORACIÓN DE MANUAL DE BIOSEGURIDAD APLICADO A CENTROS DE ESTETICA Y BELLEZA ORNAMENTAL ISABE

Views 478 Downloads 13 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO DE BIOSEGURIDAD ELABORACIÓN DE MANUAL DE BIOSEGURIDAD APLICADO A CENTROS DE ESTETICA Y BELLEZA ORNAMENTAL

ISABELLA BARRERA ANACONA

ACADEMIA FRANCIA ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO POPAYAN, SEPTIEMBRE 2018

1

2

MANUAL DE BIOSEGURIDAD APLICADO A CENTROS DE ESTETICA Y BELLEZA ORNAMENTAL

DEFINICION Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por agentes químicos, físicos y mecánicos. Todos los establecimientos dedicados a la prestación o enseñanza de servicios de cepillado, corte, arreglo de cabello, manicure y pedicura se deben elaborar e implementar el manual de bioseguridad junto con las evidencias de su cumplimiento. Debido a que en la actualidad los tratamientos para el cuidado son una prioridad para la sociedad se debe proporcionar procedimientos seguros, evitando los accidentes de trabajo y enfermedades laborales ya que son factores que interfieren en el desarrollo normal de la actividad de la microempresa incidiendo negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y permanencia en el mercado; conllevando además a graves implicaciones en el ámbito laboral, familiar y social.

OBJETIVO

3

Establecer los procedimientos seguros para la promoción del autocuidado frente al control de los riesgos y de esta forma disminuir la adquisición de enfermedades laborales por la transmisión de virus, bacterias, hongos y otros organismos patógenos durante la ejecución de las actividades diarias.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Evaluar los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores en el establecimiento Evaluar los riesgos y determinar las medidas de prevención para el personal que está expuesto al mayor riesgo según la evaluación inicial. Implementar procedimientos seguros para el desarrollo de actividades y socializarlos al personal con el fin que sea una práctica permanente y una herramienta de prevención. Establecer una cultura de autocuidado y responsabilidad que conlleve a un cambio

gradual

en

actitudes,

comportamientos

bioseguridad.

NORMATIVA

4

y

prácticas

de

Decreto

2676

del

2000

gestión

de

residuos.

Ley 711 de 2001: por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la cosmetología y se dictan otras disposiciones en materia de salud estética. Resolución número 2263 de 2004 ministerio de la protección social, por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de estética y similares y se dictan otras disposiciones. Decreto número 4725 de 2005 por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano. Resolución 3924 de 2005: por la cual se adopta la Guía de Inspección para la Apertura y Funcionamiento de los Centros de Estética y Similares y se dictan otras disposiciones. Particularmente, esta resolución presenta en uno de sus anexos un cuadro con las tecnologías que no son de competencia de las esteticistas. Resolución 002827 de 2006 por la cual se adopta el manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental.

Resolución 2117 de 2010, por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que ofrecen servicio de estética ornamental tales como, barberías, peluquerías, escuelas de formación de estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines y se dictan otras disposiciones.

5

CLASIFICACIÓN DE LAS PRACTICAS COSMÉTICAS COSMÉTICA ORNAMENTAL Son todas aquellas actividades que se realizan con el fin de modificar temporalmente la apariencia estética del cuerpo humano a nivel del, cabello, cuero cabelludo y las uñas, utilizando productos y elementos cosméticos, que modifican la apariencia del cabello y las uñas. COSMETICA CORPORAL Son todos aquellos procedimientos faciales o corporales que no requieren de

