Manejo Del Agua en La Vivienda

Manejo del agua en la vivienda: beneficios acelerados para la salud derivados del abastecimiento de agua mejorado WHO/SD

Views 63 Downloads 0 File size 265KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manejo del agua en la vivienda: beneficios acelerados para la salud derivados del abastecimiento de agua mejorado WHO/SDE/WSH/02.07 Preparado por Professor Mark D. Sobsey School of Public Health University of California Chapel Hill USA

Prefacio Aproximadamente 2,2 millones de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con la higiene básica, como la diarrea. La mayoría son niños de los países en desarrollo. Se ha comprobado que las intervenciones en higiene, saneamiento y abastecimiento de agua permiten controlar esta carga de enfermedad. Durante décadas, se ha fomentado el acceso universal al agua segura y al saneamiento como un paso esencial para reducir esta carga de enfermedad que se puede prevenir. Sin embargo, el “acceso universal” a fuentes de agua mejorada y saneamiento básico sigue siendo elusiva. La “Declaración del Milenio” intenta reducir a la mitad la cantidad de personas sin acceso a agua potable para el 2015, lo que aún continua siendo una meta ambiciosa. Lograr el “acceso universal” es una importante meta de largo plazo. Por consiguiente, es un gran reto acelerar los beneficios para la salud teniendo como telón de fondo este largo plazo, principalmente para las poblaciones más afectadas. Actualmente se dispone de evidencias que demuestran que las intervenciones simples, aceptables y de bajo costo en la vivienda y la comunidad pueden mejorar significativamente la calidad microbiológica del agua almacenada en los domicilios y reducir los riesgos de enfermedades diarreicas y muertes. Se han desarrollado, descrito y evaluado diferentes sistemas y estrategias de recolección y almacenamiento de agua con base en varios criterios para el uso en el nivel de la vivienda y de la comunidad en países desarrollados y en desarrollo. Se dispone de varios métodos de tratamiento físico y químico para mejorar la calidad microbiológica del agua. Muchos de estos métodos se han probado e implementado en diferentes niveles en países desarrollados y en desarrollo. Algunos se han probado en laboratorios y luego se han implementado en el campo a fin de evaluar su capacidad de producir agua potable de calidad microbiológica aceptable y de mantener esa calidad durante su almacenamiento y uso. También se ha evaluado en el campo su capacidad de reducir enfermedades diarreicas y otras enfermedades transmitidas a través del agua entre los usuarios. Dada la importancia de la educación, la aceptación sociocultural, el cambio de creencias y conductas de las personas, el logro de la sostenibilidad y la capacidad de pago para el abastecimiento de agua segura, algunos de los sistemas más prometedores de tratamiento y almacenamiento domiciliario de agua y sus estrategias de implementación incluyen o están acompañados de esfuerzos que abordan estos aspectos. Este informe describe y revisa de manera crítica los diferentes métodos y sistemas para la recolección, tratamiento y almacenamiento del agua en el nivel

domiciliario. Además, presenta y revisa los datos sobre la capacidad de estos métodos domiciliarios para proveer agua de calidad microbiológica mejorada con un menor riesgo de exposición a enfermedades diarreicas y otras enfermedades infecciosas transmitidas por el agua. El público destinatario de este informe incluye científicos, ingenieros, encargados de formular políticas, gerentes y otros profesionales del área de recursos hídricos y de la salud ambiental que conocen los principios básicos de las ciencias relacionadas con el agua potable y la salud y la tecnología de ingeniería del agua. No se pretende que este informe actúe como una guía integral ni como un manual sobre “cómo hacer” en el tema del tratamiento y abastecimiento domiciliario de agua. Tampoco se pretende que actúe como una guía práctica para el consumidor promedio de agua potable. Se espera más bien ofrecer una base científicamente sólida y sostenible para identificar, aceptar y promover los sistemas y tecnologías de tratamiento y almacenamiento de agua domiciliaria a fin de poder desarrollar y diseminar documentos que apoyen la implementación del tratamiento y almacenamiento domiciliario del agua. Los enfoques expresados en este documento pertenecen exclusivamente a su autor, quien se responsabiliza por cualquier error u omisión. Este informe se preparó como parte de un programa de actividades para actualizar las Guías de la OMS para la calidad del agua potable. De acuerdo con el proceso de desarrollo y revisado, se pone a disposición la versión preliminar. Si desea enviar algún comentario sobre esta versión preliminar, sírvase escribir al siguiente contacto:

