Manual BPA de quinua

Manual de Buenas Producción de Prácticas Agrícolas en la Quinua Orgánica Programa de Centro de Servicios Empresariale

Views 99 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manual de Buenas Producción de

Prácticas Agrícolas en la

Quinua Orgánica

Programa de Centro de Servicios Empresariales no Financieros en el Corredor Económico Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.

PRESENTACIÓN: El Programa de Centros de Servicios Empresariales No Financieros en el Corredor Económico Ayacucho, Apurímac y Huancavelica (PROGRAMA CSE - CTB) es un esfuerzo conjunto del Ministerio de la Producción, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú, la Cooperación al Desarrollo del Reino de Bélgica y la Agencia Belga de Desarrollo (CTB). Buscan aumentar el empleo y los ingresos de los pequeños productores rurales y de los microempresarios urbanos a nivel regional. El PROGRAMA CSE - CTB tiene una estrategia general con un “doble enfoque”: articular un enfoque de cadena de valor y de orientación al mercado con un enfoque de desarrollo económico local. En cumplimiento de sus objetivos en las tres regiones, el PROGRAMA CSE - CTB; viene impulsando 8 cadenas de valor con potencial competitivo y promoviendo el fortalecimiento de las capacidades empresariales, con la finalidad de mejorar la base productiva, calidad de los productos y la articulación equitativa entre los actores. Una de las cadenas que se viene apoyando, es la Cadena de Valor de quinua orgánica. Por ello, el presente manual está orientado a los pequeños productores de quinua orgánica de las regiones de Ayacucho, Apurimac y Huancavelica. Contiene información sobre las Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Quinua Orgánica, con una perspectiva empresarial y promueve la producción limpia (sin la utilización) de insumos químicos. Además, tiene como objetivo de empoderar las capacidades técnico productivas en el manejo del cultivo de la quinua orgánica, recomendando algunas acciones o pasos básicos a seguir, para poder orientar al productor a trabajar adecuadamente, de manera que la transparencia, el cuidado de medio ambiente, la responsabilidad y el orden, sean características de un productor orgánico. PROGRAMA CSE

Manual Agrícolas

de Buenas Prácticas en Producción de

Quinua Orgánica Programa de Centro de Servicios Empresariales No Financieros en el Corredor Económico de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. “Programa CSE-CTB”

Guillermo Maravi Vega Centeno Gerente del Programa CSE-CTB Raúl Sayas Silva

Especialista en Agronegocios Alfredo Vásquez Mora

Gerente de la Cadena de Valor de Quinua Marcos Oscco Anamaria

Asesor Técnico de la Cadena de Valor de Quinua

Equipo Técnico: Julio Espino Gamboa (Programa CSE-CTB y Municipalidad de Acos Vinchos - Ayacucho) Leonardo Ccorahua Llantoy (Programa CSE-CTB y Municipalidad de Huamanguilla - Ayacucho) América Ayarsa Tello (Programa CSE – CTB y Municipalidad de Acobamba – Huancavelica) Percy Christian Moreno Miranda (Programa CSE – CTB y Municipalidad de Talavera – Apurimac) Delia Cárdenas Quispe (Programa CSE – CTB y Municipalidad de Chincheros – Apurimac)

Colaboradores: Dersi Zevallos Molleda (Especialista en Desarrollo Economico Local – Apurimac) Edgar Huamani Rodriguez (Dirección Zonal Agro Rural Acobamba – Huancavelica) Estenio Durand Villafuerte (Proyecto Semillas Andinas – FAO) Jose Valiente Robledo (Exportadora Agricola Organica SAC) Ramón Salazar Guizado (Gerente de la Municipalidad de Huamanguilla – Huamanguilla)

Manual elaborado por: Marcos Oscco Anamaria (Programa CSE)

PROLOGO En el escenario del contexto andino se producen una diversidad de productos alimenticios, ricos en proteínas y aminoácidos esenciales, caso lisina, que aún mantienen autenticidad y originalidad ligadas a las circunstancias sociales, culturales y de disponibilidad local de recursos naturales. En este dilema de divorcio entre el campo y la ciudad, los consumidores aun conocen estos productos pero no tienen mayor garantía sobre el origen o la receta del producto que compran, excepto por la confianza que le tienen al productor o al comerciante. Por lo que, el consumidor buscan información sobre el origen y el proceso de producción de los productos alimenticios que compran.

Comentado [R1]: TODO ESTES PARRAFO NO SE ENTIENDE, POR FAVOR CORREGIR

Por otra parte, cuando se demuestre que la quinua es producida en sistema de producción limpia y con certificación, el producto corresponde a lo que se busca, este consumidor pagaría un precio más diferenciado. En esta línea se encuentran tanto los alimentos de origen orgánico o biológico como aquellos que provienen de una zona geográfica aisladas y los que han sido producidos en Unidades Económicas Familiares con prácticas de Buenas Prácticas Agrícolas Orgánica. Todos ellos preferidos y demandados crecientemente en la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y, por tanto, presentan un alto potencial como productos de exportación hacia esos mercados. Asimismo, el conocimiento e interés del consumidor latinoamericano en características de calidad de los alimentos ha ido en aumento en los últimos años. Sin embargo, no es suficiente que el consumidor tenga más acceso a este tipo de productos. También hay que garantizarle que un producto presente efectivamente uno o más atributos diferenciados, ya que la cadena de valor es cada vez más largas y no le permiten al consumidor conocer directamente al productor. Para garantizar eso, existen empresas de control como las certificadoras e instituciones fiscalizadoras como SENASA. En estos sistemas el organismo certificador, verifica y controla, mediante la forma visible de la Unidades Económicas Familiares (vivienda y las parcelas), como las documentaciones por asociación y por productor y cumplimiento de las normas y reglamentos técnicos. Las premisas y teniendo el conocimiento de la necesidad imperiosa de los agentes y actores de la cadena de valor de quinua, el presente Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Quinua Orgánica, ha sido elaborado con el propósito de poner a disposición de los agricultores, técnicos y profesionales, como el documento orientador del proceso productivo y gestión del programa certificación orgánico del cultivo de quinua y está estructurado de la siguiente manera: Importancia del cultivo, exigencia de mercado, requerimientos de cultivo, manejo agronómico, plagas y enfermedades, cosecha y post cosecha y programa de certificación orgánica.

Comentado [R2]: Que significa SENASA??? Poner nombre completo Comentado [R3]: Enlazar mejor la oración.

Tabla de contenido 1.

IMPORTANCIA DEL CULTIVO ............................................................................................................................. 7

2.

EXIGENCIAS DEL MERCADO .............................................................................................................................. 8 2.1 ESTÁNDAR ORGÁNICO ................................................................................................................................................8 2.2 ESTÁNDAR DE CALIDAD ...............................................................................................................................................8 2.2.1 Requisitos microbiológicos ..............................................................................................................................8 2.2.2 Requisitos físicos ..............................................................................................................................................9 2.2.3 Requisitos químicos .........................................................................................................................................9

3.

REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO ..................................................................................................................... 10 3.1 INSUMOS................................................................................................................................................................10 3.1.1 Semilla ............................................................................................................................................................10 3.1.2 Abonos. ...........................................................................................................................................................11 3.1.3 Caldo sulfocálcico. .........................................................................................................................................12 3.1.4 Biol biocida. ....................................................................................................................................................12 3.2 HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ....................................................................................................................................13 3.3 AGROEDAFOCLIMATOLOGIA ......................................................................................................................................13 3.4 BENEFICIOS Y COSTOS DE PRODUCCIÓN .......................................................................................................................14

4.

MANEJO AGRONOMICO ................................................................................................................................. 16 4.1 ANÁLISIS DEL SUELO .................................................................................................................................................16 4.2 RIEGO ....................................................................................................................................................................16 4.3 PREPARACIÓN DEL SUELO..........................................................................................................................................17 4.3.1 Roturado .........................................................................................................................................................17 4.3.2 Barbechado ....................................................................................................................................................17 4.3.3 Rastrado .........................................................................................................................................................18 4.3.4 Surcado ...........................................................................................................................................................18 4.4 ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN ................................................................................................................................19 4.5 SIEMBRA ................................................................................................................................................................20 4.6 DENSIDAD ..............................................................................................................................................................20 4.7 SISTEMA DE SIEMBRA ...............................................................................................................................................20 4.7.1 Siembra en surco............................................................................................................................................20 4.7.2 Siembra a voleo..............................................................................................................................................21 4.7.3 Siembra en policultivo ...................................................................................................................................21 4.8 DESHIERBE..............................................................................................................................................................22 4.9 RALEO....................................................................................................................................................................22 4.10 APORQUE ...............................................................................................................................................................23 4.11 AISLAMIENTO DE PLANTAS ATÍPICAS ...........................................................................................................................23 4.12 DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE COSECHA ................................................................................................................24

5.

PLAGAS Y ENFERMEDADES ............................................................................................................................. 25 5.1 PLAGAS ..................................................................................................................................................................25 5.1.1 Plagas insectiles .............................................................................................................................................25 5.1.2 Ave plagas ......................................................................................................................................................27 5.2 ENFERMEDADES ......................................................................................................................................................27 5.3 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES (MIP) ............................................................................................29 5.3.1 Control cultural ..............................................................................................................................................29

5.3.2 5.3.3 5.3.4 5.3.5 6.

COSECHA Y POST COSECHA............................................................................................................................. 32 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 6.10

7.

