Maestra Jardinera Agosto 2019

ISSN 0329-0093 Edición mensual - Año 24 - N.º 258 - Argentina $150,00 - Recargo por envío al interior $5 - Uruguay U$ 1

Views 104 Downloads 1 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ISSN 0329-0093

Edición mensual - Año 24 - N.º 258 - Argentina $150,00 - Recargo por envío al interior $5 - Uruguay U$ 160

258

Con el auspiCio del

Ministerio

de eduCaCión de la naCión

Posters

Equipo Maestra Jardinera ©1993 Maestra Jardinera Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Pascual de Rogatis 80, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina. Impresión: IPESA Magallanes 1315. Buenos Aires. Distribución: Argentina: para el interior del país: D.I.S.A.,Luis Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal, Tel. 011-4304-2532 / 4304-2541. Para Capital Federal: Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales S.A., Av. Entre Ríos 919 1° piso (1080) C.A.B.A Cuit. 30-53210748-9 – Uruguay: BON GIORNO SRL, Cerrito 701, Montevideo. Registro de propiedad intelectual: Nº 5247959 ISSN: 0329-0093

Edición: XXIV – Agosto de 2019 - Nº 258 IMPRESO EN ARGENTINA

Directora: Ivanna Bertolino. Diseño y diagramación: Mariano Martín. Dirección general: Adrian Balajovsky. Colaboradores: Ercilia Rangán, Belén Rosales, Susana Schwerdt, Claudia Re, Mariel Rabasa, Cintia Techera, Alicia Ferzola, Carolina Adad, Mariela Delauro, Natalia Monje Asistente de dirección general: Darío Seijas. Archivo digital: Cecilia Bentivegna. Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina, Mariano Martín. Color digital: Gonzalo Angueira, Mónica Gil, Natalia Sofio. Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky. Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Liliana Vera. Recursos humanos: Mariana Medina. Recursos multimedia: Martín Asteasuain, Francisco Del Valle, Aldana Meineri , Pablo Yungblut. Fotografía: Fernando Acuña, Mónica Falcioni, Patricia Perona. Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky, Juan Meier. Recepción: Consuelo Pérez Fernández. Sistemas y web: Leandro Regolf, Bruno Meineri. Servicio técnico: José Celis. Taller de manualidades: Valentina Di Iorio.

Escribinos a través de www.ediba.com Anunciate con nosotros: [email protected] Podés acceder a esta revista y otras ediciones desde cualquier dispositivo con www.player.ediba.com

Miembro de la Asociación Argentina de Editores de Revistas Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los fotocopiables.

Efemérides:

Día del Niño

4 / Maestra Jardinera N.º 258

y de la

Niña

Propuestas:

Maestra Jardinera N.º 258

/5

Encontrá los moldes en www.ediba.com

• Realizar talleres multiedad en cada sala del Jardín y en cada una de ellas desarrollar una actividad diferente, (teatro, arte, cocina). • Invitar a un titiritero de la ciudad para que los niños disfruten de una obra teatral. • Invitar a una cuentacuentos, preparar un lugar especial para escuchar el cuento. • Alquilar juegos inflables y peloteros para jugar entre todos. • Realizar juegos estilo kermés y concluir con una merienda compartida con torta y todo. • Invitar a las familias a realizar una clase, junto a sus hijos, de Educación Física, Música o Expresión Corporal con los profes del Jardín. • Proponer a las familias de una sala que dramaticen un cuento infantil con personajes de animales como, por ejemplo, “Cuello duro”, “Puro cuento del caracol Bu” o “Pepe no te rías”, entre otros.

Día del Niño Efemérides:

Persojajes de cartulina:

6 / Maestra Jardinera N.º 258

Los cuerpos de estos personajes son conos de cartulina de fantasía.

Encontrá los moldes en www.ediba.com

Lo que me gusta a mí Me gusta que me cuiden y que me cuenten cuentos. Me gusta que me miren y sepan lo que siento.

Me gusta que me escuchen cuando quiero explicar y, aunque hable despacito, no me hagan apurar.

Que nadie se me ría por mis mejillas rojas cuando tengo vergüenza o cuando algo me enoja.

Y que entren a mi mundo, aunque sea pequeñ o, sin asustar mis duendes y sin romper mis sueñ os. Alicia Ferzola

Ideas para regalar en su día: Dinoarte: estos dinosaurios traen en su envase elementos de arte, como una goma de pegar pequeña, plastilinas, crayones y témperas.

tit Tarje

as

En blíster: podemos obsequiarles un juguete pequeño y presentarlo sobre un cartón atado. También un llavero canchero para colgar de sus mochilas sujeto a un cartoncito decorado.

liz día ¡ Fe del Niño y la Niña!

iz idñíoa l e F ¡ del N a! iñ y la N

Puro diente: bolsitas de friselina para meriendas especiales o set de higiene con la característica de que las bocas son transparentes y dejan ver lo que hay en su interior.

t Tarje

it a s

¡ F e l iz d ía d e l N iñ o y la N iñ a !

Slime casero: en recipiente de plástico transperente decorado como monstruito.

día eliz ¡F o Niñ del a! Niñ y la

Maestra Jardinera N.º 258

/7

Efemérides:

17 de Agosto

Palabras para el acto del 17 de agosto “Allí está, como estuvo allá en los Andes San Martín, el más grande entre los grandes. Allí está, señalando el horizonte más allá de las sierras y del monte.

8 / Maestra Jardinera N.º 258

Allí está, para ejemplo de la tierra, vencedor en las lides de la guerra y en la paz , despojado de ambiciones, el que dio libertad a tres Naciones”.

on estos hermosos versos, el poeta Belisario Roldán habla de San Martín y su hazaña del cruce de los Andes para liberar a tres Naciones americanas: la Argentina, Chile y Perú. Sus palabras nos hacen imaginar el gran hombre que fue para nuestra Patria; un personaje fundamental y único que representa los ideales más elevados que puede tener una Nación. Durante su vida el General José de San Martín trabajó y luchó por la unión de los pueblos de América; deseaba con todo su corazón que podamos vivir en unión y fraternidad, y dedicó sus mejores años para lograrlo. Por eso volvió a la Patria cuando ella lo necesitaba, y dispuesto a cumplir su misión organizó un ejército, enseñó y guió a hombres y mujeres para que lucharan por la libertad. Demostró en todo momento que era una persona íntegra: fue ejemplo de humildad, honradez y responsabilidad, y vivió renunciando al poder y la riqueza. Así llegó a cambiar el rumbo de la historia sin pedir nada a cambio. ¡Qué dimensión enorme toman hoy los valores que encarna el Libertador! Él es verdaderamente el Padre de la Patria: fue quien la educó con la palabra y el ejemplo, y la liberó para que creciera y se hiciera grande. Hoy lo homenajeamos con orgullo y emoción recordando su fallecimiento el 17 de agosto de 1850, fecha a partir de la cual pasó a formar parte de “los grandes” de la historia. “Tengo ciento treinta sables arrumbados en el cuartel de Granaderos a caballo por falta de brazos valientes que los empuñen. El que ame a la Patria y el honor, venga a tomarlos…” Esas palabras dichas por San Martín nos llegan hoy como un eco que nos llama, no a empuñar sables, pero sí a empuñar fuerza, humildad y unión. Que San Martín nos inspire con su ejemplo y fortalezca el alma colectiva de quienes vivimos en esta tierra argentina.

C

Hay acto en el Jardín ¡Que suenen campanas, Vengan a aplaudirlo que suene el clarín! todos al Jardín. Hoy homenajeamos ¡Celebremos juntos al gran San Martín. ser libres al fin!

Padre de la Patria Hoy está en la historia: nació en Yapeyú, liberó a la Argentina, a Chile y Perú. Se formó en España y volvió a su tierra, lo necesitaban para ir a la guerra. Formó un regimiento y cruzó los Andes, por eso en América él es el más grande. Padre de la Patria, hoy está en la historia. Gran Libertador: ¡qué inmensa es tu gloria!

Maestra Jardinera N.º 258

/9

17 de Agosto Efemérides:

Para cumplir el sueño

Para cumplir el sueño cruzaron las montañas Don José y sus soldados en esa gran hazaña.

Para cumplir el sueño lucharon con valor, tuvieron esperanza, vencieron el temor.

Y ya cumplido el sueño José les dio en sus manos la tierra liberada al pueblo americano.

10 / Maestra Jardinera N.º 256 258

Alicia Ferzola

Para leer en un momento del acto La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, está analizando las características de la hazaña del Cruce de los Andes, y esto es una buena noticia. El embajador argentino ante la UNESCO anunció que las Rutas Sanmartinianas ya fueron inscriptas por esa organización para ser consagradas como patrimonio de la humanidad. La hazaña de nuestro Libertador no es comparable a ninguna otra, en especial porque el espíritu que lo animaba no era la conquista sino la liberación de los pueblos y el respeto de sus derechos. Tanto es así que en el cruce de los Andes se llevaron 725 libros para bibliotecas de Chile y para lo que sería con el tiempo el inicio de la Universidad del Perú.

Soldaditos de San Martín Con la música de “Cinco ratoncitos”, los soldaditos se presentan y marchan.

Somos soldaditos del gran San Martín, marchamos juntitos si suena el clarín.

Tuturú tututu Titirí titín, marchamos juntitos si suena el clarín.

Somos soldaditos del Libertador, marchamos juntitos si suena el tambor.

Pumpurum pum pum pum Pomporom pom pom marchamos juntitos si suena el tambor. Alicia Ferzola

Maestra Jardinera N.º 256 258 / 11

17 de Agosto

Valientes de cuatro patas Lucharon con los soldados, caballitos de la historia, fueron grandes compañeros en el camino a la gloria.

L

os caballos fueron unos de los personajes importantes que participaron de las luchas por la Independencia. Ellos estuvieron en el campo de batalla, con fuerza y coraje, junto a los soldados que pelearon para liberar a la Patria. ¿Vamos a hablar de ellos?

San Martín y sus Granaderos a caballo

12 / Maestra Jardinera N.º 258

En 1812 San Martín llega de España dispuesto a defender a su Patria y decide crear un cuerpo de caballería: el “Regimiento de Granaderos a Caballo”. Para eso buscó a hombres que fueran muy buenos jinetes. Y lo más importante: buscó los caballos criollos más ágiles y rápidos. Soldados y caballos tuvieron que entrenarse mucho, a las órdenes del General San Martín, para ser el ejército que la Patria necesitaba.

