Macroentorno

MACROENTORNO El macroentorno se relaciona con aspectos externos, pero sobre los que el proyecto no ejerce ningún control

Views 140 Downloads 9 File size 419KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MACROENTORNO El macroentorno se relaciona con aspectos externos, pero sobre los que el proyecto no ejerce ningún control. Es decir, son estructuras o elementos que estaban antes de que se constituyeran las empresas y que permanecerán aun cuando éstas dejen de operar en un espectro determinado, Retos para ser Directivo (2016). EAE Business School, Harvard Deusto Business Review. Retos para ser Directivo (2016). Directrices para el análisis del macroentorno de una empresa. Recuperado de https://retos-directivos.eae.es/directrices-para-el-analisis-del-macroentorno-de-una -empresa/ el 10 de Abril de 2018 a las 18:00 horas. La identificación de estas variables se realiza considerando los diferentes entornos según su naturaleza, posteriormente se seleccionan las variables claves para ser analizadas integralmente en el entorno (Betancourt, Entorno Organizacional, 2011), para el presente proyecto se presenta el análisis de las siguientes variables: Betancourt, B. (2011). Entorno Organizacional. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle. 5.1 Análisis del Macroentorno 5.1.1 Fuerza Económica Tenemos una economía cuya estructura productiva interna cambió, es más abierta al comercio internacional y, por tanto, más expuesta a los Tratados de Libre Comercio con potencias productoras de carne y de leche. Infortunadamente este último cambio no ha redundado en más exportaciones del sector, sino en la importación de los mismos -que afectan los precios de los productos ganaderos colombianos-.

Ese nuevo escenario obliga a generar una nueva visión del negocio ganadero, construcción que requiere que los ganaderos se reúnan y discutan sobre el entorno en que se desenvuelve su negocio, sobre todo porque gran parte del desarrollo del sector depende de políticas públicas con visión de largo plazo. Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) – Fondo Nacional del Ganado FORO GANADERÍA REGIONAL VISIÓN 2014 -2018 CESAR Resumen y Conclusiones.

Recuperado

de

http://estadisticas.fedegan.org.co/DOC/download.jsp?pRealName=3.PlanCesarFI NAL.pdf&iIdFiles=648. El 11 de Abril de 2018 a las 18:20 horas. Entonces para la actividad pecuaria, el perfil entrega un inventario clasificado en cabezas o unidades de acuerdo a la existencia de cada especie en todo el departamento del Cesar. Es de resaltar la significativa representación de los bovinos que son más del 80% del inventario realizado y para los avícolas la presencia de más del 88% de gallos y gallinas tal como se muestra en el gráfico. Figura. Estructura pecuaria año 2015 en el departamento del Cesar

Fuente: cámara de comercio de Aguachica (2017) Cámara de comercio de Aguachica. Concepto económico sobre la región sur del cesar y sur de bolívar. Centro de desarrollo empresarial. Recuperado de http://www.camaraaguachica.org.co/wp-content/uploads/2017/07/concepto-econo mico-sobre-la-region-sur-del-cesar-y-sur-de-bolivar.pdf el 11 de abril de 2018 a las 18:00 horas.

Según el perfil productivo de Becerril (2015) la producción de cerdo tiene la ventaja competitiva en su alta demanda de carne porcina a nivel nacional, la viabilidad del estiércol para la elaboración de abono orgánico y la generación de energía a partir de la biomasa. Al cerdo se le denomina “convertidor” ya que es capaz de transformar el alimento ingerido en carne magra, según productores agropecuarios del municipio. La Asociación de Desplazados de Becerril (ASODESBEC), cuenta con un lote de 35 cerdos, en la vereda Casa Roja, en el corregimiento de La Florida. Su objetivo principal consiste en el apoyo directo a 14 familias víctimas del conflicto armado, buscando en el desarrollo de la actividad porcícola una alternativa de empleo estable. El costo de producción es de $10.000/Kg en el caso de la cerda y de $3.500/Kg en el caso del cerdo, con un margen de utilidad que oscila entre el 15% y el 20%. 5.1.2 Fuerza Demográfica y Estudio Social ● Ficha del Municipio Coordenadas Entidad ​País ​Departamento Alcalde