Control biológico ............................................................................................................................................30 Aplicación de ceniza al follaje .......................................................................................................................30 Control etológico............................................................................................................................................30 Biofermentados y repelentes ........................................................................................................................30

SIEGA.....................................................................................................................................................................32 SECADO DE PANOJAS ................................................................................................................................................32 TRILLA....................................................................................................................................................................32 ZARANDEO .............................................................................................................................................................33 SECADO DE GRANOS .................................................................................................................................................34 VENTEADO .............................................................................................................................................................34 ENVASADO .............................................................................................................................................................35 ROTULADO/ETIQUETADO ..........................................................................................................................................35 ALMACENADO .........................................................................................................................................................36 TRANSPORTE...........................................................................................................................................................36

PROGRAMA DE CERTIFICACION ORGANICA.................................................................................................... 38 7.1 ¿QUÉ ES LA CERTIFICACIÓN? .....................................................................................................................................38 7.2 IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA ............................................................................................................38 7.3 QUE ES UNA CERTIFICADORA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS..............................................................................................38 7.4 MOMENTO ADECUADO PARA ACCEDER A LA CERTIFICACIÓN...........................................................................................38 7.5 PUNTOS A CONSIDERARSE CON DETENIMIENTO ANTES DE SOLICITAR UNA CERTIFICACIÓN ...................................................38 7.5.1 Cumplir con las normas de producción orgánica.........................................................................................38 7.5.2 Necesitar la certificación para la comercialización .....................................................................................38 7.5.3 Justificar económicamente el costo de certificación ...................................................................................38 7.6 ¿PASOS PARA ACCEDER A LA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA?...............................................................................................39 7.7 ¿QUÉ ES LA INSPECCIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN? ...............................................................................................39 7.8 ¿QUE SE INSPECCIONA? ...........................................................................................................................................39 7.9 ¿QUÉ HACE EL INSPECTOR DESPUÉS DE HACER LA INSPECCIÓN? ......................................................................................40 7.10 ¿QUÉ HACE LA CERTIFICADORA CON EL INFORME PRESENTADO POR EL INSPECTOR? ..........................................................40 7.11 ¿CUANDO SE RECIBE EL CERTIFICADO Y CUÁL ES EL TIEMPO DE SU VALIDEZ? .....................................................................40 7.12 ¿QUÉ OCURRE DESPUÉS DE ESTAR CERTIFICADO? .........................................................................................................40 7.13 ¿CUÁNTO CUESTA UN CERTIFICADO? ..........................................................................................................................40 7.14 SISTEMA INTERNO DE CONTROL - SIC.........................................................................................................................41 7.14.1 Comité de certificación .............................................................................................................................41 7.14.2 Inspectores internos ..................................................................................................................................41 7.14.3 Inspectores externos .................................................................................................................................42 7.14.4 Documentación de SIC ..............................................................................................................................42

8.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................................................... 44

9.

ANEXOS: ......................................................................................................................................................... 45

1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO El Perú se caracteriza por ser un país con un gran potencial agrícola, gracias a la diversidad de pisos ecológicos y suelos. La quinua por su alto valor alimenticio, nutritivo y su adaptación a diferentes pisos ecológicos y suelos, ha generado gran interés entre los agricultores, empresas agroindustriales, instituciones públicas y privadas. Las prácticas orgánicas ofrecen granos de calidad, es decir, con cualidades nutricionales, de sanidad (sin plaguicida) de apariencia física y sabor, que hacen que la quinua sea más apreciada comercialmente, con precios entre 15 a 30% mayores al del producto convencional. En estudios realizados por ADEX se obtuvieron importantes datos acerca de la quinua y su consumo en el Perú, se pudo apreciar que el 70% de la población peruana como mínimo consume quinua, siendo la frecuencia de consume de una vez por semana para los niveles socioeconómicos C y D, en cambio el consumo es quincenal para los niveles socioeconómicos A y B.

Comentado [R4]: Poner pie de página y citar la publicación de ADEX.

Por su versatilidad, la quinua, vienen ser el alimento del futuro, según diferentes estudios, actualmente, existen 55 millones de niños en situación de desnutrición aguda en el mundo y se estima que el impacto del cambio climático sobre la agricultura podría generar 25 millones más. Considerando que se tendrá un 50% más población en la tierra para el año 2050, incluso sin el calentamiento global, este crecimiento significa que se produciría una escasez de alimentos y un aumento en sus precios.

Comentado [R5]: Completar la oraciòn

Según FAO, la quinua es un excelente sustituto de cualquier carne y se asemeja a las cualidades de la leche. El verdadero valor de la quinua está en la calidad de su proteína, aminoácidos esenciales, caso lisina, que lo convierte en un alimento clave para el crecimiento y desarrollo de las células de cerebro, posee mayor contenido de minerales, tales como fosforo, potasio, magnesio y calcio entre otros minerales. Además es una buena fuente de fibra dietaría y fácil de digerir.

2. EXIGENCIAS DEL MERCADO 2.1 Estándar orgánico Los granos de quinua deben ser producidos en un sistema de producción orgánica certificada, lo cual viene ser el pre requisitos para acceder a los siguientes mercados: EE.UU. Unión Europea, Canadá, Japón, Korea, Australia y Sudamérica. Comentado [R6]: Que son sellos de certificación???

Cuadro Nº 01 Sellos de certificación orgánica. MERCADO

CERTIFICACION

SELLO

Unión Europea

CU

Estados Unidos

NOP - USDA

Japón

JAS

Canadá

Reglamento de Canadá

Perú

RTP

2.2 Estándar de calidad En el Perú contamos con la Norma Técnica NTP 205.062 2009/INDECOPI-CNB publicada en julio del 2009 y las Norma Técnica de la Asociación 001 2012/INDECOPI, que regula los estándares de calidad de la Quinua. Esta NTP se aplica a las variedades, cultivares y ecotipos de quinua, cuyos granos están destinados al consumo humano y su comercialización, no así a los granos destinados a la siembra u otros usos.

2.2.1

Requisitos microbiológicos Cuadro Nº 02 Requisitos microbiológicos Agente microbiano

Categoria

Clase

n

Limite por g

c

m

Método de ensayo

M

Aerobios mesofilas (UFC/g)

2

3

5

2

0.0004

0.000006

AOAC 990.12

Mohos

2

3

5

2

0.003

0.0004

AOAC 997.02

Coliformes

5

3

5

2

0.02

0.003

ISO 4831

Bacillus cereus

8

3

5

1

0.02

0.0004

AOAC 980.31

Salmonella sp 10 2 5 0 Ausencia/25g AOAC 967.25 Donde: n = numeros de muestras, c = numero maximo de muestras permitidas entre m y m, m = indice maximo permisible para indicar el nivel de buena calidad y m = indice maximo permisible para indicar el nivel de calidad aceptable. Fuente: NTP 205.062 2009/INDECOPI-CNB

2.2.2

Requisitos físicos Los granos extra grande y grande de quinua, preferentemente son demandados por el mercador exterior, o sea las categoría 1 y 2, lo cual se detallan en el cuadro Nº 03.

Cuadro Nº 03 Tolerancias admitidas en la clasificación de granos. Parámetros

Unidad

Categoría 1 Min.

Categoría 2

Max. Min.

Categoría 3

Max. Min.

Max.

Sensoriales Granos enteros

%

Granos quebrados

%

96 1.50

2.00

3.00

Granos dañados

%

1.00

2.50

3.00

Granos germinados

%

0.15

0.25

0.30

Granos recubiertos

%

0.25

0.30

0.35

Granos inmaduros

%

0.50

0.70

0.90

Impurezas totales

%

0.25

0.30

0.35

Piedricillas en 100 g de muestras

U/100g

ausencia

ausencia

ausencia

Granos contrastantes

%

Insectos (enteros, partes o larvas) % Fuente: NTP 205.062 2009/INDECOPI-CNB

90

86

1.00

2.00

2.50

ausencia

ausencia

ausencia

Comentado [R7]: Estos tres datos está bien??, Por favor, verifica??

Cuadro Nº 04 Tamaño de los granos Tamaño de los granos

Diámetro promedio de los granos (mm)

Malla

Extra grande

mayores a 2.0

85 % retenido en la malla ASTA 10

Grandes

mayor a 1.70 hasta a 2.0

86 % retenido en la malla ASTA 12

Medianos

mayor a 1.40 hasta 1.69

87 % retenido en la malla ASTA 14

Pequeños

menor a 1.40

88 % retenido en la malla ASTA 14

Fuente: NTP 205.062 2009/INDECOPI-CNB

2.2.3

Requisitos químicos Como se puede observar en el siguiente cuadro, se prohíbe el uso de agroquímicos, solo en situaciones de emergencia, se puede usar los agroquímicos orgánicos, lo cual también se tiene que comunicar previamente a la certificadora. Cuadro Nº 05 Requisitos químicos Parámetro

Valor

Pesticidas

Ausente

Aflatoxina (g/kg)

2.00

Plomo (mg/kg)

0.20

Cadmio (mg/kg)

0.10

Mercurio

Ausente

Arsénico

Ausente

Comentado [R8]: Que significa ASTA??? Poner en pie del cuadro.

3. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO La quinua es una especie adaptada a climas fríos, tolerante a la sequia, suelos marginales y tolerante a las plagas y enfermedades, sin embargo las numerosas variedades locales y seleccionadas no tienen el mismo periodo o ciclo vegetativo, por lo que es preciso definir las variedades a cultivar en los diferentes pisos ecológicos donde requiere instalar el cultivo.