Amigos para siempre… Los caballos que irían a las batallas llevando a los granaderos debían ser tan especiales como sus jinetes. Era necesario que tuviesen mucha fuerza, que no fueran miedosos, que fueran ágiles y obedientes a todas las órdenes que les daban los soldados. Para eso practicaban y se entrenaban juntos todo el día. Cada granadero cuidaba y amaba a su caballo. Lo educaba y adiestraba con firmeza y cariño. Los caballitos les obedecían tanto que a pesar de los ruidos y los ataques en el campo de batalla, no sentían temor y avanzaban con toda valentía.

¿Cómo se “vestía” a un caballo del Regimiento? Para que los jinetes pudieran montar bien a sus caballos, se les colocaba un “lomillo” o “recado”, como los que usaban los gauchos, y a los caballos que montaban los oficiales se les ponía una “silla inglesa”. Con estos elementos se les cuidaba el lomo, y el jinete iba cómodo. El soldado ponía sus pies en los “estribos” y dirigía a su caballo con las “riendas”.

Caballitos de varios colores Así como nosotros tenemos distintos colores de pelo, los caballos tienen diferente pelaje: marrón oscuro, claro, tostado, blanco, gris, manchado, etc. Muchos de ellos tienen el cuerpo de un color, y las crines y cola de otro. Y según el color se les pone un nombre. Se dice que en la primera batalla del Regimiento de Granaderos a Caballo -el Combate de San Lorenzo-, San Martín montaba un caballo “bayo”, que es el de pelaje dorado claro.

¿Y en el Cruce de los Andes? Para cruzar las montañas de la cordillera de los Andes, San Martín y sus soldados montaban en mulas, que son parecidas a los burritos. ¿Por qué? Porque son las que mejor caminan entre las montañas, subiendo y pisando piedras. A los caballos los llevaban de las correas cuidando que no se resbalen, ellos se preparaban para luchar en las batallas. ¿Sabías? Las mulas son hijas de una yegua y un burrito.

Igual que una letra U A un caballo bien preparado no pueden faltarle sus “herraduras”. Con forma de letra “U”, las herraduras se hacían de hierro y eran clavadas en los “cascos” de las patas, para protegerlos y cuidar las pezuñas. ¿Saben cuántas herraduras encargó San Martín para el Cruce de los Andes? ¡Treinta mil! Porque se debían cambiar cada vez que se torcían o se les salían.

Algunos nombres de caballos según su pelaje Zaino: pelos rojizos mezclados con oscuros. Rosillo: mezcla de pelos blancos y rojizos. Bayo: pelaje rubio. Overo: cualquier color con manchas blancas. Tostado: pelaje color café tostado. Alazán: color del “fuego”. Plateado: pelaje muy blanco. Azabache: pelaje negro lustroso.

La voz del clarín San Martín encargó clarines, que se hacían de metal, para que su sonido fuera quien se encargara de dar las órdenes en las batallas. ¿Por qué? Porque en el campo de batalla había tanto ruido que las voces no se escuchaban. Entonces los jefes señalaban con el sable y el clarín daba la señal con su sonido. Por ejemplo, si el sable señalaba hacia arriba empezaban a avanzar; cuando se inclinaba hacia adelante debían salir a todo galope, en el momento que el clarín sonaba. ¡El sonido del clarín animaba a los soldados y a los caballos a luchar con todas sus fuerzas!

Misión cumplida Después de participar en muchas batallas, y al terminar la Guerra por la Independencia, los caballitos volvieron cansados, con heridas curadas y cicatrices en su pelaje. Se merecían un buen descanso, y para eso los llevaron a los campos donde habían nacido para que pastasen tranquilos el resto de su vida.

Caballo de bronce La primera estatua del Padre de la Patria montado en su caballo fue colocada en la plaza San Martín de la ciudad de Buenos Aires. Se inauguró el 13 de julio de 1862 y fue obra del escultor francés Louis-Joseph Daumas. En ella se ve al General sobre su caballo, señalando con el brazo extendido el camino a seguir. A la estatua de un hombre montado a caballo se la llama “estatua ecuestre”. En toda la Argentina encontramos estatuas ecuestres de San Martín, como en el gran monumento al Ejército de los Andes, en Mendoza. Y las vemos también en casi todas las capitales de las provincias. Y en muchas ciudades del mundo también hay monumentos a nuestro Libertador.

Maestra Jardinera N.º 258

/ 13

La Patria se hizo a caballo y siguiendo a San Martín detrás de su sable corvo y de la voz del clarín. ¡Gracias, caballito criollo, signo de argentinidad! Ojalá que ahora en el cielo galopes en libertad.

Proyecto:

Las sombras del General

Fundamentación: el 17 de agosto se conmemora la muerte del General José de San Martín, recordando su acción en la lucha por la liberación de los países de América: la Argentina, Chile y Perú, entre otros hechos importantes para la historia de nuestro país. Con esta propuesta se busca que los nenes conozcan la vida del General y lo que hizo por nuestra Patria para luego contarla de una forma diferente.

Ámbito: experiencia

Actividades: • Escuchar el relato por parte de la docente sobre la historia de vida del General San Martín, se acompaña el relato con imágenes. • Observar el mapa del virreinato del Río de la Plata y marcar los países que San Martín ayudó a liberar (Chile, Perú y la Argentina). • Mirar el video de la vida de San Martín de Paka Paka. • Registrar mediante dictado al docente los hechos y personas importantes en la vida del General. • Representar los hechos seleccionados sobre la vida del general. • Realizar una grabación de la vida de San Martín, contada por los nenes. Esta propuesta se puede realizar en diferentes días en propuestas de multitarea. • Dividir el grupo en dos, jugar a que uno son los espectadores y el otro detrás de una tela representan el relato grabado. • Se repite la actividad invirtiendo los roles. • Mostrar el día del acto las representaciones con sombras detrás de una tela, siguiendo el relato grabado anteriormente.

estética.

Capacidades: comunicació, trabajo con otros, aprender a aprender.

Contenidos:

Indicadores de avances: - Participa de las actividades respondiendo a las consignas con gradual autonomía. - Participa en conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con atención a otros interlocutores, utilizando un lenguaje cada vez más variado. - Identifica lo aprendido.

Formación personal y natural: valoración y respeto por la diversidad de formas de vida.

Educación artística: Teatro: explorar, descubrir y experimentar con diferentes personajes que le son presentados a partir de diferentes soportes (relato, narrado, audiovisual, juego dramático con objetos, muñecos, títeres, etc.).

Formas de enseñar: mirar/observar, realización de acciones conjuntas.

Producto: el día del acto se mostrará la vida del General San Martín a través de teatro de sombras. 14 / Maestra Jardinera N.º 258

Duración: 1 mes aproximadamente.

Agrupamiento: la observación de las imágenes y el video en forma conjunta. La grabación del relato y las dramatizaciones de las escenas en pequeños grupos.

TEATRO DE SOMBRAS: se puede realizar un cordel con una cortina de friselina blanca. La parte inferiror de la cortina podría ser de color negro para que nos sirva para escribir el nombre de la obra, poner la fecha de la gesta patria o decorarla por los niños que realizarán la obra de sombras. Además al ser negra permitirá que los niños puedan estar detrás manipulando los títeres sin ser vistos.

Teatro de sombras – Relato de la Vida de San Martín 1

E

n un pueblito de la provincia de Corrientes, llamado Yapeyú, nació José Francisco de San Martín. Ahí creció, jugando en la tierra roja, entre plantas, árboles, flores y animalitos. ¡Qué lugar tan lindo y tranquilo! José era muy feliz allí.

(ceibos, totoras, palmera pindó, flamencos, garzas, cigüeñas, aguará, víboras, peces, ranas)

2 Un día su familia decidió irse a vivir muy lejos, a España. Subieron a un gran barco y navegaron muchos días por el mar. Navegaron y navegaron sobre las olas que subían y bajaban. (barco)

Maestra Jardinera N.º 258

/ 15

3 En España José se convirtió en soldado muy jovencito y aprendió a luchar como un valiente. (soldado)

4

Cuando ya era un hombre supo que en su tierra estaban luchando para ser libres de España y construir una nueva Nación. ¡San Martín decidió volver para luchar por su Patria! Así que se embarcó y navegó días y días para regresar a su querida tierra. 5

(barco, puede ser el mismo que el anterior)

Aquí organizó y creó el Ejército de Granaderos a Caballo. Trabajó mucho adiestrando hombres valientes para luchar, consiguiendo armas y caballos. ¡Y pudo formar un gran ejército!

(caballitos y granaderos)

6

En esa época José conoció en un baile a una joven llamada María de los Remedios. Se enamoraron, fueron novios y se casaron. Tiempo después, muy felices, tuvieron una hija que se llamó Merceditas. (San Martín, Remedios y Merceditas)

7

Pero el general no pudo pasar mucho tiempo con ella porque estaba preparando el ejército para cruzar la cordillera de los Andes. Allí fue San Martín y sus hombres por las montañas con mulas, caballos, cañones, víveres y armas. Subían y bajaban las altas montañas, entre piedras y precipicios… Era muy difícil… ¡pero lo lograron! (montañas)

16 / Maestra Jardinera N.º 258

8 Llegaron al otro lado de la cordillera y atacaron a los españoles. Se enfrentaron en varias batallas, con fuerza y valentía. Hasta que finalmente los vencieron. Así San Martín les dio la libertad a tres Naciones: la Argentina, Chile y Perú. ¡Gracias Padre de la Patria! ¡Gloria al Gran Libertador!

(San Martín con espada sobre el caballo)

(tres banderas)

Mis

notas favoritas Indicadores de avance

L

os indicadores de avance se definen como recortes de la realidad observable en relación con el desarrollo de las capacidades (DGC y E. Comunicación Conjunta: 01/ 2019). Son propuestos como guías para encauzar los trayectos de enseñanza. Tal como se explicita en el cuerpo del Diseño Curricular, los indicadores de avance no establecen criterios de promoción ni de comparación, sino que orientan los procesos de enseñanza, desde el reconocimiento de los logros en los aprendizajes en relación con el desarrollo de las capacidades. Los mismos, aparecen categorizados en indicadores que valoran los aprendizajes de niños que: • transitan sus primeras experiencias educativas y formativas, nombradas como “primeras experiencias”. • ya vienen transitando experiencias educativas y formativas, nombradas como “experiencias en desarrollo”. • ya finalizan las experiencias educativas y formativas, nombradas como “al finalizar las experiencias”.