9°42′11″N 73°16′39″O Municipio ​Colombia Cesar Juan Francisco Rojas Hinojosa (​2016​-​2019​) Eventos Fundación 4 de marzo de históricos 15941. Superficie 1144 ​km²​1​ Altitud 200 ​m s. n. m. Población​ (2015) Total 13 453 hab.2 Urbana 10 341 hab. Rural Gentilicio Becerrilero, -a Fuente: Sitio Web Alcaldía de Becerril (2018) Demografía

Según el perfil productivo de Becerril (2015), el comportamiento piramidal confirma la reducción en el número de hijos, e igualmente la disminución en los miembros del género femenino que se encuentran en edad fértil, situación que implica la reducción gradual en las tasas de fecundidad. Pese a que se observa una notable reducción en su base, aún no se puede considerar una pirámide regresiva pues la proporción de personas en su cima no es significativa; de hecho, se ha mantenido constante entre los mayores de 60 años a lo largo de toda la década. Así pues, más que un fenómeno de envejecimiento, en el municipio se evidencia una población estable, en la que la natalidad se ha visto reducida y la mortalidad se ha mantenido constante. Según el Ministerio de cultura, el 12% de los habitantes de Becerril (1.681 personas) corresponde a población indígena, lo que lo ubica al municipio como una de las zonas con mayor presencia aborigen, siendo en su mayoría pertenecientes al grupo de los Yukpas, que están localizados en el Resguardo Socorpa. Ministerio

de

Cultura..

recuperado

de

http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci %C3%B3n%20del%20pueblo%20Yukpa.pdf el 11 de Abril de 2018 a las 6:33 am. Alcaldia Municipal de Becerril del Campo y sus flores (2018). Aprende sobre nuestra

historia

y

territorio.

Recuperado

de

http://www.becerril-cesar.gov.co/tema/municipio el 10 de abril de 2018 a las 18:10 horas. Tasa de natalidad y fertilidad Con relación a la tasa de natalidad de Cesar en la estructura de la población, se observa una reducción en la cifra, ya que ha disminuido en términos generales con el correr de los años, siendo de 24.790 entre 2005 y 2010 y pasando a tener una estimación de 23.040 entre 2010 y 2015. La tasa global de fecundidad, o el número de hijos que en promedio han tenido las mujeres residentes en Cesar, ha

disminuido de igual manera, ya que dentro del periodo 2005-2010, era de 3.02 por mujer y actualmente, dentro del periodo de 2010 – 2015 es de 2.78 por mujer. Expectativa de vida desde el nacimiento En Cesar la esperanza de vida al nacer entre el periodo 2010-2015 se calcula en 73,71% para ambos sexos. Y respecto a la migración con respecto al tema de la migración hacia Cesar, se observa una tasa negativa entre el periodo 2010-2015 la tasa neta fue de 5,57 por cada mil habitantes. Que con respecto al periodo anterior presento una reducción siendo este de 6,22 por cada mil habitantes. Hurtado Escobar, P. A., Morales Cely, M. C., & Diaz Morales, D. C. Perfil de importaciones

de

Colombia

desde

Canadá.

Recuperado

de

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8681/1020763251-18.pdf? sequence=18&isAllowed=y​ el 11 de Abril de 2018 a las 19:45 horas. Sus límites según las Alcaldía Municipal de Becerril (2018) son: ● Por el norte​: Con el Municipio de Agustín Codazzí, de occidente a oriente, partiendo de la desembocadura del caño Platanal en el Río Cesar; de ésta aguas arriba hasta encontrar el caño el Zorro; por ésta aguas arriba hasta encontrar el caño Arenas o San José; siguiendo el curso de este arroyo, aguas arriba, hasta su confluencia con el arroyo Caracol; por el curso de este arroyo, aguas arriba hasta su nacimiento en el paraje Carrizal; desde el paraje de Carrizal, siguiendo el camino que de este conduce a la vereda Carrizal, hasta encontrar el río Casacará; por el río Casacará aguas arriba, hasta su nacimiento en la cuchilla de Campo Marta; desde este punto se sigue el camino que conduce a Puerto Tierra en los Límites con la República de Venezuela. ● Por el sur​: Con el Municipio de la Jagua de Ibirico, de oriente a occidente desde el nacimiento del Río Tucuy en la cuchilla de Cerro Azul (Límites con Venezuela). Por estas aguas abajo hasta la desembocadura del Río Calenturitas, por estas, aguas abajo hasta el punto donde termina el