3.1 Insumos 3.1.1

Semilla Las semillas deben provenir de semilleristas acreditados por INIA, pudiendo ser semilla registrada, certificada y autorizada. Eso garantiza la identidad varietal, pureza genética, sanidad, viabilidad y potencial de rendimiento. Para el caso de los valles interandinos (Apurímac, Ayacucho y Huancavelica), se recomienda las siguientes variedades: Amarilla de Marangani: Rendimiento 3.5 t/ha, periodo vegetativo de 180 días, grano grande de color anaranjado, con alto contenido de saponina, tolerante a mildiu y kcona kcona.

Foto Nº 01 Var. Amarillo de Marangani

Blanca de Junin: Rendimiento 3.5 t/ha, grano blanco y semidulce, con periodo vegetativo 180 días, tolerante al mildiu.

Foto Nº 02 Var. Blanca de Junin

Comentado [R9]: Qué es INIA, poner el nombre completo

INIA 415 Pasankalla: Rendimiento 2.2 t/ha, grano púrpura y dulce, periodo vegetativo 144 dias, tolerante a mildiu.

Foto Nº 03 Var. INIA 415 Pasankalla

3.1.2

Abonos. En la producción de quinua orgánica con certificación, se utiliza materia orgánica precompostado (estiércol y restos de cultivo), otras veces guano de isla y roca fosfórica de Bayobar, su uso depende de la calidad del suelo.

Foto Nº 04 Fertilizante orgánico “roca fosfórica de Bayovar”

Foto Nº 05 Abono orgánico permitido “ Guano de isla”

Foto Nº 06 Abono orgánico precompostado “Compost”

3.1.3

Caldo sulfocálcico. Preparado que se recomienda su uso, esta se obtiene de la combinación y reacción de azufre y cal agrícola, a través del proceso de hervido por unos: 40 a 60 min. Su uso es como fungicida e insecticida.

Foto Nº 07 Caldo sulfocalcico preparado.

3.1.4

Biol biocida. Bio fermentado anaeróbico, no menor de 3 meses de materiales orgánicas provenientes de animales y plantas biocidas y ricos en nutrientes.

Foto Nº 08 Biol biocida en plena preparación.

3.2 Herramientas y maquinas Por las condiciones geográficas su uso se limita al arado de tiro, trilla manual y en pocas oportunidad, el uso de tractor agrícola para la remoción del suelo o barbechado. 3.3 Agroedafoclimatologia   

   

Altitud.- Se cultivo entre rango optimo de altitud de 2470 msnm a 3500 msnm. Relieve.- Presenta pendientes largas y cortas, que va de 15 – 25 % a 8 – 15 %. Textura y estructura.- La textura del suelo va de franco arcillo arenoso a franco arcilloso, y migajosa, donde el nivel de pedregosidad va de ligeramente a moderadamente pedregoso. Temperatura.- La temperatura va de 8Cº a 24 Cº, siendo como promedio anual 13Cº Precipitación.- La precipitación promedio anual viene ser 408 mm. pH.- El grado de alcalinidad o acidez va de fuertemente acido a ligeramente acido. NPK.- La fertilidad del suelo, presenta, nitrógeno medio, fosforo va de bajo a medio, potasio va de medio a alto.

Foto Nro. 09 Suelo rico en nutrientes

Foto Nro. 10 Suelo pobre en nutrientes

3.4 Beneficios y costos de producción Cuadro Nº 05 Beneficios y costos de producción Nro. A.

B.

RUBROS

DESCRIPCION

COSTOS UNIDAD CANTIDAD UNITARIOS (S/.)

BENEFICIOS

SUB TOTAL (S/.) 9,899.50

Rendimiento

Morfotipo blanca

Kg.

1650

4.63

Compost enriquecido

Sacos de 50 kg

7,639.50

Sacos

170

13

Hojas verdes del raleo

Consumo

2,210.00

Kg.

100

0.5 50.00

TOTAL BENEFICIOS (S/.)

9,899.50

COSTOS DIRECTOS

4,155.38

1 INSUMOS Semilla

1,317.50 Certificada

Kg.

13

13.5 175.50

Guano de isla

Sacos

10

55 550.00

Compost

Sacos

40

13 520.00

Biol biocida

Litros

60

0.3 18.00

Caldo sulfocalico

Litros

15

3.6 54.00

2 PREPARACION DEL TERRENO

480.00

Aradura

H-T

5

60 300.00

Rastrado cruzada

H-T

3

60 180.00

3 MANO DE OBRA

2,160.00

SIEMBRA

240.00

Surcado Abonamiento

50 % de abono

Tapado Mojonero

El que hecha semilla

Tapado

H-T

2

60 120.00

Jornal

1

30 30.00

Jornal

1

30 30.00

Jornal

1

30 30.00

Jornal

1

30 30.00

LABORES CULTURALES

1,200.00

1er.deshierbe

Jornal

10

25 250.00

Raleo

Jornal

10

25 250.00

Abonamiento

Jornal

1

30 30.00

Aporque

50 % de abono

Jornal

10

30 300.00

2do. Deshierbe Llucho (eliminacion de plantas atipicas y otros)

Jornal

8

25 200.00

Jornal

2

25 50.00

Control fitosanitario

Jornal

4

30 120.00

COSECHA

600.00

Siega

Jornal

10

30 300.00

Emparve

Jornal

2

30 60.00

Trilla

Jornal

6

30

180.00 Venteo

Jornal

2

POST COSECHA

120.00

Sarandeo

Jornal

2

30 60.00

Ensacado y pesado

Jornal

1

30 30.00

Almacenado

Jornal

1

30 30.00

SUB TOTAL DE COSTO DIRECTOS

3,957.50

Imprevistos (5 %) C.

30 60.00

197.88

COSTOS INDIRECTOS

753.00

Sacos de polipropileno

Sacos

33

1 33.00

Arpillera

m

5

8 40.00

Flete

1

30 30.00

ha.

1

300 300.00

Certificacion

ha.

1

150 150.00

Asistencia técnica

ha.

1

200 200.00

Transporte Alquiler de terreno

TOTAL DE COSTO DE PRODUCCION

Una campaña

B+C

4,908.38

Utilidad neta Rentabilidad

Fuente: Elaboración propia

4,991.13 %

49.58

Comentado [R10]: Esta certificación siempre y cuando se toma la certificación grupal. Poner cita en el pie del cuadro.

4. MANEJO AGRONOMICO 4.1 Análisis del suelo Es una práctica necesaria para el uso racional de los suelos de cultivo, donde los resultados nos contribuyeran en la formulación del plan de fertilización apropiado.

Foto Nº 11 Caracterización y toma muestra de suelo

4.2 Riego El requerimiento de agua, durante el periodo vegetativo, viene ser 408 mm de agua, pero también se produce con una precipitación promedio de 250 mm. La quinua, soporta el déficit hídrico, excepto en las fases fenológicas de germinación a 4 hojas verdaderas y floración. Aunque en la región Arequipa, se utiliza riego por goteo con bastante éxito obteniendo rendimiento de 4.5 tonelada de quinua convencional. En esta parte del Perú, la siembra grande se realiza aprovechando las aguas provenientes de las precipitaciones pluviales, solo en caso de maway o miska, se requiere el agua de riego, donde el requerimiento varia de acuerdos a los condiciones edafoclimatologicas del medio.

Foto Nº 12 Quinua miska de Acos Vinchos - Huamanga

4.3 Preparación del suelo Es una de las labores más importantes de cual depende en gran parte el éxito del cultivo, la preparación del suelo, comprende las siguientes tareas: 4.3.1

Roturado Luego del descanso del terreno por un periodo de dos años, se procede a la remoción del suelo, usando el arado de disco y otras veces, usando zapa pico y/o chakitaqlla. Esta actividad se realiza en los meses de marzo, abril y mayo.

Foto Nº 13 Roturación del suelo

4.3.2

Barbecho El barbecho, debe realizarse con la ayuda de un tractor o yunta, procurando una profundidad de 30 cm o más, buscando voltear, desmenuzar y airear la capa arable del suelo.

Foto Nº 14 Barbechado del suelo

4.3.3

Rastrado Un mes antes de la siembra, se recomienda una aradura cruzada con una polirrastra o yunta, para permitir un mullido o desmenuzado optimo, y así, para lograr emergencia uniforme.

Foto Nº 15 Rastrado del suelo con tractor agrícola.

4.3.4

Surcado

Antes del surcado, primeramente se debe tomar en cuenta la dirección del viento, con el objetivo de evitar el encamamiento y/o tumbado y así mismo, y el surco debe tener una ligera pendiente, tal que, no erosione el suelo, ello con el propósito de anticiparse el ataque de mildiu y otros patógeno. El distanciamiento entre surco, varia de 70 a 80 cm, lo cual depende de la capacidad agrologica del suelo. El surcado se realizado con la ayuda de surcadora y/o yunta a una profundidad media de 15 cm, pero para evitar la compactación del suelo, se recomienda el arado de tiro o yunta.

Foto Nº 16 Surcado del suelo con yunta.

4.4 Abonamiento y fertilización Para conservar y mejorar la fertilidad del suelo, es necesario fertilizar con un equivalente de nivel de fertilización de 80 – 60 – 40 de NPK. Por lo que es recomendable aplicar las siguientes opciones: a) Incorporación de materia orgánica precompostada de 4 TM/ha. b) Incorporar 17 sacos guano de isla. c) Incorporar 2 TM de materia orgánica precompostada + 8 sacos de guano de isla. La actividad de abonamiento y siembra, es casi simultáneo, luego del surcado, se procede al abonamiento, luego el tapado ligero, seguido el echado de semilla y por último, el tapado aprovechando las ramas arbustivas. Por tanto para la siembra de una hectárea, se requiere 4 peones.