Aguas recreativas (balnearios)

Si bien el uso del agua en actividades recreativas puede traer beneficios para la salud, también puede generar efectos adversos cuando está contaminada o cuando es insegura. Los usuarios de las aguas recreativas pueden estar expuestos a riesgos como condiciones extremas de calor, frío y luz solar. La OMS formula normas internacionales bajo la forma de guías sobre el uso de las aguas recreativas y la salud. Actualmente, se está culminando la primera edición de las Guías para ambientes seguros en aguas recreativas de la OMS y será publicada en dos volúmenes:  

Volumen 1: Aguas costeras y aguas dulces [en inglés] Volumen 2: Piscinas, balnearios y ambientes de agua recreativa similares, disponible en versión preliminar para comentarios Otros documentos disponibles son:



Monitoring bathing waters (Monitoreo de aguas de balnearios) Estos documentos consideran el “Protocolo de Anápolis”, desarrollado en una reunión organizada en colaboración con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y otros, y el Code of Good Practice for Monitoring of Recreational Waters (Código de buenas

prácticas para el monitoreo de aguas recreativas), desarrollado en colaboración con la Comisión Europea y otros.

XXXXXYC C

La salud en el desarrollo de los recursos hídricos Una importante fracción de la carga de enfermedades relacionadas con el agua (principalmente las transmitidas por vectores relacionados con el agua) se atribuye a la manera como se desarrollan y manejan los recursos hídricos. En muchas partes del mundo, los impactos adversos a la salud originados por la contaminación del agua, la construcción de represas, las obras de irrigación y el control de inundaciones ser la causa de una carga significativa de enfermedad. El Programa Agua, Saneamiento y Salud de la OMS se centra en:    

La calidad de los recursos hidricos La evaluación de los impactos de salud La colaboración intersectorial El manejo ambiental para reducir la transmisión y los riesgos de exposición. El Programa también explora opciones para integrar la evaluación y el manejo de los riesgos de salud en estrategias y programas la diversidad biológica

Enfermedades relacionadas con el agua El agua, el saneamiento y la higiene tienen consecuencias importantes sobre la salud y la enfermedad. Las enfermedades relacionadas con el uso de agua incluyen aquellas causadas por microorganismos y sustancias químicas presentes en el agua potable; enfermedades como la esquistosomiasis, que tiene parte de su ciclo de vida en el agua; la malaria, cuyos vectores están relacionados con el agua; el ahogamiento y otros daños, y enfermedades como la legionelosis transmitida por aerosoles que contienen microorganismos. El agua también contribuye a la salud, por ejemplo, a través de la higiene. En las siguientes secciones encontrará:   

Hojas informativas sobre enfermedades relacionadas con el agua La carga de enfermedad y los estimados de costo-eficacia La cantidad de agua domiciliaria, el nivel del servicio y la salud

Hojas informativas sobre enfermedades relacionadas con el agua       

(en inglés) Anemia Arsenicosis Véase también: Arsénico en el agua potable Ascariasis Campilobacteriasis Véase también: Otras actividades relacionadas de la OMS Cólera Véase también: Otras actividades relacionadas de la OMS Toxinas cianobacterianas El dengue y el dengue hemorrágico Véase también: Otras actividades relacionadas de la OMS

                 

Diarrea Véase también: Otras actividades relacionadas de la OMS Ahogamiento Fluorosis Enfermedad del gusano de Guinea (dracunculiasis) Véase también: Otras actividades relacionadas de la OMS Hepatitis Véase también: Otras actividades relacionadas de la OMS Encefalitis japonesa Véase también: Otras actividades relacionadas de la OMS Intoxicación por plomo Véase también: Plomo en el agua potable Leptospirosis Malaria Véase también: Actividades de la OMS sobre la malaria Malnutrición Véase también: Global Database on Child Growth and Malnutrition (disponible en inglés) (Base de datos global sobre el crecimiento de niños y la malnutrición Metahemoglobinemia Oncocercosis (ceguera de los ríos) Véase también: Otras actividades relacionadas de la OMS Tiña (tinea) Escabiosis Esquistosomiasis Véase también: Otras actividades relacionadas de la OMS Lesión de la medula espinal Tracoma Véase también: Otras actividades relacionadas de la OMS Tifoidea y fiebres entéricas paratifoideas Véase también: Otras actividades relacionadas de la OMS