Callejón que desde el Caserío de Plan Bonito conduce al Río Calenturitas (Los Manguitos). ● Por el occidente​: Con el Municipio de El Paso, río Cesar de por medio, de sur a norte, desde el sitio bocas de Calenturitas hasta el sitio boca Sicarare. ● Por el oriente​: Con la República de Venezuela de Sur a Norte en los nacimientos del río Tucuy hasta el paraje Puerto Tierra.

Figura 1. Mapa de Becerril- Cesar

Fuente: Alcaldía de Becerril (2018) En relacion al equipamiento cuenta: Tabla 1. Equipamiento del Municipio de Becerril Equipamiento Salud

Educación

# de instalaciones 1 hospital, 3 puestos de salud

Cultura Distritos de riego Mataderos

10 instituciones Educativas 7 1 1

Plaza de mercado

1

Terminal de transporte Sitio de vertimiento de residuos solidos Aguas servidas Fuente: Perfil productivo Becerril (2015)

0 1 1

Condiciones Nivel 1, encuentran acreditadas N.A

se

Buenas condiciones Buenas condiciones Condiciones regulares Condiciones regulares N.A Condiciones Regulares Buenas condiciones

El municipio cuenta actualmente con un equipamiento básico, en el ámbito de la salud tiene cuatro instalaciones (todas de primer nivel), que bastan para atender los problemas de sanidad de baja complejidad; sin embargo, requieren de mayor tecnificación de los recursos. El vertimiento y tratamiento de residuos sólidos también merece una mayor atención por parte de la administración, puesto que el sistema de disposición de dichos residuos no ha solucionado los problemas en la minimización de olores, la emisión de partículas y el control de vectores. Actualmente, seis empresas de transporte prestan sus servicios a Becerril. Con la capacidad instalada que tienen, pueden trasladar diariamente a 941 personas que se dirigen hacia y desde el municipio. El destino más frecuente es Valledupar, la capital del departamento, que abarca cerca del 66% de los trayectos vinculados a Becerril. El resto de los recorridos se distribuyen entre los municipios más cercanos (Agustín Codazzi y la Jagua de Ibirico). Servicios públicos domiciliarios Cerca del 17% de los hogares carecen del servicio sanitario o de acueducto en la cabecera municipal de Becerril, ello implica que el aprovisionamiento de agua, en estos casos, deba hacerse a través de ríos, nacimientos, carro tanque o agua de lluvia. En la cabecera municipal se presenta una calidad buena del servicio de agua potable y recolección de basuras, puesto que presentan un flujo constante (entre 20 y 24 horas diarias); el alcantarillado, por su parte, presta un servicio intermitente que propicia el rebosamiento de aguas residuales, mientras que, la recolección de basuras tiene lugar solo una vez por semana, Perfil productivo Becerril (2015). Tabla 2. Servicios públicos domiciliarios Servicio

Tasa de cobertura Agua 82.3% Alcantarillado 60% Electricidad 78% Recolección de basuras 64%

Calidad del servicio Buena Regular Buena Regular

Fuente: Perfil productivo Becerril (2015). El estado de los servicios públicos en el campo es mucho más precario, el 66.3% de los hogares de esta zona, no tiene acceso a los servicios públicos domiciliarios. Este componente constituye la necesidad básica con mayor incidencia en zonas rurales.

