Macroentorno Del Peru

Macroentorno Del Peru Composiciones de Colegio: Macroentorno Del Peru Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque m

Views 77 Downloads 0 File size 211KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Macroentorno Del Peru Composiciones de Colegio: Macroentorno Del Peru Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 1.657.000+ documentos. Enviado por: mahil17 15 noviembre 2012 Tags: Palabras: 1353 | Páginas: 6 Views: 668

Macro Entorno Perú Entorno Demográfico El Perú es un país con un poco más de 26 millones de habitantes, de los cuales más de 7 millones se encuentran en la capital, Lima. El Perú es un país centralizado ya que los mejores servicios públicos, privados de salud y educación se encuentran en la capital y de la misma manera Lima, es la ciudad encargada de controlar el progreso de regiones naturales muy bien marcadas en el Perú y estas son: costa, sierra, selva. De acuerdo al censo que se realizó en el 2007 la población en los centros urbanos representaba el 75,9% de la población nacional mientras la población censada en los poblados rurales representaba el 24,1% de la población empadronada. Así en los 67 años comprendidos en el periodo intercensal de 1940 y 2007, la población total que fue censada creció 4,4 veces, mientras que la población urbana creció 9,5 veces y la población rural, ha crecido en 1,6 veces. Lo que quiere decir que el crecimiento demográfico en Perú se orienta principalmente hacia los centros urbanos. También se puede mencionar que gracias a las corrientes migratorias hacia las áreas urbanas e industriales, la franja costera que representa el 7,5% del territorio nacional, es el lugar donde viven el 54,6% de peruanos; en la sierra que representa el 30,5% del territorio vive el 32%; y en la selva del Perú que representa el 62% del territorio, tan solo vive el 13,4% Evolución demográfica (INEI) Región natural 1940 1972 1993 2007 Costa 28,3% 46,1% 52,4% 54,6%

Sierra 65% 44% 34,8% 32% Selva 6,7% 9,9% 12,8% 13,4% Es importante mencionar también que actualmente los hombres representan el 49,7% de la población mientras que las mujeres el 50,3%. De la población peruana un 30,5 % aprox. es menor de 15 años, un 63,1% están entre 15 a 64 años y las personas mayores de 64 años representan el 6,4%, según fuentes del INEI. Entorno Político – Legal Actualmente Perú es un país que a un mantiene ciertas trabas burocráticas que hace que cierto sector se encuentre al margen de las cargas tributarias y normas legales, así mismo que no cuenten con la protección y los servicios que el estado puede ofrecerles; este sector es el denominado sector informal que aun abunda en el país. La ley, a pesar de los beneficios que otorga, tiene un reglamento burocrático que se convierte en una odisea para hacer trámites y de la misma manera para formalizar una empresa Entorno Económico Podemos afirmar según estudios realizados por el Banco BBVA que actualmente, entre las economías de América Latina, Perú es uno de los países que tiene una de las tasas más bajas de inflación (2.6%) y se proyecta como el país con mayor crecimiento. De la misma manera de acuerdo con los últimos estimados de Apoyo Consultoría, el PBI, en el presente año, 2012 se va incrementar en 4,6%, para pasar a 5,5% durante los dos siguientes años. Perú está ubicado en el primer lugar del ranking mundial de los países con el mejor entorno económico para el desarrollo de micro finanzas, según publica The Economist. Es de esperarse, en lo que queda del año, que sectores como comercio y servicios tengan menores tasas de crecimiento que las que tenían en el año pasado. Como sabemos uno de los motores del crecimiento económico durante los últimos años ha sido el sector de construcción pero ahora dependerá de la disposición de las familias a endeudarse y de los bancos a prestarles para que este sector siga creciendo a lo largo del país. Por otro lado, las inversiones que se están realizando en petróleo y gas están garantizando crecimientos significativos en este sector. En el sector de la minería, también existen importantes inversiones en marcha. Finalmente, nuevas tierras y la entrada en producción de cultivos de exportación están permitiendo seguir observando la consolidación del sector agrícola y su importante aporte en términos de generación de empleo a la población peruana.