la

formulación

de

medicamentos,

intervención

quirúrgica,

procedimientos invasivos o actos reservados a profesionales de la salud

1. INTRODUCCION

6

Este manual tiene como fin establecer los lineamientos para la peluquería y spa belleza y salud ya que en este lugar existe un alto índice de contraer infecciones por riesgo biológico, físico y mecánico. Para mitigar estos riesgos es necesario que todo el personal se capacite y se le suministren los elementos de protección personal necesarios y los insumos para garantizar que se sigan con los protocolos de bioseguridad en beneficio de los usuarios y de todo el personal. Inicialmente se realizará la visita al establecimiento para el conocimiento de sus procesos, posteriormente se efectuará el diagnostico frente al estado actual de la microempresa con respecto al cumplimiento de la normatividad por medio de la información suministrada por el personal encargado en cada una de las áreas con el fin de identificar los riesgos a los cuales se enfrenta el personal diariamente. Con los datos obtenidos se procederán a determinar los patrones para la realización de las listas de chequeo con las cuales se verificaran y se llevara un registro de las áreas que garanticen el cumplimiento de los requisitos dados por la resolución 2117 junio de 2010, en cuanto a los factores de riesgo presentes en la actividad de riesgo físico, químico, biológico, locativos y psicosocial, mediante la aplicación de una metodología para la valoración y priorización de los factores de riesgo, y su relación con las posibles afectaciones generadas en la salud de los trabajadores proponiendo las posibles acciones preventivas y correctivas. Consecutivamente desinfección

y

se

elaborará

limpieza

u

protocolo

estableciendo

7

los

de

limpieza

procedimientos

instructivos y registros que se deben llevar a cabo, además se determinara la señalización que necesita las diferentes áreas tales como los elementos de protección personal la clase de extintores y su ubicación, demarcación del área horizontal y verticalmente. Respecto a la disposición final de las sustancias químicas lo primero será determinar la cantidad de residuos que se producen diariamente en cada uno de los procesos para la prestación de servicios con ello se clasificaran los residuos y se propondrá los posibles métodos para hacer una buena disposición final de residuos. En consideración a lo anterior, la microempresa debe asumir la responsabilidad en buscar y poner en práctica las medidas necesarias que contribuyen a mantener y mejorar los niveles en la eficiencia en las operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro. Para ello se elaborará un manual de bioseguridad para mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores y los clientes, manteniendo la calidad del servicio prestado. Este manual de bioseguridad reúne las políticas encaminadas al control de los riesgos especialmente biológicos, presentes en la prestación de los servicios de estética y belleza, y las estrategias y protocolos necesarios para el manejo de las condiciones de riesgo que se presentan en cada una de las actividades ejecutadas.

2. OBJETIVO GENERAL

8

Establecer los procedimientos seguros para la promoción del autocuidado frente al control de los riesgos y de esta forma disminuir la adquisición de enfermedades laborales o accidentes de trabajo durante la ejecución de las actividades del establecimiento peluquería y spa BELLEZA Y SALUD. 2.1.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores en el establecimiento.  Evaluar los riesgos y determinar las medidas de prevención para el personal que esta expuesto al mayor riesgo según la evaluación inicial.  Implementar procedimientos seguros para el desarrollo de actividades y socializarlos al personal con el fin que sea una práctica permanente y una herramienta de prevención.  Establecer

una

cultura

de

autocuidado

y

responsabilidad que conlleve a un cambio gradual en actitudes,

comportamientos

y

prácticas

en

bioseguridad. 3. INFORMACION GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO La microempresa peluquería y spa BELLEZA Y SALUD ubicada en la ciudad de Popayán, barrio el Recuerdo, con domicilio en la cra 6 # 15 n 3 a 15, tiene como objeto social la prestación de servicios de manicura pedicura, depilación corte, cepillado, y tinturado para el cabello además de masajes y relajación corporal. Este salón de belleza y spa con una tradición de 10 años ha sido identificado y reconocido por los transeúntes del sector, como uno

9

de los mejores centros de belleza y estética, gracias a que brinda un servicio óptimo, de excelente calidad, buena presentación de sus empleados, orden y ase y precios accesibles.

La microempresa Cuenta con 16 empleados los cuales se encuentran distribuidos así: 6 personas en la zona de corte y cepillado, 6 personas en la zona de manicura y pedicura, 1 persona en el área de depilación, 1 persona en el área de administración, dos personas en el área de masajes. Su horario de atención es de 8:00am a las 6:00 pm. De lunes a sábado.

Sin embargo, y con el afán de consolidarse como el mejor salón de belleza del sector y trascender fronteras para competir directamente con establecimientos de un objeto igual y de mayor reconocimiento en la ciudad han decidido implementar la acreditación de centros de cosmetología y similares el cual busca demostrar el cumplimiento de estándares de calidad superiores a los exigidos por la ley en materia de características técnicas, científicas, humanas, financieras y materiales de los centros de cosmetología y similares ante la secretaria de salud departamental del cauca.