Infraestructura vial Según el Plan de Desarrollo de Becerril 2012-2015, el municipio cuenta con una infraestructura vial deficiente, con cifras cercanas al 80% de malla vial en mal estado. Las vías destapadas en el área urbana representan alrededor del 76.2%. Esta condición pone de manifiesto una fuerte debilidad del municipio en materia productiva y de dinamización de desarrollo local, al implicar una barrera para la movilidad y altos costos de transporte. Tabla 2. Estados de las vías Estado Vías Longitud (km) Concreto Rígido 5.25 Vías destapadas 26.99 Fuente: Plan de desarrollo de Becerril 2012-2015

% participación 14.8 76.2

Municipio de Becerril (2012). Plan de desarrollo Municipal “Becerril Positivo”. Recuperado

de

http://becerrilcesar.micolombiadigital.gov.co/sites/becerrilcesar/content/files/00004 1/2032_plan-de-desarrollo-municipal-becerril-positivo-2012--2015.PDF el 10 de Abril de 2018 a las 20:19 horas. ● Ficha Técnica de los Mineros de Subsistencia ● Características Económicas de los Mineros ● Ingreso Per cápita departamento del Cesar El departamento de Cesar registró en 2014p un crecimiento en el PIB de 6,1% en relación con el año anterior, lo que le permitió contribuir en la economía colombiana con $13.442 miles de millones a precios corrientes, equivalentes a una

participación de 1,8%. Por otro lado, el PIB por habitante en el departamento se ubicó en $13.223.378 a precios corrientes. Ver la siguiente figura:

¹ Cifras en miles de millones de pesos corrientes. ² Variación calculada a pesos constantes de 2005 por encadenamiento. ³ Cifras en pesos corrientes. Fuente: Informe De Coyuntura Económica Regional, Cesar (2016) El comportamiento anual entre 2002-2014p de la variación del PIB del Cesar presentó mayor variación que la tendencia nacional, al registrar datos más alejados de su promedio, ubicado en 6,3% para todo el periodo. El departamento presentó un máximo de 11,4% en 2011 y un mínimo de -0,8% en 2013. Por su parte, Colombia tuvo un promedio de 4,5% y valores máximo y mínimo de 6,9% en 2007 y 1,7%, en 2009 respectivamente. En general, durante 2002-2014p, el PIB departamental tuvo registros superiores al PIB nacional, con excepción de los años 2007, 2010 y 2013. En 2014p el PIB de Cesar se ubicó 1,7 pp por encima del PIB nacional. Ver grafico

p Cifra provisional. Nota: Variación calculada a pesos constantes de 2005 por encadenamiento Fuente: Informe De Coyuntura Económica Regional, Cesar (2016) Para 2014p, de las 9 grandes ramas de actividad económica en el Cesar, 8 presentaron crecimiento respecto a 2013, siendo la construcción la única rama que manifestó decrecimiento (-3,5%). Electricidad, gas y agua fue la de mayor incremento, con 12,8%; seguida de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, con 7,8% y explotación de minas y canteras, con 7.6%.

Fuente: Informe De Coyuntura Económica Regional, Cesar (2016) Por ramas de actividad económica en 2014p, la mayor participación en el Cesar la registró extracción de carbón lignítico y turba (33,4%), seguida de administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria (6,3%), comercio (4,6%), educación de no mercado (4,5%), producción pecuaria y caza incluyendo las actividades veterinarias (4,4%) y cultivo de otros productos agrícolas (4,3%). De estas ramas de alta participación dentro del PIB departamental, se destacaron los crecimientos, en relación con 2013, de administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria (7,7%), educación de no mercado (4,8%) y extracción de carbón lignítico y turba (4,6%). No obstante, los mayores incrementos se registraron para ramas de menor participación, entre las que se encuentran la extracción de petróleo crudo y de gas natural; actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y de gas, excepto las actividades de prospección; extracción de minerales de uranio y de torio (71,4%), silvicultura, extracción de madera y actividades conexas (30,0%) y fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por tuberías; suministro de vapor y agua caliente (20,5%).

Departamento Nacional de Estadistica (DANE) (2016). Informe De Coyuntura Económica

Regional,

Cesar.

