Manifestaciones culturales

UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA FALCULTAD DE ARTES Y MUSICA CULTURAL POPULAR Y SUS RASGOS Blanca Bermúdez 11568820

Views 121 Downloads 0 File size 80KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA FALCULTAD DE ARTES Y MUSICA

CULTURAL POPULAR Y SUS RASGOS

Blanca Bermúdez 11568820 Maracaibo, 27 de Abril de 2010

MANIFESTACIONES CULTURALES

PERINOLA La Perinola, también llamado boliche, balero, emboque, capirucho, coca (en Colombia), es un juguete de malabares compuesto de un tallo generalmente de madera unido por una cuerda a una bola horadada por uno o varios agujeros de un diámetro ajustado al tallo, cuyo objetivo es hacer incrustar un eje delgado al hueco del mazo. Su nombre en francés es bilboquet y viene de bille (canica) y bocquet que designa la punta de un dardo. Estuvo presente en numerosas culturas y épocas con diferentes nombres y su origen es muy antiguo. También se considera originario de Latinoamérica, jugado ya desde la época precolombina. El origen del juego es bastante oscuro. Algunas fuentes dicen que habría aparecido por primera vez en Francia al final del siglo XVI, pero la vestimenta de los grabados más antiguos que muestran jugadores de balero son del siglo XVII. La palabra misma que la designa tiene una etimología discutida. Inventada en Francia en el siglo XVII, se hace mención de la palabra " bille bouquet", derivado de " bouquet" (macho cabrío) (poner los cuernos como hace el mismo), se dice que habría aparecido por primera vez en Francia en 1534, año del primer viaje de Jacques Cartier a Canadá, y que habría estado formado por las palabras «bille» («pequeña bola» o «palito») y «bouquet» (diminutivo de boca o de bola) pero Chaucer (1340-1400) ya usa la palabra "bilbo", especie de tallo que servía para inmovilizar los pies de los prisioneros y Cervantes (1547-1616) afirma por su parte que los bilbos, espadas con punta y bola, fabricadas en Bilbao (en el país vasco), existían ya desde el siglo XI. El rey de Francia Enrique III lanzó la moda del balero durante su reinado (15741589). Le gustaba jugarlo durante sus paseos. Los autores más audaces hacen remontar la invención en Europa a las épocas cartaginenses, romanas o incluso cretenses. Por su parte, el origen de este juego en Latinoamérica queda constatado por evidencias de recientes excavaciones efectuadas cerca de Yucatán en que se ha encontrado un tratado maya que data del período clásico (250-950) sobre un juego autóctono parecido, pero en el cual las "bolas" eran cráneos humanos. En las etnias precolombinas de América, aparece este juguete como parte de la idiosincrasia infantil y la artesanía local en países como México, Perú, Colombia, Chile y Argentina. En Venezuela se le llama perinola o emboque, y es un juguete tradicional como el trompo, las metras, entre otros. Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un cordel. Inicialmente la perinola era

MANIFESTACIONES CULTURALES construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con plástico.

LA QUEMA DE JUDAS La tradición de quemar a un judas, muñeco de cuerpo entero hecho de trapos, relleno con cohetes y demás detonantes vestido con una ropa vieja donada por algún vecino, es tan antigua como el descubrimiento de América. Si no fue introducida por Cristóbal Colon en su último viaje, debieron traerla los mismos blancos que enseñaron a los indios del Orinoco a jugar pelota, con la mano derecha protegida con una cesta de paja, parecida a la que se usa para jugar la pelota vasca. Según Oviedo y Robert el primer Judas quemado en la provincia de Venezuela, representaba al Señor Américo Vespucio. Ocurrió esto en Cumaná por los años de 1499. Cuando Don Américo Vespucio se apareció en aquellas playas, cargado de espejitos y barajitas para cambiarlos por perlas y hacer que los indios le construyeran un hermoso bergantín. En este bergantín se alejó, los indígenas esperaron en vano su retorno durante varias lunas, en vista de que este conquistador no aparecía, resolvieron fabricar una especie de espantapájaros y en el mismo sitio en que fabricó su barraca Don Américo Vespucio le prendieron fuego, bailando al son de tambores y chirimias (instrumento musical de madera parecido a un clarinete). Durante la Capitanía General de Venezuela o en la República, cuando algún alto personaje cometía algún desafuero, se esperaba que cayera y lo judaizaban. En la ciudad de Caracas el primer judas se quemó en 1801 y luego se hizo común en muchos pueblos de nuestra geografía durante el día "Domingo de Resurrección".

EL SILBON En los llanos venezolanos se conoce como El Silbón y la narrativa dice que es un hombre alto y delgado que mide como seis metros. La descripción que presentan quienes lo han visto y escuchado; dicen que es la de un hombre desproporcionado, muy alto, que camina sobresaliendo por encima de la copa de los árboles emite un silbido espeluznante y lleva un costal lleno de huesos que los hace sonar como una matraca de Semana Santa.