Debido a que en la actualidad los tratamientos para el cuidado personal son una prioridad en la sociedad se debe proporcionar procedimientos seguros, ya que en este lugar existe un alto índice de contraer infecciones por riesgo biológico, enfermedades laborales por riesgo ergonómico, físico y psicosocial.

10

Por lo tanto, es importante evitar los accidentes de trabajo y enfermedades laborales ya que son factores que interfieren en el desarrollo normal de las actividades de la microempresa, incidiendo negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y permanencia en el mercado; conllevando a demás a graves implicaciones en el ámbito laboral, familiar y social. Para ello se ha elaborado un manual de bioseguridad para mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores y los clientes manteniendo la calidad del servicio prestado.

4. MARCO TEORICO Los establecimientos que desarrollan actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal, y ornamental forman parte de la estructura social moderna.” El cuerpo humano cuanta con una flora bacteriana diversa en número y especies, que de acuerdo a su localización pueden llegar hacer patógenas, de esta manera el ser humano se convierte en un portador de agentes potencialmente infecciosos”. Los utensilios empleados en los diferentes procedimientos en los salones de belleza, están en contacto directo con superficies corporales, mucosas e incluso con fluidos bilógicos, razón por la cual es necesario llevar a cabo procedimientos de limpieza y asepsia y desinfección en estos instrumentos para evitar la transmisión de infecciones y garantizar al usuario la prestación de un servicio seguro.

5. VALORACION DE LOS FACTORES DE RIESGO

11

De acuerdo con los lineamientos de normas colombianas como la GTC-45, se elaboró un panorama de riesgos en donde se determinan los principales factores de riesgo(físico, químico, biológico, biomecánicos, condiciones de seguridad y humano), se realiza una descripción breve

de la fuente, se considera el número de

trabajadores y las horas de exposición a estos factores, más los posibles efectos que estos pueden causar, una vez se tenga esta información organizada se determina una valoración de los factores de riesgo así.

6. REPRESENTACION GRAFICA DE LOS FACTORES DE RIESGO

12

13

14

15

16

Finalmente, después de obtener los resultados del panorama de riesgos se observó que los riesgos más importantes a tener en cuenta por su calificación son los biológicos, físicos y ergonómicos en donde se resaltan los factores de riesgo biológico ya que hay una alta probabilidad de adquirir infecciones alergias o toxicidad en la piel. Las tareas de mayor exposición a agentes biológicos son: corte de cabello, rasurado, arreglo de barba, bigote, y patilla, elaboración de mechones e iluminaciones, tratamientos capilares, manicura, pedicura. Así como posibles contactos derivados de la utilización de equipos de trabajo manchados con sangre o residuos generados. Se debe tener especial cuidado cuando la piel presenta o heridas, está mal conservada o poco hidratada, debido a que en estas situaciones la posibilidad de entrada de microorganismos es mayor siendo necesario cubrir las partes o zonas lesionadas con guantes de protección.

Las consecuencias de estos serán el ausentismo de los colaboradores por lesiones, enfermedad y daños a los equipos y materiales que al final se traducen en pérdidas con grandes repercusiones no solo en la microempresa si no en su entorno social. En el panorama de riesgos se anexaron las recomendaciones a tener en cuenta para todos los factores sin importar su calificación, con el fin de tener en cuenta, todos los aspectos y mejorar aquellos que presentan un mayor riego para las actividades diarias del personal.

17

RESULTADOS Y ANALISIS Con el fin de lograr determinar cuantitativamente el cumplimiento de los parámetros requeridos por la secretaria de salud del cauca, se elaboró una lista de chequeo que consta de 25 preguntas, en las cuales se las condiciones locativas, condiciones de seguridad, condiciones sanitarias. Se realizó una calificación de 1-5, donde 1 significa que no cumple, y 5 significa que cumple.

18

Como resultado de la lista de chequeo nombrada anteriormente se encontró que la microempresa cumple parcialmente con las condiciones adecuadas para operar y cumplir a cabalidad los requisitos solicitados por la secretaria de salud del cauca ya que obtuvieron 15 respuestas con calificación 3 y 10 respuestas con calificación 3 y 4 respuestas con calificación 5.

