BPA

i “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL DIRECCION

Views 568 Downloads 61 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

i

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL LIMA CALLAO

Proyecto de Innovación y/o Mejora Nivel Profesional Técnico ESCUELA / CFP CALLAO - VENTANILLA

IMPLEMENTACIÓN DE LAS BPA PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL ÁREA DE ALMACÉN MANEJO STOCK DE INVENTARIO VS STOCK FISICO REAL EN LA EMPRESA UNIVERSAL TEXTIL

Autor

: Flores Quispe Diego Armando

Asesor

: Gómez Domínguez Mijaíl Yosip

Lima, Perú 2018

ii

AGRADECIMIENTO A mi Madre es el pilar fundamental de mi enseñanza. A mi asesor Ing. Gómez Domínguez Mijaíl Yosip por su guía y

consejo

durante

el

desarrollo

de

la

presente

tesis. A Dios por dotarme de sabiduría ala hora de tomar decisiones y cumplir eficazmente los objetivos.

Diego Flores Q.

iii

DEDICATORIA A todos mis compañeros y a los jefes competentes de la empresa Universal Textil S.A. por ayudarme con sus

conocimientos,

experiencias

personales.

A

SENATI por inculcarme un sentido investigador e impartir valores éticos y morales. Diego Flores Q.

iv

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................................ii DEDICATORIA ............................................................................................................................................ iii ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................... viii ÍNDICE DE TABLA ...................................................................................................................................... x Introducción ................................................................................................................................................ 11 CAPÍTULO I ............................................................................................................................................... 12 Generalidades de la empresa ....................................................................................................................... 12 1.1 Razón social ....................................................................................................................................... 13 1.2 Reseña Histórica ............................................................................................................................... 14 1.3 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa ............................................................................. 15 1.3.1 Misión ......................................................................................................................................... 15 1.3.2

Visión ................................................................................................................................... 15

1.3.4 Valores de la Empresa ............................................................................................................... 16 1.4 Productos, Mercados, Clientes.......................................................................................................... 18 1.4.1 Productos.................................................................................................................................... 18 1.4.2 Mercado...................................................................................................................................... 22 1.4.3 Proveedores ................................................................................................................................ 23 1.4.4 Clientes ....................................................................................................................................... 24 1.5 Estructura de la Organización ........................................................................................................... 25 1.6 Otra información relevante ............................................................................................................... 28 1.7 Foda .................................................................................................................................................. 29 CAPÍTULO II ............................................................................................................................................ 30 Plan del proyecto de innovación y/o mejora. .............................................................................................. 30 2.1 Realidad problemática ...................................................................................................................... 31 2.2 Antecedentes .................................................................................................................................... 45 2.3 Marco teórico conceptual ................................................................................................................. 50

v

2.3.1 Productividad ............................................................................................................................. 57 2.3.2 Tipos de productividad ............................................................................................................... 58 2.3.3 Eficiencia .................................................................................................................................... 60 2.3.4 Eficacia....................................................................................................................................... 60 2.3.5 Lluvia de Ideas ........................................................................................................................... 61 2.3.6 Análisis Cuantitativo y Cualitativo ............................................................................................ 61 2.3.7 Diagrama de Ishikawa ............................................................................................................... 61 2.3.8 Diagrama de Pareto ................................................................................................................... 62 2.3.9 Diagrama de proceso ................................................................................................................. 62 2.3.10 La metodología 5s .................................................................................................................... 62 2.3.11 Control visual ........................................................................................................................... 65 2.3.12 Almacenamiento ....................................................................................................................... 66 2.4 Formulación del problema ................................................................................................................ 67 2.4.1 Problema general ....................................................................................................................... 67 2.4.2Problema Específico.................................................................................................................... 67 2.5Justificación y Viabilidad.................................................................................................................... 67 2.5.1 Economía .................................................................................................................................... 67 2.5.2 Técnica ....................................................................................................................................... 67 2.5.3 Social .......................................................................................................................................... 68 2.6 Objetivo del proyecto de mejora ...................................................................................................... 68 2.6.1Objetivo General ......................................................................................................................... 68 2.6.2Objetivo Específico...................................................................................................................... 68 CAPÍTULO III ............................................................................................................................................ 69 Metodología ................................................................................................................................................ 69 3.1 Diseño de la Investigación ................................................................................................................. 70 3.2 Definición de las Variables ............................................................................................................... 70

vi

3.2.1 Variable Independiente .............................................................................................................. 70 3.2.2 Variable Dependiente ................................................................................................................. 70 3.3 Población y Muestra ......................................................................................................................... 72 3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos y confiabilidad .................................................... 72 3.5 Métodos de Análisis de datos ........................................................................................................... 73 3.5.1 Análisis descriptivo .................................................................................................................... 73 CAPÍTULO IV ............................................................................................................................................ 74 Análisis de la situación actual ..................................................................................................................... 74 4.1 Diagrama del proceso actual ............................................................................................................. 80 4.2 Efectos del problema en el área de trabajo. ................................................................................... 81 4.3 Análisis de la causas raíces que generan el problema. .................................................................... 83 4.4 Priorización de causa raíces .............................................................................................................. 84 4.5 Análisis cuantitativo – cualitativo ...................................................................................................... 88 CAPÍTULO V ............................................................................................................................................. 92 Propuesta técnica de la mejora .................................................................................................................... 92 5.1 Plan de acción de la mejora propuesta ......................................................................................... 93 5.1.1 Propuesta de la mejora de la productividad .............................................................................. 93 5.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para implementación de las mejora .............. 97 5.3 Recursos técnicos para la implementar la mejora .......................................................................... 101 5.4 Diagrama de proceso de la situación mejorada .............................................................................. 102 5.5 Cronograma de ejecución de la mejora .......................................................................................... 103 5.6 Aspectos limitantes de la implementación de la mejora. ............................................................... 104 5.7 Beneficios cualitativos de la mejora ................................................................................................ 104 CAPÍTULO VI .......................................................................................................................................... 105 Costo de la implementación de la mejora.................................................................................................. 105 6.1 Costo de Materiales ........................................................................................................................ 111

vii

6.2 Costos Mano de Obra ...................................................................................................................... 111 6.3 Costos de Maquina, Herramienta y equipos ................................................................................... 112 6.4 Otros Costos de Implementación .................................................................................................... 112 6.5 Costo Total de la Implementación .................................................................................................. 112 CAPÍTULO VII......................................................................................................................................... 113 Evaluación Técnica y económica de la mejora ........................................................................................ 113 7.1 Beneficio Técnico y/o económico esperado de la mejora .............................................................. 114 7.2 Relación beneficio costo.................................................................................................................. 115 7.2.1 Beneficio/costo ......................................................................................................................... 115 CAPÍTULO VIII ....................................................................................................................................... 116 Conclusiones ............................................................................................................................................. 116 8.1 Conclusiones respecto a los objetivos del proyecto de mejora ...................................................... 117 CAPÍTULO IX ......................................................................................................................................... 118 Recomendaciones ...................................................................................................................................... 118 9.1 Recomendaciones para la empresa respecto del proyecto de mejora .......................................... 119 CAPÍTULO X ........................................................................................................................................... 120 Referencias ................................................................................................................................................ 120 10.1 Referencias Bibliográficas............................................................................................................. 121 CAPÍTULO XI .......................................................................................................................................... 122 Anexos....................................................................................................................................................... 122

viii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 : Mapa nos indica donde esta situada la empresa Fuente : Google Maps . com. pe................... 13 Figura 2 : Maquina de fabricación de hilo Fuente : Universal Textil....................................................... 17 Figura 3 : Bobinas de hilo ........................................................................................................................... 18 Figura 4 : Planchas de tejidos ...................................................................................................................... 18 Figura 5 : Pantalón de vestir ........................................................................................................................ 19 Figura 6 : Pantalón de vestir ........................................................................................................................ 20 Figura 7 : Camisas de vestir ........................................................................................................................ 20 Figura 8 : Shorts ......................................................................................................................................... 21 Figura 9 : Shorts .......................................................................................................................................... 21 Figura 10 : Texcorp ..................................................................................................................................... 23 Figura 11 : Consorcio la Parcela S.A. ......................................................................................................... 23 Figura 12 : San Jacinto S.A. ........................................................................................................................ 23 Figura 13 : Creditex SAA........................................................................................................................... 23 Figura 14 : Aris Industrial ........................................................................................................................... 23 Figura 15 : Corporaciones Nabila ............................................................................................................... 23 Figura 16 : Peter Millar ............................................................................................................................... 24 Figura 17 : Carolina Herrera ....................................................................................................................... 24 Figura 18 : Orvis ......................................................................................................................................... 24 Figura 19 : Tommy Bahama ........................................................................................................................ 24 Figura 20 : La Martina................................................................................................................................. 24 Figura 21 : Johnston & Murphy .................................................................................................................. 24 Figura 22 : Organigrama de Gerente de Producción ................................................................................... 25 Figura 23 : Organigrama de Jefe de Confecciones ...................................................................................... 26 Figura 24 : Organigrama de Jefe de Abastecimiento .................................................................................. 27 Figura 25 : Plano de recorrido ..................................................................................................................... 28

ix

Figura 26 : Evolución del PBI Anual (Variación Porcentual) ..................................................................... 32 Figura 27 : Sector Textil y Confecciones ................................................................................................... 33 Figura 28 : Diagrama Ishikawa ................................................................................................................... 35 Figura 29 Pareto por Fenómeno .................................................................................................................. 41 Figura 30 : Vale de requisición ................................................................................................................... 42 Figura 31 : Vale de requisición ................................................................................................................... 42 Figura 32 : Búsqueda de los materiales ....................................................................................................... 43 Figura 33 : Prescripción de materiales ........................................................................................................ 43 Figura 34 : Búsqueda de los materiales ....................................................................................................... 44 Figura 35 : Prescripción de materiales ........................................................................................................ 44 Figura 36 : Principios de las BPA ............................................................................................................... 50 Figura 37 : Planta de confecciones .............................................................................................................. 79 Figura 38 : Mesa de Cortes.......................................................................................................................... 79 Figura 39 : Diagrama de Actividades de Proceso ...................................................................................... 80 Figura 40: Diagrama de Ishikawa ............................................................................................................... 82 Figura 41 : Rollo de tejido........................................................................................................................... 89 Figura 42 : Casilleros donde se guardan los tejidos .................................................................................... 91 Figura 43 : Tejidos en la condiciones .......................................................................................................... 91 Figura 44: Formato de inventario ................................................................................................................ 94 Figura 45: Formato de despacho a producción............................................................................................ 95 Figura 46: Layout de almacén de telas ........................................................................................................ 96 Figura 47: Formato de inventario de tejidos................................................................................................ 98 Figura 48: Formato de despacho a producción............................................................................................ 99 Figura 49: Layout de Almacén de telas ..................................................................................................... 100 Figura 50 : Diagrama de Actividades de proceso ...................................................................................... 102

x

ÍNDICE DE TABLA Tabla 1 : Problemas en el almacén………………………………………………………………………... 36 Tabla 2 : Cuadro de encuestados………………………………………………………………………….. 37 Tabla 3 : Ponderación de encuesta………………………………………………………………………... 37 Tabla 4 : Preguntas para los encuestados…………………………………………………………………. 38 Tabla 5 : Resultados de encuesta del área de almacén……………………………………………………. 39 Tabla 6 : Porcentaje de encuesta………………………………………………………………………….. 40 Tabla 7 : Matriz de operacionalizacion de las variables…………………………………………………... 71 Tabla 8 : Problemas por hechos…………………………………………………………………………… 83 Tabla 9 : Cuadro de ponderación…………………………………………………………………………. 84 Tabla 10 : Cuadro de encuestados………………………………………………………………………… 84 Tabla 11 : Preguntas para los encuestados…………………………………………………………………85 Tabla 12 : Resultados de los encuestados…………………………………………………………………. 85 Tabla 13 : Porcentaje de encuesta…………………………………………………………………………86 Tabla 14 : Pareto de las causa raíces……………………………………………………………………….87 Tabla 15 : Diferencia de tejidos…………………………………………………………………………… 89 Tabla 16 : Seguimiento de un despacho…………………………………………………………………... 90 Tabla 17 : Cuadro de Priorización de Herramientas……………………………………………………… 93 Tabla 18 : Cronograma de Ejecución……………………………………………………………………. 103 Tabla 19: Horas – Hombre del personal involucrado……………………………………………………. 106 Tabla 20: Tiempo y materiales del estudio del proyecto………………………………………………… 106 Tabla 21: Tiempo de la implementación del proyecto…………………………………………………... 107 Tabla 22: Materiales de implementación de la mejora…………………………………………………... 108 Tabla 23: Tiempo y materiales de la capacitación…………………………………………………..........109 Tabla 24: Tiempo y materiales de seguimiento………………………………………………………….. 110 Tabla 25: Resumen de costos totales por fase…………………………………………………………… 110

xi

Tabla 26: Costo totales de materiales……………………………………………………………………. 111 Tabla 27: Costo totales de mano de obra………………………………………………………………… 111 Tabla 28: Costo total de la implementación de la mejora………………………………………………...112

11

Introducción Hoy en día todas las organizaciones del mundo se encuentran en entornos competitivos y globalizados, donde toda empresa que quiere tener éxito o por lo menos sobrevivir, tiene que tener estrategias y objetivos claros para lograr el crecimiento y tener habilidades de gestión para poder tener resultados que permitan el fortalecimiento organizacional. En el presente trabajo, sentamos las bases para lograr la implementación de la Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) en la empresa Universal Textil S.A.Uno de los principales problemas que afrontan el almacén es la falta de condiciones apropiadas (documentación) para el correcto almacenamiento de los materiales. Así mismo, todas las actividades y funciones de las personas que laboran en el área de almacén serán identificado y definidos mediante procedimientos operativos estándar adecuadamente escritos, revisados y aprobados. Los procesos operativos son procedimientos escritos autorizados que contienen instrucciones para realizar operaciones que no necesariamente son específicas para un material determinado, sino de naturaleza más general como manejo, mantenimiento, limpieza, comprobación, control ambiental, muestreo e inspección. Algunos procedimientos de esta naturaleza pueden utilizarse como complemento de la documentación específica para un material, sea ésta una documentación referente a la producción .La presente investigación ofrece una descripción actualizada y precisa de las actividades a realizar en cada etapa de los procesos que se desarrollan en el almacén, contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las actividades encomendadas al personal, el ahorro de tiempo, de esfuerzos, la tecnológicos y el mantenimiento de la calidad de los artículos, bajo condiciones de seguridad apropiadas para los trabajadores. De esta situación problemática surgió la presente investigación que se orienta a resolver: ¿De qué manera la aplicación del BPA incrementa la productividad en el área de almacén manejo stock de inventario vs stock físico en la empresa Universal Textil?

