Manifestaciones Culturales - Sullana - Piura

PLATOS TIPICOS EL SECO DE CABRITO: La carne de cabrito se corta en trozos y se sazona con sal y pimienta dejándose repos

Views 153 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLATOS TIPICOS EL SECO DE CABRITO: La carne de cabrito se corta en trozos y se sazona con sal y pimienta dejándose reposar unos minutos. Mientras tanto, se corta la cebolla en trozos largos, se agrega tomate, pimiento. El aliño se prepara con ajo molido, ají, cominos, ají de color al gusto, se fríen estos condimentos y luego se agrega la carne de cabrito, se deja “sudar” a fuego lento y se le vierten algunas gotas de limón.

ENCEBICHADO: Es similar en preparación al cebiche la diferencia porque los trozos de pescado son más grandes y se prepara al momento.

SUDADO: Se corta el pescado en trozos (mero, cabrilla, cabrillón, o el de su preferencia). Se sazona con sal, pimienta y gotas de limón y se deja reposar mientras se prepara el aliño igual que el “encebollado” de las jaleas, se agrega el pescado y otras gotas de limón, se cocina a fuego lento y se agrega culantro picado. Se sirve en una fuente, si hubiera un mate de calabaza, mejor, y aparte en un plato, yuca sancochada arroz blanco.

JALEA: Las Cachemas enteras abiertas se lavan, se sazonan con sal, pimienta, comino, ají de color, gotas de limón y aceite que se “echa con las manos” y se ponen al sol por unas horas. Una vez “oreadas” se fríen en aceite bien caliente, se colocan en una fuente. Luego cortamos la cebolla en rodajas, el pimiento y tomate se corta en tiras, se agrega sal pimienta, comino, unas gotas de vinagre y aceite. Todo esto se vierte sobre las Cachemas y se acompaña con plátano verde o maduro frito.

PASADO POR AGUA CALIENTE: Un plato muy típico de nuestra región, y a la vez económico. El pescado salado se pone en agua para quitarle un poco lo salado. Luego en agua hirviendo se colocan los trozos de pescado por poco tiempo, se escurre, se coloca en una fuente, se cubre con salsa de cebolla, ají y limón. Se adorna con yuca o camote, zarandaja seca, choclo

TAMALITOS VERDES: El choclo, más bien tierno, desgranado se muele (en un molino) con cebolla china y/o criolla picada, ají, culantro deshojado, sal. Luego se le agrega aceite o manteca. En pequeñas porciones se empaqueta en pangas de choclo y se cocinan en agua con sal. Se pueden servir solos con una “zarza” de cebolla o ser parte del complemento de otros platos, por ejemplo, cabrito con tamales y arroz.

CHIFLES: Los “chifles”, hechos a base de plátano verde cortado en finas rodajas, fritos en abundante aceite y con sal, acompañándolos con cecina (carne seca deshilachada) y canchita (maíz tostado.

MAJADO DE PLATANO: Se hace a base de plano verde. Primero se fríe, se maja y, se aliña.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA PROVINCIA DE SULLANA Costumbre es una práctica social arraigada, es decir, la repetición constante y uniforme de ciertos acontecimientos que las personas realizan cada cierto tiempo. Tradición es todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes generaciones. Los angelitos y las velaciones. El 1 y 2 de noviembre, donde el pueblo encuentra modo de expansionar su devoción en un culto a la memoria de los muertos. Al 1° de Noviembre se le denomina Día de los Angelitos, amanecen en los puestos especiales del mercado y en las dulcerías, los famosos “angelitos” que son unos dulces diminutos como símbolo de la porción humana que es un niño.

El 2 de Noviembre, se le conoce como Día de las Velaciones donde la gente de los más remotos confines del departamento, acuden con fidelidad asombrosa a velar a sus finados.

El Pelamiento. A los niños varones de corta edad, no se les corta los cabellos en los primeros años. Cuando se deciden hacerlo se realiza una ceremonia especial. Se nombran padrinos madrinas y se invita gente. Al muchacho se le sienta en un lugar central, y los padrinos le cortan mechones de pelo que depositan en una bandeja con un buen capillo. Igual hace el resto de la concurrencia, hasta que el muchacho queda medio pelado. Luego viene la consabida fiesta.