19

De acuerdo a los resultados se puede analizar que el salón de belleza cumple en un 11% con los requisitos requeridos por la secretaria departamental del cauca y un 89% no cumple completamente.

Por lo tanto, es necesario realizar adecuaciones locativas, mejorar las condiciones de seguridad, sanitarias e implementar protocolos de limpieza, desinfección y esterilización con el fin de difundirlos mediante capacitaciones dentro de la empresa, donde se deben incluir responsabilidades, tareas específicas, para cada cargo y suministrar toda la información necesaria para que se cumpla con los requisitos requeridos por secretaria departamental del cauca y así poder tener la acreditación.

20

7. FLUJOGRAMA DE PROCESOS POR SERVICIOS En esta descripción que se va a realizar a continuación sobre los servicios que presta el salón de belleza y spa, con el fin de identificar el estado actual del sistema.

7.1.

DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS a continuación, se hace una descripción del procedimiento identificando los materiales que se utilizan y los desechos que se generan de esta actividad se encuentran expuestos los trabajadores.

7.1.1. LAVADO DE CABELLO Un correcto lavado de cabello es indispensable para lograr un pelo resistente, bello y sedoso y evitar la caída excesiva del mismo.

7.1.2. CORTE DE CABELLO Para los humanos un corte de cabello o de pelo describe el acortamiento o la modificación del tipo de peinado del cabello. La actividad del salón de belleza supone arreglar los cabellos y modificar con ello el aspecto exterior de la persona.

7.1.3. CEPILLADO DE CABELLO El cepillado de cabello es esencial para que se active la circulación en el cuero cabelludo y así el cabello en general se vea saludable. Al frotarlo con el cepillo es como si se lustrara, por lo cual aflora el brillo natural del cabello.

21

PROCEDIMIENTO DE LAVADO, CORTE Y CEPILLADO

7.1.4. TINTURA DE CABELLO El teñido del cabello es el procedimiento para cambiar el color del cabello. Entre las razones usuales para querer cambiar el

22

color se encuentran en cubrir las canas o cabellos grises, cambiar de color que se considera más a la moda o deseable y restaurar el color original del cabello luego de haber sido decolorado mediante procesos de peluquería o decoración inducida por la acción de los rayos solares.

7.1.5. MANICURA La manicure es un proceso practico muy sencillo, sin embargo,

efectuarlo

adecuadamente

constituye

un

verdadero arte de embellecer manos y uñas se entiende

23

por ello remover las impurezas visibles y corregir defectos propios de la uña para mejorar su apariencia.

7.1.6. PEDICURA Una pedicura es un tratamiento para rejuvenecer los pies cansados y desgastados. La palabra pedicura se deriva de la palabra latina pes que significa pie, y cura que significa cuidado.

24

7.1.7. DEPILACION

Es un proceso que se lleva a cabo para eliminar el pelo que recubre la piel. Lo habitual es que se desarrolle sobre ciertas regiones corporales que, por motivos estéticos, sociales o higiénicos, se pretenden mantener sin vellos.

25

La depilación es el arrancamiento del bulbo provocado por la tracción física, por fuerza del tirón que provoca la ruptura del pelo en su parte interna del folículo, este método remueve el bello desde la raíz, por lo que los resultados duran entre 2 y 5 semanas aproximadamente. Además, deja la piel muy suave.

8. DESCRIPCION DE TECNICAS DE ASEPSIA 8.1.

TECNICAS DE LIMPIEZA, DESINFECCION, ESTERILIZACION Y ASEPSIA

En las áreas de trabajo se debe dispones en forma organizada los equipos o implementos, equipos nuevos y limpios separados de los

26

sucios y utilizados no pueden mezclarse. Es preciso desinfectar las superficies de trabajo entre uno u otro cliente o usuario. Toda herramienta, equipo y utensilio destinado a la prestación de los diferentes servicios requieren limpieza preveía, desinfección (somatización y esterilización con el fin de prevenir el desarrollo de procesos infecciosos y contaminación cruzada. Los recipientes en remojo y los baños de pies deben desinfectarse después de cada uso (mesas, sillas. Lámparas, espejos y otros) superficies deben limpiarse con regularidad utilizando una solución de jabón desinfectante.