Salud ambiental en situaciones de urgencia

WHO/Christopher Black

En las situaciones de urgencia, entre ellas las debidas a catástrofes naturales (terremotos, huracanes, inundaciones, corrimientos de tierra, incendios y sequías), riesgos relacionados con la tecnología (vertidos de productos químicos, destrucción de infraestructuras, etc.), situaciones complejas (como las producidas por

conflictos) y brotes causan enfermedades que afectan a las poblaciones en todos los contextos.

Riesgos sanitarios y la función de la OMS en situaciones de urgencia En función de la naturaleza del suceso, la vulnerabilidad de la población afectada y la capacidad de los sistemas locales y nacionales, el empeoramiento de las condiciones medioambientales puede dar lugar a un aumento acusado de enfermedades diarreicas relacionadas con el agua, el saneamiento y la higiene. En concreto, la OMS tiene el mandato de trabajar con los ministerios de salud durante las emergencias para garantizar la calidad del agua, reducir en lo posible los riesgos relacionados con el agua y proporcionar servicios de agua, saneamiento e higiene en los establecimientos sanitarios.

Datos y cifras     

Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años. Son enfermedades prevenibles y tratables. Las enfermedades diarreicas matan a 525 000 niños menores de cinco años cada año. Una proporción significativa de las enfermedades diarreicas se puede prevenir mediante el acceso al agua potable y a servicios adecuados de saneamiento e higiene. En todo el mundo se producen unos 1700 millones de casos de enfermedades diarreicas infantiles cada año. La diarrea es una de las principales causas de malnutrición de niños menores de cinco años.

Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años, y ocasionan la muerte de 525 000 niños cada año. En el pasado, la deshidratación grave y la pérdida de líquidos eran las principales causas de muerte por diarrea. En la actualidad es probable que otras causas, como las infecciones bacterianas septicémicas, sean responsables de una proporción cada vez mayor de muertes relacionadas con la diarrea. Los niños malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas potencialmente mortales.

¿Cómo evitar las enfermedades relacionadas con el agua durante las emergencias? Preguntas y respuestas en línea 19 de mayo de 2008

  

P: ¿Cómo evitar las enfermedades relacionadas con el agua durante las emergencias? R: R: Las tres prioridades máximas con respecto al agua potable y al saneamiento en situaciones de emergencia consisten en: asegurar que la población afectada por la crisis reciba cantidades suficientes de agua salubre para beber y para la higiene; asegurar que todas las personas afectadas por la crisis tengan acceso a instalaciones sanitarias higiénicas; fomentar conductas higiénicas. Es fundamental que exista una actuación eficaz y bien coordinada de todos los participantes en la respuesta a la emergencia cuando los sistemas de saneamiento existentes están dañados o bajo presión debido a la existencia de un gran número de personas desplazadas o sin hogar. La primera prioridad consiste en proporcionar una cantidad suficiente de agua, aunque no se pueda garantizar su salubridad, y proteger las fuentes de agua de la contaminación. Se debe suministrar un mínimo de 15 litros por persona y día lo antes posible. Durante las emergencias, la población puede usar agua no tratada para lavar la ropa o bañarse. La calidad del agua debe mejorarse de forma urgente en los días siguientes. La eliminación inadecuada de los excrementos humanos constituye un importante factor de riesgo en las situaciones de emergencia. Es imprescindible organizar inmediatamente los servicios de saneamiento, creando lugares específicos para defecar o letrinas colectivas de zanja. Las instalaciones de emergencia deben mejorarse de forma progresiva o sustituirse por letrinas de pozo simples o ventiladas, o letrinas de sifón. Es necesario mantener limpias y desinfectadas las letrinas de todo tipo. El suministro de agua potable y servicios de saneamiento a los centros sanitarios tiene máxima prioridad. El agua de bebida salubre, las instalaciones sanitarias básicas y la eliminación de los desechos infecciosos en condiciones de seguridad evitarán la propagación de enfermedades y mejorarán las condiciones de salud. En cualquier caso, las prácticas higiénicas adecuadas son fundamentales para evitar la transmisión de enfermedades. Se debe proporcionar agua en cantidad suficiente para permitir una buena higiene. Hay que lavarse las manos inmediatamente después de cada defecación, después de manipular las heces de los niños, antes de preparar la comida y antes de comer.