• Tal categorización se realiza también cuando se enuncian los contenidos de las áreas curriculares. En ninguno de los dos casos, las categorizaciones utilizadas suponen la identificación con edades o secciones. • Los indicadores de avance representan la progresión de los aprendizajes que transitan los niños. Constituyen parámetros claros y concretos para guiar la planificación de la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes por parte de los docentes. Expresan, de manera sintética y clara, qué aprendizajes se espera que alcancen o construyan los niños a lo largo de distintos momentos de su trayectoria por el Nivel Inicial y necesitan ser considerados en estrecha relación con las condiciones de enseñanza que se han arbitrado para su consecución. • Los indicadores de avance van en línea con el desarrollo de las capacidades y la mirada integral. Es importante tener en cuenta que no constituyen un techo sino que son una herramienta para poder mirar el continuo de aprendizaje que va realizando ese niño. Además se tiene que considerar el concepto de aula heterogénea, en la que se tendrá que detectar los distintos lugares en que se encuentran los niños para poder avanzar.

El docente, a través de su propuesta didáctica, diseña situaciones que pueden ubicarse en por lo menos uno de los ámbitos de experiencias, decide qué contenidos utiliza dentro de las propuestas y define sus intervenciones didácticas en función de las capacidades que se desean trabajar. Los indicadores de avance permitirán a los docentes establecer los niveles de complejidad de sus intervenciones, es decir: desde dónde parte cada niño y hacia dónde se promueve el aprendizaje.

Primera sección

Proyecto:

Panel informativo Ámbito: experiencia de comunicación. Capacidades: pensamiento crítico, aprender a aprender.

Contenidos: Ambiente Social y Natural - Valoración y respeto por los seres vivos.

Prácticas del Lenguaje - Leer, escuchar leer y comentar diversidad de textos en situaciones sociales. - Escribir y dictar en situaciones sociales.

Formas de enseñar: mirar /observar, -acompañar con la palabra.

Producto: panel informativo de algunos animales frente a sus crías. Agrupamientos: - La ronda de intercambio se puede realizar con el grupo total. - La búsqueda de información se puede realizar en pequeños grupos divididos por los animales, al igual que al registrar la información. - La comparación entre los animales se puede realizar en grupo total.

del comportamiento de algunos animales frente a sus crías Actividades: - Realizar una ronda de intercambio en donde se proponga a los nenes contar cómo los cuidan sus familias a ellos. Registrar las respuestas. - Presentar imágenes de un elefante, una gaviota, un pingüino y un canguro. Conversar sobre lo que saben sobre estos animales. - Proponer investigar sobre cómo estos animales tienen crías y las cuidan, para realizar un panel y compartir con las familias y las otras salas lo investigado. - Solicitar a las familias enciclopedias de animales. - En grupos de 4 o 6 explorar las enciclopedias y localizar si hay información de los animales presentados. - Volver a formar los mismos grupos y asignarles un animal a investigar (si en las enciclopedias aportadas por las familias no se encuentra información sobre estos animales, se puede solicitar información específica de cada uno impresa). - Se puede proponer realizar espacios de multitarea, para poder acompañar a 1 o 2 grupos en la investigación. - Al finalizar la investigación, cada grupo compartirá lo aprendido de cada animal.

18 / Maestra Jardinera N.º 258

Encontrá más información en www.ediba.com

-Los elefantes son mamíferos que tienen el embarazo más extenso entre los animales: dura 22 meses. - Los canguros tienen embarazos muy cortos: duran un poco más de 30 días. Al nacer, las crías se quedan en el marsupio o bolsa hasta los 4 meses. - Los pingüinos: las hembras ponen el huevo y el macho es el encargado de cuidarlo y tarda casi 2 meses en salir el pichón del huevo. -Las gaviotas arman sus nidos con barro y algas en islas cerca de la costa. El pichón demora casi 1 mes en salir del huevo. - Acordar cómo se registrará la información y realizar registros gráficos de las crías. - Ampliar el registro con la alimentación y los cuidados posteriores al nacimiento que les dan a sus crías. - Los elefantes: nacen sin poder ver, a las pocas horas de nacer ya pueden caminar y las crías son protegidas por toda la manada (grupos de elefantes), quienes los protegen mientras la mamá va en búsqueda de alimentos. Cuando la cría crece se alimenta de hojas pero continúa en la manada. - Los canguros: al nacer no pueden ver y no tienen pelo, se introducen en la bolsa de su mamá, hasta los 4 o 6 meses no salen. Luego se alimentan combinando leche materna con algunas hierbas. Hasta no ser más grandes se quedan en las manadas. - Los pingüinos: al nacer, los pingüinos tienen pocas plumas y necesitan mucha protección de los padres. Se alimentan de peces comidos por los padres y que ellos se los regurgitan. Al crecer salen ellos a buscar su comida (peces) y permanecen en la colonia junto a sus padres.

Indicadores de avances: -Formular y comparar ideas, experiencias, conocimientos y costumbres. -Identificar lo aprendido.

/ 19

Cierre: exponer los paneles informativos de cada especie para compartirlos con las familias y las otras salas.

Maestra Jardinera N.º 258

- Las gaviotas: al nacer a los pocos días salen del nido y se quedan cerca para recibir la alimentación que les traen sus padres, que los alimentan con peces por medio de la regurgitación. Cuando tienen 6 semanas, los padres les enseñan a volar y unas semanas después buscan una colonia.

Primera sección

Unidad didáctica

Pollería “La granja” Preguntas vertebradoras: ¿qué venden en una pollería? ¿Qué hay que saber para trabajar en ese lugar? ¿De qué forma se puede pagar en el lugar? ¿Qué comida elaboran?

Ámbito de experiencia: experiencias de comunicación. Capacidades: trabajo con otros, comunicación, aprender a aprender.

20 / Maestra Jardinera N.º 258

Contenidos: Ambiente Natural y Social -Exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas brindando igualdad de oportunidades a niños. -Reconocimiento de algunos aspectos de la vida social: las instituciones y los trabajos.

Formas de enseñar: mirar/observar, realización de acciones conjuntas.

Actividades de inicio: Anteriores a las visitas: -Conversar sobre los lugares donde compran la comida para sus casas. Registrar las respuestas. La docente realizará intervenciones para que se nombre la pollería. -Proponer visitar una pollería y elaborar preguntas para realizar en el lugar: ¿cuántas personas trabajan en el lugar? ¿Qué comidas preparan? ¿Todas las personas hacen todos los trabajos? ¿De qué forma se pueden pagar las compras?

Durante la visita: -Dividir el grupo en dos subgrupos: uno realizará las preguntas y la docente registrará las respuestas, y el otro grupo sacará fotos del sector de elaboración, de la parte de venta, de la forma de organizar la mercadería en la heladera y de la ropa que usan las personas que trabajan en el lugar.

Posteriores a las visitas: -Observar las fotos tomadas y conversar sobre lo observado en el lugar: cómo estaban divididos los espacios de elaboración y de venta, qué usan para preparar la mercadería (delantal, gorro, guantes, otras prendas). -El grupo que realizó las preguntas contará a sus compañeros la información obtenida.

Actividades de desarrollo: -Confeccionar una lista de los materiales necesarios para jugar a la pollería: pollos elaborados con diferentes materiales, balanzas, caja registradora, fuentes, delantales, gorros, guantes, etc. -Proponer a las familias elaborar: dos cajas registradoras; pollos con material descartable; patas muslo, alitas de pollos y pechugas para elaborar milanesas con goma eva o pañolenci; delantales y gorros. -Por medio de votación elegir el nombre de la pollería. -Elaborar billetes y tarjetas de crédito o débito. -Organizar el espacio de juego dividiendo el sector de elaboración y de venta. Repartir los roles: vendedores, elaboradores de comida y clientes. -Repetir el juego para enriquecer los roles y propiciar los intercambios.

Actividad de cierre: invitar a otra sala a jugar a la pollería. Indicadores de avances: -Ajusta sus propias anticipaciones de acuerdo con el proceso de realización de una tarea grupal. -Participa en conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con atención a otros interlocutores, utilizando un lenguaje cada vez más variado. -Manifiesta a través del lenguaje oral o de la acción, su saber práctico sobre el tema.

Maestra Jardinera N.º 258

/ 21

Proyecto:

Segunda sección

Mundial de Básquet del Jardín N.° 924 Fundamentación: Los eventos deportivos de dimensión mundial hacen que, a través de los medios de comunicación, estemos en contacto con la información de que nuestro país está siendo representado en otro lugar y veamos algunos de nuestros símbolos (la bandera y el himno). Con esta propuesta se observarán las características del país anfitrión del Mundial de Básquet (China) para compararlas con las nuestras. También se ofrecerán experiencias de juegos donde los nenes podrán incorporar algunas de las reglas del deporte.

Ámbitos de experiencia: descubrimiento del entorno, experiencia de juegos.

Capacidades: trabajo con otros, comunicación.

Contenidos: Ambiente Social y Natural • Valoración y respeto por la diversidad de formas de vida.

Educación Física • Respetar las reglas y a los compañeros de juego favoreciendo el vínculo a construir con los otros. • Participar en juegos grupales aceptando a sus compañeros y favoreciendo la participación de todos.

Matemática • Leer, comparar y producir escrituras numéricas.

Formas de enseñar: ofrecer disponibilidad corporal, construcción de escenarios de alfabetización. Producto: realizar diferentes partidos de 22 / Maestra Jardinera N.º 258

básquet y el cierre del Mundial con premiación a todos los participantes.

Duración: todo el mes de agosto. Agrupamientos: observación de videos, elección de camisetas y confección de reglas en grupo total. La confección de premios, los juegos de emboque y los partidos en pequeños grupos, la realización de producciones en forma individual.