8.1.2. METODOS FISICOS CALOR

La desinfección por calor recibe el nombre de pasteurización. Este proceso, por calentamiento de líquidos se emplea generalmente a temperaturas por debajo del punto de ebullición. Destruye microorganismos patógenos

27

(infecciosos); no incluye esporas. La temperatura alcanzada es de 65 grados Celsius durante 15 minutos. Las condiciones para obtener óptimos resultados son: elementos limpios- inmersión completa de los mismos en agua, alcanzando la temperatura adecuada, o usar autoclave de vapor y los elementos deben ser secados posteriormente.

RADIACION UV Estas radiaciones poseen un bajo poder de penetración, se emplea para disminuir la carga microbiana de superficies. No se considera un método esterilizante.

MECANISMO DE ACCION Máximo de absorción de los ácidos nucleicos es a 265 nm. La luz uv provoca dímeros de pirimidina en el ADN y si no se reparan, la célula muere.

LIMPIEZA Reduce la contaminación y evita que se depositen sustancias pirógenas en los distintos materiales. Este proceso puede ser: Manual: esta expulsa mecánicamente una alta proporción de microorganismos presentes en el material. El lavado y fregado con agua a temperatura adecuada y detergente permite que no se disemine el polvo que puede trasladarse a superficies críticas. No debe usarse agua a, más de 45 grados Celsius, porque coagula la albumina y se hace más difícil la limpieza. No usamos escobas, plumeros ni franelas ya que crean un riesgo de infección por diseminación. El personal

28

debe proteger su salud utilizando guantes resistentes, protección ocular y delantal impermeable y barbijo. Mecánica: Existen maquinas lavadoras especialmente diseñadas para el lavado de material. El proceso se realiza a través de una cinta transportadora, que incluye el lavado con agua fría, lavado con agua caliente, enjuague y secado. Estas máquinas forman chorros de agua y vapor que trabajan por fricción y generan turbulencias. Ultrasónica: Se utiliza energía en forma de onda ultrasónica 20 KHz. transductor metálico por 5 minutos u onda ultrasónica de 35 KHz. transductor de cristal por 3 minutos. Esta limpieza no remueve material incrustado, pero es suplementaria de la manual. Esta onda no produce muerte microbiana. No se utiliza en materiales de goma, PVC, metal y plástico al mismo tiempo.

MÉTODOS QUÍMICOS Generalmente son agentes líquidos que actúan bloqueando una función celular del microorganismo produciéndole la muerte (actúan en pared celular o membrana, grupo enzimático o proteínas). Algunos agentes actúan también como esterilizantes.

ALDHEIDOS. (Alto Nivel) Son agentes alquilantes: actúan sobre enzimas celulares incorporando un grupo alquilo por uno amino. Actividad microbicida, esporicida, viricida y funguicida. Ejemplos de los más utilizados: Glutaraldehido, 2-formaldehído, peróxido de hidrógeno, Ácido Peracético

29

DERIVADOS FENÓLICOS (Nivel intermedio) Son desinfectantes que provocan lesiones en la membrana citoplasmática ya que desordenan la disposición de las proteínas y fosfolípidos. Esto causa filtración de compuestos celulares, inactivación de enzimas y lisis. El fenol no es usado a menudo como desinfectante por su olor desagradable, por ser muy irritante y por el residuo que queda luego de tratar las superficies. Los derivados del fenol más utilizados son el hexaclorofeno (compuesto difenílico) y los cresoles (alquil fenoles). Estos son muy efectivos a bajas concentraciones (1%) contra formas vegetativas de bacterias, bacilo tuberculosis y hongos. No son efectivos contra esporas y virus.

CLORO: (Nivel Intermedio) Agente halógeno. Se debe conocer el % de cloro disponible que nos indica la acción germicida. Actúa sobre bacterias Gram + y -, en esporas con mayor cc de producto pH 7-9, hongos y virus.

COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO (Bajo nivel) Este agente actúa sobre la membrana celular, desorganizando sus funciones y haciéndola permeable por desnaturalización de proteínas. Posee acción tenso activa, permite la atracción de moléculas, por “adsorcin” por un grupo polar hidrófilo balanceado con un grupo hidrófobo, generando un buen agente de limpieza.