Centros de salud y residuos sanitarios

WHO/SEARO/Nursila Dewi

Febrero de 2017 -- Es preciso actuar con urgencia en los centros de salud para mejorar el suministro de agua, el saneamiento y la higiene, así como la gestión de los residuos sanitarios. De acuerdo con una evaluación mundial llevada a cabo en 2005 por la OMS y el UNICEF, cerca de una tercera parte de estos centros carecen de una fuente de agua y una proporción similar no dispone de agua y jabón para el lavado de manos. Además, aproximadamente una quinta parte carece de servicios de saneamiento mejorados y en más de la mitad faltan sistemas adecuados para la eliminación sin riesgos de residuos sanitarios.

Reducción de las infecciones asociadas a la atención sanitaria y los riesgos químicos Los servicios de agua, saneamiento e higiene y de gestión segura de los residuos sanitarios en los establecimientos sanitarios son fundamentales para proporcionar una atención de calidad y centrada en las personas. Estos servicios reducen las infecciones asociadas a la atención sanitaria, los riesgos químicos y los riesgos para la comunidad. Además, permiten que aumente el uso de los servicios sanitarios y la confianza en ellos, mejoran la eficacia y reducen los costos de la prestación de asistencia sanitaria, y son un estímulo para la motivación del personal de salud. La OMS trabaja para subsanar las grandes carencias en materia de agua, saneamiento e higiene en los establecimientos sanitarios, al fomentar medidas como la gestión sin riesgos de estos residuos sanitarios mediante un plan mundial de acción conjunta desarrollado junto con el UNICEF.

Plan de acción mundial Este plan está en conformidad con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible y contribuye directamente a su cumplimiento; en concreto, el objetivo 6 sobre la gestión segura del agua y el saneamiento y las metas 3.1, 3.2 y 3.8 relativos a la reducción de la mortalidad materna, el fin de las muertes evitables de recién nacidos y la cobertura sanitaria universal de calidad.

Agua, santeamiento e higiene en los centros sanitarios El plan de acción mundial de la OMS y el UNICEF tiene por objeto lograr que todos los centros sanitarios dispongan de servicios adecuados de suministro de agua, saneamiento e higiene para 2030.

Residuos sanitarios La mala gestión de los residuos sanitarios expone a las personas a infecciones evitables, sustancias químicas peligrosas, efectos tóxicos y riesgos de lesiones.

La resistencia a los antimicrobianos es la capacidad que tienen los microorganismos (como bacterias, virus y algunos parásitos) de impedir que los antimicrobianos (como antibióticos, antivíricos y antipalúdicos) actúen contra ellos. En consecuencia, los tratamientos habituales se vuelven ineficaces y las infecciones persisten y pueden transmitirse a otras personas.

Salud ambiental

La salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud. Por consiguiente, queda excluido de esta definición cualquier comportamiento no relacionado con el medio ambiente, así como cualquier comportamiento relacionado con el entorno social y económico y con la genética.

Salud ambiental: preguntas frecuentes    

   

Contaminación del aire de interiores 9 de noviembre de 2014 ¿Cuáles son los riesgos sanitarios asociados a los teléfonos móviles y sus estaciones base? 20 de septiembre de 2013 ¿Por qué es importante donar sangre? 13 de junio de 2013 ¿Afecta el humo de tabaco a los no fumadores? 31 de mayo de 2012

Agua, saneamiento y salud (ASS) Agua Saneamiento y Salud (AAS) Calidad del agua potable Agua de balnearios Recursos hídricos

       

Monitoreo del AAS Desarrollo del AAS y la higiene Enfermedades relacionadas con el agua Uso de aguas residuales Residuos de centros de salud Temas emergentes Aspectos económicos Publicaciones

Productos farmacéuticos en el agua potable Resumen de las principales conclusiones y recomendaciones incluidas en el informe técnico de la OMS sobre productos farmacéuticos en el agua potable y de las contribuciones de otros expertos que efectuaron la revisión entre homólogos.