Foto Nº 17 Abonamiento y siembra de quinua.

4.5 Siembra En la siembra influye bastante la densidad, distribución, profundidad y el poder germinativo de la semilla. La época de siembra está ligada al periodo vegetativo de las variedades: la amarrilla se siembra en el mes de octubre, la variedad blanca en el mes de noviembre y la rojas y negra en el mes de diciembre. El proceso de siembra se observa en la Foto Nº 17. 4.6 Densidad Sobre un suelo bien preparado, la cantidad de semilla a esparcir depende del poder germinativo, recomendándose 12 a 14 kilos de semilla por hectáreas. El distanciamiento del surco, varía según la pendiente y calidad del suelo, pudiendo ser 50 a 70 cm entre surco a surco y entre plantas 14 a 16 plantas en un metro lineal.

Foto Nº 18 Espaciamiento ideal de las plantas de quinua.

4.7 Sistema de siembra La época de siembra depende de la variedad si es precoz o tardía y las características de cada localidad. Es necesario tomar en cuenta: el clima de la zona, el ciclo vegetativo de la variedad y la humedad del suelo. 4.7.1

Siembra en surco La siembra a chorro continuo en surco es la más recomendable. El mujunador (el que hecha semilla), toma un puñado de semilla con la mano derecha e inicia a esparcir a una distancia de 30 metros lineales y luego el tapado se realiza con la rama de una planta arbustiva.

Foto Nº 19 Siembra en surco.

4.7.2

Siembra a voleo En este sistema de siembra la población de plantas es desuniforme, dificulta las labores culturales, como deshierbo, aporque, abonamiento, y riego y por tanto no es recomendable.

Foto Nº 20 Siembra a voleo o al azar.

4.7.3

Siembra en policultivo En las provincias altas de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, podemos encontrar la siembra de quinua asociada a las especies como el maíz, haba y papa. Las siembras pueden ser simultaneas o en diferentes épocas, dependiendo de la especie cultivada o precocidad. Caso Calcauso – Antabamba – Apurímac, luego de la siembra de maíz, se intercala distancia entre surcos de 4 a 5 m. Este sistema de siembra se realiza con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria.

Foto Nº 21 Sistema policultivo.

4.8 Deshierbe No permitir, que las malezas superen en tamaño a la quinua, estas actividades, tienen que ser oportunas y se realizan manualmente hasta en tres oportunidades. La primera a los 15 a 20 días y la segunda a los 40 días de la siembra y tercera, dependerá de la presencia de malezas.

Foto Nº 22 Las malezas superaron en tamaño a la quinua.

4.9 Raleo El raleo se realiza al inicio de panojamiento de la planta. Esta labor consiste en lograr una densidad más uniforme mediante la eliminación de plantas enfermas, débiles y fuera de tipo. Pudiendo quedar en un metro lineal 14 a 16 plantas. De esa forma, disminuimos la competencia por nutrientes, espacio, luz y agua. Por otro lado, reducimos la incidencia de plagas y enfermedades. El raleo nos permitirá obtener buenos rendimientos y granos de calidad.

Foto Nº 23 En un metro lineal debe haber 14 a 16 plantas.

4.10

Aporque

Labor cultural que se realiza al inicio de panojamiento, con el propósito de mejorar el drenaje, facilitar la nitrificación, permitir el anclaje de las raíces y reducir el encamamiento o tumbamiento.

Foto Nº 24 Primer aporque.

4.11

Eliminación de plantas atípicas Consiste en la eliminación de las plantas ajenas a la variedad de producción, entre ellas las quinuas silvestres (ayaras) y las plantas remanentes de la campaña anterior y plantas enfermas, que desmejoran la presentación del grano y calidad comercial, los cuales, pueden ser identificadas por el color de la planta, forma de panoja, color del grano, tipo de grano y otros. Esta labor se realiza en dos épocas: Primera, antes de floración y la segunda en la madurez fisiológica.

Foto Nº 25 Aislamiento de platas atípicas.

4.12

Determinación del periodo de cosecha La quinua esta lista para cosechar cuando se prestan las siguientes características: La planta pierde su coloración original, o sea, gira a un color amarillo pajizo, hay defoliación de hojas que se inicia en la base, y al presionar con la uñas los granos, se nota aspecto pétreo o duro.

Foto Nº 26 Momento optimo de quinua para la cosecha.

5. PLAGAS Y ENFERMEDADES El cultivo de la quinua se ve afectado durante todo el periodo vegetativo, por el ataque de una serie de plagas y enfermedades, que se acentúa por el manejo inadecuado e inorportuno a nivel de preparación del suelo, siembra, labores culturales y cosecha. 5.1 Plagas 5.1.1

Plagas insectiles Las plagas que atacan a la quinua se registran 18 especies de insectos fitófagos, que ocasionan daños en forma directa: cortando plantas tiernas, masticando y defoliando hojas, picando – raspando y succionando la savia, minando hojas y barrenando tallos, destruyendo panojas y granos e indirectamente como vectores de microorganismos patógenos. Entre las principales plagas, que afecta el cultivo de quinua, son: 

Eurysacca quinoae Povolny, es conocidos también como “Kcona kcona”, “polilla de la quinua”, “pegador de hojas o destructor de hojas”que ocasionan daño, como por ejemplo: minan tallos, pegan hojas y brotes tiernos, y destruyen inflorescencias en formación. El umbral de daño económico – UDE para Eurysacca en quinua es de cinco a seis larvas por panoja. Control: Utilizar “bioSpore” a una dosis de 200g/cilindro y/o “agronova” a una dosis de 200g/cilindro.

Foto Nº 27 Inflorescencia dañado con Kcona kcona.

Foto Nº 28 Estadio larval de kcona kcona.

 Copitarsia turbata Herrich – Schaeffer , comúnmente conocido con el nombre “ticuchi”, “panojero”, “padresito”, son especies cosmopolitas y polífaga o sea , ataca la ayara, papa, haba, tarwi y kiwicha. Las larvas son cortadoras de plantas tiernas, defoliadores, destructor de panojas y barrenador de tallos. Control:

Utilizar “bioSpore” a una dosis de 200g/cilindro y/o “agronova” a una dosis de 200g/cilindro.

Foto Nº 29 Estado adulto de padresito(en cúpula)

 Macrosiphum euphorbiae Sulzer, Myzus persicae Thomas, comúnmente conocido como “afidos” o “pulgones”, tienen un globoso y blando de color verde amarillo. Los principales daños lo ocasionan succionando savia de los pedúnculos florales y exudan pegan glomérulos. Control: Mezclar Rote biol a una dosis de 200 ml/cilindro.

Comentado [R11]: Esto està bien dicho??

5.1.2

Ave plagas El riesgo aviar es un importante impedimento para el desarrollo de producción intensiva de cereales, ya que en la actualidad no se dispone de estrategias preventivas ni programas seguros de control. Las aves son móviles, adaptables y persistentes, y por lo tanto difíciles de controlar. El ave plaga en quinua, ocasionan daños principalmente en la emergencia y en los últimos periodos vegetativos de la planta: estado lechoso, pastoso y de madurez fisiológica del grano. Las perdidas van del orden de 30 a 60 %, sin embargo se evidencian daños cercanos al 100% en pequeñas parcelas cultivadas con variedades precoces. En general, se han desarrollado técnicas para el control y manejo de poblaciones de aves consideradas plagas:  Técnicas de ahuyentamiento Las practica de control utilizados por agricultores desde hace mucho tiempo, que en la actualidad prevalecen en algunas zonas, como los maniquí, pajareros, recipientes de aluminio colgados con piedras y cintas magnetofónicas de casett de grabadoras.  Técnicas letales Entre las más antiguas técnicas letales están las escopetas, las trampas y el control biológico a través de predadores (gavilan, aguilas) han mostrado resultados alentadores.

5.2 Enfermedades En los últimos años, se ha incrementado considerablemente el área cultivada con quinua en Sudamérica, Norteamérica y Europa, pero simultáneamente, las enfermedades que atacan este cultivo van cobrando mayor importancia. Sin embargo, son escasos los estudios integrales sobre identificación, distribución y caracterización de las enfermedades, plantas hospedantes, etiología, ciclo de vida y epidemiologia de los patógenos, mecanismos de resistencia y estrategias de prevención o control. Las enfermedades se clasifican en: enfermedades del follaje, enfermedades del tallo, enfermedades de la raíz y frutos. Entre las enfermedades de importancia son: El mildiu Causas por el hongo Peronospora farinosa f.sp chenopodii, es la enfermedad más importante de la quinua y los mayores daños causa a la planta. La enfermedad se manifiesta con ligero cambio de color en la cara inferior de la hoja, en forma más o menos circular. Al final, todo el tejido afectado muere dejando en la hoja de color pajizo de tejido negrosado. Control: Uso de caldo sulfocalcico, en forma preventiva 250 ml/mochila de 15 litros y curativamente 300 ml/mochilla de 15 litros. En casos extremos utilizar Ridomil 1Kg/cilindro.

Foto Nº 30 Cultivo de quinua afectado por mildiu.

Foto Nº 31 Campo de cultivo afectado por mildiu.