Actividades: • Observar fracciones del video de presentación del país anfitrión del Mundial: China. • Conversar sobre lo observado en el video: la ropa de los bailarines, la bandera de China, la forma de escribir. Preguntar: ¿qué deporte están jugando en las imágenes vistas? ¿Conocen algunas características de China: sus comidas, su bandera, su forma de escribir, su vestimenta tradicional? Compararlas con las nuestras. También se puede marcar los países en un planisferio o ampliar las comparaciones según los intereses de los nenes. • Realizar registros gráficos de las diferencias que más le gusten a cada uno. • Proponer organizar el Mundial de Básquet del Jardín.

Maestra Jardinera N.º 258

/ 23

24 / Maestra Jardinera N.º 258

Proyecto:

Mundial de Básquet del Jardín N.° 924

• Observar un video de cómo se juega el deporte, registrar lo observado: cantidad de jugadores en la cancha, con qué parte del cuerpo se manipula la pelota, dónde se emboca. • Organizar los equipos, acordar cómo quieren jugar representando países o colores. Una vez decidido, proponer a las familias realizar la confección de las camisetas.

• En el salón o en el patio, se jugarán partidos, entre equipos, diferenciados por las camisetas. • Observar entradas de eventos deportivos y confeccionarlas para entregar a las familias para que asistan el día del cierre del proyecto donde se jugará el Mundial.

Cierre: realizar los partidos, previo marcar las canchas con cinta de papel y luego la premiación, en la que todos los nenes se llevan medalla y la Copa quedará en la sala. Ese día se puede exponer lo aprendido sobre China. • En el patio se pueden incorporar aros de básquet, para habilitar espacios de juegos e ir incorporando sus reglas. • Proponer jugar a tres tiros, cada equipo tendrá tres tiros y luego registrará la cantidad que embocó. En una segunda oportunidad se podrá realizar un conteo del total de los tiros embocados por cada equipo. • Observar imágenes de la Copa Mundial y de medallas que se entregan a los equipos ganadores. Registrar qué información creen que deben tener los premios. Elegir entre todos qué premios se entregarán a los que participen. • Confeccionar los premios que se van a entregar. Se puede dividir el grupo en dos, algunos se encargan de las medallas y otros de la Copa. • Observar imágenes de canchas de básquet, conversar sobre qué indican las líneas, la mitad de la cancha, si algún jugador empuja alguno de otro equipo tiene que tirar solo al aro desde la línea de tiro libre. • Observar marcadores donde se registran los puntos de cada equipo, confeccionar carteles con los números con el formato de rotafolio y carteles con los nombres de los equipos que participen (estas propuestas se pueden desarrollar con la modalidad de multitareas). • Acordar algunas reglas del juego para poder empezar a jugar, dictar a la docente las reglas y registrarlas en un afiche (la pelota se lleva picando, cada tiro embocado vale un punto, no se puede empujar, no se puede patear la pelota).

Indicadores de avance: • Escucha y expresa sus puntos de vista, sentimientos, intereses y deseos para realizar tarea grupal. • Participa en conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con atención a otros interlocutores, utilizando un lenguaje cada vez más variado.

Listos para usar Este mes podrás encontrar…

Efemérides 17 de agosto – Aniversario de la muerte del General José de San Martín

ía eliz d ¡F iño del N iña! y la N

Tarjetitas: ¡Feliz día del Niño y la Niña! Para acompañar los regalitos en su día

¡ F e li z d ía d e l N iñ o

y la N iñ a !

liz día ¡ Fe del Niño y la Niña!

Teatro de sombras: siluetas listas para usar en títeres de varilla y acompañar el relato de la vida del General José de San Martín presentado en las páginas 14 a 16.

iz idñíoa l e F ¡ del N a! iñ y la N

Dominó de cabezas y colas: consta de 13 fichas con bordes autocorrectores para jugar con los más pequeños del Jardín. Se recomienda recortar y pegar sobre cartón resistente y proteger cada pieza con plastificado.

Secuencia de Educación Artística

Primera sección

Formas diversas compuestas a partir de la utilización de los diferentes elementos plásticos, líneas, color, texturas

Joan Miró

26 / Maestra Jardinera N.º 258

Joan Miró nació en Barcelona en 1893. Fue pintor, escultor, grabador y ceramista y es considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. Su formación como persona y artista ocurre esencialmente en Mont-roig, París, Mallorca y, más adelante, en Nueva York y Japón. A través de sus trabajos se lo asocia a distintos movimientos o estilos: arte abstracto, influencias fauvistas, cubistas y expresionistas, pintura naif, hasta llegar al surrealismo. Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura y tuvo una búsqueda constante de una obra global y pura, no relacionada a ningún movimiento determinado. Manifestó también interés por trabajar en otros medios de expresión, como el bajorrelieve y la escultura. Miró creó un lenguaje único y personalísimo que lo sitúa como uno de los artistas más influyentes del siglo XX.

Capacidades: pensamiento crítico, comunicación.

Ámbito de experiencia: experiencias de comunicación.

Contenidos: Educación artística: Artes Visuales La realización plástica: procedimientos compositivos de los elementos plásticos visuales.

Formas de enseñar: mirar/observar, realización de acciones conjuntas.

Actividades: • Observar obras de Joan Miró, de distintas épocas. Los niños podrán expresar libremente lo observado. • La docente realiza preguntas para incentivar a los niños a que describan detalles, formas, colores, líneas, personajes, de las obras que observan: ¿cómo son las obras? ¿Qué formas tienen? ¿Qué elementos descubren? ¿Qué colores predominan? ¿Tienen colores que se repiten? ¿Cuáles? ¿En qué obra hay más color amarillo? ¿Dónde hay más rojo o azul? ¿Pueden ver personajes en las obras? ¿Cómo son? ¿Todas las pinturas tienen personas? • Luego presenta al autor de las obras: diciéndoles su nombre y hablando sobre su obra. • Ofrecer a los niños soportes de distintos colores, formas y tamaños para dibujar libremente con marcadores negros y luego pintar con colores plenos. • Realizar diferentes fondos: -con cartones y pintados con rodillos y témperas;

- texturados utilizando espátulas con pinturas espesadas con arena o harina; -con recortes de madera pintados con témpera blanca y esponja. • Realizar variadas experiencias de composiciones sobre los distintos fondos creados, utilizando témpera negra y pincel, crayones y distintas formas (círculos, cuadrados) en papel afiche. • Ofrecer retazos de madera forrados en tela (puede ser liencillo o telas de colores claros) para dibujar libremente con marcador negro y luego pintar con pinceles, utilizando colores elegidos por los niños con anterioridad.

• Explora acciones para resolver situaciones propuestas por el docente. • Participa en conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con

/ 27

atención a otros interlocutores, utilizando un lenguaje cada vez más variado.

Maestra Jardinera N.º 258

Indicadores de avance:

Espacios lúdicos E

stas propuestas habilitan a que los niños realicen juegos interactuando con el material, donde se puede visualizar la forma y la creatividad al desarrollar los juegos. Es por esto que una opción es repetir los mismos espacios más de una vez, para brindar a los nenes la posibilidad de volver a crear y jugar con materiales ya explorados. Los espacios pueden ser acompañados con música.

Propuesta 1:

28 / Maestra Jardinera N.º 258

Se empapela un espacio amplio (piso y pared) con papel de diario, y en diferentes lugares se colocan cartulinas de distintos tamaños y colores. También se ubican sobre el piso platos plásticos: algunos con témperas de colores; otros con fibrones, pinceles, rodillos, crayones; y algunos vacíos. A un costado se dispone una caja grande forrada también en papel de diario. Este espacio habilita a la creatividad a partir de la expresión artística.

Propuesta 2: En el centro se colocan palas plásticas y paletas para moscas. A su alrededor se ubican aros plásticos con globos de variados colores y tamaños. Por último, globos de globología de distintos colores y varios flota-flota. Esta propuesta invita al juego de trasportar los globos de diferentes maneras, y también se pueden crear juegos dramáticos.

Maestra Jardinera N.º 258

/ 29

Ambiente Natural y Social

Los actos escolares: un viejo ritual que exige nuevos sentidos

n la entrega anterior estuvimos reflexionando acerca de las efemérides; en esta oportunidad tomaremos los actos escolares como instancia de reflexión. Los actos forman parte de lo que llamamos calendario escolar y es imposible no trabajarlos. Es seguramente lo primero que se “distribuye” en una institución a principio de año. Los actos escolares en algunos casos, se viven con nerviosismo, es casi como una prueba del docente, frente a la comunidad educativa, de lo que hace en la sala.

E

En tanto que las familias los viven como una situación pintoresca, desprovista de sentido de la efeméride y por eso en algunos casos su participación es más decorativa. Cualquiera sea la causa, lo que genera inquietud no es el motivo de la celebración, lo que inquieta -al decir de P. Zelmanovich- es poder llegar a mostrar el ideal de lo que cada uno cree que debe ser una buena escuela. En el acto, constituido como un viejo “ritual”, conviven dos discursos: el de los acontecimientos históricos y el de los ideales de la escuela que hay que mostrar. Volver a cargarlos de sentido no solo conlleva la búsqueda de otras visiones de la historia, sino que implica un trabajo sostenido en la institución y una forma distinta de trabajar los actos.

por Carolina Adad

Asociado a los actos aparece la palabra gestión, que implica el diseño y desarrollo del proyecto de las efemérides a nivel áulico e institucional. La gestión sería el hacer que las cosas sucedan. En la toma de decisiones sobre el acto debemos tener en cuenta:

• La organización del espacio y de las actividades: el espacio nos tiene que permitir cumplir con lo propuesto como meta. Los espacios y su uso determinan el estilo de reunión a realizar. Todos los espacios del Jardín son espacios pedagógicos: el SUM, el patio, la biblioteca, las salas. Dependiendo del formato que le demos al acto podremos utilizar distintos espacios. Una de las cuestiones asociadas al espacio es la decoración. Sostenemos que menos es más. Es decir, no debemos recargar las paredes con excesiva decoración ya que el centro de atención debe estar puesto en los niños. Es por eso que no se deben recargar las paredes, sino presentar algún detalle que ambiente. • La organización del tiempo: es importante respetar el horario del acto que fue publicado, para eso debemos administrar nuestros tiempos de armado y preparación previa. Debemos saber cuánto tiempo nos llevará cada una de las partes con las del acto. Podemos decir que un acto de una hora es excesivo para nuestros niños. • La organización de los equipos de trabajo: a través del trabajo colaborativo se logra el buen desenvolvimiento del acto. Cada docente debe tener una función que irá variando a lo largo del año. Estará quien se encargue del discurso, quien se encargue de los abanderados, quien se encargue propuesta en escena y el coordinador, rol muy importante, ya que debe coordinar el acto y en consecuencia debe conocer la propuesta de quien pensó el acto a fin de generar cierto dinamismo.