Recuperado

de

https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Cesar2015.pdf el 11 de Abril de 2018 a las 17:02 horas​. ● Beneficiarios (Cantidad, Como se van a beneficiar, cuánto van a ganar, entre otros) Los beneficiarios del proyecto son la comunidad de mineros de subsistencia de Becerril, entendida esta minería según el decreto 1666 de 2016 como “L​a actividad minera desarrollada por personas naturales o grupo de personas que se dedican a la extracción y recolección, a cielo abierto, de arenas y gravas de río destinadas a la industria de la construcción, arcillas, metales preciosos, piedras preciosas y semipreciosas, por medios y herramientas manuales, sin la utilización de ningún tipo de equipo mecanizado o maquinaria para su arranque.​” Esta iniciativa generara un promedio de 10 empleos directos para el proceso de porcicultura vinculando dos mineros por cada cinco cerdas, para el proceso de comercialización se vincularán de 1 a 2 mineros por piara de cinco cerdas, lo cual se hará a partir del segundo semestre de producción, esto posibilita creación de empleos mejorando su calidad de vida, de la misma, así como los consumidores del municipio quienes tendrán carne de los más altos estándares de calidad. Los beneficiarios en el futuro a través de este estudio teórico sobre la conformación de una cooperativa de trabajo asociativo para el municipio de Becerril, es un proyecto de implementación de una granja Porcicola tecnificada. La razón de ser del proyecto, es promover el desarrollo Porcicola como emprendimiento familiar de los mineros de subsistencia a partir de altos estándares de calidad y producción, satisfaciendo las necesidades de los consumidores y maximizando las utilidades de los inversionistas Así mismo, con este tipo de proyectos, se puede mejorar la capacidad productiva local, permitiendo la reconversión laboral de la informalidad y el impacto negativo

de la minería de subsistencia y promoviendo modelos de negocios que sean capaces de sostener y abrir campo dentro del mundo de las PYMES, a otros planes de negocios de similar proporción en lo pecuario, agrícola o comercial, como mecanismos de desarrollo socioeconómico positivo en Becerril. Presidencia de la república de Colombia (2016). Decreto 1666 de 2016. Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, relacionado con la clasificación minera. Recuperado de https://www.minminas.gov.co/documents/10180/23517/37238-Decreto-1666-21Oct 2016.pdf/17f4f90c-4481-47cd-a084-c7fa0319f9cf el 11 Abril de 2018 a las 17:15 horas​. ​5.1.3 Fuerza Tecnológica Las tecnologías de la información y las comunicaciones, constituyen actualmente la herramienta elemental para medir el grado de inserción al mundo globalizado. Becerril ocupa el puesto 628 (entre los 9848 municipios analizados), en número de suscriptores al servicio de Internet, al representar tan solo el 0.018% del total departamental. En este sentido, se puede concluir que el municipio presenta serias debilidades para consolidar el uso de las TICs, Perfil productivo Becerril (2015). Tabla 3. Estadísticas de Internet por operador a corte de 2015 Internet dedicado por operador NOMBRE 2014-1T 2014-2T 2014-3T 2014-4T 2015-1T AXESAT N.R N.R N.R N.R 2 TV AZTECA 3 3 3 3 3 TELMEX COLOMBIA N.R N.R 3 N.R N.R MOVISTAR 2 2 2 2 2 AZTECA COMUNICACIONES 5 5 5 6 4 Fuente: MINTIC-SIUST, Colombia TIC Vive digital. Estadísticas Sectoriales Municipio Becerril. Recuperado e

http://estrategiaticolombia.co/estadisticas/stats.php?id=2&jer=3&cod=20045&mun​= el 10 de Abril de 2018 a las 20:00 horas. Tecnologías y productos limpios Becerril no emplea el uso de las tecnologías y procesos limpios o de uso eficiente de recursos ambientales en el municipio.

ESLABÓN DESPOSTE

BENEFICIO ANIMAL

SEGMENTO

CRITERIO

D E S P O S TA D O R COMPETITIVIDAD MAYORISTA DESPOSTADOR MINORISTA CALIDAD PLANTA DE BENEFICIO

DEMANDA TECNOLÓGICA Sistemas para el mantenimiento de la cadena de frío en las plantas de desposte.