12

CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LA EMPRESA

13

1.1 Razón social

 CIA. UNIVERSAL TEXTIL S.A.  Representante Legal : Murro Florian Francisco Javier GERENTE  RUC: 20100562848.  Tipo de Empresa: Sociedad Anónima.  Domicilio Legal: Av. Venezuela No. 2505, Lima.  Distrito: Cercado de Lima  Sector: Industrial  Website: WWW.UNIVERSAL TEXTIL S.A  Teléfono: 051 337 5270

Figura 1 : Mapa nos indica donde esta situada la empresa Fuente : Google Maps . com. pe

14

1.2 Reseña Histórica „Se mantiene joven, aunque pasen los años‟. Este es un slogan que utilizó, por muchos años,„Universal Textil‟ para promocionar la tela con la que se hacen los uniformes escolares, y hoy con 63 años en el mercado, sigue siendo una de las empresas peruanas que se mantienen vigentes. El gerente general de la empresa, Javier Seminario de la Fuente, dice que durante los tiempos difíciles decidieron innovar para ingresar a nuevos „nichos‟, que les resultaron favorables, porque tienen dos marcas y les fabrican prendas de algodón peruano a Carolina Herrera, Southern Tide , Tommy Bahama, Lacoste, Polo, entre otras .Cuando se habla de esta empresa, uno lo asocia con la propaganda de telas para escolares, pero sabemos que también fabrican ropa para marcas importantes. Un poco la historia: En 1952, el ciudadano español Alfonso Geis Salvans vino de Barcelona y se unió a varios socios peruanos con los que fundó „Universal Textil‟. La filosofía en ese tiempo era hacer una tela para el mercado más pobre, con una copia de casimir de lana, pero hecho con poliéster viscosa, después de años de evolución, hoy en día, el 50% de nuestras ventas es la marca Polystel y el otro 50% con ventas de prendas de algodón (pantalones, algunas camisas y bermudas)

15

1.3 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa

1.3.1 Misión Todos las prendas que se confeccionan lo va a usar un cliente para ello cada uno de los colaboradores de la empresa va hacer un esfuerzo para que el cliente quede satisfecho. Objetivo clave: Lograr un posicionamiento único en el mercado nacional e internacional produciendo un producto de alta calidad. 1.3.2 Visión Convertirnos en una empresa líder en

el mercado nacional con proyección de alcanzar

estándares internacionales de calidad entregando al consumidor un producto que compita a nivel nacional e internacional y a su vez expansión de nuestras tiendas comerciales Buscamos satisfacer permanentemente a nuestros clientes ofreciéndoles productos y servicios excelentes, fomentando el desarrollo integral de nuestros empleados. 1.3.3 Objetivo Afianzarse dentro de las empresas líderes del sector textil, en tejido y confección para el mercado nacional e internacional. Reforzar su presencia en el ámbito de la responsabilidad social, favoreciendo en el desarrollo social y cuidado ambiental para el bienestar de la población. Política financiera adecuada a la progresión de nuestras instalaciones y a los nuevos cambios tecnológicos que la globalización y la competencia nos impone, en la búsqueda respuestas a las pretensiones del mercado.

16

1.3.4 Valores de la Empresa Cia. Universal Textil S.A. asume el compromiso de actuar en todo momento de acuerdo con la legislación vigente y observando un elevado comportamiento ético, cuyo objetivo es la adopción de principios universales en los ámbitos de los derechos humanos, normas laborales y medio ambiente. Todos los trabajadores de UT deben conocer, respetar, cumplir y hacer cumplir las leyes vigentes, normatividad y reglamentos aplicables, observando en todas sus actuaciones un comportamiento ético.  Confidencialidad

Todos los trabajadores de UT deben guardar la más estricta confidencialidad sobre toda aquella información reservada a la que accedan como consecuencia del desempeño de su actividad profesional, cuya divulgación o publicidad pueda afectar a los intereses de la empresa.  Respeto por las personas UT rechaza cualquier manifestación de acoso físico, psicológico, moral o de abuso de autoridad, así como cualquier otra conducta que pueda generar un entorno intimidatorio u ofensivo con los derechos de las personas. Los trabajadores de UT deben tratarse con respeto, propiciando relaciones cordiales y un entorno de trabajo agradable, saludable y seguro. Todos los trabajadores tienen la obligación de tratar de forma justa y respetuosa a sus compañeros, a sus superiores y a sus subordinados. De la misma forma, las relaciones entre los trabajadores y los de las empresas o entidades colaboradoras externas estarán basadas en el respeto profesional y la colaboración mutua. UT no acepta ningún tipo de discriminación en el ámbito laboral o profesional por motivos de edad, raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional, origen social o discapacidad.

17

 Colaboración y dedicación UT propicia un entorno de cooperación y trabajo en equipo para un mejor aprovechamiento de todas las capacidades y recursos. Todos los trabajadores de UT deben actuar con espíritu de colaboración, poniendo a disposición de las demás áreas organizativas y personas que integran UT los conocimientos o recursos que puedan facilitar la consecución de los objetivos e intereses de la empresa.  Uso de protección de activos Todos los trabajadores deben utilizar los recursos de la empresa en forma responsable, eficiente y apropiada en el entorno de su actividad profesional. Asimismo, deben protegerlos y preservarlos de cualquier uso inadecuado del que pudieran derivarse perjuicios para los intereses de la empresa.

Figura 2 : Maquina de fabricación de hilo Fuente : Universal Textil

18

1.4 Productos, Mercados, Clientes

1.4.1 Productos  Tejido Nuestro compromiso por la calidad, desde la elaboración de la conversión de la fibra en hilados hasta el teñido y secado de las telas, nos permite ofrecer a los clientes el tejido de calidad superior a precios competitivos debió que nuestros tejidos son más fuertes en el mercado.

Figura 3 : Bobinas de hilo Fuente: Universal Textil

 Características -Mezclas íntimas de fibras sintéticas y naturales. -Telas de gran durabilidad y fácil mantenimiento. -Amplia gama de colores y diseños de moda.

Figura 4 : Planchas de tejidos Fuente: Universal Textil

Fuente : Universal Textil

19

 Confecciones Por la calidad de sus telas y la versatilidad de sus diseños, Universal Textil provee de vestir a reconocidas marcas en el mundo, tanto en la línea de pantalones como en la de

camisas. Las

confecciones de Universal Textil se dirigen a un público consumidor más exigente lo que ha motivado que se manufacture confecciones con mayor valor agregado.

 Pantalones Pantalones de vestir, elegantes y casuales realizados con la mejores telas, ideales para cualquier ocasión.

 Línea : Casual  Composición : 100% Algodón pima  Teñido : Sulfuroso  Lavado : Enzimático y Siliconado  Código de la tela : J781E - PETER MILLAR  Código de Color : 5620( Black)

Figura 5 : Pantalón de vestir Fuente: Universal Textil

20

 Línea : Casual  Composición : 100% Algodón pima  Teñido : Sulfuroso  Lavado : Enzimático y Siliconado  Código de la tela : I700C - Johnston & Murphy  Código de Color : 5642(Naranja) 5602(ley grey) 5633(Green)

Figura 6 : Pantalón de vestir Fuente : Universal Textil

 Camisas De línea casual, todas nuestras camisas cuentan con la calidad del algodón pima Peruano lo que les otorga una consistencia y durabilidad única.  Línea : Casual  Composición : 100% Algodón pima  Teñido : Sulfuroso  Lavado : Enzimático y Siliconado 

Código de la tela : 02-914 - Billy Reid

Figura 7 : Camisas de vestir Fuente : Universal Textil

 Código de Color : 5620( Black)

21



Shorts y Bermudas

Shorts y bermudas en 100% algodón pima. Disponibles en diseños sport y casual.  Línea : Casual  Composición : 100% Algodón pima  Teñido : En prenda / Reactivo  Lavado : Enzimático y Siliconado  Código de la tela : H481A - Paco Rabanne  Código de Color : 5636(Cotton Blue)

Figura 8 : Shorts Fuente : Universal Textil

 Línea : Casual  Composición : 100% Algodón pima  Teñido : En tela / Sulfuroso  Lavado : Enzimático y Siliconado  Código de la tela : H151Z - Tommy Bahama  Código de Color : 5601(Khaki) Figura 9 : Shorts Fuente: Universal Textil

22

1.4.2 Mercado

Cía. Universal Textil S.A. (CUTSA)

Es un proveedor mundial de tejidos en estilos y colores modernos de alta calidad. CUTSA es una empresa dedicada a la fabricación de tejidos planos, a partir de mezclas íntimas de fibras discontinuas sintéticas, artificiales con inclusión de fibras naturales, orientados a la confección de vestidos de hombres y mujeres; trajes, faldas, pantalones, sacos de vestir, ya sea en tafetanes sargas, dibujos, y fantasías, que se tiñen en pieza, en colores unidos, con efectos o mezclas y en diversos acabados. Confecciona y vende prendas de algodón, poliéster y mezclas (Camisas) exclusivamente para adultos en tres tallas Médium , Largue , Extra largue. Dichas prendas son modelos exclusivos y únicos en su clase, no por algo la empresa es reconocida por su calidad y exclusividad, por algo son calificadas como prendas para la exportación. La materia prima como el personal que intervienen en la elaboración de dichas prendas es de primera calidad. La venta de estos productos es al por mayor y por menor.

23

1.4.3 Proveedores

Figura 10 : Texcorp Fuente: Google.com

Figura 11 : Consorcio la Parcela S.A. Fuente : Google.com

Figura 13 : San Jacinto S.A.

Figura 12 : Creditex SAA.

Fuente : Google.com

Fuente

: Google.com

Figura 15 : Corporaciones Nabila

Figura 14 : Aris Industrial

Fuente : Google.com

Fuente : Google.com

24

1.4.4 Clientes

Figura 17 : Carolina Herrera

Figura 16 : Peter Millar

Fuente : Google.com

Fuente: Google.com

Figura 18 : Orvis Fuente: Google.com

Figura 19 : Tommy Bahama Fuente: Google.com

Figura 20 : La Martina Figura 21 : Johnston & Murphy Fuente : Google.com

Fuente: Google.com

25

1.5 Estructura de la Organización Este es un organigrama basado en la área de Producción divididos en todas la jefaturas como función principal, la transformación de insumos o recursos (energía, materia prima, mano de obra, capital, información) en productos finales (bienes o servicios)

Figura 22 : Organigrama de Gerente de Producción Fuente : Universal Textil

26

La confección de prendas de vestir se define como una serie de actividades de manufactura que llevan a la creación de indumentaria, a partir de un diseño realizado previamente y con ayuda de las herramientas tecnológicas adecuadas para optimizar los procesos necesarios.

Figura 23 : Organigrama de Jefe de Confecciones Fuente

: Universal Textil

27

La gestión de la cadena de abastecimiento se encarga de establecer las relaciones entre sus diversos componentes y de integrar las actividades para que sus objetivos puedan cumplirse.

Figura 24 : Organigrama de Jefe de Abastecimiento Fuente

: Universal Textil

28

1.6 Otra información relevante Plano de recorrido autorizado proveedor a pie de vigilancia al almacén de telas de confecciones

Figura 25 : Plano de recorrido Fuente : Universal Textil

29

1.7 Foda

30

CAPÍTULO II PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA.