30 / Maestra Jardinera N.º 257

• Los materiales que vamos a utilizar no se refieren a una característica en especial, sino a la necesidad de que los alumnos tengan contacto anteriormente con todos esos materiales que van a utilizar en el momento del acto.

Generalmente el trabajo con los actos escolares se inscribe dentro de un proyecto institucional. Incluir las efemérides dentro de este proyecto significa que el trabajo con ellas necesitará del trabajo de todos. Si bien siempre hay alguien que lleva adelante el acto, es toda la institución la que queda visibilizada frente a la comunidad que reacciona con ella. En este sentido, es importante a fin de año, hacer una valoración del proyecto en torno a las metas logradas y a la manera en que las distintas variables (tiempo, espacio, recursos, participación entre otros), posibilitaron el desarrollo de los actos en la institución.

• El discurso: los discursos tienen tres partes: la presentación, el desarrollo y la conclusión. Con respecto a la presentación es el momento en el que el docente que conduce se presenta y explica el motivo del acto al igual que el tema que convoca. El desarrollo es la parte más sustanciosa del discurso. Para su armado, el docente debe preguntarse qué quiere decir, qué mensaje quiere darle a toda la comunidad, a quién va a estar dirigido. En cuanto a lo formal, creemos que es importante que el orador levante la vista, vea las caras del público y hable en voz alta. No debe moverse ni desplazarse. En tanto que la conclusión es la idea síntesis del mensaje y va dirigida al aspecto emotivo del auditorio. El discurso es la forma de comunicación que establecemos con el auditorio; esa comunicación debe ser buena, profunda y afectiva. • Las actividades: lo que se lleve adelante en el acto no debe provenir de un ensayo prolongado, debe ser lo que hacen todos los días, evitándose poner a los chicos frente a situaciones que no puedan resolver. Hay que saber comunicar, mostrar lo trabajado en la sala. No se trata de un show o de un espectáculo sino que es un acto colectivo en el que los niños y la institución convocan con un mensaje a transmitir.

Ofrecemos algunas ideas: • Utilizar la modalidad taller junto con los padres para construir elementos que serán utilizados por los niños el día del acto o convocar a los padres ese día, para hacer un taller con los niños a fin de conocer más sobre el recorte de la efeméride. • Representar teatralmente los conocimientos adquiridos a partir de la investigación realizada en la sala. No se trata de una típica dramatización. Es importante que la docente se apoye en el poder de la narración para construir un relato que permita a los alumnos jugar a medida que la docente avanza con el mismo. De esta manera no hay ensayo sino un “como si”, apoyado desde el juego y desde la narración. • Ofrecer diferentes modos de representación del conocimiento, promover actividades que favorezcan el intercambio activo. • Utilizar la tecnología para editar distintas producciones que hacen los alumnos para narrar ese hecho histórico. En formato papel, sería un rotafolio. • Relatar, en el acto, los acontecimientos a partir de las producciones realizadas por los alumnos. • Elaborar un diario o libro con formato de época para contar la historia. Se puede usar la tecnología para armar una historia, por ejemplo, uso del programa de fotos narradas. • Organizar una muestra de trabajos donde los alumnos cuenten a sus padres qué es lo que hicieron y por qué. • Invitar a los padres a una tertulia o posta, donde los alumnos les cuenten de qué se trata. • Pintar un mural alusivo en alguna pared del Jardín. Armar la bandera con tapitas recicladas y ponerlo en alguna pared (también puede ser cerámicos o cualquier material reciclado). Esto nos permite también crear huellas en nuestros alumnos ya que la trasciende a la sala para quedar “por siempre” en la institución. • Ponerse en el personaje de época e interrogar a los niños acerca de cómo se vivía en esa época o sobre aspectos relevantes de la efeméride. • Elegir algún aspecto importante de las efemérides, alguna escena que se investiga en el aula, y mostrarlo en el acto a modo de dramatización pero desde el relato del docente. Por ejemplo: la primera vez que se izó la Bandera, el campamento de El Plumerillo, las mujeres de la Independencia, las bandas de la época, el Éxodo Jujeño, el Cruce los Andes, entre otros. • Construir maquetas en la sala y mostrarlas en el acto. La construcción de las mismas exige una investigación pormenorizada de lo que se quiera representar ya que a más o menos detalles se evaluará la propuesta. • Filmar con los niños algún aspecto de la vida de esos personajes o de esa fecha específica y pasarlo el día de acto. • Organizamos una muestra de fotos o “pinturas de época”. • Hacemos una jornada de juegos, de comidas, de bailes, para conocer uno de los aspectos de la vida cotidiana de esas efemérides.

Por último, creemos que se pueden llevar adelante propuestas novedosas de los actos escolares, solo se deben tener en cuenta dos condiciones: el para qué del acto y el para quién. En cuanto a lo primero, no solo lleva explícita esta cuestión de la finalidad del mismo, sino que lleva implícita la necesidad de saber más sobre esa efeméride que me toca trabajar. Solo profundizando contenidos vamos a poder recortar parte de esa efeméride que queremos trabajar, lo contrario nos llevaría a versiones repetidas de su tratamiento en el Jardín, muchas veces relacionadas con nuestra biografía escolar. En cuanto a lo segundo, debemos entender que el acto es para nuestros alumnos, no para sus padres y son estos últimos los que tienen que saber que la forma de tratamiento de los mismos ha cambiado desde que ellos iban al Jardín. Esto debe ser socializado, no con la intención de justificarse, sino para que le den sentido a las propuestas de trabajo.

La música en tiempos de San Martín

Música:

por Natalia Monje

C

uando llega el acto del 17 de agosto, nos inunda muchísima música pues San Martín era amante de la música y, a partir de eso, hay muchos recortes por tomar. José de San Martín nació en Yapeyú y hasta los 4 años vivió allí, donde sus primeras amistades fueron los niños de pueblos originarios y mestizos que habitaban el lugar.

Algunas ideas para trabajar en música

32 / Maestra Jardinera N.º 257

Un texto del “El Santo de la Espada” de Ricardo Rojas dice: “Sobre la costa argentina del río Uruguay, una mujer está a la sombra de árboles añosos, contemplando el agua serena corriente, mientras la luz del atardecer va declinando sobre el paisaje; esa mujer, todavía joven, tiene en su regazo a un hijo pequeño, que a ratos descabalga de las rodillas maternas para jugar en la floresta nativa. La madre es española, pero el niño es criollo, nacido en aquel mismo lugar de las indias, con la tez bronceada por el sol de América, los ojos muy negros, los cabellos negros. Y aquella mujer contempla en sueños al vástago indiano, entre el boscaje natal que lo circunda, y torna a mirar el río que corre majestuosamente, sin sospechar ella el tremendo porvenir del varón que su vientre ha dado al mundo”. -A partir de este texto uno puede imaginar ese paisaje sonoro que describe: el agua, el río, el litoral, árboles añejos, leyendas guaraníes.

Este es un poema al que se le puede poner ritmo de aire litoraleño o chamamé.

Hay un pueblo chiquito en Corrientes donde el cielo es azul: Yapeyú. Y entre las flores blancas del patio sueña José sueños color del amanecer. De madera es la espada, imagina que es su escoba un caballo veloz. Bajo el cielo estrellado, él sueña a ser general, sueños color de la libertad. Yapeyú, litoral… Libre como la lluvia será. Libre como ese río que correrá hacia el mar.

• Conocer los ritmos musicales litoraleños y los instrumentos característicos de la zona: chamamé, chamarrita, rasguido doble, ranchera, valsecito, polka. • Escuchar música del litoral y moverse libremente. Alternar diferentes ritmos para luego comentar si notaron similitudes o alguna diferencia. • Ubicar a los niños en parejas y preguntarles: ¿cómo podemos bailar de a dos? Los niños son muy ocurrentes y van a sugerir muchísimas formas novedosas. Les proponemos bailar tomados de las manos, balanceándose hacia ambos lados, abrazados de un lado y tomados por la mano del otro, frente con frente, haciendo un espejito uno delante del otro y mirando hacia los lados, uno toma al otro de una mano mientras que el compañero gira, el caballero zapatea alrededor de la dama mientras que la dama mueve la pollera. • Escuchar fragmentos musicales y reconocer los instrumentos. Pintar el instrumento que suena.

ARPA

GUITARRA

ACORDEÓN

• Algunos artistas del litoral, en cuya obra podemos encontrar ejemplos para escuchar: Tránsito Cocomarola, Los Hermanos Cuestas (se caracterizan por imitar los sonidos de las aves en sus canciones), Ramona Galarza, Conjunto Ivotí, María Ofelia, Teresa Parodi, Antonio Tarragó Ros, Chango Spasiuk.

Datos curiosos Hay un chamamé muy famoso que casi todos conocemos que se llama “Merceditas”. En YouTube hay un programa de TV donde un periodista le hace una entrevista a Mercedes Strickler Khalov, la Merceditas de la canción. En la plaza central de Yapeyú se mantiene vivo el “higuerón” o ibapoí (en guaraní) que ya existía durante la niñez de San Martín, y en donde él jugaba cuando niño.

Los regimientos de infantería poseían 4 bandas; una era de cornetas, la cual siempre iba de a caballo. El ejército solo tenía 3 clarines. Al principio los fabricaban de latas. Antes de emprender el Cruce se les entregó el estandarte o bandera al son de tambores y clarines. El 5 de febrero de 1817, cuando la ascensión era penosa, el general San Martín se acostó sobre una piedra y pidió que tocaran el Himno Nacional Argentino. El 22 de julio de 1817, San Martín y O’Higgins fundaron, en Santiago, una Academia de Música que contó, en un principio, con 50 alumnos y estaba provista con instrumentos traídos de Londres y Estados Unidos. Llegaba un grupo de parlamentarios del virrey de Lima con pliegos para San Martín. Venían a averiguar datos del enemigo, entonces San Martín les da muchísimas cajas con instrumentos (más que el número de personas) para desorientarlos y que creyesen que su ejército era más numeroso. Las cajas contenían: -Música y cajas; -Cajas y pífanos; -Cajas y cornetas; -Cornetas solas.