MANIFESTACIONES CULTURALES La leyenda dice que el Silbón es el ánima en pena de un hijo que mató al papá y le comió la asadura (o sea el hígado, el corazón y el bofe). El muchacho fue criado toñeco (mimado), no respetaba a nadie. Un día le dijo a su padre que quería comer vísceras de venado. Su padre se fue de cacería para complacerlo pero tardaba en regresar. En vista de esto, el muchacho se fue a buscarlo y al ver que no traía nada, no había podido cazar el venado, lo mato, le sacó las vísceras y se las llevó a su madre para que las cocinara. Como no se ablandaban, la madre sospechó que eran las "asaduras" de su marido. Preguntándole al muchacho, este confesó la verdad. De inmediato lo maldijo "pa' to' la vida". Su hermano Juan lo persiguió con un "mandador", le sonó una tapara de ají y le azuzó el perro "tureco" que hasta el fin del mundo lo persigue y le muerde los talones. En los llanos orientales de Colombia se conoce como el silbador; se dice que es el espanto sin rumbo de un alma en pena de un hombre parrandero y mujeriego que murió solo y abandonado y busca la compañía de alguien que cabalgue a deshoras de la noche por los senderos de esta llanura. Otros dicen, que persigue a las mujeres en estado de embarazo; este silbador emite un silbido largo y agudo que penetra por los oídos y al mismo tiempo se siente un frío intenso que congela a las personas. Hay la creencia de que cuando silba bien agudo es una mujer que se va a morir; pero si por el contrario el silbido es grueso, es un hombre o un amigo el que muere.

CORBATA La moda es una de las manifestaciones culturales más interesantes y cambiantes que produce la humanidad. En el mundo se pueden encontrar chaquetas, saris, botas, sandalias, turbantes, guantes, burkas y estolas, por mencionar sólo algunas cuantas piezas de ropa que se utilizan en la actualidad, y sin tomar en cuenta la gran variedad de prendas de tiempos pasados. En el caso de la corbata moderna, se cree que es la evolución de una prenda usada en Croacia en el siglo XVII. Entre los años 1630 y 1640, el rey Luís XIV de Francia fue visitado por mercenarios croatas que estaban participando en la Guerra de los Treinta Años. El rey quedó impresionado por la elegancia del uniforme croata, que incluía unas bufandas atadas con un nudo en el cuello. En cuestión de unos pocos años toda la corte francesa estaba usando bufandas croatas en vez de las gorgueras que estuvieron anteriormente de moda. Según el diccionario de la Real Academia Española la palabra "corbata" proviene precisamente de la palabra italiana corvatta o crovatta, que significa croata. Sin embargo otras fuentes indican que la palabra francesa "cravat" era utilizada ya antes de la Guerra de los Treinta Años para designar una tira de

MANIFESTACIONES CULTURALES tela. De la corte francesa, el uso de la corbata pasó a la inglesa. El heredero al trono inglés Carlos II se encontraba en el exilo en Francia, pero tras varios cambios políticos en Inglaterra fue llamado a ocupar el trono. Con él llevó la moda de la corbata, y pronto los ingleses empezaron a usar una gran cantidad de estas prendas, llegando incluso a desarrollarse alrededor de cien nudos diferentes para atarlas. Varios petimetres ingleses se cambiaban de corbata varias veces al día. Hay muestras más antiguas del uso de corbatas. Las figuras de terracota del emperador chino Shih Huang Ti, realizadas varios siglos antes de Cristo, muestran a los soldados usando piezas de seda alrededor de sus cuellos. La corbata también está representada en la columna erigida por el emperador romano Trajano en el año 113, donde los legionarios romanos usan tres tipos de piezas para el cuello. Por otra parte estas pueden ser excepciones, y no señalan necesariamente la moda de cada época. Los estilos de corbatas han evolucionado bastante desde el siglo XVII. En el siglo diecinueve se volvieron más estrechas y se inventaron los nudos más usados en la actualidad. En nuestros tiempos las corbatas no son tan grandes y complicadas como en la época del Rey Sol, pero su sencillez añade una gran elegancia a la moda masculina.

LA MÚSICA CAÑONERA Se denomina de esta manera a la música que nace en Caracas a principios del siglo XX, como resultado de un fenómeno de centralización y de confluencia de varios factores culturales. El deseo de la gente que comenzaba a trasladarse a la capital -procedente de toda Venezuela- de interpretar la música de sus respectivas regiones, los llevó a utilizar la instrumentación que tuviesen a mano. Es ésta la causa que conlleva a que en el mismo género encontremos tan variados instrumentos, que van desde la mandolina y el violín, hasta la trompeta y el redoblante. Y estos estilos tradicionales, con la nueva dotación, en un medio ambiente distinto y con todas las influencias que ejercieron músicas de otras partes del mundo, sufrieron una lógica alteración. El resultado de este fenómeno, sumado a un lenguaje citadino y (generalmente) jocoso, dio como fruto un tipo de música, que se puede considerar la primera expresión urbana entre la música venezolana, y que tuvo un fuerte arraigo en el pueblo de las crecientes ciudades de la Venezuela de los años 30. Aunque este fue un proceso que se produjo en varias ciudades del país, se puede afirmar que esta es la auténtica música de Caracas.