DESCRIPCIÓN

Proporción de pla con sistemas de m de frío de la carne

Almacenamiento de pro- ducto Capacidad de alm refrigerado en los municipios. refrigerado en los país Tecnificación de los sis- temas Grado de tecnific de producción. producción en Co sanidad y producc

PRODUCCIÓN PRIMARIA

T E C N I F I C A D O COMPETITIVIDAD SEMI TECNIFICA- DO TRADICIONAL

PRODUCCIÓN PRIMARIA

CALIDAD T ECNIFICADO SEMI TECNIFICA- DO TRADICIONAL COMPETITIVIDAD PLANTA DE BENEFICIO

Alimentación en los sis- temas Tipo de alimentac de producción tra- dicionales. de los cerdos en tradicionales. Sistemas de medición de Implementación y calidad de la canal. objetiva de los rendimiento de la las plantas de bene

PRODUCCIÓN PRIMARIA

T E C N I F I C A D O COMPETITIVIDAD SEMI TECNIFICA- DO TRADICIONAL

Escala de producción.

PRODUCCIÓN PRIMARIA

T E C N I F I C A D O COMPETITIVIDAD SEMI TECNIFICA- DO TRADICIONAL

Sistemas de información y trazabilidad

BENEFICIO ANIMAL

Demanda de Tecnología porcina

Tamaño de los sis a las característi necesarias para a negocio. Uso e implem información y traz por parte de los cadena.

ESLABÓN

SEGMENTO

CRITERIO EFICIENCIA

COMERCIO MAYORISTA

MAYORISTA DE CANALES PORCI- NAS

COMERCIO MAYORISTA

MAYORISTA DE COMPETITIVIDAD CANALES PORCI- NAS

DESPOSTE

D E S P O S TA D O R COMPETITIVIDAD MAYORISTA DESPOSTADOR MINORISTA D E S P O S TA D O R EFICIENCIA MAYORISTA DESPOSTADOR MINORISTA EXPENDIOS ES- P E C COMPETITIVIDAD I A L I Z A D O S RESTAURANTES INSTITUCIONAL EXPENDIOS DE CARNE Y SUPER- MERCADOS

DESPOSTE

COMERCIO MINORISTA

PRODUCCIÓN PRIMARIA

T E C N I F I C A D O EFICIENCIA SEMI TECNIFICA- DO TRADICIONAL

DEMANDA TECNOLÓGICA Sistemas de pago por ca- lidad

DESCRIPCIÓN

Uso de sistemas atributos de calida

Sistemas de información y trazabilidad.

Uso e implem información geren la carne de c comercializadores Sistemas de información y Uso e implem trazabilidad. información geren la carne de c despostadores. Uso de sistemas de em- pacado Grado de difusión de cortes prima- rios y presentación de secundarios de carne de cerdo. secundarios de la c Sistemas de información y trazabilidad.

Uso e implem información geren la carne de c comercializadores

Conocimiento de las enfermedades, acceso ade- cuado a centros de diag- nóstico y su impacto en el manejo sanitario de las granjas porcinas.

Grado de conocim de diagnóstico y sanitario al inte producción.

ESLABÓN

DEMANDA TECNOLÓGICA Sistemas de información y trazabilidad.

SEGMENTO

CRITERIO

BENEFICIO ANIMAL

PLANTA DE BENEFICIO

COMPETITIVIDAD

C OMERCIOA N I M A L E S EN PIE

ACOPIADOR

COMPETITIVIDAD

PRODUCCIÓN PRIMARIA CONSUMO

T E C N I F I C A D O COMPETITIVIDAD SEMI TECNIFICA- DO TRADICIONAL CONSUMIDOR FI- NAL CALIDAD

CONSUMO

CONSUMIDOR FI- NAL

CALIDAD

Empaque y presentación de la Tipos de empaqu carne de cerdo de- mandadas demandados por e por el consu- midor final.