Posee un amplio espectro de acción. No actúa sobre esporas bacterianas y es baja su actividad contra virus. Su actividad disminuye en presencia de sustancias orgánicas, por reacción de adsorción. Uso particularmente en superficies.

30

BIGUANIDOS Actúa sobre la membrana celular. Posee acción germicida. Es una molécula con grupos hidrófilos e hidrófobos alternados que producen agentes tenso activos contra S.Aereus, E.Coli, M.Tuberulosis. No actúa contra esporas. Ej. : Clorhexidina. Compuesto catiónico, incompatible con aniónicos (jabones, detergentes). Son de uso antiséptico. La sangre no interfiere en este caso. Muy útil en el lavado preoperatorio de manos y piel. Acción rápida. ALCOHOLES Actúan desnaturalizando proteínas. La acción germicida aumenta según su peso molecular: Butanol > Propanol > Etanol > Metanol. Tiene uso antiséptico y desinfectante, a concentraciones de 95° y 60 °. Activo sobre bacterias Gram + y -, virus lipofilicos; los virus hidrofilicos son más resistentes. No actúa contra esporas.

ESTERILIZACIÓN Proceso químico o físico mendicante el cual se eliminan todas las formas vivas de microorganismos incluyendo las esporuladas. Se Clasifica en métodos físicos y químicos.

31

MÉTODOS ESTERILIZACIÓN FÍSICOS CALOR HÚMEDO El Autoclave es el equipo utilizado para este proceso. Funciona por vapor de agua saturado (vapor que está en contacto con el agua que lo genero), a presión superior a la normal. Mecanismo de acción: actúa por consecuencia de la liberación de energía calorífica 540 cal/g. El vapor actúa como transportador del calor, que produce muerte celular por coagulación del protoplasma. La desnaturalización de proteínas y enzimas se acelera con presencia de H2O (como la mayoría de las reacciones químicas). Es un proceso irreversible. Es el método usado por excelencia, el más eficaz y más económico. No tóxico. En la actualidad encontramos en el mercado una amplia disponibilidad de equipos. Posee alto poder de penetración; actúa sobre formas vegetativas y esporas.

32

CALOR SECO Se Utiliza para este método hornos o estufas, el agente esterilizante es el aire seco. Actúa por coagulación de proteínas y por oxidación de componentes celulares. Es económico, no toxico, no deja residuos.

RADIACIONES Se somete el material a dosis predeterminadas de radiaciones. Se utilizan dos tipos de radiaciones para esterilización: Rayos gama: Actúan lesionando los ácidos nucleicos. Es una radiación ionizante con alto poder de penetración, emitida por una fuente de Cobalto 60, bajo estrictas normas de seguridad. No produce radioactividad en los objetos esterilizados. Este proceso se realiza en plantas de radio esterilización. Rayos ultravioletas: Poseen acción germicida; no se considera esterilizante. Interfiere en el metabolismo de los organismos induciendo ionización de los componentes vitales de la célula. Escasa penetración, absorbida a una longitud de onda 240/280nm por los ácidos nucleicos alterando las bases genéticas. Esta radiación es producida por una lámpara de mercurio de baja presión que posee un tipo de cristales, que permite el paso de un rayo de luz, eliminando los microorganismos expuestos al mismo

MÉTODOS ESTERILIZACIÓN QUÍMICOS

LÍQUIDOS GLUTARALDHEIDO Es el más ampliamente usado. Actúa por desnaturalización de proteínas y ácidos nucleicos; Uso: Para esterilización actúa por inmersión en una

33

dilución al 2% por 10 horas, con enjuague de agua destilada estéril para eliminar residuos tóxicos. Amplio espectro con alta velocidad de acción: 1 minuto para bacterias, 10 minutos para virus y 3 horas para esporas bacterianas. El personal debe estar provisto de guantes, barbijo, delantal y protector ocular; Aplicación: Materiales delicados que no soportan calor, ni procedimientos energéticos. Ej.: endoscopios, broncoscopios, etc.