MANIFESTACIONES CULTURALES Existieron en los comienzos dos tendencias que se género. La primera era de "serenata" y en ella instrumentos eran de sonido suave, acorde al estilo. instrumentos que se utilizaban solían ser el "cuatro", la el violín, charrasca de cobre, tambor e incluso el arpa.

desarrollaron en este solía cantarse, y los En esta tendencia los guitarra, la mandolina,

La segunda corriente fue la que se desarrolló en los "mabiles", centros de tolerancia donde se podía bailar. Los músicos de estos locales utilizaban instrumentos mucho más estridentes como la trompeta, el saxo alto, el trombón, maracas y el redoblante. En estos casos el repertorio solía ser instrumental, alternando la melodía con improvisaciones. La mayoría de los músicos que interpretaban este género eran músicos sin escuela, por lo cual casi siempre lo hacían por propinas. Y fue a ellos, los que conformaban las orquestas "Vente Tú", a quienes se les puso el remoquete de Cañoneros. El merengue como forma musical se extiende por toda la cuenca caribeña y las primeras noticias que sobre él se tienen en Venezuela conducen a la obra anónima titulada "danza merengue", la cual data de la segunda mitad del siglo XIX. Desde el punto de vista rítmico en nada se asemeja al merengue dominicano o a ningún otro de la región caribeña. En Venezuela existe una enorme gama de merengues -desprendidas, en su origen rítmico, de la simplificación de las variadas fulías negras de la costa central del país- que se pueden agrupar en tres grandes grupos: el caraqueño, el oriental y el larense. Siendo un género bailable, el merengue venezolano -y sobre todo el caraqueño- tiene letras de corte costumbrista y picaresco, algunas de ellas muy subidas de tono, que son el reflejo de las tradiciones, los personajes y las historias de la época. Cuatro instrumentos solistas conforman la orquesta que ejecuta el merengue rucaneao: trompeta, trombón, saxo y clarinete; los cuales son acompañados por el cuatro, el contrabajo, el redoblante y la charrasca de tapara. La rítmica fue variando y del reglamentario compás de 2/4, organizado en dos corcheas y un tresillo de negra, a fuerza de baile y sobre todo de rucaneo, se llegó al singular [alternativa: llegó el singular...] compás de 5/8 (5 corcheas), extraña medida que le da esa cadencia característica que lo diferencia de sus primos caribeños. Este merengue rucaneao -cuyo nombre compuesto remite a la dulcería criolla venezolana: el primero realizado con claras de huevo y azúcar; el segundo, conocido como rúcano, una golosina gelatinosa hecha con tuétano de vaca y meladura de azúcar cuajada en forma cónica (papelón)- era considerado por los conservadores de entonces, una manifestación vulgar. Tal vez por lo acaramelado de su nombre, por la impudicia de sus letras o por la forma de bailarlo, que requería ciertos movimientos acentuados de las caderas y un

MANIFESTACIONES CULTURALES acercamiento muy estrecho de la pareja. Por la razón que fuere se prohibió tocarlo, cantarlo o bailarlo en las casas de familia y salones de baile de aquella gente respetable. Pero este ritmo de compás mocho, penetró el gusto de los caraqueños que habitaban en parroquias como San Juan, La Pastora o San José y fue ganando espacios más allá de los mabiles. Los cañoneros, como eran conocidos aquellos músicos que sacaron el merengue de los locales nocturnos y lo llevaron a las plazas y los templetes en épocas de carnaval y otras celebraciones populares, recorrían las calles acompañados de un artefacto llamado trabuco o cañón, compuesto de un pequeño tubo de bambú relleno de carburo de calcio y agua, al que hacían detonar (de ahí el nombre) para anunciar los temas que iban a interpretar a continuación. Finalmente, ya entrada la década de los cincuenta, los grandes salones sucumben y abren sus puertas al dulce baile caraqueño, que llegó de la mano de la orquesta de Luís Alfonso Larrain. El Norte es una quimera de Luís Fragachán, La pelota del Carey de Lorenzo Herrera, Carmen la que contaba dieciséis años y Préstame tu máquina de Balbino García animaron fiestas de matrimonios, quinceañeras, graduados y demás jolgorios capitalinos de la época.

MANIFESTACIONES CULTURALES

Bibliografía



http://es.wikipedia.org/wiki/Balero



http://www.chacao.gov.ve/adicionales.asp?Id=99



http://www.venezuelacoplasyleyendas.com/data/leyendas/index.htm



http://www.espaciomix.com/curiosidades/3/cuando-se-empezo-a-usar-lacorbata.html



http://www.loscanoneros.com/musica_canonera.php



http://venezuelaenargentina.embajada.gob.ve/portal/index.php/musica/4 1-el-merengue-caraqueno

MANIFESTACIONES CULTURALES