COMERCIO MINORISTA

EXPENDIOS ES- P E C CALIDAD I A L I Z A D O S RESTAURANTES INSTITUCIONAL EXPENDIOS DE CARNE SUPER- MERCADOS

Etiquetado y trazabilidad de Implemetación de producto en el comer- cio privadas para el e minorista. la carne de cer difusión entre minoristas.

DESPOSTE

D E S P O S TA D O R EFICIENCIA MAYORISTA DESPOSTADOR MINORISTA COMPETITIVIDAD CONSUMIDOR FI- NAL

Tecnología para el des- poste Uso y conocimien por demanda de la carne de para el desposte po cerdo.

CONSUMO

DESCRIPCIÓN

Uso e implem información y traz por parte de las pl

Sistemas de información y trazabilidad.

Uso e implem información y traz por parte de los ac

Manejo ambiental.

Incidencia del ma ambiental de los s

Informacion al consumi- dor Grado de con final sobre el conte- nido de consumidor final grasa de la carne de cerdo. grasa de la carne d

Valor agregado en los cortes Incorporación d tradicionales de la carne de productos proven cerdo que se consumen regiones de Colom

Ministerio de agricultura y desarrollo rural proyecto transición de la agricultura agenda de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena cárnica porcina (2011).

Recuperado

de

https://sioc.minagricultura.gov.co/porcina/documentos/004%20-%20documentos% 20competitividad%20cadena/004%20-%20d.c.%20-%202011%20junio%20-%20ag enda%20de%20investigacion.pdf​ el 11 abril de 2018 a las 22:30 horas. 5.1.4 Fuerza Geográfica (Natural y Ambiental) Clima La temperatura media del municipio de Becerril es de 28ºC. Se presentan dos estaciones lluviosas y dos secas durante el año, entre ellas tienen lugar temperaturas que oscilan entre los 27,1°C y 34,1°C, contando con un régimen de lluvias bimodal. En las partes altas, la temperatura promedio es de 24°C, mientras que las mayores temperaturas se encuentran en el Valle del río Cesar, que ostenta precipitaciones inferiores a las de las zonas altas montañosas (el 50% del territorio del municipio hace parte de esta eco región), Perfil productivo Becerril (2015). Bosques Becerril cuenta con un resguardo denominado Socorpa, que es un bosque seco tropical y subtropical, de escasa vegetación. Tiene una extensión total de 25.000 hectáreas y temperaturas que varían entre 18 y 24ºC. Presenta dos tipos de suelos aluviales aptos para la agricultura, expuestos a inundaciones, mientras que los de la parte alta son propensos a la erosión, Perfil productivo Becerril (2015). Oferta y demanda hídrica El municipio de Becerril está bañado por el río Maracas, contando con los arroyos Batatal, Don Pedro, Los Campanos, Parra, San José y Tincano, además de las quebradas el Roncón y Socomba y de Los caños El Zorro y Tucuicito. Los índices de vulnerabilidad y escasez, junto con su proyección a 2015 y 2025, revelan que el

municipio posee una óptima relación entre la oferta y la demanda hídrica, aun en el escenario más exigente (febrero de 2025 en año seco), la demanda no sobrepasa el 60% de la oferta. Sin embargo, dado el alto crecimiento de este índice, es necesario que tempranamente se adopten medidas mitigantes al respecto, Perfil productivo Becerril (2015). Tabla 4. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en cabeceras municipales de Colombia. Condiciones hidrológicas. Municipio

Fuente abastecedora

Demanda anual (MMC)

Índice año seco

Becerril Casacára 0.55 60.00 Fuente: Estudio nacional del agua IDEAM (2014).

Oferta Año Seco (MMC) 36.60

Capacidad de regulación Baja

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Estudio nacional

del

agua

(2014).