PEROXIDO DE HIDRÓGENO Actúa por inmersión en concentración del 6% por 10 minutos, descompone las catalasas de los tejidos. No deja residuos tóxicos; finalizado el proceso queda H2 y O2. Es un desinfectante de alto nivel y se lo considera esterilizante. En la actualidad se utiliza el Plasma de Peróxido de Hidrógenos, que desarrollamos en métodos gaseosos.

ÁCIDO PERACÉTICO Actúa por oxidación de proteínas de pared celular. Líquido incoloro, de olor penetrante. Soluble en agua. Excelente biosida, iguala al Glutaraldehido, pero es menos estable. Posee una acción desincrustante del material orgánico. Contiene una porción de surfactante, que remueve y mata el microorganismo.

GASEOSOS OXIDO DE ETILENO Alto margen de seguridad de esterilización. Es un gas inflamable y explosivo en estado puro. Se utiliza una mezcla del 12% Óxido de Etileno con 88% de Freón 12 o en la actualidad con 90% de Dióxido de Carbono y 10 % Óxido

34

de Etileno, disminuye así la explosividad del Ox. De Etileno. Actúa por alquilación de proteínas y enzimas de virus, esporas o bacterias (sustituye los átomos de hidrógeno lábiles por otros, grupo hidroxilo, carboxilo, etc.).

VAPOR DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO Se usa como agente esterilizante a bajas temperaturas y presión su atmosférica. Actúa por interacción de radicales libre hidroxilo sobre componentes de membrana, enzimas y ácidos nucleicos. Recientemente se utiliza el plasma de peróxido de hidrógeno (estado entre líquido y gaseoso): Nube reactiva de electrones, radicales libres, partículas atómicas neutras y partículas cargadas positivamente generada por acción de radio frecuencia sobre vapor de peróxido de hidrógeno. MECANICOS FILTRACIÓN Permite la remoción de todos los microorganismos presentes en líquidos o gases, reteniéndolos sobre la superficie de un material. Filtros de membrana: Acetato de celulosa con poros de determinado diámetro, por ej.: 0,22 a 0.45 μm. Retiene bacterias. No sirve para virus por su tamaño pequeño.

Actualmente se está reemplazando por una membrana hidrofílica fabricada de polietersulfona (PES), que es un polímero con una excepcional estabilidad y una mínima unión inespecífica de proteínas (comparable a las membranas de acetato de celulosa). Estos filtros son desechables. Además de utilizarse en la esterilización de líquidos se usan en el análisis microbiológico de aguas ya que concentran los microorganismos existentes en grandes volúmenes de agua.

35

Filtros H.E.P.A: Los filtros H.E.P.A (High efficiency Particulate Air) son filtros descartables de medio filtrante seco y extendido que tienen una eficiencia mínima de 99,97 % (es decir una penetración máxima del 0,03 %) en aerosoles.

Los filtros U.L.P.A. (Ultra Low Penetration Air) son filtros con características similares a los filtros H.E.P.A. pero tienen una eficiencia mínima de 99,999 % (penetración máxima inferior al 0,001 %) para partículas de un tamaño entre 0,1 y 0,2 micrones. Se utilizan como filtros HEPA finales en sectores como el hospitalario, industria farmacéutica, industria alimenticia, industria química fina, industria veterinaria, cabinas de pintura, etc. Tomado de www.cgtsanidadlpa.com

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

36

9. INVENTARIO

37

10. COMPROMISOS

38

La microempresa debe suministrar los recursos humanos y físicos para la implementación de la propuesta con el fin de darle cumplimiento a la normatividad según los lineamientos presentados.

La empresa debe implementar programas de capacitación a los empleados en los cuales se promueva la sensibilización del personal acerca de los factores de riesgo y como prevenirlos para evitar posibles accidentes ambientales y laborales. Permitir el desarrollo de otros proyectos que promuevan la mejora continua de la empresa.

Realizar evaluaciones a los empleados encargados de manera continua con el fin de valorar en que porcentaje la empresa está mejorando en cuanto a la implementación de los diferentes protocolos.