Mancha foliar Causada por el Ascochyta hyalospora, produce en las hojas más o menos circulares de color pajizo en el centro y marrón en los bordes. Las causas hojas afectadas generalmente se caen, sobre todo las que se encuentran en las base de la planta, dejando parte del tallo defoliado. En Huamanga, usando el caldo sulfocalcico se ha controlado la enfermedad. Podredumbre marron del tallo y la panoja Causado por el hongo Phoma exigua var. Foveata, produce números lesiones individuales, que se caracteriza por su color marron oscuro y bordes grisáceos. Tallo afectado tiende a doblarse y presenta coloración negruzca. Control, utilizando FoliGuard a una dosis de 250cc/cilindro.

5.3 Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIP) El MIP debe efectuarse en forma oportuna y cuando el nivel de daño por encima umbral de daño económico en caso de los insectos y forma preventiva para las enfermedades. El conocimiento y los métodos están orientados a reducir las poblaciones de plagas e infecciones de enfermedades (“kcona kcona” y “mildiu” prioritariamente). 5.3.1

Control cultural Rotación de cultivo.- Sucesión de diferentes cultivos dentro del mismo campo a través del tiempo, tiene como objetivo de mantener y aumentar la productividad del suelo, controlar en forma ecológica las plagas, enfermedades, malas hierbas y diversificación del producto. Ejm de rotación para valles internadinos: Haba, arveja, quinua. Preparación del suelo.- Barbechados con arado de disco profundo en julio y agosto, y preparado del suelo en forma oportuna y bien mullidos. Esta actividad debe realizarse, para lograr mejores condiciones agronómicas y exponer los estados inmaduros de plagas a la acción de factores adversos al desarrollo vital (exponer al frio, desecación y a la acción de enemigos naturales como insectos predatores y aves silvestre predadores). Siembra.- Densidad recomendada de 12 a 14 kilos, o sea 240 a 260 mil plantas por hectárea, con distanciamiento entre surco 70 a 80 cm. Semilla.- Se recomienda el uso de semilla certificada y/o registrada o por lo menos seleccionada, para garantizar la cosecha. Muchas veces las enfermedades son transmitidas a través de la semilla. Desahíje.- Realizar en forma oportuna para evitar microclimas benignos o malignos y favorecer la disminución de población de plagas e incidencias de enfermedades. Drenaje.- Drenajes adecuados pueden contrarrestar las enfermedades, al disminuir la humedad relativa del campo de cultivo. Cosecha.- Esta debe realizarse en la debida oportunidad, cuando los granos presentan dureza, para evitar, el deterioro de la calidad de grano. Emparve.- Durante este periodo evitar el ataque de pájaros y/o roedores, los suelos donde se localizan constituyen focos de infestación de plagas, por larvas, ingresando al suelo para continuar con el ciclo vital. Almacenamiento.- Almacenar la quinua con una humedad de grano no mayor al 12% y a una humedad relativa baja, en almacenes limpios, y adecuadamente ventilados.

5.3.2

Control biológico El control biológico es la represión de las plagas mediante sus enemigos naturales, es decir mediante la acción de parasitoides, predadores y patógenos. Los parasitoides son insectos que viven a expensas de otro insecto (hospedero) al que devora progresivamente hasta causarle la muerte. Los predadores son insectos u otros animales que causan la muerte de las plagas presas, en forma rápida succionándoles la sangre o devorándoles. Los patógenos son microorganismos (virus, bacterias, protozoarios, hongos y nematodos) que causan enfermedades o epizootias entre las plagas.

5.3.3

Aplicación de ceniza al follaje Esta práctica tiene eficiencia relativa alta, cuando se realiza en los primeros estadios larvales de las plagas y cuando la planta es pequeña. Entre ellas se tiene áfidos, pulgones, lorito verde, trips, etc.

5.3.4

Control etológico Para la captura de adultos de polilla, pulgones y otras plagas, se utilizan trampas amarillas pegantes. Como pegante se recomienda goma entomológica o en su reemplazo aceite quemado.

5.3.5

Biofermentados y repelentes En la agricultura orgánica con certificación está totalmente prohibido el uso de agroquímicos, por que los insumos se clasifican en productos permitidos, restringidos y prohibidos. Para estos efectos, se utilizan los productos permitidos o sea los biofermentados, como caso biol, biol biocida, caldo sulfocalcico, etc.. Así como también el uso de la muña, eucaliptos, molle, y otras prácticas. Entre ellas se tiene: a) Caldo sulfocalcico Dosis de aplicación:  Para prevenir el mildiu de quinua, usar 250 ml por mochila de 15 litros, para una dosis curativa, 350 ml por mochila de 15 litros.  Para trips, lorito verde, epitrix, aplicar 350 ml por mochila de 15 litros Recomendaciones  No aplicar el caldo sulfocálcico en cultivos pequeños recién germinados o plantas en floración porque puede ocasionar caída de flores  Aplicarse preferentemente por la mañana o bien por la tarde, y no aplicar en épocas secas.  Antes de aplicar los caldos, se recomienda colarlos para eliminar residuos  La frecuencia de aplicación es variable, dependiendo de la intensidad de ataque de la enfermedad y de las condiciones ambientales .

Foto Nº 32 Control preventivo de mildiu con caldo sulfocalcico.

b) Biol biocida Dosis de aplicación: La aplicación en los cultivos es foliar (es decir, sobre las hojas) y la mejor hora de aplicación es por las mañanas (hasta las 10 a.m.) y por las tardes (a partir de las 4 p.m.). La dosis y frecuencia depende del estado del cultivo. Respecto a la dosis, la experiencia de Huamanguilla-Huanta, sugiere un aproximado de 1.5 a 2 litros de biol diluido en agua en una mochila de 15 litros. Durante el ciclo vegetativo y dependiendo de la incidencia de plagas, se requiere 300 litros a 400 litros de biol biocida.

Foto Nº 33 Control de plagas con biol biocida.

6. COSECHA Y POST COSECHA 6.1 Siega La siega se realiza utilizando segadera (hoz), aplicando el corte a una altura de 25 a 30 cm de altura del suelo, con la finalidad de facilitar el traslado de la planta y trilla.

Foto Nº 34 Corte o siega manual de quinua.

6.2 Secado de panojas Las panojas cortadas se dejan en los surcos en fracciones que faciliten el secado y otras veces, sobre una arpillera, amontonadas en forma horizontal, pilando hasta altura de 0,8 a 1 m. Las panojas permanecen así hasta que los granos tengan la humedad adecuada para la trilla (12 %), el tiempo es más o menos de 15 días.

Foto Nº 35 Secado de panojas.

6.3 Trilla Cuando los granos alcanzan a 14 a 16 % de humedad se procede a la trilla. Para lo cual, se debe nivelar el suelo, sobre el suelo extender la arpillera o plásticos y luego trasladar y colocar las panojas en forma ordena y separar las panojas, que aún faltan secar, así efectuar la trilla manualmente, utilizando palos.

Comentado [R12]: No se utiliza trilladoras automatizadas o mecánicas???

Foto Nº 36 Trilla manual.

Foto Nº 37 Trilla con trilladora estacionaria.

Foto Nº 38 Trilla usando tractor agrícola

6.4 Zarandeo Esta es la última labor de la etapa de cosecha, consiste en la separación de los granos con respecto a materiales indeseables (impurezas) tanto orgánicos e inorgánicos que se van a presentar después de la trilla. Se recomienda que los diámetros o los agujeros de la zaranda deben ser mayores de 2 mm.

Foto Nº 39 Pre selección o zarandeo

6.5 Secado de granos Se realiza mediante la exposición al sol, en arpilleras tendidas por ocho horas, lo cual es suficiente para bajar la humedad a niveles de 14 % a 12 %. Entre las consideraciones, que se deben tomar en cuenta en el secado, son: Libres de animales y mascotas, y ubicar en lugar, donde no genere el polvo.

Foto Nº 40 Secado de granos de quinua

6.6 Venteado Luego del secado, se procede a ventear en forma fraccionada, aprovechando los vientos suaves en horas de la tarde.

Foto Nº 41 Venteado manual.

6.7 Envasado El envasado se realiza en sacos nuevos de color blanco, con capacidad para 50 Kg.

Foto Nº 42 Envasado o embolsado.

6.8 Rotulado/etiquetado La información mínima que debe contener y una manera legible en la etiqueta: a) Nombre y dirección de la persona legalmente responsable de la producción. b) El nombre o número de registro de la certificadora. c) Numero y periodo de vigencia del certificado d) Lote e) Fecha de cosecha y envió f) La frase, dependiendo del mercado (ESTE PRODUCTO CUMPLE CON EL REGLAMENTO TECNICO PERUANO PARA PRODUCTOS ORGANICOS O NOP USDA, CE Y JASS)

Foto Nº 43 Identificación del producto.

6.9 Almacenado Se almacena en ambientes limpios, adecuadamente ventilado. Los sacos de 50 Kg, se pilan y sobre parillas de tablones. Los granos se almacenan con no mayor de 12 % de humedad.

Foto Nº 44 Sistema de almacenamiento.

6.10

Transporte

La unidad de transporte, previamente se debe lavar antes de 24 horas, asi mismo debe está cubierto o forrado por dentro con plástico y toldera nueva, para evitar la contaminación en el transporte. Asi mismo la guía de remisión debe estar llenado correctamente.

Foto Nº 45 Envío o transporte de productos.