 CREENCIAS Y SUPERSTICIONES: Entre las principales tenemos el chucaque, el mal de ojo u ojeado, el susto y el mal de aire.

Fiestas religiosas alrededor de Sullana HISTORIA DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDES DE PAITA El fervoroso culto que en Paita se rinde a nuestra Señora de las Mercedes, data de época muy lejana; Allá por los tiempos en que, donde hoy es Paita sólo existía algunas pobres casuchas de pescadores (el barrio Atahualpa, actualmente), se levantaba, en medio de esas humildes viviendas, una pequeña capilla bajo la advocación de la Virgen de las Mercedes. Más tarde, cuando la población tomó mayor importancia, se erigió un templo más digno de la Santísima Virgen que la modesta ermita. Esta Iglesia fue destruida en 1587 por los piratas, que al mando de Tomás Cavendish desembarcaron en el puerto, incendiándolo y sembrando el terror entre sus moradores. Temiendo ser, por segunda vez, víctima de los terribles bandidos, huyeron del puerto, y fundaron, al año siguiente de 1588, la actual ciudad de Piura. En Paita quedaron solamente las autoridades y algunos vecinos; pero poco a poco, perdido el miedo a los piratas fue poblándose de nuevo. Sin duda por su hermosa bahía que ofreciera magnífico refugio a sus bajeles, Paita mejor dicho, San Francisco de la Buenaventura hubo de ser a menudo, durante el coloniaje, víctima de tan aciagos visitantes. Más no siempre soplaron para los corsarios vientos propicios; en 1679 fueron derrotados en desembarco que hicieron en Paita al mando de Watlin, por fuerzas españolas, después de porfiada lucha. Pocos años después 1682 el corsario Cowley desembarca en el Puerto, arrasando la población. E 1714 el pirata Cliperton apresó, a la altura de Paita, un buque cargado de riquezas, y en el que viajaban la Condesa de las Lagunas, esposa del Gobernador de Popayán. La condesa, muy bella, muy gran señora, poesía del don de gentes, que se atrajo la simpatía de los piratas, quienes la trataron con todo respeto y consideración; al extremo de que Cliperton le permitió que se quedara en Paita, devolviéndole sus bienes y alhajas.

HISTORIA DEL SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA - PIURA Según la historia, el año 1751, el sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí. Tres hombres vestidos con impecables ponchos blancos de lana llegaron al pueblo de Ayabaca. Trotaban sobre tres briosos caballos albinos. Eran artistas talladores. Y se comprometieron a esculpir la imagen del Señor Cautivo a condición de que el pueblo guardara absoluta reserva sobre su presencia. Nadie, además, debía interrumpirlos durante sus labores y los alimentos les serían servidos solamente al amanecer. Ningún poblador debía verlos trabajar. Pasó el tiempo y la curiosidad de los ayabaquinos pudo más que su paciencia. Querían ver los avances de trabajo de los tres misteriosos caballeros. Los pobladores se acercaron a la casa, llamaron insistentemente y, al no obtener respuesta, creyeron que se habían burlado de ellos. Entonces forzaron la puerta. En el interior no había persona alguna y la comida estaba intacta. Pero ante ellos se alzaba, imponente y majestuosa, la escultura de un Nazareno con las manos cruzadas. Sólo entonces se dieron cuenta de que los autores eran ángeles vestidos de chalanes que al concluir la escultura alzaron vuelo y se perdieron. La historia creció, al igual que la fe y devoción, más aun si consideraban todo ello, una "obra de ángeles"; como la llamaron. El año de 1904, el Rvdo. P. Tomás Eliseo Velásquez, inauguró el templo, el que fue refaccionado en 1974. Cuando se reconstruyó la fachada, se agregaron dos escalinatas para facilitar la veneración de la imagen. En el día central de la festividad (13 de Octubre), se lleva en procesión por las calles del pueblo, la bella imagen de un metro ochenta de estatura. Las calles de dicho recorrido, son previamente alfombradas con flores. El Cautivo representa el momento en que, tras ser apresado en Getsemaní, Cristo fue abandonado por sus discípulos (ver Mt 14, 50). Jesús, de pie, maniatado, refleja en su rostro una profunda desolación. Viste túnica morada con áureos bordados. Sus poderosas manos están atadas con dorado cíngulo. Sobre su cabeza esta una corona de espinas de oro, en la que resplandecen tres potencias del mismo metal.