31

2.1 Realidad problemática Para entender esa tradición y herencia, recordemos que nuestros antepasados dejaron muestras como el manto-calendario de Paracas, con 2,000 años de antigüedad, un valioso testimonio del arte textil que desarrollaron los tejedores de esa cultura pre inca, que demostraron gran dominio técnico y estético en sus trabajos. Ahora tenemos Perú Moda, evento que promociona la industria peruana de las confecciones, cuya evolución ha merecido elogios en el mundo entero por nuestras maravillosas fibras, como el algodón y la fibra de vicuña. Y aunque la naturaleza de la moda y de la industria textil se transforma cada temporada, en el Perú la tradición propia de un pueblo de tejedores hace que los cambios mantengan un eje: los diseñadores afirman que todo ese legado puede convertirse en el factor que construya la identidad de la propuesta peruana para el mundo. Por ello, las empresas deben competir con calidad en los mercados internacionales. Si bien es difícil competir en precio, tienen que apostar por la innovación y el valor agregado; por ejemplo, en el sector textil-confección se requiere trabajar aún más en la comercialización y el desarrollo de las colecciones. No olvidemos que el consumidor de hoy es cada vez más infiel. Para alcanzar el máximo potencial, la industria peruana de la moda debe desarrollar marcas, diversificar los destinos para exportar y apostar por una competencia enfocada en calidad y no en precio. Por su excelencia y tradición milenaria en textil, el Perú debe posicionarse en Sudamérica, contar con oferta exportable como socios de la Alianza del Pacífico, así como extender sus productos a mercados competitivos de Estados Unidos, Europa y algunas plazas del mercado asiático. Como mencionamos, el consumidor de ahora no se casa con una marca. Tiene una infinidad de posibilidades de dónde escoger y acceso a la información para conocer la oferta. Ante ello, debemos proteger nuestra industria, afianzar los nichos de mercado, celebrar alianzas con socios

32

estratégicos, como institutos y gremios empresariales, y empezar a generar experiencias en las plazas de consumo.

Figura 26 : Evolución del PBI Anual (Variación Porcentual) Fuente : Google.com

La industria textil peruana prevé una evolución del 4% en su producción y ventas para 2018 después de cerrar 2017 con cifras cercanas al punto de equilibrio. El gremio textil completó 28 meses

de

números

negativos

antes

de

lograr

el

equilibrio

en

2017.

“Para 2018, las proyecciones para este sector son favorables, pues se espera una mayor demanda de nuestros distintos mercados, que permitirá cerrar este año con una recuperación del 4 % respecto a 2017”.Las exportaciones prometen aumentar sus cifras por medio de un incremento en la demanda de los productos locales. El país ha pasado de exportar principalmente camisetas, polos y prendas de alpaca, a vender en el extranjero pantalones, camisas masculinas y vestidos. “Al ampliar nuestro portfolio de oferta hemos logrado crecer los pedidos, los mismos compradores nos reconocen por nuestra calidad y nos encargan más productos” .La industria textil en Perú responde de momento por el 7,2% del total del PIB manufacturero del país,

33

ratificando su importancia para la economía. Asimismo, la cadena textil-confección emplea a 232 880 personas y sumó en 2017 exportaciones por 1070 millones de dólares.

Figura 27 : Sector Textil y Confecciones Fuente: apttperu.com

Actualmente la empresa se ha detectado fallas en el proceso en el manejo del control de inventarios vs físico real. Debido a estas fallas y otras que aquejan este proceso ha decidido realizar un análisis y evaluar los problemas; y una vez evaluados los problemas, presentar posibles

soluciones

y

recursos

requeridos

para

resolverlos.

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones nace el propósito de la realización de este trabajo y el impacto positivo que generara en las labores y herramientas administrativas, al igual que las operacionales dentro del departamento del almacén de confecciones. La importancia del estudio que se realice en el almacén de confecciones; es que este ayudará a encontrar soluciones a los

34

problemas y de esa manera mejorar el proceso de almacenamiento actual. Esto finalmente se verá reflejado en las actividades de la empresa a través del uso eficiente de los recursos. Entre las actividades que debe cumplir un proceso de almacenamiento para un correcto flujo de los materiales y equipos, tenemos lo siguiente:  Almacenamiento, manejo/manipulación de los materiales y/o productos.  Revisión y Control de los materiales  Control de inventario y manejo de kardex.  Selección de ubicación de los materiales dentro del almacén.  Protección adecuada de los materiales.  Mejoramiento en el proceso de recepción y almacenamiento.

CUADRO RESUMEN DE RESULTADO FINAL DE SERVICIO DE TOMA DE INVENTARIO ALMACEN TELAS UNIVERSAL TEXTIL SETIEMBRE 2011

CANTIDAD DE UNIDADES UBICADAS (CON SERIE)

CANTIDAD DE UNIDADES NO UBICADAS (SIN SERIE)

CANTIDAD DE UNIDADES SOBRANTES

CANTIDAD DE ITEMS INVENTARIADOS

CANTIDAD DE ITEMS DE ACUERDO A BASE DE DATOS

2,565

6,404

6,138

8,703

8,969

35

Diagrama Ishikawa causa y efectos por fenómeno

Material

Medio Ambiente

Excesivo porcentaje de merma en la producción y servicio

Inadecuada ubicación de los tejidos

Baja Productividad Bajo conocimiento de los procesos

Registros insuficientes

Toma de inventarios

Las telas no cuentan con una ubicación fija

Reportes de control de despachos deficientes Tiempo innecesario para la clasificación de materiales

Alto rotación de personal PROBLEMAS 1 2 3 4 FRECUENCIA %ACUM Mano de Obra %TOTAL ACUMU. Gran cantidad material inmovilizado Figura 28 : Diagrama Ishikawa Fuente: Elaboración Propia 10 10 10 10

Maquinaria

Métodos

36

Lluvia de ideas – agrupamiento por fenómenos La lluvia de ideas es una técnica donde se requiere de la participación de un grupo de personas para lograr determinar los problemas que se presentan en el área con problemas, por esta razón se obtuvo el siguiente listado de los problemas en la Empresa Universal Textil. Lluvia de ideas por fenómeno ¿Cuál cree usted que son los problemas que presenta el área de almacén?

ÁREA DE ALMACÉN DE TELAS ITEM

PROBLEMAS

1

Cambios constantes en los gustos del cliente

2

Toma de inventario

3

Elevado porcentaje de las compras

4

Fluidez deficiente de materiales

5

Las telas no cuentan con una ubicación fija.

6

Reportes de control de despachos deficientes

7

Inadecuada ubicación de los tejidos

8

Excesivo porcentaje de merma en la producción y servicio.

9

Registro insuficiente

10

Almacenamiento de material inservible

11

Alto rotación de personal.

12

Bajo conocimiento de los procesos

Tabla 1 : Problemas en el almacén Fuente: Elaboración propia

37

Encuesta al personal

Se realizó la encuesta en el área de almacén con el fin de poder identificar el problema principal, con la ayuda de todos los colaboradores y los encargados de planta pudimos obtener lo siguiente:

Cargos

Responsables

Jefe de Almacén

Paulo Tineo

Jefe de Planta

Justo Córdova

Asistente de Almacén

Juan Requena

Encargada de Calidad

Isabel Soto

Habilitador

Marco Ramos

Encargado de corte

Marco Alza

Jefe de Acabados

Pedro Romero

Tabla 2 : Cuadro de encuestados Fuente: Elaboración propia

Puntuación Puntaje de Tabulación Nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

1

2

3

4

Tabla 3 : Ponderación de encuesta Fuente: Elaboración propia

38

Con este formato se procede a realizar la encuesta a los colaboradores del Área de Almacén

ITEM

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMAS EN EL ÁREA DE ALMACÉN

1

Existe cambios constantes en los gustos del cliente?

2

Considera usted que hay tomas de inventario?

3

Consideras que hay elevado porcentaje de las compras?

4

Considera fluidez deficiente de materiales?

5

Considera que las telas no cuentan con una ubicación fija?

6

Existe reportes de control de despachos deficientes?

7

Existe inadecuada ubicación de los tejidos?

8

Excesivo porcentaje de merma en la producción y servicio?

9

Considera que hay registros insuficientes?

10

Existe material inservible?

11

Existe alto rotación de personal?

12

Considera que hay bajo conocimiento de los procesos?

PUNTAJE

Tabla 4 : Preguntas para los encuestados Fuente: Elaboración propia

Con la participación de los colaboradores del área de almacén , se obtuvo el resultado de la encuesta, por consiguiente, se procedió con el ordenamiento del puntaje total, para poder identificar específicamente el problema principal y después proceder en plasmarlo mediante la gráfico de Pareto.

39 ÁREA DE ALMACÉN

ENCUESTADOS TOTAL

ITEM

PROBLEMAS

N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°6 N°7

1

Existe cambios constantes en los gustos del cliente?

3

2

3

3

3

4

4

22

2

Considera usted que hay tomas de inventario?

3

3

3

3

3

3

3

21

3

Consideras que hay elevado porcentaje de las compras?

4

3

3

3

2

2

2

19

4

Considera fluidez deficiente de materiales?

1

2

2

1

3

2

2

13

5

Considera que las telas no cuentan con una ubicación fija?

1

3

4

4

3

4

4

23

6

Existe reportes de control de despachos deficientes?

3

4

4

4

4

4

3

26

7

Existe inadecuada ubicación de los tejidos?

2

2

2

3

2

2

3

16

8

Excesivo porcentaje de merma en la producción y servicio?

3

3

2

2

3

4

2

19

9

Considera que hay registros insuficientes?

3

2

2

3

2

3

2

17

10 Existe material inservible?

3

3

3

2

3

3

2

19

11 Existe alto rotación de personal?

1

3

3

3

3

2

3

18

12 Considera que hay bajo conocimiento de los procesos?

2

2

2

2

2

2

2

14

Tabla 5 : Resultados de encuesta del área de almacén Fuente: Elaboración Propia

Comentario: Luego de Realizar la Encuesta a todos los trabajadores, se procede a ordenar el total de frecuencias de mayor a menor para realizar la gráfica de Pareto e identificar el problema principal dentro de la empresa Universal Textil.

40

Diagrama de pareto por fenómenos

ITEM

PROBLEMAS PRINCIPALES

F.A FREC. F.R F.R.A 80-20

1

Existe reportes de control de despachos deficientes ?

26

26

11%

11%

80%

2

Considera que las telas no cuentan con una ubicación fija?

23

49

10%

22%

80%

3

Existe cambios constantes en los gustos del cliente?

22

71

10%

31%

80%

4

Considera usted que hay tomas de inventario?

21

92

9%

41%

80%

5

Consideras que hay elevado porcentaje de las compras?

19

111

8%

49%

80%

6

Excesivo porcentaje de merma en la producción y servicio?

19

130

8%

57%

80%

7

Existe material inservible?

19

149

8%

66%

80%

8

Existe alto rotación de personal?

18

167

8%

74%

80%

9

Considera que hay registros insuficientes?

17

184

7%

81%

80%

10

Existe inadecuada ubicación de los tejidos?

16

200

7%

88%

80%

11

Considera que hay bajo conocimiento de los procesos?

14

214

6%

94%

80%

12

Considera fluidez deficiente de materiales?

13

227

6%

100%

80%

227

100%

Tabla 6 : Porcentaje de encuesta Fuente: Elaboración Propia

Comentario: Como podemos observar los Resultados en el diagrama de Pareto, el problema principal

sería

que

Existe

reportes

de

control

de

despachos

deficientes.

41

Identificación del Problema en el Área de Almacén

Figura 29 Pareto por Fenómeno Fuente: Elaboración Propia

Comentario: Observamos en la gráfica de pareto por fenómenos donde se puede identificar el problema principal al que existe en la empresa en este caso seria, Reportes de control despachos deficientes resultando un puntaje de 26% que presenta el 12% del problema.

42

Efectos del problema Como vemos en la imagen las ordenes de producción se atienden con vales de requisición eso generaba un descuadre en el manejo de stock de inventarios vs stock físico real.

Figura 31 : Vale de requisición Fuente : Elaboración Propia

Figura 30 : Vale de requisición Fuente : Elaboración propia

43

Comparación de stock vs. el físico Se realizo un análisis comparativo de dos códigos con mayor metraje en el stock

FAM MATERIAL 2

632

2

68

COLOR

DESCRIPCION

ECRU-11C 1567 SARGA 2/1S 100%ALGO 1.59M BLACK

M403 IMIT.CHANCELLOR-4801 SJA

Figura 32 : Búsqueda de los materiales Fuente

: CUTSA

Figura 33 : Prescripción de materiales Fuente : CUTSA

UND

CANTIDAD STOCK CUTSA FISICO

M

2317.50

0.00

M

1763.00

0.00

44

Figura 34 : Búsqueda de los materiales Fuente : CUTSA

Figura 35 : Prescripción de materiales Fuente: CUTSA

Procesos para la corrección: 1. Realizar un nuevo formato de despacho. 2. Mejorar el proceso de entrega y almacenamiento de materiales. 3. Terminando el despacho se procederá de inmediato darle salida a los materiales. 4. Inventarios mensuales debidamente archivados.