Antecedentes y ámbito Los productos farmacéuticos son sustancias químicas sintéticas o naturales que se pueden encontrar en medicamentos recetados, de venta libre y veterinarios. Estos productos contienen ingredientes activos diseñados para provocar efectos farmacológicos y beneficiar significativamente a la sociedad. Los fármacos se pueden introducir en las fuentes de agua a través de aguas residuales que transportan excretas de personas y pacientes que los hayan utilizado; por eliminación inapropiada de medicamentos (por ejemplo, arrojándolos por el inodoro); y por medio de residuos líquidos agrícolas, incluido el estiércol del ganado. Estos productos se han convertido en una cuestión de creciente preocupación para el público, debido a que podrían llegar a las fuentes de agua potable.

Presencia de productos químicos en el agua potable El uso generalizado de los productos farmacéuticos (tanto recetados como de venta libre) ha dado lugar a una descarga continua de esos productos y sus metabolitos en las aguas residuales. Además, los productos farmacéuticos llegan a las fuentes de agua a través de los efluentes de instalaciones de fabricación o producción insuficientemente controladas, principalmente las relacionadas con los medicamentos genéricos. Gracias a las mejoras en la sensibilidad de los métodos analíticos para la medición de esos productos químicos en concentraciones muy bajas, algunos estudios revelaron concentraciones de trazas de productos farmacéuticos en aguas residuales, fuentes de agua y aguas potables. Por lo general, las concentraciones en aguas superficiales, subterráneas y parcialmente tratadas eran inferiores a 0.1 µg/l (or 100 ng/l), mientras que en el agua tratada eran inferiores a 0.05 µg/l (or 50 ng/l). Estas investigaciones sugieren que los productos farmacéuticos están presentes, aunque en concentraciones mínimas, en muchas fuentes de agua que reciben efluentes de aguas residuales.

La presencia de los productos farmacéuticos específicos en una fuente de agua puede variar de un lugar a otro en función del tipo de productos farmacéuticos y la magnitud de la descarga en las masas de agua. Los factores determinantes son los productos farmacéuticos recetados, utilizados o fabricados en la zona, así como el tamaño de la población en la cuenca de captación. La presencia y la concentración de productos farmacéuticos en las fuentes de agua receptoras, que son la vía principal hacia el agua potable, dependen de la dilución, la atenuación natural y el tipo de tratamiento de aguas residuales aplicado.

Evaluación de riesgos de incorporación de productos farmacéuticos en el agua potable Actualmente existen pocos programas de seguimiento sistemático y estudios completos sobre la exposición humana a productos farmacéuticos presentes en el agua potable. Por lo tanto, el limitado número de datos disponibles sobre la presencia de diversos grupos de productos farmacéuticos utilizados en la actualidad, así como de sus metabolitos activos, representa un desafío clave para evaluar el riesgo potencial para la salud humana derivado de la exposición a concentraciones muy bajas de productos farmacéuticos en el agua potable. Sin embargo, en el ámbito de la literatura científica se han publicado diversos métodos de detección y priorización de productos farmacéuticos, que permiten evaluar los riesgos para la salud humana derivados de la exposición a esos productos a través del agua potable. Por lo general esos métodos se rigen por el principio de la "dosis terapéutica mínima" (también llamada "dosis mínima efectiva clínicamente") o la ingesta diaria admisible, junto con factores de seguridad o de incertidumbre relativos a los diferentes grupos de productos farmacéuticos, a fin de deducir un margen de seguridad o de exposición entre el peor caso de exposición observado o previsto, y la dosis terapéutica mínima o la ingesta diaria admisible. Las observaciones actuales sugieren que es muy poco probable que la exposición a niveles muy bajos de productos farmacéuticos presentes en el agua potable pueda suponer riesgos adversos apreciables para la salud humana, ya que las concentraciones de esos productos detectadas en el agua potable (generalmente en magnitudes de nanogramos por litro) son varias órdenes de magnitud (por lo general más de 1.000 veces y con frecuencia mucho más aún) inferiores a la dosis terapéutica mínima.