Algunas canciones para trabajar en esta fecha: • Clarín clarinero (Canciones para el Jardín vol. 7). • Que viva el Libertador (Canciones para el Jardín vol. 1). • Niño de Yapeyú (Canciones para el Jardín vol. 5). • Compatriotas de su sueño (Canciones para el Jardín vol. 8). • Al Libertador (Canciones para el Jardín vol. 10). • Soñé que era granadero (Canciones para el Jardín vol. 13). • Los granaderos de San Martín (Sebastián Monk). • San Martín en casa (Sebastián Monk).

/ 33

La bibliografía histórica es de: www.asociacionsanmartinianasannicolas.blogspot.com www.elarcondelahistoria.com/la-sanjuriana

Maestra Jardinera N.º 257

• Existen innumerables leyendas guaraníes que podemos musicalizar y sonorizar: “El mainunmbí y el cururú”, “Leyenda de la yerba mate” y “Los isondúes”. • Una canción hermosa para trabajar palabras en guaraní es “El mamboretá” de Canticuénticos. • San Martín formó su Regimiento de Granaderos a caballo. En su ejército propició la formación de bandas militares para acompañar y templar el espíritu de sus soldados en instancias previas a la batalla. En 1810 Rafael Vargas, un acaudalado hacendado de Mendoza, mandó a Buenos Aires a 16 de sus esclavos a estudiar música con el compositor Víctor de la Prada, que ese año abrió en la Capital una escuela de música. Aquellos 16 negros, provistos de uniformes e instrumentos, animaban las fiestas y reuniones privadas de su amo, así como algunas festividades públicas. Vargas donó al Ejército de los Andes la banda completa, con vestuarios e instrumentos. Los esclavos incorporados ganaban su libertad. Las bandas acompañaron al Ejército en el Paso de los Andes y desde la cuesta del Valle Hermoso, a la vista del territorio chileno, fueron las ejecutantes de nuestro Himno Nacional, que resonó en Chile como anuncio de su libertad. Este punto de la vida de San Martín es el que musicalmente más trabajamos en el Jardín. Siempre es enriquecedor conocer algunos detalles más de la historia para nutrirnos y ofrecer a los niños un bagaje más rico y educativo. Podemos trabajar con los más grandes del Jardín el Himno Nacional Argentino y acompañarlo con instrumentos de “banda militar”: tambores, redoblantes, mirlitones. Escuchar el Himno por fragmentos, seleccionar un acompañamiento diferente para cada sección, elegir el instrumento adecuado y ejecutar la producción. Grabarla. Escuchar y hacer las correcciones que consideren para mejorar la producción. El día del acto podemos mostrar a las familias nuestro Himno Musical.

Otros datos musicales curiosos

Prácticas del Lenguaje:

La alfabetización inicial

Hablar y escuchar, leer y escribir en el Jardín U

34 / Maestra Jardinera N.º 258

n ambiente que nos envuelve con sus textos poéticos, las descripciones de las garras y los dientes de los dinosaurios, las listas de materiales para el primer experimento, un calendario que indica el día de la visita del artista que tanto están esperando, una agenda que cuente qué leímos, los nombres de cada uno de los miembros del grupo de la sala… Un ambiente alfabetizador que permite que las situaciones de alfabetización estén presentes para que hablar, escuchar, leer y escribir en el Jardín sea posible, porque es necesario para los miembros de una cultura escrita.

Sugerimos propuestas e intervenciones que enriquezcan los ámbitos de experiencias: se trata de pensar actividades contextualizadas en las que los niños se puedan asumir como lectores y escritores, hablantes y oyentes en distintas situaciones y desde su ingreso al Jardín. Por ejemplo: • Comentando con otros lo que se hizo durante la jornada a modo de síntesis del día: “Hoy estuvimos investigando sobre dinosaurios, ¿qué opinan ahora sobre las formas de sus garras?”. • Leyendo cuentos o el capítulo de una novela Estas actividades pueden llevarse a cabo diariamente: de manera colectiva, otras en parejas o “Me parece muy pequeños grupos y algunas de manera interesante qué dijo Juana individual. acerca de este personaje, ¿querés repetirlo, por favor, Juana?”. • Transitando los espacios del Jardín a fin de actuar como lectores al leer los carteles, los avisos, las indicaciones, recuperando la dimensión comunicativa: “Seño, acá está la recomendación del cuento de esta semana”, dice en tono alegre Jazmín al reconocer la producción grupal en la cartelera del pasillo del Jardín. • Ante la escritura poder interrogar acerca de “qué dice”, “cómo te diste cuenta”, “por qué dice eso y no otra cosa”: “A ver, Benjamín y Felipe, ahora nos sentamos para pensar juntos. Díganme qué escribieron, por favor”. • Organizando visitas a la biblioteca o la manta de libros en la sala, con una exploración que amplíe el universo de la cultura escrita: “Seño, ya traemos la manta del cajón para la hora del cuento”, le dicen Camila y Luca a su maestra. Fabiola busca en la agenda de lectura qué leerán hoy en la biblioteca del Jardín: “Acá empieza como Úrsula, seño, este nos toca leer hoy…”. Fabiola se refiere al cuento Un día de lluvia. • Proponiendo la lectura y la escritura por sí mismos en situaciones comunicativas reales y en interacción con sus pares: “Escribo mi nombre en este dibujo para saber que lo hice yo”, explica Fermín a la directora del Jardín cuando pasa por la sala.

Mg. Mariel Rabasa

Las formas de enseñar (mirar y observar, construcción de escenarios de alfabetización cultural, realización de acciones conjuntas, acompañar con la palabra…) son necesarias para: *Hacer progresar su capacidad de comunicación: escribir los rótulos de los elementos de la sala, epígrafes de las láminas que hicieron en Ambiente Natural y Social, el panel del tiempo, la agenda semanal, entre otros. De este modo se conforma el ambiente alfabetizador, construido con los niños para poder ser utilizado en otras situaciones, siendo para ellos referentes confiables, estables y seguros.

*Vincular una producción artística con las prácticas del lenguaje a partir del encuadre interdisciplinario: “vamos a distribuirnos para armar esta escultura de la sala celeste… ¿sí? Entonces, ustedes irán pasando y escribirán sus nombres de acuerdo con lo que tenemos que hacer. Aquí dice -mientras va señalando con su dedo- Libros de artistas, los cuales buscarán en la biblioteca del Jardín; en esta otra, escribirán quiénes serán los que armen el listado de los materiales que tenemos que utilizar; y en esta última, escribirán los nombres de quienes me ayudarán a escribir la nota a las familias.“

*Abordar el ámbito de experiencias cotidianas en la institución, que se da al inicio de cada jornada escolar, en el momento de saludo a los niños y a la comunidad. Por ejemplo: quién cumple años ese día y anotarlo en el panel de los cumpleaños de los nenes del Jardín.

*Diseñar, desde el ámbito de las experiencias estéticas, situaciones de lectura de poemas llevando un registro de los mismos en una Agenda de Lectura (colocar el afiche en un lugar común y visible).

Todos estos ejemplos se dan en diferentes situaciones de enseñanza: cuando el docente lee y abre un espacio de intercambio o los niños leen por sí mismos aunque no lean convencionalmente, al escribir por sí mismos o a través del docente (dictado al maestro) o la copia con sentido, al exponer ante otros de manera oral. Si pensamos los indicadores de avance para el desarrollo de las capacidades que se ponen en juego en las experiencias en términos de trayectorias, es posible: • En relación con el trabajo con otros: que al finalizar la experiencia: Busque la presencia del otro y de sus aportes para realizar una tarea grupal. Exprese y valore sus propias acciones y la de los otros. • En relación con identificar situaciones problema en el marco de variadas experiencias: Describe y valora los logros obtenidos. Realiza ajustes a partir de los errores (propios del proceso de construcción). • En relación con el pensamiento crítico: Valora lo enriquecedor de las diferencias. • En relación con la comunicación: Participa de intercambios verbales con diversos propósitos: comentar, describir, relatar, opinar, explicar. • En relación con la interpretación y producción de variedad de textos y de portadores en situaciones sociales de comunicación: Construye significados a partir de la lectura y escritura de textos cada vez más adecuados a las situaciones sociales de comunicación. Si los niños transitan por estas situaciones didácticas a partir de las experiencias, lograrán capacidades como: el trabajo con otros, la resolución de problemas, la comunicación, el compromiso y la responsabilidad, aprender a aprender…

Maestra Jardinera N.º 258

/ 35

Hable Conocimiento y cuidados del cuerpo

36 / Maestra Jardinera N.º 258

La espontaneidad de los niños y las niñas, su curiosidad e inquietud sobre la sexualidad, su propio cuerpo y el cuerpo de los otros y las otras permiten que los docentes abordemos el trabajo de la Educación Sexual Integral en forma directa y responsable, con propuestas de enseñanza significativas e interesantes. Enseñar el cuidado del cuerpo y de la salud es un proceso fundamental para que las niñas y los niños puedan aprender a valorarlo y respetarlo. El conocer y poder nombrar las partes del cuerpo y saber cuáles son las partes íntimas y por qué se las llama de ese modo puede facilitar la identificación de situaciones de peligro de su privacidad.

mos de E.S.I. Algunas propuestas para trabajar el cuidado del cuerpo:

• Proponer jugar al consultorio médico con los bebés. En un primer momento se jugará con los conocimientos que ellos tienen; al finalizar el juego realizar una ronda de intercambio, en la que cada uno cuente qué rol asumió. Luego conversar sobre con quién van ellos al médico y por qué van. Registrar las respuestas. • Retomar el registro anterior y ahora jugamos al médico pero cada uno va con su mamá, papá o un adulto (uno de los nenes asume el rol). Al finalizar el juego nuevamente en una ronda de intercambio preguntamos: ¿por qué hay que ir acompañado de un adulto? Al finalizar, la docente puede aclarar el porqué de la importancia de ir con un adulto: el adulto que los acompañe da explicaciones de qué les duele a ustedes o qué es lo que está pasando, también cuida y observa cómo el médico los revisa. • Presentar imágenes de personas de diferentes edades y de distintos sexos. En un primer momento podemos pedirles que por mesas las ordenen por generaciones: bebés, niños, adultos y ancianos. Luego compartir qué características tienen en común las de cada generación.