45

2.2 Antecedentes Buenas prácticas de almacenamiento de medicamentos dentro de la estrategia para la reducción de la tuberculosis en los distritos de El Cercado de Lima y La Victoria. 2015 AUTOR: Br. Melgarejo Chamorro Denis Orlando El objetivo del presente trabajo de investigación es demostrar la importancia del cumplimiento de la norma de las buenas prácticas de almacenamiento de medicamentos como parte de la estrategia para la reducción de casos de tuberculosis que viene desarrollando la Red de Salud Lima Ciudad en los distritos de El Cercado de Lima y La Victoria. La población objeto del estudio la cual está conformado por 55 profesionales de salud médicos, enfermeras y técnicas de enfermería, nombrados y contratados que laboran en la estrategia PCT de los establecimientos de salud de los dos distritos objetos del estudio, la muestra consideró toda la población en la cual se evaluó las variables de la investigación. El método empleado en la investigación fue el hipotético deductivo, esta investigación utilizó para su propósito el diseño no experimental de nivel correlaciona, que recogió la información en un período específico, que se desarrolló al aplicar los instrumentos: cuestionario de percepción del cumplimiento de buenas prácticas de almacenamiento de medicamentos y cuestionario sobre la estrategia para la reducción de la tuberculosis que brindaron información acerca de la las variables en estudio en sus distintas dimensiones y cuyos resultados se presentan gráfica y textualmente. La investigación concluye que existe evidencia significativa para afirmar que existe una relación directa entre las variables buenas prácticas de almacenamiento de medicamentos y la estrategia para la reducción de la tuberculosis en los distritos de El Cercado de Lima y La Victoria.

46

Implementación de las Buenas Prácticas de Almacenamiento en el almacén especializado de medicamentos del Hospital Belén de Trujillo, 2011 Gilmer Cortijo Sánchez y Ericson Felix Castillo Saavedra El propósito del estudio fue implementar las Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) y medir su influencia a través de los procedimientos operativos estándar: ingreso y almacenamiento, oportuna entrega de productos farmacéuticos, nivel de stock, condiciones de limpieza, nivel de conocimiento del personal sobre la función o tarea que deben desarrollar, disposiciones técnicas que garanticen niveles adecuados de seguridad; y se consideró el total de medicamentos y material médico del catálogo institucional actualizado a noviembre del 2009 del Almacén Especializado de Medicamentos del Departamento de Farmacia del Hospital Belén de Trujillo. La evaluación técnica diagnóstica determinó que existe cumplimiento parcial e incumplimiento en el control de los productos recibidos, registro de temperatura, distribución de los productos requeridos por los puntos de dispensación, conteo físico mensual, limpieza general una vez por mes, la capacitación y evaluación que se realizó al personal e internos de farmacia de forma continua y uso de implementos de seguridad para el manejo de los productos. Se concluyó con el diseño y elaboración del manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de los medicamentos e insumos médicos en el Almacén Especializado de Medicamentos del Departamento de Farmacia del Hospital Belén de Trujillo.

47

Aplicación de buenas prácticas de almacenamiento y su incidencia en la calidad de los medicamentos e insumos en la farmacia del sindicato de choferes profesionales, de la provincia de Chimborazo Autora: Jessica Lorena Tenelema Toapaxi En el presente trabajo de investigación se realizó una evaluación inicial y una evaluación final de Buenas Prácticas de Almacenamiento de medicamentos e insumos farmacéuticos en la Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de Chimborazo obteniendo un 21% y un 85% de cumplimiento respectivamente. Se aplicó las BPA tomando como referencia la evaluación inicial, se realizó la diferenciación de áreas, ordenamiento alfabéticamente de los medicamentos, control de inventario, diferenciación de las fechas de caducidad, capacitación al personal, sé elaboró procedimientos basados en la guía de recepción y almacenamiento de los medicamentos del MSP. Se analizaron los medicamentos con un correcto almacenamiento y con un incorrecto almacenamiento determinándose sus características físicas químicas y microbiológicas, los medicamentos con un correcto almacenamiento se encuentran dentro de especificaciones mientras que los medicamentos con un incorrecto almacenamiento están fuera de especificaciones. Los medicamentos se vieron afectados por factores como poca capacitación del personal, mal almacenamiento de los medicamentos, la luz, temperatura, entre otros reducen la calidad y seguridad de los medicamentos

48

Bases para la implementación de las buenas prácticas de almacenamiento (bpa) en la farmacia universidad de la facultad de farmacia y bioquímica de la UNMSM AUTORES Milagros Daniza Chong Radolovich y Diana Elizabeth Nakamura Higa En el presente trabajo, sentamos las bases para lograr la implementación de la Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) en la Farmacia Universitaria de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM, con el fin de lograr la aprobación de la DIGEMID mediante la constatación del cumplimiento de los requisitos solicitados por esta entidad. Uno de los principales problemas que afrontan las farmacias y/o boticas en el Perú es la falta de condiciones apropiadas (temperatura y humedad controladas) para el correcto almacenamiento de los medicamentos. Ya que el Perú es un país con un clima demasiado variado, por la misma geografía, los medicamentos muchas veces no logran soportar las variaciones bruscas de temperatura, humedad o presión. Por esta razón DIGEMID estableció el Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de Productos Farmacéuticos y Afines (3); instrumento técnico legal obligatorio para los establecimientos farmacéuticos de distribución de medicamentos, almacenes de los establecimientos hospitalarios, servicios de farmacia del sector público y privado, boticas y almacenes de medicamentos de las Direcciones Regionales y Direcciones Subregionales de Salud; con el afán de alcanzar una estandarización de las condiciones de almacenamiento de los medicamentos, el cual será empleado en este trabajo como fuente principal de información. Así mismo, todas las actividades y funciones de las personas que laboran en la Farmacia Universitaria serán identificadas y definidas mediante procedimientos operativos estándar

adecuadamente escritos, revisados y aprobados por el Químico

Farmacéutico Regente de la Farmacia.

49

Implementación de buenas prácticas de almacenamiento y distribución de medicamentos mediante la creación de un manual para garantizar el mantenimiento de las características y propiedades de los productos en la farmacia argelia, dmq. 2015-2016 El estudio que se plantea tiene un valor práctico y teórico relacionado con la Salud, las Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución de Medicamentos. El control de los Medicamentos por la Gerencia y la Administración de la Farmacia permite ofrecer garantía y control en los fármacos, lo que servirá de base para implementar las Normas de las Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución de Medicamentos; por lo expuesto se garantizará que los medicamentos que se encuentren almacenados, van a ser dispensados y a mantener las propiedades físico químicas para poder brindar un servicio de calidad. Otro aspecto relevante que justifica este estudio es mediante la aplicación de este Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución de Medicamentos para que sirva de herramienta fundamental y sea utilizado por todos los colaboradores de la Farmacia. Esta guía quiere marcar un nuevo reto en el área de almacenamiento, ya que intenta guiar al personal para que brinde una atención integral a cada uno de los clientes de dicha farmacia.

50

2.3 Marco teórico conceptual Las buenas prácticas de almacenamiento constituyen un conjunto de normas mínimas obligatorias o no obligatorias (dependiendo del país) de almacenamiento que deben cumplir los establecimientos al importar , distribuir o dispensar productos , respecto a las instalaciones , equipamientos y procedimientos operativos , destinados a garantizar el mantenimiento de las características y propiedades de los productos .Las BPA son parte del programa de las buenas prácticas de manufactura (BPM) y se enfoca en el almacenamiento , el transporte de los productos y distribución las BPA es parte del aseguramiento de la calidad que certifica que los productos sean correctamente y consistentemente almacenados transportados y distribuidos de acuerdo a estándares de calidad apropiados. Almacenar apropiadamente significa de todos aquellos insumos al ser colocados en una área específica estén siempre disponibles, accesibles y en buenas condiciones. Asegurar que cuando se provee producto terminado a los clientes y consumidores se tenga alta calidad y aseguramiento en un uso. Principios de las Buenas Prácticas de Almacenamiento son:

Figura 36 : Principios de las BPA Fuente : Google.com

51

La documentación debe ser escrita en forma entendible, clara y sencilla. El personal debe conocer la totalidad de los documentos involucrados con supuesto de trabajo y conozca cuando aplicarlos, lugar donde se ubican y deben tener acceso a ellos. La documentación debe asegurar la existencia de la evidencia documentada, trazabilidad ante alguna investigación. La documentación debe archivarse de forma segura, de fácil y rápido acceso cuando se requiere para Inspecciones autorizadas, investigaciones o con cualquier otro fin. Todos los documentos relacionados con la identificación y trazabilidad de los lotes de un producto farmacéutico , dispositivo médico y producto sanitario deben guardarse como mínimo un año después de la fecha de vencimiento de los mismos; y en caso que no tengan fecha de vencimiento, por cinco años Si la documentación se maneja por sistemas informáticos, sólo las personas autorizadas deben poder ingresar nuevos datos a la computadora o modificar los existentes y debe existir un registro de las modificaciones y supresiones. El acceso al sistema se debe restringir mediante la utilización

de

palabras

claves, contraseñas, biométrica u otros medios, y la entrada

de los datos críticos se debe verificar independientemente.Este aspecto es MUY IMPORTANTE, pues ningún proceso correctamente ejecutado se puede COMPROBAR ni VALIDAR si no posee documentación que lo sustente. Se debe contar con todos los Procedimiento, y sus respectivos registros. Se debe contar con los Programas de Capacitación al Personal, así como su Supervisión al Azar, la Inducción al Personal Nuevo, en Procedimiento y Registros. Se debe contar con la documentación que

acredítelas Auto inspecciones periódicas realizadas al

Almacén, que verifiquen el cumplimiento de las normas BPA.

52

Estrategias para gestión de inventarios y las BPA Las estrategias para la gestión de inventarios deben ir alineadas a cumplir los siguientes criterios con el fin de mejorar la productividad. 1. Asegurar el nivel de servicio al cliente 2. Mantener la eficiencia operativa de empresa 3. Disminuir el costo de almacenaje Cuáles son las operaciones logísticas que tienen incidencia directa en las BPA Planeamiento de las compras Negociaciones Logística de entrada Compras Almacenaje Control de stock Logística interna Embalaje y embarque Despacho y transporte Logística de salida Atención de reclamos

LOGISTICA DE ENTRADA LOGISTICA INTERNA LOGISTICA DE SALIDA LOGISTICA INVERSA

Logística de entrada: Se ocupa del proceso de adquisición y almacenamiento de productos que pueden ser materias primas, materiales, partes, piezas, etc. desde los proveedores hasta el comienzo del proceso productivo en empresas productivas Por qué es importante la logística de entrada para las BPA 1. Permiten visualizar las necesidades 2. Mantiene el flujo de abastecimientos 3. Genera ahorros en los costos

53

4. Permite alianzas estratégicas con proveedores 5. Determina cantidades óptimas a comprar. Logística interna: Son todos aquellos procesos de la cadena de suministro que tienen lugar dentro de la propia empresa. Es decir, desde que la compañía recibe la mercancía en sus instalaciones hasta que ésta sale, ya sea hacia un colaborador logístico o rumbo a su destino final. Por qué es importante la logística interna en la gestión de stock y las BPA 1. Permiten mantener el flujo del abastecimiento hacia producción y ventas 2. Permite mantener un buen nivel de servicio al cliente (atención inmediata) 3. Protege contra desabastecimientos 4. Genera fortaleza estratégica a la empresa 5. Permite reducir el tiempo de espera del cliente Logística Interna: (manipuleo de inventarios en almacenes) Recepción: Desembarque, desembalaje, inspección por muestreo o total, reporte de novedades, control de guías de remisión del proveedor, control de calidad, y devoluciones. Almacenaje: catalogación, clasificación, codificación de ubicación, estiba. Mantenimiento: Limpieza, conservación de operatividad y vigencia.

54

Despacho: Control de sistemas FIFO, LIFO, FEFO control de Picking y Packing, tiempos de despacho. Gestión de Stocks: Control de puntos de reposición, niveles de inventario máximo y mínimo, Stock de seguridad, control de mermas, control de Kárdex, control de devoluciones y transferencias. Logística de salida Sus emplazamientos de producción o almacenes es de vital importancia ya que influye en la satisfacción de sus clientes. No sólo optimizará la gestión de sus stocks, sino además la distribución de sus productos, a la vez que el control de sus costes logísticos. Por qué es importante la logística de salida 1. Permiten atender oportunamente pedidos del cliente 2. Permite mantener un buen nivel de servicio al cliente (atención inmediata) 3. Acerca a la empresa al cliente 4. Genera fortaleza estratégica a la empresa en el mercado (disponibilidad de stock) 5. Permite reducir el tiempo de espera del cliente Logística inversa No solo se aplica a la distribución de productos hasta su venta, sino mas bien , a la recolección de residuos , posterior a su venta, la empresa debe estar comprometida a recolectar sus componentes de desperdicio para que sean reciclados y reutilizados. Por qué es importante la logística inversa

55

1. Permiten atender los reclamos del cliente 2. Permite mantener un buen nivel de servicio al cliente (recambio de productos defectuosos) 3. Permite recuperar materiales con valor reciclable para la empresa. 4. Genera fortaleza estratégica a la empresa (reduce costos) 5. Permite corregir errores del sistema de ventas, de operaciones o del sistema logístico a favor del cliente. La proyección de los inventarios en logística según su sistema de operaciones Por sistema “PULL”.- primero se asegura la venta y luego se produce el stock necesario para esa venta (Producto de venta no masiva). Por sistema “PUSH”.- primero se produce el stock y luego se envía al mercado para promover su venta (venta masiva). La razón fundamental del almacén es servir de enlace entre las compras y la producción (materia prima y de mantenimiento) o entre la producción y las ventas (productos terminados) o entre las compras y las ventas (productos terminados). Siempre se ha considerado que el almacén es una actividad logística que no “agrega valor” al producto, por el contrario le agrega costo. Sin embargo la nueva concepción del almacén, es de función estratégica para elevar el nivel de servicio al cliente. La eficiencia de un almacén va a depender fundamentalmente de su Lay-out o distribución interna.