Medidas de control y gestión de riesgos Las concentraciones de la gran mayoría de productos farmacéuticos en el agua se pueden reducir mediante procesos naturales (por ejemplo, adsorción sobre los sedimentos, fotodegradación solar y degradación biológica) o durante los procesos posteriores de tratamiento de agua potable y aguas residuales. A pesar de sus propiedades farmacológicas únicas, la respuesta de los productos farmacéuticos al tratamiento no difiere de la de otros productos químicos

orgánicos, y las tasas de eliminación dependen de sus propiedades físicoquímicas y de la tecnología utilizada en el tratamiento. Los procesos convencionales de tratamiento de agua, por ejemplo, la cloración, pueden eliminar aproximadamente el 50% de estos compuestos, mientras que los procesos de tratamiento más avanzados, tales como la ozonización, la oxidación avanzada, el carbón activado, la nanofiltración y la ósmosis inversa pueden lograr mayores tasas de eliminación; la ósmosis inversa, por ejemplo, puede eliminar más del 99% de las grandes moléculas de productos farmacéuticos. Como cualquier intervención de salud pública, el financiamiento de toda medida para mejorar la seguridad del agua procede de recursos limitados que se deben asignar cuidadosamente, teniendo en cuenta sus efectos benéficos. Sin embargo, la introducción de sistemas adicionales especializados y costosos para el tratamiento de agua potable, en particular para reducir las concentraciones de trazas de productos farmacéuticos, no se considera necesaria en este momento, dado que el beneficio para la salud humana sería limitado. El enfoque más adecuado para minimizar la presencia de productos farmacéuticos en el agua potable y reducir la exposición humana consiste en prevenir o reducir su paso al medio acuático, en la medida que sea razonablemente viable. Esto se puede lograr mediante una combinación de medidas preventivas tales como el suministro de mejor información al público sobre el uso y la eliminación racional de los medicamentos y productos farmacéuticos (por ejemplo, evitar arrojar por el inodoro medicamentos no utilizados); la capacitación de los prescriptores y la ejecución sistemática de programas de recuperación de medicamentos. Sin embargo, en consonancia con el plan para la seguridad del agua basado en el principio de control de contaminantes en la fuente, sería apropiado tratar de mejorar los métodos de tratamiento de aguas residuales con el fin de suprimir de la principal vía de entrada en el medio acuático los productos farmacéuticos y otros preocupantes contaminantes potenciales.

Seguimiento de la presencia de productos farmacéuticos en el agua En vista de la falta de disposiciones normativas, el seguimiento regular de la presencia de productos famacéuticos en las fuentes de agua y el agua potable a escala nacional no sería conveniente, excepto en casos en los que las circunstancias locales sugirieran la posibilidad de concentraciones elevadas (por ejemplo, fábricas con descargas de efluentes en el curso superior de una fuente de agua potable). En esas circunstancias se puede realizar un seguimiento de investigación, por ejemplo, de las aguas superficiales y subterráneas, así como de los efluentes de aguas residuales, a fin de evaluar los niveles de presencia y exposición posibles; en caso necesario, los valores detectados se pueden elaborar junto con una evaluación de los riesgos potenciales para la salud humana derivados de la exposición a los productos farmacéuticos por medio del agua potable.

Sobre la base de los resultados de esa evaluación de riesgos se podrían examinar posibles medidas de control, como parte de un plan de seguridad del agua. Entre las dificultades prácticas asociadas con la ejecución de programas de seguimiento de los productos farmacéuticos se incluyen la falta de protocolos estandarizados de muestreo y análisis, los elevados costos y la limitada disponibilidad de los instrumentos de análisis necesarios para medir la diversa gama de productos farmacéuticos que podrían estar presentes. Las encuestas de investigación deberían adaptarse a las circunstancias locales, teniendo en cuenta los procesos existentes para el tratamiento de aguas residuales y de agua, y los productos farmacéuticos (y sus metabolitos) que se comúnmente prescritos, utilizados o fabricados en la zona de captación en cuestión. Tales estudios deberían realizarse con las adecuadas garantías y rigurosas comprobaciones de calidad, y planificarse con miras a determinar si el agua potable plantea un riesgo significativo.