11. BIBLIOGRAFIA  COLOMBIA.

MINISTERIO

DE

AMBIENTE,

VIVIENDA

Y

TERRITORIAL. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Colombia DESARROLLO

39

 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 4741 de 2005 prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de gestión integral. Bogotá DC .2005.35p.  COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. Resolución 2217 de 2010 Decreto 4741 de 2005 por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que ofrecen servicio de estética ornamental tales como, barberías, peluquerías, escuelas de formación de estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines y se dictan otras disposiciones. Bogotá DC .2010.  COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. Resolución 2827 de Por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental. Bogotá DC .2006.  COLOMBIA. SECRETARIA DE SALUD. Resolución 723 de 2010 Por la cual se reglamenta el procedimiento administrativo de la acreditación voluntaria de los Centros de Cosmetología y similares que operan en la jurisdicción del Distrito Capital y se adopta el Sello de Bioseguridad. Bogotá DC .2006.  INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía Para La Identificación De Los Peligros Y La Valoración De Los Riesgos En Seguridad Y Salud Ocupacional. Bogotá DC.; INCONTEC, 2005. 32 p. GTC 45 Sitios Web  BIOTERIOS. Métodos de limpieza, desinfección y esterilización [en línea]. http://www.bioterios.com/2013/post.php?s=201307-01-mtodos-de-limpieza-desinfeccin-y-esterilizacin  CISPROQIM. Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas (Reglamentación Modelo) [en línea]. http://www.cisproquim.org.co/descargas.htm  SURATEP. Clasificación de sustancias según Naciones Unidas [en línea]. http://www.suratep.com/cistema/articulos/110/index.php

40

12. ANEXOS ANEXO 1. PROTOCOLO DE SEGURIDAD DE LIMPIEZA-DESINFECCION Y ESTERILIZACION. 1. OBJETIVO

41

Implementar un plan de limpieza y desinfección que sirva como guía y sea aplicable en la peluquería que contribuya a generar hábitos higiénicos adecuados y saludables en el personal colaborador. 2. ALCANCE El presente procedimiento será de carácter OBLIGATORIO en la peluquería. 3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD La responsabilidad y autoridad por el cumplimiento de este procedimiento, está a cargo del dueño y administrador. 4. DEFINICIONES

5. PROCEDIMIENTO 5.1. PROTOCOLO DE LIMPIEZA

42

La limpieza se debe realizar previo a la aplicación de agentes desinfectantes o esterilizantes, con el fin de mantener efectiva la acción de los productos utilizados para lograr la eliminación de la materia orgánica, detritos y suciedades presentes en los objetos antes y después de su uso. Las áreas de trabajo deben disponerse de forma que el equipo nuevo o limpio y el sucio estén separados y no puedan mezclarse. También es preciso desinfectar las superficies de trabajo entre uno y otro cliente. La suciedad actúa protegiendo a los microorganismos del contacto con agentes letales (como desinfectantes o esterilizantes) e inactiva los agentes limpiadores. 5.1.2.

PROTOCOLO DE DESINFECCION (REDUCCION DE ORGANISMOS PATOGENOS

Es el proceso que elimina todos los microorganismos de los objetos o superficies, para esto se emplea un agente que tiene una capacidad de destruir o eliminar microrganismos, dentro de los desinfectantes más utilizados para los procesos de limpieza de áreas se encuentra el hipoclorito de sodio.

43

44

45

46

47

48

49

50

6. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

51

52

53

54

ANEXO 2. PROCEDIMEINTO DE RECIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS 1. OBJETIVO Establecer la metodología para el manejo de residuos en la peluquería. Cumplir con la normatividad legal vigente Ayudar a prevenir la contaminación del establecimiento mediante la segregación de residuos.

2. ALCANCE Aplica para las zonas donde se generan residuos sólidos y líquidos en la peluquería. 3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD La responsabilidad y autoridad por el cumplimiento de este procedimiento está a cargo el dueño o administrador del lugar.

4. DEFINICIONES

55

56

ANEXO 3. PLAN USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Y LAVADO DE MANOS.

1. OBEJTIVO Implementar un plan preventivo de enfermedades laborales que sirva como guía y sea aplicable en el salón de belleza que contribuya a mantener condiciones seguras de trabajo en las diferentes áreas y actividades.

2. ALCANCE

57

El presente procedimiento será de carácter obligatorio en el salón de belleza. 3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD La responsabilidad y autoridad por el cumplimiento de este procedimiento, está a cargo del dueño y administrador. 4. DEFINICIONES

58

59

60

61

62