56

La base para las proyecciones de stock 1. En función a la demanda histórica 2. En función a programas o proyectos aprobados 3. En función a la capacidad de producción 4. Por seguridad o previsión Política, estimación y evaluación de las BPA (Tecnología aplicada a la gestión de inventarios) Aplicaciones de tecnología en control de stock: 1.-Integración del concepto de áreas de “picking”. 2.-Recibo de Embarques 3.-Proceso de órdenes de surtido 4.-Embarques de entrega 5.-Manejo de módulos y contenedores. 6.-Códigos de barras y etiquetado. 7.-Integración de dispositivos portátiles de Radio Frecuencia. 8.-Visibilidad en la WEB. 9.-Manejo de materiales en tránsito. 10.-Niveles de stocks.

57

11.-Alarmas y notificaciones vía Web y mail. 12.-Manejo de ubicaciones en estructura 13.- programable. 14.-Política de manejo FIFO 15.-Inventarios físicos ágiles.

2.3.1 Productividad Según menciona Martínez (2007). “La productividad es un indicador que evidencia que tan bien se están utilizando los recursos en la producción de bienes y servicios; también mencionada como la relación entre recursos utilizados y productos obtenidos, analizando además la eficiencia de los recursos humanos, capital, conocimientos, energía, etc. Se puede considerar la productividad como una medida de lo bien que se han utilizado los recursos para cumplir los resultados específicos logrados” (p.310) Productividad (Variable dependiente) Es el resultado mediante la adición del proceso de transformación, por lo que incrementar la productividad es positivo, ya que mejora los resultados deseados, así también, la productividad se mide por los resultados logrados (unidades producidas, productos vendidos, etc.) y los recursos empleados (número de trabajadores, horas máquina, tiempo total empleado, etc.), así pues, la productividad es el resultado de darle el valor y el tratamiento adecuado a los recursos empleados para producir un resultado. (Gutiérrez, 2014, p. 21).

58

La productividad mide la relación entre productos e insumos. La productividad crece cuando se registra un aumento del producto sin que haya habido un crecimiento proporcionalmente igual de los insumos, o cuando se consigue producir algo con menos insumos. (OIT, 2005, p.5) La productividad se define como la cantidad de carga transferida por unidad de tiempo. La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida. (Doerr, O., Sánchez, R., 2006, p.28)

2.3.2 Tipos de productividad

Cuando se habla de gestión de la productividad, se tiende a pensar únicamente en procesos, lo cual es un error, puesto que la productividad es uno de los diferentes tipos o géneros de productividad, pero no el único: Productividad de procesos. Es el uso más idóneo de todo tipo de recursos: físicos, tecnológicos, herramientas de gestión y, sobre todo, talento humano. La adecuada conjunción de todos estos aspectos hace posible: alcanzar altos niveles de calidad en el estándar de producción, agregar valor y lograr un servicio al cliente excelente. Productividad del marketing. En la actual economía globalizada es totalmente necesario generar estrategias comerciales que permitan llegar a nuevos mercados para así aumentar la base de clientes y, posteriormente, consolidarlos y fidelizarlos.

59

Productividad en la innovación. Es muy importante que la innovación se perciba como algo nuevo y rentable en la organización, siendo necesarias continuas acciones de monitorización del entorno, conocimiento de la evolución de las tendencias, realizar benchmarking (comparación entre empresas) y estar muy al corriente de las nuevas tecnologías. Productividad del conocimiento. Las empresas deben tener conocimientos precisos, de calidad y actualizados sobre todo tipo de aspectos relacionados con su ámbito de actividad: tecnologías, herramientas, procesos de organización, métodos de mejora de calidad, etc. Dimensiones de la productividad: Dimensión Técnica: Hernández Laos define la productividad en términos técnicos, como “la cantidad de producto obtenido por unidad de factor o factores utilizados para lograrla, medido en términos físicos”. Esta dimensión se divide a su vez en: Eficiencia, eficacia, efectividad, rentabilidad, economicidad Dimensión económica: La productividad es la maximización de los bienes producidos, mediante la eficaz interrelación, tales como trabajo, capital, administración. Dimensión Social: El mejoramiento de la productividad debe traducirse en bienestar, en esta dimensión se destaca el trabajo del hombre y el mejoramiento de su nivel de vida como también la incidencia positiva en la naturaleza. Medición de la productividad Koontz y Weihrich (2004), indican que existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación de un sistema, los cuales tienen que ver con la productividad. Asimismo Gaither y Frazier (2000), definieron la productividad como la cantidad de productos o servicios con los recursos utilizados, de esta manera propusieron la siguiente medida.

60

Según Gutiérrez (2010). “Es el producto entre la eficiencia y eficacia , la primera determinado por la optimización de los materiales en búsqueda de evitar el desperdicio de los mismos, y la segunda implica el uso de los recursos para lograr los objetivos trazados, es decir medida de los elementos empleados a través del tiempo y los resultados conseguidos”(p.41).

2.3.3 Eficiencia Idalberto Chiavenato (2004), en su libro introducción a la teoría general de la administración, define la eficiencia como la utilización correcta de los recursos disponibles. Por otro lado el Fondo Editorial FCA (2003), menciona que: “La eficiencia es el esfuerzo de alcanzar los fines proyectados haciendo uso de una mínima cantidad de elementos o recursos en otras palabras, es el logro de los objetivos con el menor costo u otras variables que se desean reducir” (p.25).

2.3.4 Eficacia La eficacia se relaciona con el concepto de productividades y agrega una idea de expectación o deseabilidad. “Hacer lo que está bien”. Otra definición de eficacia es “obtener el efecto deseado o producir el resultado esperado” Según Pérez (2010): “Es el grado de contribución en el desempeño de los objetivos de las actividades, operaciones y/o procesos de la empresa o de un

61

proyecto determinado. Y si se habla de una acción en particular, es eficaz si es que se cumple con su finalidad correspondiente” (p.157).

2.3.5 Lluvia de Ideas Es una herramienta de trabajo que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un problema determinado, por lo que se elaboró de forma general para poder recopilar las ideas de todo el personal del área.

2.3.6 Análisis Cuantitativo y Cualitativo Se obtiene información para llevar a cabo el análisis de los datos cuantitativos sobre variables y el análisis cualitativo realiza registros narrativos de los fenómenos que son estudiados en este caso la información se obtendrá del diagrama de Pareto por hechos.

2.3.7 Diagrama de Ishikawa Conocido como Diagrama de causa – efecto que ayuda a encontrar las causas reales y potenciales de un suceso o problema para poder tomar decisiones e identificar posibles soluciones. La diferencia entre Diagrama de Ishikawa por fenómenos y por hechos es que por fenómenos se coloca todas las causas de los problemas encontrados en cambio en el Diagrama

62

por hechos se colocan las posibles causas de los problemas principales encontrados en el diagrama de Pareto por fenómenos.

2.3.8 Diagrama de Pareto Es una representación gráfica de los datos obtenidos sobre un problema, que ayuda a identificar cuáles son los aspectos prioritarios que hay que tratar, con el objetivo de clasificar dichos elementos en dos categorías: “Pocos vitales” (elementos muy importantes) y “Muchos triviales” (elementos pocos importantes). La diferencia entre Diagrama de Pareto por fenómenos y por hechos es que por fenómenos se utiliza para determinar el problema principal que origina el resultado no deseado y por hechos se emplean para, una vez encontrados los problemas importantes, descubrir cuáles son las causas más relevantes que los producen.

2.3.9 Diagrama de proceso Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda secuencia de actividades, dentro de un proceso o procedimientos, identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; Incluye, además, toda la información que se considere necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido.

2.3.10 La metodología 5s

Para Hernández y Vizán (2013, p.36), “Es una metodología japonesa de trabajo que corresponde a la implementación sistemática de desarrollar actividades como: orden, limpieza y detección de anomalías en el puesto de trabajo, por su sencillez se puede aplicar a todo nivel sea individual o grupal, mejorando así el ambiente laboral, la seguridad de los trabajadores y de las máquinas,

63

mayor eficiencia, mejor control visual en el trabajo, menor reducción de tiempos de búsqueda y como consecuencia influyendo positivamente en la productividad de la empresa”. Esta herramienta fue creada por el señor Hiroyoki Hirano, a la que le denomino “5s”, debido a las iníciales del significado de cada palabra que las integran en japonés: SEIRI, SEITON, SEISO, SEIKETSU y SHITSUKE, que en su traducción al español significa: Clasificación, Orden, Limpieza, Estandarización y Disciplina. Adicionalmente Gutiérrez (2014, p. 110), manifiesta que “el enfoque primordial de la aplicación de las 5s es que mejore la calidad, por medio del orden, limpieza y disciplina, con esto se pretende atender problemáticas en oficinas, espacios de trabajo e incluso de vida diaria, donde el desperdicio generado provoca desorden en la organización, afectando su productividad”. Para Münch (2013, p. 57), “la aplicación de las 5s es indispensables para lograr una organización de calidad y de clase mundial “, a continuación, se detallará el significado las 5 etapas que la conforman: 1. Seiri: seleccionar y diferenciar elementos necesarios de los que no lo son, retirar todo lo que no se vaya a utilizar para eliminarlo de los espacios laborales. Por lo tanto, Seiri implica aprender y desarrollar el arte de librarse de las cosas innecesarias. 2. Seiton: organizar, ordenar y clasificar un lugar en cada cosa y cada cosa en su lugar, todos los elementos y herramientas de trabajo para minimizar tiempos y movimientos de tal forma que minimice el desperdicio de movimiento empleado para llevar a cabo alguna tarea y, además, este disponible y accesible para que cualquiera lo pueda utilizar fácilmente en el momento que se requiera.

64

3. Seiso: limpiar el entorno de trabajo, incluidas máquinas y herramientas, también se debe inspeccionar los equipos de trabajo para prevenir la suciedad implementando acciones que permitan evitar, o disminuir la suciedad y hacer más seguros los ambientes laborales. 4. Seiketsu: estandarizar y mantener el estado de limpieza organizado alcanzando con el uso de las tres primeras S, mediante la implementación continua de estas. Una herramienta empleada es la fotografía, del lugar de trabajo en condiciones óptimas colocada en algún lugar cerca para que actúe como recordatorio de cómo se debe mantener el lugar, otra herramienta es el desarrollo de normas en la cuales se especifique que y como se debe hacer para mantener en óptimas condiciones el área de trabajo. 5. Shitsuke: disciplina, formar el hábito de comprometerse con las 5s y establecer estándares de tus actividades, solo si se implementa la autodisciplina y el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos. La disciplina es el canal del mejoramiento continuo, implica el control periódico, visitas sorpresa, autocontrol de los empleados, una mejor calidad de vida laboral y respeto por sí mismo y hacia los demás. Para Hernández y Vizán (2013, p.36), “la implementación de las 5s tiene por objetivo evitar que se presenten los siguientes síntomas disfuncionales en la empresa y que afecten, decisivamente a la eficiencia de la misma”, así tenemos: Aspecto sucio de la planta, maquinas, instalaciones y técnicas.  Desorden de pasillos ocupados, y áreas de trabajo.  Elementos rotos entre mobiliario, cristales, señales, indicadores, topes.  Falta de instrucciones sencillas de operación.

65

 Numero de averías más frecuentes de lo normal  Desinterés de los empleados por su área de trabajo.  Movimientos y recorridos Innecesarios de personas, materiales.  Espacio reducido. Por lo tanto, el beneficio de la implementación de las 5s seria: Mejorar y asegurar la eficiencia de la calidad.  Reducir desperdicios.  Aprovechar mejor los recursos: materia prima, personal, maquinaria y tiempo.  Hacer más visibles y evidentes las anomalías y problemas.  Gozar de un ambiente de trabajo más seguro y placentero.  Elevar el nivel de seguridad y disminuir los accidentes laborales.  Eliminar las actividades que no generan valor.

2.3.11 Control visual En su trabajo de investigación manifiestan: Que es un término japonés que significa “ayuda”. Es un tablero de luces o señales luminosas que indican las condiciones de trabajo de un área entera de producción, el color indica el tipo de problema o la condición de trabajo (Balibrera Benavides, Cisneros Montalvo, Serpas López, & Ubau López, 2005).Tesina José Manuel Lagunas dice:

66

“Se usa la tarjeta roja para identificar algo que no es necesario en el área de trabajo y nos haremos las siguientes preguntas: 1.- Es necesario este elemento 2.-Si es necesario, en qué cantidad 3.-Si es necesario, tiene que estar localizado aquí. Una vez marcados los elementos se procede a registrar cada tarjeta utilizada en la lista de elementos innecesarios. Esta lista permite posteriormente realizar un seguimiento sobre todos los elementos identificados. A continuación, podemos ver nuestro formato que usaremos.” 2.3.12 Almacenamiento Maynard L. (2003) (Manual de Ingeniería y Organización Industrial) dice: La zona de almacenamiento es el lugar donde la mercancía quedará depositada hasta el momento de su despacho. Para el almacenamiento tendremos en cuenta las características de las unidades de carga, peso, volumen y con qué frecuencia tendremos que hacer los inventarios. Estos datos ayudarán a tomar decisiones respecto al tamaño y peso de las paletas, el tipo de estanterías y colocación de las mismas y la amplitud necesaria en los pasillos; el control de inventarios determinará, el lugar donde hay que ubicar la mercancía en función de la rotación o frecuencia de entrada y salida. En algunos almacenes, la zona destinada a almacenamiento se suele subdividir en dos áreas, una de reposición de existencias y otra de selección y recogida de mercancías. Explica que en el área de almacenamiento se realizan los procesos de organización de las mercancías en los racks o estantes, bajo el sistema FIFO.