Falta de conocimientos Si bien las actuales evaluaciones de riesgos indican que es muy improbable que las bajísimas concentraciones de productos farmacéuticos presentes en el agua potable planteen un riesgo considerable para la salud humana, existen lagunas de conocimientos. Entre ellas se incluyen la falta de evaluación de los riesgos para la salud humana asociados a la exposición prolongada a bajas concentraciones de productos farmacéuticos, y los posibles efectos combinados derivados de las mezclas de productos farmacéuticos. Aunque los márgenes de exposición son sustanciales, sería conveniente confirmar que esos márgenes son adecuados para potenciales subpoblaciones sensibles, y caracterizar mejor los riesgos sanitarios, si los hubiere, de las exposiciones de bajo nivel a largo plazo. Además, la investigación futura debería centrarse en el desarrollo de métodos o protocolos para priorizar la evaluación global de todos los riesgos derivados de productos farmacéuticos relacionados con el agua potable.

Resumen En la actualidad, el análisis de los datos disponibles indica que existe un margen de seguridad considerable entre las bajísimas concentraciones de productos farmacéuticos que se consumirían con el agua potable y las dosis terapéuticas mínimas, lo que sugiere un riesgo exiguo para la salud humana. De esta conclusión se desprende que, actualmente, en el marco de las Guías de la OMS para la calidad del agua potable no es necesario desarrollar valores de referencia formales basados en la salud, en relación con los productos farmacéuticos. Las preocupaciones concernientes a los productos farmacéuticos en el agua potable no deberían desviar la atención de los proveedores de agua y de las instancias normativas, de otras prioridades relativas al agua potable y la salud, especialmente los riesgos microbianos que entrañan las bacterias, los virus y los protozoos patógenos, así como otros riesgos químicos tales como el arsénico de origen natural y los excesivos niveles de fluoruro.

Consciente de que los productos farmacéuticos en el agua potable constituyen un problema incipiente, la OMS seguirá examinando las pruebas científicas pertinentes y, en caso necesario, actualizará la orientación proporcionada en la presente hoja informativa.

Dengue El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después de la picadura infectiva. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos. Los síntomas son una fiebre elevada (40Cº) acompañada de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido. El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.

Dengue y dengue grave Datos y cifras   

El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos. La infección causas síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal llamado dengue grave. En algunos países asiáticos y latinoamericanos el dengue grave es causa de enfermedad y muerte en los niños.

 

No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%. La prevención y el control del dengue dependen de las medidas eficaces de lucha antivectorial. El dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se ha propagado rápidamente en todas las regiones de la OMS en los últimos años. El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de A. albopictus. Estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika

Carga mundial de dengue En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. El número real de casos de dengue está insuficientemente notificado y muchos casos están mal clasificados. Según una estimación reciente, se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año (intervalo creíble del 95%: 284 a 528 millones), de los cuales 96 millones (67 a 136 millones) se manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la gravedad de la enfermedad). 1 En otro estudio sobre la prevalencia del dengue se estima que 3900 millones de personas, de 128 países, están en riesgo de infección por los virus del dengue. 2

Transmisión El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida. Las personas infectadas sintomáticas y asintomáticas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.

Características El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos, pero raras veces resulta mortal. Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido. Los

síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días. Tratamiento No hay tratamiento específico para el dengue. En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales. Inmunización Entre finales de 2015 y principios de 2016 se aprobó en varios países el uso de la primera vacuna contra el dengue —Dengvaxia (CYD-TDV), de Sanofi Pasteur— en personas de 9 a 45 años residentes en zonas endémicas. La OMS recomienda que los países consideren la posibilidad de introducir la vacuna CYD-TDV contra el dengue solo en entornos geográficos (nacionales o sub nacionales) en los que los datos epidemiológicos indiquen que hay una gran carga de enfermedad.

Prevención y control Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:      

evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente; eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales; cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico: aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie; utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores; mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector;

Respuesta de la OMS En su respuesta al dengue, la OMS: 

apoya a los países para que confirmen los brotes por medio de la red de laboratorios colaboradores;

  

brinda apoyo técnico y orientación a los países y para el control eficaz de las epidemias de dengue; apoya la elaboración de instrumentos nuevos, como productos insecticidas y la tecnología para su aplicación; reúne los registros oficiales de dengue y dengue grave de más de 100 países miembros;

¿Qué es el dengue y cómo se trata? P: ¿Qué es el dengue y cómo se trata? R: El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después de la picadura infectiva. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos. No hay ningún tratamiento específico contra el dengue. El dengue grave es una complicación potencialmente mortal, pero su diagnóstico clínico precoz y una atención clínica cuidadosa por personal médico y de enfermería experimentado suele salvar la vida de los pacientes.