7. PROGRAMA DE CERTIFICACION ORGANICA 7.1 ¿Qué es la Certificación? La certificación de productos orgánicos es la manera en la que un productor puede asegurar a quienes consumen sus productos, que estos productos son producidos bajo reglamentos de producción orgánica reconocida, tanto a nivel nacional e internacional. 7.2 Importancia de la certificación orgánica Sus compradores podrían estar más distantes, ya sea dentro del país o en mercados importantes como Europa, Japón, Korea y Estados Unidos: ¿Cómo sabrán los consumidores en esos mercados que efectivamente los productos son orgánicos?. Es aquí donde es necesario que una certificadora dé fe de la conformidad de ser orgánico de la cosecha. 7.3 Que es una certificadora de productos orgánicos Una certificadora es una empresa u organización que se dedica a estudiar los sistemas de producción que trabajan orgánicamente, así como a determinar si cumple con los reglamentos y normas de producción orgánica. Una vez terminado el estudio y si el resultado es positivo, la certificadora otorga un certificado de cumplimiento de los reglamentos o normas. Los reglamentos o normas de producción orgánica son bastantes parecidas en todo el mundo en cuento a los principios generales. Las empresas certificadora en el Perú, se tiene: Control Union SAC, Bio Latina SAC, BCS OKO y otros. 7.4 Como acceder a la certificación La producción orgánica con certificación en el Perú, por lo tanto, los productores para tomar una decisión apropiada y continuar con el proceso, debe solicitar asesoramiento a las instituciones aliadas o de confianza. 7.5 Puntos a considerarse con detenimiento antes de solicitar una certificación 7.5.1

Cumplir con las normas de producción orgánica

Se debe contactar previamente a la certificadora y exponerla el caso, explicar claramente como se ha venido trabajando la finca desde que se inicio el programa orgánico. El hecho de que la certificadora acepte solicitud de certificación no significa que se le va otorgar la certificación. Es responsabilidad del productor conocer muy bien las normas y asegurarse que su sistema de producción esta cumplimiento con ellas, antes de incurrir en esfuerzo para certificarse. 7.5.2

Necesitar la certificación para la comercialización

Al vender las cosechas orgánicas directamente a los acopiadores locales o cliente conocidos, probablemente no se va a necesitar la certificación. Si es para la exportar si o si, se debe contar con una certificación orgánica. 7.5.3

Justificar económicamente el costo de certificación

Comentado [R13]: Esta oración está mal enlazada. Mejorar.

En otras palabras, se debe buscar que el certificarse sea rentable. En muchos casos los precios para los productos orgánicos es 15% ó 30% mas, que las convencionales y en otros casos, por situaciones de divorcio entre la ciudad y campo, el consumidor demanda producto orgánico con certificación.

Comentado [R14]: No se entiende esta oración. Mejorar

7.6 ¿Pasos para acceder a la certificación orgánica? Cuadro Nro. 06 Pasos para llevar a cabo el proceso de certificación orgánica Pasos Actividades 1

2

Detalles

Un adecuado proceso de transición o Periodo de tiempo que pasa la unidad productiva, desde que conversión orgánica. se instaura el sistema de producción orgánica hasta lograr la certificación. Contactar con la certificadora Es importante que en este primer contacto con la certificadora, usted le explique muy bien a la persona contacto en la certificadora, como y desde cuando a venido trabajando orgánicamente.

3

4

Leer y entender la información recibida La certificadora le entregara algunos documentos que de la certificadora. conforman el "Paquete de certificación", los cuales deberá leer y estudiar detenidamente, entre los documentos que brinda la certificadora son: El manual de normas y procedimientos de la certificadora, la solicitud de certificación, declaración jurada del productor y otros. Llenado de la solicitud de certificación, Una vez leída la información, y si se considera que el acuerdo del productor y la declaración proyecto está de acuerdo con dichas normas, se procede a jurada del productor. llenar la solicitud en forma completa. Si comentario o dudas se puede llamar a la certificadora o caso contrario solicitar apoyo de SENASA.

5

Envió del formulario de solicitud y Ellos lo revisan, y si parece que cumplís con las normas, te declaración jurada del productor. envían un inspector, pero previamente tienes que cancelar el costo que te piden. Es preferible entregar la información personalmente, de esta manera se puede revisar junto con el personal de la certificadora.

7.7 ¿Qué es la inspección del sistema de producción? Es el paso más importante del proceso de certificación. La inspección es una visita que hace un inspector a la Unidad productiva Familiar, con el fin de verificar la documentación de la asociación y del productor y así mismo, inspecciona detalladamente el 20% de los productores, seleccionados al azar. 7.8 ¿Que se inspecciona? Las documentaciones de la asociación y del producto, los datos deben estar acorde con lo encontrado con la Unidad Económica Familiar, por tanto la inspección se centrara en lo siguiente:

Comentado [R15]: Oración incompleta. Mejorar Comentado [R16]: Quien hace la inspección??? Esta vacío.

 La información básica de las parcelas, ejemplo: cantidad de tierras ocupadas, área sembrada, ubicación de la parcela, los cultivos de los vecinos, equipos de trabajo y almacenes de insumos.  Manejo de plagas y enfermedades  Fuentes de agua y sistema de riego  Actividades de las parcelas vecinas, observa las posibilidades de contaminación o uso de insumos no permitidos.  Cosecha y post cosecha, inspeccionara, segado, trillado, venteado, zarandeado, etc.  Almacenamiento, inspeccionara el lugar, las condiciones de almacenamiento, la ventilación, el aislamiento, control de roedores y otras plagas.  Comercialización, verifica los documentos de las ventas y destino del producto.  Muestreo, el inspector evalúa el riesgo de contaminación del suelo, del producto, del agua y si alguna sospecha de contaminación. 7.9 ¿Qué hace el inspector después de hacer la inspección? Luego de la inspección, formula el informe de lo observado en el sistema de producción. El informe lo presenta a la certificadora donde es posteriormente revisado por un comité especializado. 7.10

¿Qué hace la certificadora con el informe presentado por el inspector?

Una vez que el inspector entregue el informe, la certificadora lo pasa al Comité de Certificación, quien compara con las normas de la certificadora para ver si se están realmente cumplimiento las normas de certificación. Si comité encontró algunas faltas o incumplimientos leves de las normas de producción redactara una carta dirigida al presidente de la asociación para darle ciertas recomendaciones. Estas recomendaciones van acompañadas con un plazo para ser cumplidas o implementar las sanciones a productores infractores. Las sanciones o faltas son implementadas por el comité de certificación interna a través del libro de acta de sanciones.

7.11

¿Cuando se recibe el certificado y cuál es el tiempo de su validez?

Si cumple con las normas o reglamentos de producción orgánica, el Comité de certificación de la certificadora procederá a dar el visto bueno para emitir el Certificado Orgánico. El certificado orgánico tiene normalmente validez de un año, y puede incluir todos los cultivos que ha sembrado el productor. Si en la campaña chica a sembrado un cultivo nuevo debe informar a la certificadora para incluir dentro del certificación actual. 7.12

Comentado [R18]: Complementar mejor la oración.

¿Qué ocurre después de estar certificado?

Una vez que este certificada la Unidad Económica Familiar, el productor puede vender los productos provenientes de este como orgánicos. Una ventaja que tienen los productores certificados es que pueden utilizar el logotipo o sello de la certificadora. 7.13

Comentado [R17]: Enlazar mejor la oraciòn

¿Cuánto cuesta un certificado?

Comentado [R19]: Para que pueden usar?????????? Completar o explicar mejor.

Como anteriormente hemos mencionado, la certificación la realizan empresa privadas, las cuales para poder brindar su servicio, de manera ágil, eficiente y de calidad, incurren en gastos y costos de operación que de alguna manera debe ser recuperados para poder seguir operando y brindando el servicio de manera continua. El servicio de certificación, cuando se trate de una asociación le sale más económica y en forma individual, le sale muy cara. Por ejemplo, para una asociación de 40 socios y 120 hectáreas el costo total de certificación, viene ser la suma S/. 14,500.00 (Catorce mil quinientos y 00/100 Nuevos Soles Peruanos) 7.14

Comentado [R20]: Que empresa certificadora lo hace, indicar??

Sistema Interno de Control - SIC

Mecanismo de supervisión a través del cual los productores organizados que hayan solicitado la certificadora orgánica, verifican de manera reciproca el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Reglamento Técnico. 7.14.1 Comité de certificación El comité directivo es elegido a través del voto universal a mano alzada en plenos, con una asistencia del corum reglamentario de la asociación, está conformada por un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, fiscal y coordinadores, y funciones vienen ser: a) Implementar los procesos de control y aseguramiento de los estándares orgánicos. b) Hacer cumplir el reglamento interno de la producción orgánica. c) Evaluar y tomar decisiones respecto a los status de certificación. d) Aplicar sanciones en función al informe de la inspección interna. e) Evaluar y nominar a los inspectores internos. f) Coordinar el proceso de certificación, con la agencia certificadora.

Comentado [R21]: Verificar, es asi???

Foto Nº. 46 Conformación de comité de certificación interna.

7.14.2 Inspectores internos Los inspectores internos son seleccionados e elegidos por el comité de certificación, son personas imparciales y previamente capacitadas y inspeccionan los 100 % de la unidad productivas y luego informan los resultados al comité de certificación.

Comentado [R22]: Pero también son capacitados y conocen los procesos de certificación orgánica. Complementar.

7.14.3 Inspectores externos Son designados por la agencia certificadora, quienes inspección solo el 20% de las unidades productivas, los resultados socializan con el comité de certificación y las no conformidades es comunicada por la certificadora.