Situación Latino America - Primer Trimestre 2012 América Latina crecerá 4,4% en 2011 y algo menos (3,7% en 2012, impulsada por una demanda interna que comienza a desacelerar • La economía mundial se desacelera • Los riesgos a las previsiones de crecimiento mundial están fuertemente sesgados a la baja • Autoridades monetarias detienen antes de lo esperado el retiro de los estímulos monetarios • La inflación ha sorprendido al alza en meses recientes • Fortaleza en cuentas externas y fiscales Situación Perú - Primer Trimestre 2012 Para 2012 prevemos que el crecimiento económico se moderará a 5%. La debilidad del entorno global se reflejará en un menor dinamismo de la demanda externa y de la inversión privada • La inflación retrocederá a 2,3% en 2012 • El Banco Central mantendrá en el corto plazo su tasa de política en el nivel actual de 4,25%, con sesgo a la baja • El riesgo más importante que se enfrenta en el corto plazo es que la salida a los problemas de deuda en Europa ocurra de manera desordenada • Para 2012 prevemos que el crecimiento económico se moderará a 5%. La debilidad del entorno global se reflejará en un menor dinamismo de la demanda externa y de la inversión privada, en tanto que la recuperación del gasto público le dará soporte a la actividad. La inflación retrocederá a 2,3% en 2012, recogiendo la reversión de los choques de oferta del año previo, una disminución de los precios de insumos alimentarios y del petróleo, y menores presiones de demanda derivadas de un crecimiento económico más moderado. El Banco Central mantendrá en el corto plazo su tasa de política en el nivel actual de 4,25%, con sesgo a la baja. El panorama inflacionario acota por ahora el espacio para flexibilizar las condiciones monetarias.

El riesgo más importante que se enfrenta en el corto plazo es que la salida a los problemas de deuda en Europa ocurra de manera desordenada. La economía peruana cuenta sin embargo con fortalezas que atenuarían los impactos en ese escenario. Entorno Sociocultural Para poder Perú, es un país que ha venido experimentando grandes cambios a través de los años, sin embargo tiene aún serios problemas de fondo como son los escasos niveles de educación y la pobreza. Según el INEI el 39.3% de la población del país se encuentra en situación de pobreza, se puede mencionar que en la población de la Costa, la pobreza incide en un 22.6%, mientras que en la sierra el 60.1% de la población se encuentra en estado de pobreza, la cual es un cifra superior al promedio. De estos 39,9% de la población que se encuentra en estado de pobreza, 13.7% se encuentra en situación de pobreza extrema. Si analizamos la pobrezas por áreas urbanas y naturales vemos que la pobreza es de 25.7% en las áreas urbanas y en las áreas rurales del país es de 64.6%. Pero la pobreza no es solo un problema económico, sino van más allá. Actualmente el estado peruano realiza algunos programas sociales, con el fin de ayudar a la gente más necesitada, en estos programas se regala usualmente alimentos o dinero. Sin embargo esto no haces más que aliviar de manera ineficiente e ineficaz la pobreza, ya que una vez que acabe el programa, la pobreza regresa e incluso peor que antes. En estos casos la manera más apropiada de acabar con la pobreza no es dándole dinero o alimentos a las personas en estado de pobreza, sino capacitarlas constantemente para que así puedan conseguir un empleo digno o mejor aún darles las herramientas necesarias para que se asocien y juntos puedan formar empresas. Con respecto al nivel educativo se puede mencionar, según fuentes del INEI, que ha mejorado durante el periodo intercensal de 1993-2007, ya que en 1993 el 20.4% de los peruanos mayores de 15 años lograron estudiar algún año de educación superior, mientras que en el 2007 fue el 31.1%, lo que quiere decir que hubo un aumento del 11.2%. De la misma manera la población que acabo la primaria aumento en 2.8% y secundaria en 49.8%. Es importante mencionar también que son los residentes de las áreas urbanas los que logran mejores niveles educativos que aquellos que viven en zonas rurales, esto se debe a que las áreas urbanas tienen un mejor acceso a la educación y también a mayores oportunidades laborales. Niveles socioeconómicos según APEIM Estilos de vida según Arellano Marketing consultores