• En otras propuestas se puede proponer clasificar en hombres y mujeres, luego se propone que expliquen cómo identificaron que eran las mujeres u hombres; registrar las respuestas. En el caso que los nenes se queden solo en la información dada por la ropa o el corte del pelo que usan, la docente puede aclarar cuáles son las diferencias biológicas que hay entre los sexos, marcando las diferencias físicas de las partes íntimas: las mujeres tienen vagina y los hombres pene. También hay que mostrar que en las generaciones de adultos hay otras diferencias que se van dando por el crecimiento, como los senos en las mujeres y la barba en los hombres. • Es muy importante estar atentos a los saberes emergentes que pueden surgir en torno al cuerpo y sus cuidados, y atender a las dudas o situaciones que se puedan presentar, como la intimidad en el baño, golpear a algún compañero, no abrigarse o la exploración de manera pública. En estos casos y otros que puedan surgir, lo ideal es escuchar a los chicos y darles la información necesaria, si es necesario retomar o revisar las normas de convivencia ante situaciones no apropiadas.

Maestra Jardinera N.º 258

/ 37

Secuencia de Matemática:

Tercera sección

Uso de la regla para medir Capacidades: resolución de problemas, comunicación, aprender a aprender. Ámbito de experiencias: experiencias de descubrimiento del entorno.

Contenido: comparación de longitudes, capacidades y peso en contextos de la vida cotidiana. Formas de enseñar: mirar/observar, realización de acciones conjuntas.

Materiales: reglas de distintos tamaños.

Actividad N.° 1: La docente reúne a los niños y les presenta reglas de distintos tamaños (10, 20, 30 y 50 cm). Les pregunta si en casa las usan, si son iguales a las que ven, qué se observa en ellas. Luego los reúne en pequeños grupos, entregándoles un equipo de reglas de distintas medidas y les pide que encuentren semejanzas y diferencias entre las reglas. Después se reúnen a grupo total y se realiza un intercambio oral sobre lo observado: ¿hay algunas iguales? ¿Cuáles son más largas? ¿Y más cortas?

Actividad N.° 2: La docente reúne a los niños nuevamente en pequeños grupos y les propone buscar, dentro de la sala, elementos que midan como las reglas que tienen. Luego de realizar esta búsqueda les pedirá que, por grupos, anoten los resultados obtenidos. La docente reúne a todo el grupo y observan y comparan los resultados obtenidos. Podrán registrar en el pizarrón lo investigado, ya sea dibujando los elementos o escribiendo el nombre del objeto y la regla con la medida que corresponde.

Actividad N.° 3:

38 / Maestra Jardinera N.º 258

La docente propone a los niños medir los pizarrones de la sala, del SUM y de la galería, para saber cuál es el más largo, ya que en el más largo se expondrá lo trabajado en el proyecto de papel reciclado y, en el más corto, se colocarán los trabajos para la muestra del acto. En el de tamaño intermedio se colocarán las fotos del proyecto de reciclado. La docente divide a los niños en pequeños grupos y les entrega las reglas para medir los pizarrones. Luego anotan los resultados de las mediciones. Comparan los resultados obtenidos por los distintos grupos.

Indicadores de avance: • Actúa en función del diagnóstico logrado a través de la descripción del problema. • Participa en conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con atención a otros interlocutores, utilizando un lenguaje cada vez más variado. • Explicita los aciertos y los errores de su acción. Expresa cambios posibles.

Educación digital:

Creación de un avatar y escritura del nombre S

e plantea esta propuesta para la sala de cinco años y apunta a que cada niño cree un avatar que lo represente y escriba su propio nombre para que luego el avatar lo pronuncie. De esta manera, podrán crear utilizando las opciones de una herramienta digital y asociando a cada parte por los íconos, escribir y escuchar para identificar si está bien escrito o hay que modificar algo. La herramienta a utilizar es Voki y está en inglés, pero es muy simple de operar. Y si ingresan por el navegador Google Chrome se les facilitará la tarea, pues este preguntará si quieren traducir la página al español.

Cuestiones previas La docente debe ingresar para registrarse en el siguiente sitio: https://www.voki.com/ • La herramienta tiene una versión gratuita y otra paga. Pero la gratuita permite generar lo que se propone en este artículo sin dificultad.

• Se sugiere seleccionar Docente, para que el sitio identifique que los avatares se crearán con fines pedagógicos. Una vez finalizado el registro, dar un click en Crear uno nuevo. Este paso puede estar listo en las computadoras para que los chicos directamente comiencen con la creación, o que sean ellos mismos los que ingresen a Create New (Crear uno nuevo).

¡A crear se ha dicho!

4. Selección del fondo Existen fondos de lo más variados, desde ciudades hasta imágenes propias de cuentos o películas.

1. Primer paso: seleccionar el personaje Cada niño debe ingresar al ícono de personaje para elegir el que más le guste. En la parte izquierda, se detalla lo que les aparece cuando ingresan. Si dan un click sobre lo que está recuadrado, aparece la totalidad de personajes disponibles. Es importante fomentar que los chicos ingresen y visualicen todo, para poder decidir luego de haber identificado las distintas posibilidades que les ofrece la herramienta. Es más, que al seleccionar la que quieren comenten por qué lo hicieron, fomentando que la describan.

2. Seleccionar cabello y peinado

¿Cómo va quedando todo? A medida que los chicos seleccionan entre las distintas opciones, en la pantalla principal les aparece cómo va quedando su avatar. Esto es algo muy importante, porque pueden visualizar la producción y modificar aquello que no les guste.

5. Escribir, escuchar, revisar En este paso la docente debe intervenir para: • Seleccionar el idioma español. • Optar por Diego, que es quien habla con acento de nuestro país. Luego, cada chico escribirá su propio nombre para escucharlo, dando un click en el botón de activación de sonido. Identificar si lo escucharon de manera correcta. En el supuesto caso que no fuera así, revisar la escritura con ayuda de la docente.

Deben dar un click sobre el ícono del cabello y elegir, entre todas las opciones, la que más les gusta. Como se puede apreciar, hay flechas que apuntan hacia arriba y hacia abajo. Esto es así porque tienen más opciones para elegir.

3. Vestimos al avatar

Una vez que escribieron y escucharon lo producido, pueden grabarlo.

/ 39

Al seleccionar el ícono de la remera y gorra, acceden a la vestimenta y los accesorios. Al igual que en el caso anterior, estimularlos para que prueben todas las opciones.

6. Grabar el avatar

Maestra Jardinera N.º 258

Al ingresar, por defecto aparece lo siguiente: o Personaje. o Vestimenta y accesorios. o Fondo. o Paleta de colores. o Escribir para escuchar el mensaje que, en este caso, será el nombre.

Mg. Lic. Mariela Delauro

Maternal

Secuencia didáctica:

Área: desarrollo motor. Contenido: descubrimiento de su propio cuerpo y de sus posibilidades de movimiento.

3. Al momento de cantar canciones ya trabajadas anteriormente o al incluir nuevas donde se nombren partes del cuerpo. Por ejemplo:

Fundamentación:

“El oso Pepe”

Los niños alrededor de los nueve meses empiezan a tener curiosidad por descubrir el entorno que los rodea, comenzando a descubrirse las partes de su cuerpo y las posibilidades de movimientos. Te proponemos la realización de esta secuencia para fomentar que el niño cree un esquema corporal de sí mismo, a partir del trabajo con su propio cuerpo. Es importante dedicar un tiempo a cada niño; por eso es necesario trabajar en pequeños grupos junto a tu par pedagógico.

A lo largo de la canción será el docente quien mueva las partes del cuerpo del niño. El oso Pepe, en un periquete, da una vueltita y se pone un bonete. Levanta una pierna, la vuelve a guardar y la zarandea de aquí hacia allá. (Continúa.)

Posibles actividades: • Colocar a los niños sobre colchonetas boca arriba. • Realizar ejercicios de reconocimiento de las partes de cuerpo, en los que irás nombrándolas. Por ejemplo: acariciar los ojos de un alumno y decir “Juan tiene dos ojos”. Acariciar uno y decir “un ojo”; acariciar el otro y decir “otro ojo”. “Juan tiene una boca” y acariciarla. “Juan tiene dos brazos”, acariciarlos y moverlos. “Juan tiene dos manos”, acariciarlas y moverlas. Realizar esta actividad con otras partes del cuerpo. • Repetir esta actividad, donde el docente estimula el lenguaje y el reconocimiento de las partes del cuerpo, en diferentes oportunidades: 1. Cuando se cambia el pañal del niño. 2. Cuando se lava las manos y la cara para luego desayunar, almorzar o merendar.

40 / Maestra Jardinera N.º 258

Lactantes / de 45 días a 1 año

Evaluación: • *Se inicia en el descubrimiento de su propio cuerpo. *Comienza a observar las posibilidades de movimiento del mismo. *Al finalizar la secuencia reconoce algunas partes del cuerpo y puede realizar movimientos solo.

“La batalla del movimiento” A lo largo de la canción será el docente quien mueva las partes del cuerpo del niño. Esta es la batalla del movimiento. Esta es la batalla del movimiento. A mover los pies sin parar un momento. A mover los pies sin parar un momento. Los pies, los pies, los pies, los pies. (Continúa.)

Secuencia didáctica:

Área: exploración del ambiente. Contenido: exploración del espacio próximo y de los elementos del entorno (el espejo).

Fundamentación: Con esta secuencia de juego frente al espejo se busca estimular el reconocimiento de sí mismo, ya que el niño empieza a tener conciencia de sus posibilidades, creando una imagen sana de sí mismo; también el lenguaje, ya que comienza a hacerse entender con gestos y para mejorar el equilibrio, a través de su postura con ayuda del adulto. Hay dos formas de manipular el espejo; si el Jardín cuenta con un espejo fijo contra la pared será más efectivo para realizar la actividad, si no cuentan con él, la actividad se podrá llevar a cabo de igual manera utilizando un espejo pequeño con pie. Esta actividad es aconsejable realizarla en pequeños grupos, junto a la preceptora, con uno o dos niños cada una, atendiendo las particularidades de cada niño.

Posibles actividades: • Colocar a los niños enfrentados al espejo, el docente los sostendrá de atrás y juntos mirarán el espejo. Llamar al niño por su nombre y señalarlo en el espejo, con el objetivo de que el niño se vea reflejado allí.