Foto Nº 47. Inspección documentaria

Foto Nº 48. Inspección de siembra

7.14.4 Documentación de SIC a) Por organización     

Reglamento interno Padrón de los productores Informe de los inspectores internos Libro acta de acuerdos y sanciones Reglamento Técnicos Peruano para la Producción Orgánica, NOP USDA, CE y JAS.

b) Por productor

Comentado [R23]: Es muestra del universo total. Cierto?? Comentado [R24]: Completar la oraciòn

    

Acuerdo del productor (Se adjunta en anexo Nº 01) Registro de actividades (Se adjunta en anexo Nº 02) Historial del cultivo (Se adjunta en anexo Nº 02) Plan de producción orgánica (Se adjunta en anexo Nº 02) Croquis de ubicación de las unidades productivas (Se adjunta en anexo Nº 03)  Ficha de inspección interna (Se adjunta en anexo Nº 04)

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 9.1 NA 0038:2008

Granos andinos – Pseudo cereales – quinua en granos – clasificación y requisitos.

9.2 NTP 205.036:1982

Cereales Quinua y Canihua

9.3 NTS Nro. 071 – MINSA/DIGESA . V. 01. Norma Sanitaria que estable los criterios de microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumos humano. 9.4 Manejo y Mejoramiento de Quinua Organica. 2005. Vidal Apaza M y Pedro Delgado M. INIA Peru. 9.5 Principios del Control de las Plagas Agricolas. 1980. Fausto H. Cisneros V. Universidad Nacional Agraria la Molina. 9.6 Cultivo Andinos Subexplotados y su Aporte a la Alimentación. 1990. Mario E. Tapia. FAO. Lima Peru 9.7 Manual de FERTILIDAD DE LOS SUELO. 1988. Potahs & Phosphate Institu. Georgia. USA. 9.8 Reglamento de CLASIFICACION DE TIERRAS. 2002. Decreto Supremo Nro. 0062/75 – AG 1975. Lima – Peru. 9.9 Manual de Analisis de Suelos. 1980. Braulio Vitorino F. FAZ – Univerdidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Cusco – Peru. 9.10 Fitopatología Especial. 1999. Ernesto Alfonso Vidal F.FAZ - Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. 9.11 Manual de Producción Orgánica de Kiwicha. 2011. Estenio Durand Villafuerte y Marcos Oscco Anamaria. Programa CSE – CTB. Ayacucho – Peru. 9.12 Tecnologia de produccion de quinua para el mercado interno y externo.2012. Rigoberto Estrada Zúniga, Vidal Apaza Mamani, Pedro Delgado Mamani. INIA. Direccion de Extension Agraria. Lima – Peru. 9.13 Guia Tecnica de Curso Taller “Post Cosecha y transformación de quinua organica”. 2012. Jael Calla Calla y Gladys Cortes Valdivia. Puno – Peru.

9. Anexos: 9.1 Acuerdo del productor 9.2

Anexo Nº 01 ACUERDO DE AGRICULTOR NOMBRE DEL TITULAR DE LA CERTIFICADORA DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA CERTIFICADORA NÚMERO DEL TITULAR DE LA CERTIFICADORA NOMBRE DEL ENCARGADO DE CAMPO NOMBRE Y NÚMERO DE LA UNIDAD NOMBRE DEL AGRICULTOR CÓDIGO DEL AGRICULTOR DIRECCIÓN DEL AGRICULTOR 1. Yo como agricultor declaro tener conocimiento de los estándares internacionales de agricultura orgánica ( EC 834/2007, EC 889/2008, USDA-NOP, JAS (Japanese Standard) , EFAPA (Norma Coreana), y/o otros estándares internacionales.) y los estándares de Control Union, siendo los aspectos más importantes:  No emplear sustancias prohibidas tales como fertilizantes, herbicidas, pesticidas insecticidas, y/o fungicidas, de origen artificial o químico.  Mantener y mejorar la fertilidad del suelo mediante un apropiado sistema de rotación del cultivo, uso de excremento animal, abonos verdes, cultivo de leguminosas.  No realizaré quemasdentro de la(s) parcela(s) destinada para la producción orgánica.

    

Control de plagas y enfermedades mediante fuentes naturales y control de malezas en forma manual o mecánica.

 

Se mantiene un Mapa detallado de las tierras.

No usar material tratado y cuando sea disponible propagación orgánica. Evitar la contaminación de las tierras y de los productos mediante el uso de sustancias prohibidas. Etiquetar los productos certificados correctamente ya sea como orgánicos o en conversión.

Almacenamiento de producto orgánico en lugares limpios y sobre tarimas o parihuelas, evitando mezclar con productos convencionales. 2. Declaro que trabajo mis tierras incluidas en el programa de inspección, así como el primer procesamiento de los productos, conforme a los estándares internacionales arriba mencionados, referentes a la producción orgánica. 3. Autorizo a los inspectores de Control Union para que tengan acceso a todas mis tierras con el fin de que realicen la inspección requerida, a la vez que me comprometo a colaborar con ellos. 4. En el caso de que no fuera un grupo de agricultores yo declaro que: Está disponible un informe adecuado de la entrada y salida de los productos. En caso de no cumplir con los estándares arriba mencionados informaré a la persona encargada de control interno y/o al titular de Control Union, y no venderé los productos como orgánicos o en conversión a la agricultura orgánica. adicionalmente, informaré por escrito a los compradores de productos para asegurar que las indicaciones referidas a métodos de producción orgánica serán removidas del producto en cuestión. 6. Declaro tener conocimiento y aceptar las directivas impartidas por la empresa Exportadora Agrícola Orgánica SAC en lo referente a producción orgánica y cumplir con los términos establecidos por el sistema interno de control. 7. Me comprometo a entregar el producto obtenido de mi cosecha exclusivamente a la empresa Exportadora Agrícola Orgánica SAC en los términos de calidad y precio establecido en el compromiso de compra y venta firmado. 8. Acepto a la empresa exportadora agrícola orgánica como titular de la certificación y me sujeto a las recomendaciones que esta imparta con el fin de mejorar la calidad de mi producto. 9. La empresa Exportadora Agrícola Orgánica SAC se compromete a cumplir con los lineamientos de Comercio justo. 10. Toda la producción orgánica que desarrolla nuestra empresa Exportadora Agricola Orgánica SAC cumple con el Reglamento Tecnico para los Productos Orgánicos Decreto Supremo Nº 044-2006-AG del Perú. 5.

FIRMA DEL AGRICULTOR FECHA:

FIRMA DE LA PERSONA A CARGO

Anexo Nº 02

REGISTRO DE ACTIVIDADES

1. LOCALIDAD:

Comentado [R25]: Este registro hasta que ítems abarca hasta el 9 croquis del predio?? No está claro??? Los títulos deben ser claros y entendibles.

D ISTRITO:

PROVINCIA: DEPARTAMENTO: 2. ÁREA ORGÁNICA (DESTINADA A PRODUCCIÓN ORGÁNICA): (HAS) ÁREA CONVENCIONAL (DESTINADA A PRODUCCIÓN CONVENCIONAL): (HAS) ÁREA TOTAL DEL PREDIO (INCL. CONSTRUCCIONES, ÁREAS NO CULTIVADAS, ÁREAS DE PROTECCIÓN, ETC.):

(HAS)

3. DETALLE GENERAL DE PARCELAS ORGÁNICAS Nº NOMBRE D EL PREDIO A B C D NOTA: (N) NUEVO / (C) CERTIFICADO

CULTIVOS ORGÁNICO

POSICIÓN (UTM)

ÁREA (HA)

STATUS N C N C N C N C

4. DESCRIBIR EL MANEJO AGRÍCOLA DE LA UNIDAD PRODUCTIVA: PREPARACIÓN DEL SUELO: ORIGEN DE LA SEMILLA: MANEJO DE MALEZAS: FERTILIZACIÓN/ABONAMIENTO: CONTROL DE PLAGAS/ENFERMEDADES: CULTIVOS ASOCIADOS: OTROS:

5. PLAN DE PRODUCCIÓN PARCELAS ORGÁNICAS * % ACTIVIDADES

AVANCE

EVALUACIÓN

AÑO 2011 O

PREPARACIÓN DE TERRENO

B

R

M

SELECCIÓN DE SEMILLA

B

R

M

SIEMBRA

B

R

M

ABONAMIENTO

B

R

M

RIEGO

B

R

M

APORQUE

B

R

M

DESHIERBES

B

R

M

TRAMPAS

B

R

M

COSECHA

B

R

M

EMPARVADO

B

R

M

TRILLA

B

R

M

ALMACENADO

B

R

M

DESPACHADO

b

R

m

N

D

AÑO 2012 E

F

* MARCAR CON UNA “X” EL MES DE LA ACTIVIDAD (SE DETALLA MUESTRA EL P LAN PROBABLE)

M

A

M

J

J

A

S

6. DETALLE ROTACIÓN DE CULTIVOS (SI HUBIERA COMPLETAR, SINO DEJAR E N BLANCO) Nº AÑO (201__ ) AÑO (201__ ) AÑO ACTUAL *

AÑO SIGUIENTE

A B C D * AÑO DE LA INSPECCIÓN

7. DETALLE ASOCIACIÓN DE CULTIVOS (SI HUBIERA COMPLETAR, SINO DEJAR E N BLANCO) Nº AÑO (201__ ) AÑO (201__ ) AÑO ACTUAL *

AÑO SIGUIENTE

A B C D * AÑO DE LA INSPECCIÓN

8. REQUERIMIENTO DEL ESTÁNDAR

Comentado [R26]: En el cuadro està los ítems comienza con 9, pero el título con 8. Cómo es?? Corregir.