67

2.4 Formulación del problema

2.4.1 Problema general ¿De qué manera la implementación del BPA incrementa la productividad en el área de almacén del manejo de stock de inventario vs stock físico real en la empresa Universal Textil S.A?

2.4.2Problema Específico 1. ¿De qué manera la implementación del BPA incrementa la eficiencia en el área de almacén del manejo de stock de inventario vs stock físico real en la empresa Universal Textil S.A? 2. ¿De qué manera la implementación del BPA incrementa la eficacia en el área de almacén del manejo de stock de inventario vs stock físico real en la empresa Universal Textil S.A? 2.5 Justificación y Viabilidad

2.5.1 Economía Mediante la implementación de las buenas prácticas de almacenamiento (BPA) se buscará que todos los procesos que se encuentran involucrados en el área de almacén adquieran una condición de trabajo eficiente, esto genera menos tiempo de trabajo y reducción notable de costos. Las BPA es una herramienta que no requiere de grandes inversiones, altos cargos, ni de complicados conocimientos; de este modo no excluye a nadie.

2.5.2 Técnica Los resultados que se logren con la implementación de las buenas prácticas de almacenamiento es mejorar la productividad en el área de almacén; lo cual es adoptar un sistema de trabajo, que

68

generará una mejor distribución de los productos, como la entrega a tiempo, el cumplimiento de los pedidos, un ambiente más ordenado y actualizado de los productos existentes; además de tener una mejor clasificación y señalización en dicha área.

2.5.3 Social La herramienta aplicada tiene su alcance como pilar la motivación de los colaboradores del área de almacén, los mismos incrementan su porcentaje de eficiencia diario y llegan a cumplir con las metas del día alineándose con los objetivos de la organización, disminuye la incertidumbre por ineficiencias de los materiales, por otro lado incrementa la fiabilidad de la empresa para cumplir 2.6 Objetivo del proyecto de mejora

2.6.1Objetivo General Garantizar que las operaciones de almacenamiento no representan un riesgo en la calidad eficiencia, seguridad y funcionalidad de los materiales

2.6.2Objetivo Específico Mejorar el proceso de entrega y almacenamiento de los materiales Rotular los estantes con sus respectivos códigos del sistema ,logrando así un rápida localización de los materiales dentro del almacén.

69

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

70

3.1 Diseño de la Investigación La presente investigación, consiste en la aplicación de la herramienta Buenas Practicas de Almacén participando los trabajadores del área de almacén para obtener datos y sacar conclusiones ya que se propone nuevos pasos de despacho para el control de los stock de inventario vs. Stock de físico real para poder incrementar la productividad en la empresa Universal Textil S.A. Las estrategias para la gestión de inventarios deben ir alineados a cumplí criterios con el fin de mejorar la productividad, asegurar el nivel de servicio al cliente, mantener la eficiencia operativa de la empresa y disminuir el costo de almacenaje 3.2 Definición de las Variables

3.2.1 Variable Independiente Buenas Prácticas de Almacén (BPA) ,es una herramienta de trabajo enfocada a incrementar la eficiencia productiva en el manejo de stock de inventario vs. el stock físico real

3.2.2 Variable Dependiente Incrementar la productividad: Se puede determinar la productividad bajo el enfoque del equipo humano como la capacidad de lograr objetivos y desarrollar respuestas de alta calidad, utilizando el mínimo esfuerzo humano, técnico, financiero y físico, permitiendo el desenvolvimiento libre de las competencias del talento humano y con ello mejorar su calidad de vida. Las estrategias para gestión de inventario deben ir alineados con el fin de mejorar la productividad.

71

Operacionalización de las Variables:

Tabla 7 : Matriz de operacionalizacion de las variables Fuente: Elaboración propia

72

3.3 Población y Muestra Unidad de estudio El espacio de estudio considerado en mi investigación, es la empresa Universal Textil S.A. enfocado el análisis en el área de almacén. Población En la presente investigación es porque se tiene conocimiento de la totalidad de los elementos de análisis, por consiguiente la población está constituida por los despachos diarios en el área de almacén (pedidos realizados por los clientes), lo cual será evaluado en 30 días laborales, periodo en el cual se recolectara datos del área de almacén de la empresa, dependiendo de los pedidos de los clientes que se puedan abordar. Muestra Por consiguiente, la población representada por 30 días laborales, encontrándose esta cantidad por debajo del nivel de 100 individuos, es recomendable coger a toda la población, delimitada por la misma cantidad que su población a la cual se realizaran mediciones de productividad el comportamiento de las operaciones en cuanto a eficiencia y eficacia en el área de almacén 3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos y confiabilidad El estudio se encargara de describir el comportamiento de las variables en la organización, además de considerar que la fuente es del tipo primaria, porque el levantamiento de información realiza el investigador.

73

“Los instrumentos son los medios materiales que emplea el investigador para recoger y almacenar la información. Pueden ser formularios, pruebas de conocimientos o escalas de actitudes. Por lo tanto, se deben seleccionar coherentemente los instrumentos que se utilizaran en la variable independiente y en la dependiente” (Valderrama, 2013, p.195). Encuestas: Procedimiento donde se busca recopilar datos realizando un conjunto de preguntas al personal involucrado del área de almacén; con el fin de conocer estados de opinión según el cuadro de ponderación. Prueba Piloto: En práctica es un experimento tendiente a considerar las posibilidades de un determinado desarrollo posterior. Puede entenderse también como una primera puesta en escena de un determinado proyecto con facilidades de implementación. Diagrama de Pareto: Es un método gráfico de organización de datos sobre un plano cartesiano, que permite analizar y establecer de forma sencilla un orden de prioridades, discriminando entre los problemas fundamentales. 3.5 Métodos de Análisis de datos

3.5.1 Análisis descriptivo Para el análisis de resultados tanto de la situación inicial del estudio, como el cambio que se aprecia luego de haberse impuesto la implementación de la herramienta de mejora, siendo esta las BPA en la presente investigación sobre la productividad de la empresa, es necesario la utilización de elementos con el cual se compruebe de manera práctica y sencilla la interpretación, por tal razón se utilizarán tablas de frecuencias y gráficos de barra para representarlas frecuencias absolutas,

relativas

y

porcentuales.

74

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

75

Tenemos seis áreas que comprenden el proceso de gestión Área comercial: Esta encargada de acordar con el cliente la cantidad modelo o estilos y tiempos de entrega por consiguiente los ejecutivos de cuenta color el pedido de producción. Desarrollo del producto: Esta encargada de diseñar determinar medidas detalles en las puntadas, bordados según el pedido del cliente para ello para cada material que van a utilizar serán cargados en la ficha de consumo indicando el consumo unitario por prenda y el proveedor al cual se le va a comprar. Logística: Esta encargada como su mismo nombre lo dice a comprar todos los materiales cargados en la ficha de consumo para ello antes deben explosionar la ficha para que tengan las cantidades totales y a su vez adicionarle una holgura, una vez terminado este paso deberán generar un paquete de compra donde consultaran al almacén si cuenta o no con los materiales, de no contar con los materiales se genera la orden de compra y se hace el seguimiento hasta que llegue al almacén. Almacén de telas y avíos: Esta encargado de almacenar y despachar de manera adecuada las telas y avíos hacia producción como al igual de dar respuesta a las solicitudes de stock y consultas de otras áreas. En la parte del sistema tiene que ingresar la documentación con la que llega cada uno de los materiales y a su vez descargarlos a tiempo. Control de calidad: Esta encargado de verificar que los avíos o materiales comprados cumplan con las especificaciones del cliente y a su vez cumpla con los estándares de calidad. Producción: Es el lugar donde se lleva a cabo todo el proceso productivo.

76

Áreas del almacén 

Recepción.



Almacenamiento.



Entrega.

El tamaño y distribución de estas tres áreas depende del volumen de operaciones y de la organización de la empresa en lo particular. Área de Recepción: El flujo rápido del material que entra, para que esté libre de toda congestión o demora, requiere de la correcta planeación del área de recepción y de su óptima utilización. Las condiciones que impiden el flujo rápido son: 

Espacio de Maniobra Restringido o Inadecuado.



Medios de Manejo de Materiales Deficiente.



Demoras en la Inspección y Documentación de Entrada.

El espacio necesario para el área de recepción depende del volumen máximo de mercancía que se descarga y del tiempo de su permanencia en ella. El tiempo de permanencia de las mercaderías en el área de recepción debe ser lo más corta posible, pues el espacio debe estar libre para recepcionar las demás mercaderías

77

Área de Almacenamiento: En la zona de almacenamiento se requiere para cumplir con las finalidades del almacén, ya que ello exige realizar las operaciones que forman el ciclo de almacenamiento, para lo cual es indispensable disponer de espacio suficiente donde se pueda actuar organizadamente, sin inconvenientes ni tropiezos. Características de la Zona de Almacenamiento: Para distribuir una zona ya elegida, tiene que realizarse en función de tres factores: 

Entidad a la cual se va servir.



El espacio de que se dispone.



Los artículos que en él se van a guardar.

Área de Entrega: Las mercaderías que ha sido tomada del área de almacenamiento y llevada al área de entrega debe: 

Ser trasladada con el medio mecánico más adecuado.



Ser acompañada de un documento de salida, una nota de remisión o una factura.



Ser revisada en calidad y cantidad, mediante el cotejo de la mercancía con el documento de salida.

78

Descripción de las actividades: Sin que ello signifique un catálogo exhaustivo, y a expensas de las modificaciones que puedan establecerse en virtud de las atribuciones de trabajo al área de almacén de telas, a continuación se especifican las principales funciones inherentes al puesto: Recepcionar las telas, forros, fusionables y accesorios según packing list, orden de producción y facturas para su programación de la producción. Verificar el peso y calidad de telas que se reciba del área de telares o proveedor externo, e informar acerca de inconvenientes con la recepción, comprobando físicamente a fin de constatar si coincide con la guía de remisión u orden de producción para su almacenamiento correspondiente. Rotular los tejidos de acuerdo al código UT, color y orden de producción para su respectivo almacenamiento. Realizar los cuadres de stock de telas, forros, fusionables y accesorios según orden de programación para su habilitado e inicio de la producción. Recibir, organizar y ejecutar el despacho de telas, forros, fusionables y accesorios para la sección de corte del área de confecciones, según orden de producción. Coordinar con el Habilitador de muestras para la entrega de patrones de tela y el análisis correspondiente. Transportar al área de tintorería las telas crudas para las operaciones de coloreo, esmerilado y suavizado de las telas crudas.

79

Recepcionar los sobrantes y las fallas de las telas y accesorios al término de la producción para su recuperación y/o reutilización. Realizar aquellas otras tareas afines al puesto y que le sean encomendadas o resulten necesarias por razones Realizar limpieza y ordenamiento de su zona de trabajo y en lugares del almacén de telas donde el encargado de almacén lo solicite.

Figura 38 : Planta de confecciones

Figura 37 : Mesa de Cortes

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

80

4.1 Diagrama del proceso actual

Figura 39 : Diagrama de Actividades de Proceso Fuente: Elaboración Propia

81

4.2 Efectos del problema en el área de trabajo.

Efectos en la entrega: Debido a la complejidad de las operaciones cualquier error produce un reproceso y más si es debido a la distribución de la tela ya que las prendas tendrán que ser descocida si es un caso rescatable o de lo contrario deberán nuevamente iniciar todo el proceso y comprar más material, esto afecta el lead time. En El Costo: En este punto se genera un costo adicional ya que al momento de realizar el despacho de un material como la tela se requiere de cierto suministros es decir el forro la bolsillo, entretelas, tafetán y pelón el cual se compra al instante a pesar de tener en el almacén pero se sabe con exactitud la cantidad que hay en físico Tiempo: Para ello se vuelve un tiempo ocio, ya que al momento en que el colaborador se acerca al área de almacén a pedir un suministro en este caso por ejemplo forro para bolsillo para el cliente Peter Millar no se encuentra en un lugar determinado y eso conlleva a que el encargado busque el material solicitado mientras el colaborador espere. Inventarios: No se tiene una data o información actual acerca de cada artículo que hay en físico en almacén lo que conlleva a hacer un inventario en un determinado tiempo, realizar un conteo rápido para luego realizar el pedido de los suministros que se necesite.