/ 41

• Explora el elemento del entorno propuesto (espejo). • Sigue su imagen en el espejo. • Descubre partes del cuerpo. • Se asombra frente al espejo al aparecer y desaparecer. • Realiza gestos frente al espejo.

• Frente al espejo, el docente guiará el juego a través de preguntas: ¿dónde está Jazmín? Buscando que fije la mirada en el espejo. Luego continuar con preguntas que inviten a reconocer las diferentes partes del cuerpo: ¿dónde está la nariz?, ¿dónde están los ojos?, ¿dónde está la boca?, ¿dónde están las orejas? El docente junto a la pregunta señalará la parte del cuerpo que menciona del niño en el espejo. • Nuevamente frente al espejo, el docente propondrá realizar gestos con la cara, guiará el juego: ¡estoy feliz de estar en el Jardín!, señalará el espejo para que el niño se vea reflejado allí y sonreirá, buscando que el niño la imite, así sucesivamente con diversos gestos. • Colocar a los niños frente al espejo, proponer jugar a esconderse y aparecer. El docente podrá realizar esta actividad de dos formas diferentes. En primer lugar, jugar con una tela o pañuelo, tapando al niño y descubriéndolo. En segundo lugar sin ningún objeto, solo colocando al niño en cuclillas y bajándole la cabeza, a la cuenta de tres volver a colocarlo erguido, produciendo un instante de sorpresa. • Sentar a los niños frente al espejo y proponer jugar. Colocar espuma de afeitar sobre el espejo o crema, y estimular que los niños jueguen con sus manos en el espejo. Luego de la libre exploración el docente guiará el juego: ¿dónde están las orejas de Juan? ¿Dónde está la boca? Incentivando que el niño descubra debajo de la espuma o crema en dónde se encuentran esas partes del cuerpo que el docente nombra. Si el niño no lo realiza por sí mismo, será el docente quien descubrirá en el espejo la parte del cuerpo que nombra y le dirá al niño: “mirá, Juan, acá está una oreja, ¿dónde estará la otra?” Agarrará la mano del niño y juntos removerán la espuma o crema del espejo descubriendo la oreja.

Maestra Jardinera N.º 258

Evaluación:

Lactantes / de 45 días a 1 año

Maternal

Secuencia didáctica:

Deambuladores

Juego centralizador:

bañamos y alimentamos a los bebés Área: juego. Contenido: iniciación en la representación de acciones cotidianas.

Fundamentación: ya hemos mencionado anteriormente la importancia del juego centralizador. En esta oportunidad te proponemos un nuevo juego, con el objetivo de iniciar a tus alumnos en el juego simbólico. El niño recrea situaciones que ve en la vida real, lo que le permite no solo imitar lo que ve, sino crear nuevas formas según su propia creatividad.

Posibles actividades:

42 / Maestra Jardinera N.º 258

1. BAÑAMOS AL BEBÉ Elementos: bebés de juguete, esponjas, toallas y palanganas. Inicio: proponer a los niños bañar a los bebés ya que estuvieron jugando toda la mañana o toda la tarde en la plaza. Repartir, a cada uno: una palangana, un bebé, una esponja y una toalla. Desarrollo: incentivar a los niños a bañar a los bebés, mantener la mirada atenta en el juego e intervenir solo si la situación lo amerita. Luego de la libre exploración, organizar y guiar el juego con preguntas: ¿vamos a lavarle el pelo al bebé? Primero colocamos el champú y hacemos espuma: ¿quién me muestra cómo se hace espuma?, ahora con la crema de enjuague, así hasta finalizar. Cierre: al terminar de bañar al bebé, proponer secarlo y cambiarlo, porque hace mucho frío. Repetir el juego dos o tres veces. 2. ALIMENTAMOS AL BEBÉ Elementos: bebés, platos, vasos, cucharas. Inicio: proponer a los niños alimentar a los bebés, ya que jugaron toda la mañana/tarde y tienen mucha hambre. Repartir a cada uno, un bebé, una cuchara, un vaso y un plato. Desarrollo: proponer a los niños poner la mesa para darles de comer a los bebés, sentar al niño frente al bebé y, en el suelo, colocar el plato junto a la cuchara y el vaso. Organizar el juego guiando cómo alimentar al bebé, solo si la situación lo requiere. Cierre: al finalizar, juntar la mesa y hacer dormir al bebé. Repetir el juego dos o tres veces.

Evaluación: • Realiza pequeñas representaciones de acciones cotidianas en cuanto al cuidado, la alimentación y la higiene de los bebés.

Secuencia didáctica:

Deambuladores

Construcción con cajas Área: exploración del ambiente. Contenido: exploración de los materiales cotidianos (cajas).

Fundamentación: a los niños les agrada jugar a construir, apilar, desordenar y… volver a empezar. Nos proponemos iniciar el desarrollo del ingenio, la creatividad y la imaginación de los niños, su desarrollo cognitivo, emocional y social.

/ 43

• Participa de los juegos propuestos (construcción de torres). • Explora los materiales presentados (cajas). • Cumple con las consignas dadas. • Ordena los materiales utilizados.

• Presentar a los niños diferentes cajas (cajas de zapatos, zapatillas, botas). • Proponer la construcción y destrucción de torres simples. Repetir varias veces la actividad. • Observar imágenes de torres sencillas. Estimular y guiar la observación por parte del docente, mencionando cómo son las torres y qué necesitarán tener en cuenta a la hora de construir. • Permitir la libre construcción de torres. Luego de un tiempo de exploración, realizar preguntas que enriquezcan las construcciones: ¿cómo podés hacerla más alta, como esta imagen? ¿Y si agregamos más cajas? • Agregar al juego animales o muñecos. • Repetir el juego varias veces.

Maestra Jardinera N.º 258

Evaluación:

Posibles actividades:

Maternal

Secuencia didáctica:

Sala de 2 años

Plano inclinado

Posibles actividades: Área: exploración del ambiente. • Dividir a los niños en pequeños grupos. En cada grupo presentar rampas ya Contenidos: indagación de diversos objetos, de sus propiedades y de relaciones simples de causa y efecto.

Fundamentación: El docente debe saber básicamente que ante mayor ángulo de rampa, mayor rapidez, y ante un menor ángulo, menor rapidez. A medida que se vaya modificando la inclinación de la rampa, los objetos propuestos para caer sobre ella rodarán con mayor o menor intensidad. Lo mismo si sobre la rampa se colocan obstáculos, como una toalla, cartón corrugado, papel de lija, etc. Con este tipo de actividades nos proponemos que los niños puedan obtener, a través de la exploración, la información por sí mismos, corroborando con los objetos y el entorno. El docente ocupa un lugar fundamental ya que es quien interviene antes, durante y después de la actividad. Es fundamental recordar la repetición de las actividades, ya que con una sola vez no alcanza.

armadas de aproximadamente 40 cm de alto por 1,20 m de largo, y una caja con elementos como autitos, pelotas y bloques. Proponer a los niños dejar caer los elementos de la caja sobre la rampa. Permitir la libre exploración. Cuando decae el interés, ordenar materiales. •Trabajar en pequeños grupos de manera simultánea junto a la preceptora. Ofrecer un plano de 20 cm y proponer tirar los objetos por la rampa y observar qué sucede. •Ofrecer un plano de 10 cm y observar qué sucede. Llegar a la conclusión, con los alumnos, que dependiendo de la inclinación será la velocidad con la que los elementos bajan. •Volver a experimentar con el plano mayor a 40 cm, y una vez que hayan dejado caer todos los elementos, colocarle diferentes superficies a la rampa y ver qué sucede. • Primero, colocar la toalla y dejar caer los elementos. • Después, colocar la lija y dejar caer los elementos. • Por último, colocar el cartón corrugado y dejar caer los elementos. Registrar las diferentes situaciones a través de fotografías y videos para luego poder observarlos y utilizarlos de apoyo para que los niños cuenten qué fue lo que pasó en cada propuesta.

Materiales a utilizar • Rampas de madera, colchonetas, rampa de psicomotricidad. • Autitos. • Esferas, pelotas, cilindros y tubos de cartón, como los de

44 / Maestra Jardinera N.º 258

rollos de cocina o de papel higiénico. • Botellas plásticas, bloques de plástico, madera. • Toalla. • Cartón corrugado. • Lijas.

Evaluación: • Explora sobre los diferentes planos inclinados con los diversos objetos ofrecidos. • Cuenta aquello que exploró apoyándose con las fotografías tomadas.

Secuencia didáctica:

Sala de 2 años

Multitarea:

Construcción, trasvasado y enhebrado Fundamentación: La multitarea es una forma de organizar la enseñanza, requiere una previsión, es decir, determinar los contenidos, la anticipación de los materiales, la organización del tiempo, la distribución de los espacios y los agrupamientos posibles permitiendo el desarrollo de las diferentes propuestas en simultáneo. Esta modalidad favorece la intervención docente para que sea más ajustada a la dinámica del grupo y a la singularidad de los niños.

Posibles actividades: Disponer el desarrollo de las propuestas en simultáneo, organizando el espacio y brindando a los niños la libre elección del juego.

JUEGO DE CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN CON BLOQUES Contenido: inicio en la construcción de formas espaciales con diferentes materiales. Actividad: selección de diversos bloques de madera, plástico o goma espuma para construir en el espacio.

JUEGO DE TRASVASADO: CON POLENTA Contenido: indagación de diversos objetos, de sus propiedades y de relaciones simples de causa y efecto. Actividad: jugamos a trasvasar (secuencia didáctica realizada en el mes abril).

JUEGO DE ENHEBRADO Contenido: indagación de diversos objetos, de sus propiedades y de relaciones simples de causa y efecto. Actividad: enhebrados de trozos de manguera de diferentes tamaños, en cordón.

Evaluación:

/ 45

• Participa de los juegos propuestos por el docente. • Varía en las diferentes propuestas. • Se inicia en el juego en pequeños grupos.

Maestra Jardinera N.º 258

Al finalizar la multitarea realizar una pequeña evaluación junto a los niños. Por ejemplo, qué propuesta eligieron y por qué, y en cuál les gustaría jugar la próxima vez. Repetir la misma multitarea, con las mismas propuestas, permitiendo que todos los alumnos puedan jugar en ellas.