(Obligatorio completarlo para las zonas de producción que aplican a este estandar)

ACTIVIDAD

SI

NO

NA

Observación

9.1. Los agricultores llevan registro de todos los trabajadores que 1 contratan, tipo de labores que realizan y el salario que perciben. ( ) 9.2 Los agricultores llevan registro de todas las horas trabajadas de 1 sus trabajadores. ( ) 9.3.Todos los trabajadores contratados son mayores de edad (> 18 años) 9.4. Si se contratara jovenes (15-17 años), se cuenta con un permiso escrito por parte de los padres, y se lleva registro de las labores a las 1 que son asignados. ( ) 9.5. Los agricultores trabajan bajo el sistema de “Ayni” ( 2) 9.6 Si se realizan actividades de riego, se registra el consumo de agua. 1 () 9.7 Los agricultores tienen conocimiento de la Politica ambiental de la 3 empresa Exportadora Agricola Orgánica SAC. ( ) 9.8. Los agricultores cuentan con servicios higienicos (silos secos) para sus trabajadores en el area de trabajo o cerca de ella. (Especificar en observaciones la ubicación). 9.9 Los agricultores cuentan con una area de lavado de manos de libre acceso para los trabajadores. (Especificar en observaciones la ubicación). 9.10 Lo agricultores tienen conocimiento de primeros auxilios en caso 3 de un accidente. ( ) 9.11 Los agricultores tienen botiquín de primeros auxilios disponible en caso de un accidente. 9.12 Se cuenta con una Posta de Salud u Hospital cercano al area de trabajo. ((Especificar en observaciones el nombre y la dirección). 1

( ) Si la respuesta es “SI”, el productor llevará un registro en el cuaderno de campo o enla hoja del productor de la Empresa. 2 ( ) Especificar si es para una labor o todas. 3 ( ) Exportadora Agrícola contará con un registro de las capacitaciones impartidas a los agricultores.

Anexo Nº 03 9. PLANO DETALLADO DEL PREDIO: (COLOQUE LAS PARCELAS COLINDANTES, CULTIVOS ESTABLECIDOS, VIVIENDAS, ALMACENES, RUTAS DE ACCESO, ETC.)

CROQUIS DE LA PARCELA

Comentado [R27]: Croquis del terreno debe salir, hacer con autocad o hacer a mano alzada y escanearlo, luego enviar por correo para que el diseñador lo incluya. Porque así no dice nada.

ANEXO Nº 04

EVALUACIÓN DE INGRESO DE PRODUCTOR NUEVO FICHA DE INSPECCION INTERNA DE CONTROL ECHA:

D EPARTAMENTO:

PROVINCIA:

DISTRITO:

COMUNIDAD:

SECTOR:

ANEXO:

PRODUCTOR:

DNI:

CULTIVOS:

Nº DE PARCELAS/ÁREA TOTAL:

ASOCIACIÓN:

SOCIO:

ASPECTOS

CONTROL

A. INSUMOS EL MATERIAL DE PROPAGACIÓN ES ORGÁNICA CERTIFICADO REPORTA LA COMPRA DE SEMILLA AL SIC B.- ABONOS SE SELECCIONA EL MATERIAL A DESCOMPONER EL ABONO UTILIZADO ES DESCOMPUESTO ANTES DE SU APLICACIÓN LOS TÉCNICOS SUPERVISAN EL PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN SE INCORPORA EL MATERIAL DE RASTROJO AL SUELO SE REGISTRA LA FECHA Y CANTIDAD DE ABONO UTILIZADO C.- PREPARACION DE TERRENO SE LLEVA EL CONTROL DE ROTACIÓN DE LOS PREDIOS SE HA REALIZADO ANÁLISIS DE SUELOS * HAY ROTACIÓN CON GRAMÍNEAS/ LEGUMINOSAS/ TUBÉRCULOS LOS TERRENOS NUEVOS HAN SIDO PECUARIOS LOS TERRENOS NUEVOS HAN SIDO INDUSTRIALES SE HACEN SURCADOS CONTRA PENDIENTE (TRANSVERSAL) SE HA HECHO LIMPIEZA DE PLANTAS ATÍPICAS Y ENFERMAS SE HA VERIFICADO EL ORIGEN DE LAS FUENTES DE AGUA D.- SIEMBRA EXISTEN ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO (SEPARACIÓN) EXISTEN MUROS Y/O BARRERAS VIVAS ENTRE PREDIOS SE UTILIZA GUANO DE ISLA COMO ABONO NATURAL SE HA APLICADO ALGÚN FERTILIZANTE QUÍMICO SE HACE USO DE PLANTAS FIJADORAS DE NITRÓGENO SE TRABAJA ROTACIONES Y ASOCIACIONES E.- FASE VEGETATIVA SE HA HECHO APORQUE DEL CULTIVO SE HAN HECHO DESHIERBES AL MENOS 1 VEZ SE HA UTILIZADO FOLIARES EN BASE A BIOLES SE HA UTILIZADO FOLIARES EN BASE A ÁCIDOS HÚMICOS SE HA CONSULTADO EL USO DE FOLIARES SE HA INFORMADO EL USO DE ÁCIDOS HÚMICOS SE HA APLICADO PESTICIDAS, PLAGUICIDAS O FUNGICIDAS SE HA APLICADO PRODUCTOS NO CERTIFICADOS SE HA APLICADO ACEITES VEGETALES ( ) SE HA APLICADO FEROMONAS EN TRAMPAS F.- RIEGO

SI SI

NO NO

SI SI SI SI SI

NO NO NO NO NO

SI SI SI SI SI SI SI SI

NO NO NO NO NO NO NO NO

SI SI SI SI SI SI

NO NO NO NO NO NO

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

TIPO DE RIEGO EN EL CULTIVO: SECANO (SOLO LLUVIAS)

SI

NO

EN COSECHA: SE HACE RIEGOS ADICIONALES CON OTRAS FUENTES DE AGUA

SI

NO

(*)En el caso el inspector haya tomado muestras

ASPECTOS

CONTROL

G.- COSECHA SE HA HECHO EMPARVADO (QUINUA) DÍAS: ( ) SE HA DEJADO SECAR LA ESPIGA EN MANTAS HAY BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE EN COSECHA SE CONTROLA LA PRESENCIA DE NIÑOS EN COSECHA H.- POST COSECHA LA TRILLA HA SIDO MECANIZADA SE CONTROLA PRESENCIA DE ANIMALES EN TRILLA SE TIENE LUGARES SEPARADOS PARA LOS SS. HH. LOS PRODUCTORES USAN EQUIPOS DE PROTECCIÓN SE HA TRILLADO SOBRE SACOS O MANTAS SE HA SECADO EL GRANO DESPUÉS DE TRILLA SE HA CONTROLADO LA LIMPIEZA DEL PROCESO SE HA VENTEADO EL PRODUCTO SE HA TAMIZADO EL PRODUCTO SE HA HECHO USO DE SACOS NUEVOS SE IDENTIFICA LOS SACOS DEL PRODUCTOR SE HACE USO DE SACOS DE 50 KG. EL SACO SE ETIQUETA “ PRODUCTO ORGÁNICO ” SE TIENEN Y CUMPLEN LAS DIRECTIVAS DE LA EMPRESA SE TIENE Y CUMPLEN LAS NORMAS ORGÁNICAS SE REGISTRA LA CANTIDAD DE PRODUCCIÓN OBTENIDA LA FICHA DE SEGUIMIENTO DE CULTIVO SE REGISTRA LA FICHA DE COSTO DE CULTIVO SE REGISTRA I.- ALMACENAMIENTO SE TIENE REGISTROS DE LIMPIEZA O CUADERNO DE NOTAS LOS ESPACIOS SE ENCUENTRAN DIFERENCIADOS EL PRODUCTO ESTÁ SOBRE PARIHUELAS O PLÁSTICOS SE GUARDAN OTROS PRODUCTOS EN EL ALMACÉN SE TIENE CUADERNO DE INGRESO/SALIDA (KARDEX) SE GUARDA ALGÚN TIPO DE GUANO EN ALMACÉN SE VERIFICA LA PRESENCIA DE PLAGAS EN ALMACÉN SE REALIZA LIMPIEZA FRECUENTE DEL ALMACÉN SE UTILIZA ALGÚN REPELENTE DE PLAGAS J. COMERCIO JUSTO SE LLEVAN REGISTRO DE TODOS LOS TRABAJADORES CONTRATADOS (* ) LOS TRABAJADORES SON MAYORES DE EDAD (> 18 AÑOS) SE TIENE CONOCIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS Y SE CUENTA CON BOTIQUIN. SE TIENE CONOCIMIENTO DE LA POLITICA AMBIENTAL

(*) Registra tipo de labor, salario, horas de trabajo, edad, DNI, ..

PREGUNTAS ADICIONALES: 1. Comprende la Normas Orgánicas? Qué Normas Certifica? 2. A quien vende su producto Conoce a la empresa que le Certifica 3. Cuál fue el anterior cultivo de rotación Se aplico algún producto 4. Se hace aplicaciones con mochilas prestadas_ Se limpia previamente 5. Se tiene producto de la campaña anterior Como se resguarda 6. Se emplea trilladoras alquiladas_ Se limpia antes de usarla 7. Se mantiene registros de Campo Mantiene documentos de venta

/ HAS (SI) / (NO)

OBSERVACIONES:

SI SI SI SI

NO NO NO NO

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

SI SI SI SI SI SI SI SI SI

NO NO NO NO NO NO NO NO NO

SI SI SI

NO NO NO

SI

NO

Firma Productor SIC

Firma Inspector N o m b r e :