82

Diagrama Ishikawa de hechos

Figura 40: Diagrama de Ishikawa Fuente: Elaboración propia

83

4.3 Análisis de la causas raíces que generan el problema. En el diagnóstico anterior obtenido por la gráfica de Pareto por fenómenos, se pudo determinar el problema principal: Existe reportes de control de despachos deficiente en el área de Almacén . Por consiguiente, se procede con el análisis de las causas que generan el problema principal del área de almacén ¿Cuál cree usted que serían las causa por la que se Origina las Existencia de reportes de control de despachos deficiente?



Problemas

1

Inadecuada mano de obra

2

Errores de programación

3

Falta de clasificación de mercaderías

4

Kardex desactualizados

5

Falta de indicador de reposición

6

No se realiza inventarios en el momento correcto

Tabla 8 : Problemas por hechos Fuente: Elaboración Propia

84

4.4 Priorización de causa raíces Encuesta para determinar las causa raíces del problema principal Después de haber analizado la lluvia de ideas y determinado el problema principal, se procede a realizar esta segunda encuesta a los colaboradores del área de producción con el fin de determinar las causas raíces. Puntuación: La puntuación determinara la gravedad de los sucesos.

Puntaje de Tabulación Nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

1

2

3

4

Tabla 9 : Cuadro de ponderación Fuente: Elaboración propia

Cargos

Responsables

Jefe de Almacén

Paulo Tineo

Jefe de Planta

Justo Córdova

Asistente de Almacén

Juan Requena

Encargada de Calidad

Isabel Soto

Habilitador

Marco Ramos

Encargado de corte

Marco Alza

Jefe de Acabados

Pedro Romero

Tabla 10 : Cuadro de encuestados Fuente: Elaboración propia

85

Encuesta



IDENTIFICACION DEL PROBLEMA EN EL ÁREA DE ALMACÉN

1

Existe una inadecuada mano de obra?

2

Existe errores de programación?

3

Cree usted que falta clasificación de la mercadería?

4

Existe kardex desactualizado?

5

Cree usted que falta indicador de reposición?

6

Existe inventarios en el momento correcto

PUNTAJE

Tabla 11 : Preguntas para los encuestados Fuente: Elaboración propia

Encuesta Pareto ÁREA DE ALMACÉN

ENCUESTADOS TOTAL

ITEM

PROBLEMAS

Nª1 Nª2 Nª3 Nª4 Nª5 Nª6 Nª7

1

Falta de procesos

2

3

4

3

4

3

3

22

2

Inadecuada mano de obra

4

3

2

3

3

2

1

18

3

Falta de clasificación de mercaderías

3

4

2

2

3

3

3

20

4

Kardex desactualizados

4

3

3

3

2

2

3

20

5

Falta de indicador de reposición

1

2

2

1

3

2

2

13

6

No se realiza inventarios en el momento correcto

1

3

2

3

1

3

1

14

Tabla 12 : Resultados de los encuestados Fuente: Elaboración Propia

86

Comentario: Luego de realizar la encuesta a todos se procede a ordenar el total de frecuencias de mayor a menor para realizar la gráfica de Pareto por hechos e identificar las causas que estarían generando la reportes de control de despachos deficientes en el área de producción.

Resultado de Encuesta

ITEM

PROBLEMAS PRINCIPALES

F.A F.ACUMULADO F.R F.R.A 80-20

1

Falta de procesos

22

22

21% 21% 80%

3

Falta de clasificación de mercaderías

20

42

19% 39% 80%

4

Kardex desactualizados

20

62

19% 58% 80%

2

Inadecuada mano de obra

18

80

17% 75% 80%

6

No se realiza inventarios en el momento correcto

14

94

13% 88% 80%

5

Falta de indicador de reposición

13

107

12% 100% 80%

TOTAL Tabla 13 : Porcentaje de encuesta Fuente: Elaboración propia

107

100%

87

Identificación de las causas raíces del problema

Tabla 14 : Pareto de las causa raíces Fuente: Elaboración Propia

Comentario: Podemos observar en la gráfica de Pareto por hechos, los problemas de: Falta de procesos serían las causas raíces que estarían generando el problema principal en el área de Almacén.

88

4.5 Análisis cuantitativo – cualitativo Análisis Nª1 Stock físico no concuerda con el stock del sistema En las operaciones que se realiza diariamente en el almacén, existen ciertas demoras al momento de buscar algún artículo solicitado suele suceder que el artículo se ubica en nuestro kardex pero cuando nuestro colaborador va en

su

búsqueda

no está ubicado en el lugar correcto o

simplemente no hay un stock, En la empresa se debe de conocer con certeza las existencias que tiene en el almacén pero esta no siempre coinciden con las cantidades que reflejan en el sistemas de información contable de la empresa es necesario saber con exactitud la cantidad de existencias que hay en el almacén y su valoración , será necesario realizar un recuento físico para verificar que estas coinciden con las que se reflejan en los registros contables de la empresa Si encontramos diferencia entre el stock teórico (lo que nos dice la contabilidad que debe haber) y el stock real (lo que se cuenta en el almacén) tendremos “diferencias de inventario“, que deberemos analizar. Causa: Productos que salen del almacén sin producirse la correspondiente salida Hurto de personas ajenas a la organización Entrada de mercancías en el almacén cuyo entrega se encuentra pendiente de registrar Errores administrativos

89

TEJIDO

SISTEMA (mts) FISICO (mts)

DIFERENCIA

Tafetan

400

300

100

PPT

560

500

60

OXFORD

630

548

82

POPELINA

200

150

50

DENIM

500

405

95

ENTRETELAS

296

190

106

Tabla 15 : Diferencia de tejidos Fuente: Elaboración Propia

Figura 41 : Rollo de tejido Fuente : Elaboración propia

90

Análisis Nª2 Despachos los tejidos En el almacén no se tiene un formato de despacho a producción la salida se realiza con vales. Eso conlleva que teníamos que darnos el tiempo para buscar ya que al no conocer los tejidos y la manera de despachar nos causaba pérdida de tiempo, serios problemas con el área de corte ya que a ellos le despachábamos los tejidos.

OP

CLIENTE

Nº DE ROLLOS ASIGNADOS

PERSONAL CARGO

TIEMPO DE ENTREGA (min)

18-112 Tommy Bahama

1600

Cristian

Practicante

65

18-145

Peter Millar

1580

Juan

Despachador

45

18-155

Billy Reid

1700

Gerson

Practicante

70

18-220

Orvis

1850

Marco

Despachador

45

Tabla 16 : Seguimiento de un despacho Fuente: Elaboración propia

91

Análisis Nª 3 Inadecuada distribución de tejidos dentro del almacén El almacén no están bien distribuidas ni por cliente , ni pedidos, ni por tipos de tejido lo que ocurre es que cuando solicitan un tejido de va en su búsqueda y se tiene que buscar en todo el almacén debido a que no cuenta con sitio fijo y se pierde tiempo hace que el área de corte pare sus maquinas y no siga con su proceso para llegar a la meta solicitada.

Figura 42 : Casilleros donde se guardan los tejidos Fuente: Elaboración Propia

Figura 43 : Tejidos en la condiciones Fuente: Elaboración propia

92

CAPÍTULO V PROPUESTA TÉCNICA DE LA MEJORA

93

5.1 Plan de acción de la mejora propuesta 5.1.1 Propuesta de la mejora de la productividad Para elegir la herramienta de ingeniería que nos permita resolver nuestros problemas dentro de los procesos productivos en la empresa universal textil se realiza una tabla de prioridades.

Tabla para determinar la propuesta mediante la priorización de herramientas, segundo los problemas presentados Herramientas propuestas Problemas presentados 5S

JIDOKA

Demoras por cambio de tejido Retrasos en los despachos

1

Perdida de rollos tela

1

Falta orden

1

Expericiencia laboral

1

JIT

BPA

1

1

1

1

1

1 1

1

1

Material de baja calidad

1

Reportes de fallas en los tejidos

1

1

Espacio inadecuado

1

1

1

Clima húmedo

1

1

1

Impuntualidad Compromiso

1

1

Faltante de tejidos

1

1

Registros insuficientes

1

1

Registros de control de calidad Total de problemas

1 9

1 9

Fuentes: Elaboración propia

1

1 1 1

Motivación

Tabla 17 : Cuadro de Priorización de Herramientas

TPM

1

1

1

1

1

1

1 11

1 8

1

1 7

94

Problema a solucionar Objetivo

Stock físico real no concuerda con el stock de inventario Aplicando las BPA se realizaremos un formato de inventario de manera lograr facilitar el control, mejorar el ambiente y agilizar la búsqueda de tejido, evitar pérdida de tiempo muerto.

Actividad Responsable Elaborar un formato de inventario

Practicante

Inicio

Estatus

En proceso de Semana 1 Semana 2 implementación

Figura 44: Formato de inventario Fuente: Elaboración propia

Termino

Observación Verificación por el supervisor de área

95

Problema a solucionar

Objetivo

Despachos los tejidos Disminuir los tiempos que se emplean en despachar los tejidos a planta implementando un formato de despacho a producción a través de un procedimiento de controle los movimientos del almacén para así poder realizar las actividades con mayor agilidad

Actividad Responsable Inicio Termino Estatus Observación Elaborar Verificación un formato En proceso de por el de Practicante Semana 3 Semana 4 implementación supervisor despacho a de área producción

Figura 45: Formato de despacho a producción Fuente: Elaboración propia

96 Problema a solucionar

Objetivo

Inadecuada distribución de tejidos dentro del almacén Se implementara un layout con el fin de lograr un flujo de materiales más eficiente y efectivo, evitando zonas y puntos de congestión a la vez reducir al mínimo la manipulación de materiales, facilitar el control de las cantidades almacenadas.

Actividad

Responsable

Inicio

Termino

Estatus

Elaborar un layout

Practicante

Semana 5

Semana 8

En proceso de implementación

Figura 46: Layout de almacén de telas Fuente: Elaboración propia

Observación Verificación por el supervisor de área

97

5.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para implementación de las mejora

Problema N°1: Diferencias del stock físico real vs stock de inventario Se propone un registro de todo los tejidos que se encuentra en el almacén que permita documentar todos los movimientos, por la cual estará registrado cada tejido, para así poder realizar la comparación de nuestro inventario vs el físico y cuadrar lo antes posible. La propuesta presentada consiste en la elaboración de un formato que se registre todo los tejidos de cada artículo que este en el anaquel y se use para producción. Para realizar la operación del formato: Es un formato el cual registrara los tejidos esto nos ayudara a tener mayor facilidad de poder confiar en nuestro sistema en donde están todos los articulo ingresados en su momento ya que hubo una mala administración de las salidas por ellos con este formato queremos llegar a que el inventario de nuestro sistema concuerde con lo físico real. El formato de control de inventario general se hará semanal y será realizado por el encargado de almacén.

98

Figura 47: Formato de inventario de tejidos Fuente: Elaboración propia

99

Problema N°2 Despachos los tejidos Realizaremos un formato para los despachos a producción debido a que esto se realizaba con vales , no había un control a la hora del despacho , el operario tenía mucho tiempo muerto a la hora de alistar los tejidos y generaba que se deje para el ultimo a dar las descargar de la orden de producción. El presente formato consiste en registrar todos los tejidos que serán despachados a producción para que al momento lo reciba el jefe de planta pueda corroborar cuando rollos se le está despachando y cuanto metraje. El formato nos ayudara tener una correcta salida de los tejidos en nuestro sistema.

Figura 48: Formato de despacho a producción Fuente: Elaboración propia

100

ProblemaN°3 Inadecuada distribución de tejidos dentro del almacén Para que un almacén pueda funcionar como corresponde y resultar eficiente es fundamental que se cuente con un orden determinado, con una cadena de acción y que se lleven adelante Para que todo esto se pueda lograr, es fundamental conocer cuáles son las zonas de este tipo de espacios y cuál es la finalidad de cada uno: Por ello se realizara un Layout

Figura 49: Layout de Almacén de telas Fuente: Elaboración propia

101

5.3 Recursos técnicos para la implementar la mejora Para la implementación de nuestro Proyecto de Mejora, se utilizará los Siguientes recursos técnicos: Técnicas empleadas:  Implementación de la herramienta BPA  Creación de formatos para control  Capacitación de los colaboradores  Recursos Humanos:  Horas – Hombre de los colaboradores de almacén y asistente del área  Herramientas utilizadas:  Computadora  Impresora  Hojas bond  Archivadores

Otros  Tijera  Cinta de embalaje  C ajas

102

5.4 Diagrama de proceso de la situación mejorada

Figura 50 : Diagrama de Actividades de proceso Fuente: Elaboración Propia 5.4

103

5.5 Cronograma de ejecución de la mejora Se Realizo un cuadro cronológico seguimiento de diversos sucesos acontecidos.

Actividades Reunir información como podemos identificar nuestros tejidos en el almacén Creación de nuestro formato para realizar el inventario general y poder comparar con nuestro inventario del sistema. Reunir data en que pueda consistir el formato para llevarnos a tener un despacho eficiente Elaboración del formato de despacho para producción con todo lo requerido y especificado. Observar detalladamente cómo esta divido los anaqueles

Se realiza la clasificación con la ayuda de los operarios en colocar los tejidos con mayor rotación al frente Se procede a realizar la rotulación de los anaqueles por los tipos de tejidos que existen

Elaboración del formato Layout

Tabla 18 : Cronograma de Ejecución Fuente: Elaboración propia

MES SEM1 SEM2 SEM3 SEM4 SEM5 SEM6 SEM7 SEM8

104

5.6 Aspectos limitantes de la implementación de la mejora. No se presentaron inconvenientes ni limitaciones para realizar el siguiente proyecto. Se tuvo el apoyo del jefe del área de producción y operaciones facilitaron información relevante así también permitieron tomar las fotos necesarias del área de almacén para poder realizar el siguiente proyecto.

5.7 Beneficios cualitativos de la mejora

 Mayor compromiso entre los trabajadores.

 Ambiente de trabajo limpio y ordenado.

 Mayor comunicación entre jefe y operarios

 Mayor responsabilidad por parte de los operarios.

 Buen ambiente laboral

 Mejor organización en los procedimientos.

105

CAPÍTULO VI COSTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA

106

Antes de empezar con el detalle de los costos, se presentara una base de datos referida a los horas hombre del personal involucrado. Costo hora / Hombre Personal Sueldo Jefe de Almacén S/. 1,800.00 Practicante S/. 1,000.00 Operario S/. 700.00 Operario S/. 700.00 Total

26 S/. 69.23 S/. 38.46 S/. 26.92 S/. 26.92

Sueldo / Hora 8 S/. 8.65 S/. 4.81 S/. 3.37 S/. 3.37 S/. 20.19

Tabla 19: Horas – Hombre del personal involucrado Fuente: Elaboración propia

1. Fase : Estudio del Proyecto En esta fase se detallará el tiempo y los materiales estimados que se utiliza para la mejora.

Mano de Obra

Horas Días de la diarias semana dedicada dedicada Semanas al al proyecto proyecto

Jefe de Almacén Practicante

1 2

2 3

Horas

Costo H.H

10 30

S/. 8.65 S/. 4.81

5 5 Total

Material Hojas bond Lapiceros Impresión y otros

Cantidad 9 3 5 Total

Unidad UND UND UND

P.U S/. 0.10 S/. 1.00 S/. 1.50

Tabla 20: Tiempo y materiales del estudio del proyecto Fuente: Elaboración propia

Total, Fase de estudio

S/. 232.07

Subtotal S/. 0.90 S/. 3.00 S/. 7.50 S/. 11.40

Subtotal

S/. 86.54 S/. 144.23 S/. 230.77

107

2. Fase de Implementación En esta fase se detallarán los costos propuestos en los que se incurre para que se pueda llevar a cabo esta mejora. En el siguiente cuadro se presente la mano de obra los que estarán involucrados en la mejor propuesta a implementar en el área de almacén.

Mejora a implementar

Mano de Operario

Practicante

Días de la Horas días semana Total de dedicadas Semanas dedicada horas al proyecto al proyecto 2

Formato de inventario

Formato de despacho a producción

Layout

2

2

8

Costo H.H

Sub total

S/. 4.81

S/. 38.46

Total

S/. 38.46

Jefe de Almacén

1

2

2

4

S/. 8.65

S/. 34.62

Practicante

2

3

3

18

S/. 4.81

S/. 86.54 S/. 121.15

Total Jefe de Almacén

1

2

5

10

S/. 8.65

Practicante

2

3

5

30

S/. 4.81

S/. 86.54 S/. 144.23

Operario

2

2

5

20

S/. 3.37

S/. 67.31

Operario

2

2

5

20

S/. 3.37

S/. 67.31 S/. 365.38 S/. 525.00

Total Total de Mano de Obra Tabla 21: Tiempo de la implementación del proyecto Fuente: Elaboración propia

Total, Fase de Implementación

S/. 850.15

108

Materiales a Implementar

Formato de inventario

Formato de despacho a producción

Layout

Cantidad

Hojas Bond Impresiones Plumones Tachos Tableros Lapiceros Cinta de embalaje

1 50 10 2 3 10 5 Total Hojas Bond 50 Impresiones 60 Plumones 10 Tachos 2 Tableros 3 Lapiceros 10 Cinta de embalaje 3 Folder 5 Resaltador 5 Engrampadora 3 Perforador 2 Total Hojas Bond 10 Impresiones 12 Plumones 10 Tachos 2 Tableros 3 Lapiceros 10 Cinta de embalaje 2 Folder 5 Resaltador 5 Engrampadora 3 Perforador 2 Escoba 2 Recogedor 1 Total Total Costo de Materiales

Tabla 22: Materiales de implementación de la mejora Fuente: Elaboración propia

Und

Precio

Total

PQTES UND UND UND UND UND UND

S/. 10.00 S/. 0.50 S/. 2.00 S/. 5.00 S/. 2.00 S/. 1.00 S/. 1.00

UND UND UND UND UND UND UND UND UND UND UND

S/. 0.10 S/. 0.50 S/. 2.00 S/. 5.00 S/. 2.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.50 S/. 2.00 S/. 5.00 S/. 6.00

UND UND UND UND UND UND UND UND UND UND UND UND UND

S/. 0.10 S/. 0.50 S/. 2.00 S/. 5.00 S/. 2.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.50 S/. 2.00 S/. 5.00 S/. 6.00 S/. 10.00 S/. 10.00

S/. 10.00 S/. 25.00 S/. 20.00 S/. 10.00 S/. 6.00 S/. 10.00 S/. 5.00 S/. 86.00 S/. 5.00 S/. 30.00 S/. 20.00 S/. 10.00 S/. 6.00 S/. 10.00 S/. 3.00 S/. 7.50 S/. 10.00 S/. 15.00 S/. 12.00 S/. 128.50 S/. 1.00 S/. 6.00 S/. 20.00 S/. 10.00 S/. 6.00 S/. 10.00 S/. 2.00 S/. 7.50 S/. 10.00 S/. 15.00 S/. 12.00 S/. 20.00 S/. 10.00 S/. 129.50 S/. 344.00

109

3. Fase de Capacitación

Mano de Obra

Horas Días de la diarias semana dedicada Semanas dedicada al al proyecto proyecto

Horas

Costo H.H

Subtotal

Jefe de Almacén

1

2

2

4

S/. 8.65

S/. 34.62

Practicante

2

2

2

4

S/. 4.81

S/. 19.23

Operario

1

1

2

4

S/. 3.37

S/. 13.46

Operario

1

1

2

4

S/. 3.37

S/. 13.46

Total

S/. 80.77

Material

Cantidad

Unidad

P.U

Subtotal

Hojas bond

5

UND

S/. 0.10

S/. 0.50

Impresiones formato de evaluación

5

UND

S/. 0.50

S/. 2.50

Plumón de pizarra

2

UND

S/. 2.00

S/. 4.00

Total

S/. 7.00

Tabla 23: Tiempo y materiales de la capacitación Fuente: Elaboración propia

Total, Fase de Capacitación

S/. 86.42

110

4. Fase de Seguimiento

Mano de Obra

Horas Días de la diarias semana dedicada Semanas dedicada al al proyecto proyecto

Costo H.H

Horas

Subtotal

Jefe de Almacén

1

2

5

10

S/. 8.65

S/. 86.54

Practicante

2

2

5

20

S/. 4.81

S/. 96.15

Total

S/. 182.69

Material

Cantidad

Unidad

P.U

Subtotal

Hojas bond

5

UND

S/. 0.10

S/. 0.50

Impresión y otros

10

UND

S/. 0.50

S/. 5.00

Lapiceros

5

UND

S/. 1.00

S/. 5.00

Total

S/. 10.50

Tabla 24: Tiempo y materiales de seguimiento Fuente: Elaboración propia

Total, Fase de seguimiento

S/. 186.46

Resumen de los costos por fase Fase

Mano de Obra

Material

Costo total

Fase de Estudio del Proyecto

S/. 230.77

S/. 11.40

S/. 242.17

Fase de Implementación

S/. 525.00

S/. 344.00

S/. 869.00

Fase de Capacitación

S/. 80.77

S/. 7.00

S/. 87.77

Fase de Seguimiento

S/. 182.69

S/. 10.50

S/. 193.19

S/. 1,019.23

S/. 372.90

S/. 1,392.13

Total

Tabla 25: Resumen de costos totales por fase Fuente: Elaboración propia

111

6.1 Costo de Materiales

Fase

Costo total

Fase de estudio

S/. 11.40

Fase de implementación

S/. 344.00

Fase de Capacitación

S/. 7.00

Fase de Seguimiento

S/. 10.50

Total

S/. 372.90

Tabla 26: Costo totales de materiales Fuente: Elaboración propia

En este cuadro se suma todos los costos de los materiales usados en la implementación de la mejora que es S/. 372.90

6.2 Costos Mano de Obra

Fase

Costo total

Fase de estudio

S/. 230.77

Fase de implementación

S/. 525.00

Fase de Capacitación

S/. 80.77

Fase de Seguimiento

S/. 182.69 Total

S/. 1,019.23

Tabla 27: Costo totales de mano de obra Fuente: Elaboración propia

En este cuadro se suma todos los costos de la mano de obra usados en la implementación de la mejora, así el gasto en mano de obra es S/. 1,019.23

112

6.3 Costos de Maquina, Herramienta y equipos En este proyecto no se incurrió en este tipo de gasto. 6.4 Otros Costos de Implementación No hubo otro tipo de gastos

6.5 Costo Total de la Implementación Costo total que se gasto en las mejoras del área de almacén de la empresa Universal Textil se detalla en el siguiente cuadro Costo de Material

S/. 372.90

Costo de Mano de Obra

S/. 1,019.23

Costo Total del Proyecto

S/. 1,392.13

Tabla 28: Costo total de la implementación de la mejora Fuente: Elaboración propia

El total de la implementación de la mejora es de S/. 1,392.13

113

CAPÍTULO VII EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA MEJORA

114

7.1 Beneficio Técnico y/o económico esperado de la mejora

Detalle

Min

Horas

Diagrama de Flujo Actual

774

12.9

Diagrama de Flujo Mejorado

472

7.9

Beneficio de la Mejora

302

5.0

Minutos al día

302

N° de veces a la semana

5

1510

Minutos (Ahorra a la semana)

N° de veces al mes

4

2080

Minutos (Ahorra al mes)

Tiempo optimizado se convierten los minutos a formato de horas (entre 60)

Tiempo

Horas

A la semana

25

Al mes

101

115

7.2 Relación beneficio costo

7.2.1 Beneficio/costo

ANALISIS: Por cada 01 sol que cuesta la mejora se recupera 01 sol y se optimiza S/0.46 por mes.

Tiempo de recuperación El tiempo de recuperación es de 20 días

116

CAPÍTULO VIII CONCLUSIONES

117

8.1 Conclusiones respecto a los objetivos del proyecto de mejora Gracias a la participación de los colaboradores y como también de parte de gerencia para este proyecto de mejora en la empresa UNIVERSAL TEXTIL SA, llegamos a determinar el problema principal en el área de almacén, que fue los reportes de control de despachos deficientes en el área de Almacén, frente a ello se dio inicio en la ejecución de nuestro plan de mejora con las herramienta. En tanto se capacite al personal cuando uno de los responsables falte podrá usar el instructivo de manera que la labor no se verá retrasada. Son estas propuestas de mejora que proponen optimizar tiempos, costos, espacios para mejorar el desarrollo de nuestras actividades como área para poder tener un mejor control y tener toda la información este al día. Se determinó que la falta de Implementación de Buenas Prácticas de Almacenamiento de la empresa Universal Textil no permite garantizar la calidad de los tejidos bajo requisitos especificados en el Informe. Se elaboró una Propuesta de Implementación de Buenas Prácticas de Almacenamiento basada en el las características de un buen despacho en las instalaciones en donde funciona el almacén de confecciones. Se evaluó a través de las BPA y se constató la situación inicial del almacén.

118

CAPÍTULO IX RECOMENDACIONES

119

9.1 Recomendaciones para la empresa respecto del proyecto de mejora La gestión de almacenes en la actualidad se basa en tener un ambiente limpio y ordenado, por ello aplicando la herramienta de las Buenas Prácticas del Almacén contribuiría a un proceso más eficiente en el despacho de suministros. La capacitación también es un factor importante ya que ayudara a que el personal involucrado tenga los conocimientos claros para que esta propuesta se vaya mejorando continuamente. Para continuar con el desarrollo organizacional de la empresa, se recomienda utilizar herramientas de mejora que ayuden a solucionar los puntos pendientes de la lluvia de ideas que no han sido tomados en este proyecto.

120

CAPÍTULO X REFERENCIAS

121

10.1 Referencias Bibliográficas https://universaltextil.com.pe/telas/ http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/7271/Melgarejo_CDO.pdf?sequence=1 Que es la Buenas Prácticas de Almacenamiento .Obtenido de http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/EAccMed/ReunionesTecnicas/PONE NCIAS/OCTUBRE_2015/PONENCIA_DIA2/04_DCYVS_DIGEMID_BUENAS_PRACT_AL AMACEN.pdf

122

CAPÍTULO XI ANEXOS

123

Anexo N°1 Formato de inventarios

124

Anexo N°2 Formato de inventario rellenado por nuestro colaborador

125

Anexo N°3 Formato de despacho a producción

126

Anexo N°4 Formato de despacho a producción rellenado

127

Anexo N°5 Layout de Almacén de telas

128

Anexo N°6 Catalogo elaborado para el Almacén

129