Recuperado

de

http://www.ideam.gov.co/documents/14691/16404/ENA+cuadros.pdf/9741632b-0e 3d-42c8-9ce7-197c0c593b37​ el 10 de Abril de 2018 a las 21:30 horas. Control de la contaminación La administración del municipio de Becerril no ejerce ningún tipo de control a la contaminación atmosférica. Asimismo, tampoco dispone de un plan de tratamiento de los residuos sólidos, ni de control para la reducción de ruido y vibración. La Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar), se ocupa, por encargo de la Alcaldía, de realizar el monitoreo, análisis y mejoramiento ambiental en el municipio. En materia de investigación ambiental, el municipio no ha logrado ningún nivel de desarrollo, ni en cuanto a construcciones, ni en análisis e información estadística ambiental, Perfil productivo Becerril (2015). Gestión de los recursos naturales El control de la contaminación del aire en ambientes cerrados en el municipio, se da a través de campañas contra el uso de cigarrillos. En cuanto al abastecimiento

de agua, Becerril cuenta con dos fuentes: el río Socomba y el Maraca; luego pasan a la planta de tratamiento y se suministra a los usuarios por gravedad. No cuenta con organizaciones formales dedicadas al reciclaje empresarial. Sin embargo, algunas personas han optado por desarrollar la actividad de recuperación de cartón, papel y aluminio, Perfil productivo Becerril (2015). Tampoco hay presencia de plantas de energía renovable en el municipio, ni ningún tipo de gestión y ahorro de energía/calor. La actividad agrícola y pesquera se realiza de forma tradicional, aunque hay algunos indicios de actividad agrícola tecnificada. El municipio cuenta con varios sitios de interés turístico, como El Azufral, el sistema de cavernas Cueva del Diablo y la Cueva de la Virgen en la vereda El Roncón; el proyectado parque sobre la ladera derecha del río Socomba en el casco urbano y la Serranía del Perijá. Sin embargo, no se ha impulsado el ecoturismo, Perfil productivo Becerril (2015). Riesgos ambientales El municipio de Becerril presenta indicadores inquietantes de riesgo, amenaza y vulnerabilidad frente a incendios forestales, superiores con los alcanzados por la capital del departamento. Situación que constituye una alerta para las autoridades correspondientes y para la ciudadanía en general, quienes conjuntamente deben establecer una estrategia de mitigación, Perfil productivo Becerril (2015). Becerril es el séptimo municipio del departamento del Cesar con mayor área en ecosistemas secos (más del 50%) y con problemas de desertificación (cerca del 40%, de las cuales el 5% corresponde a un área de desertificación catalogada como muy alta). Después de La Jagua de Ibirico, Becerril es el municipio con mayor proporción de desertificación muy alta, IDEAM (2008), situación que puede explicarse debido a que ambos, se presentan como enclaves importantes de la minería del carbón a nivel nacional, Perfil productivo Becerril (2015). Departamento

Nacional

de

Planeación



DNP.

Grupo

de

Análisis

al

Financiamiento del Desarrollo Territorial. Director de Desarrollo Territorial

Sostenible. Indicadores financieros y de gestión pública del municipio de Becerril (2008-2012). Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (2015). Perfil Productivo del municipio

de

Becerril-

Cesar.

Recuperado

de

http://ccvalledupar.org.co/descarga/perfil-productivo-del-municipio-de-becerril-cesa r/​ el 10 de Abril de 2018 a las 18:30 horas. El Cesar en cifras (2009). Instituto Colombiano de desarrollo rural. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/ Pertiles%20Territoriales/ADR%20Sur %20del%20Cesar/Otra%20Informacion/CESAR_EN_CIFRAS_2009.pdf.Fecha

el

10 de Abril de 2018 a las 18:31 horas. 5.1.5 Fuerza Político – Legal El esquema de la Cadena Cárnica Porcina muestra que alrededor de los eslabones y segmentos que la componen, existen los entornos que influyen en la manera de como se presentan las relaciones entre los actores de la cadena. El entorno organizacional corresponde con todas las entidades públicas y privadas que se relacionan con la cadena. El entorno institucional está relacionado con todas las normas, leyes y disposiciones emanadas por el estado colombiano para el sector porcino. Desde el sector público, el entorno organizacional está compuestos por: Departamento

Nacional

de

Planeación

– DNP​: tiene como objetivos

fundamentales la preparación, el seguimiento de la ejecución y la evaluación de resultados de las políticas, planes generales, programas y proyectos del sector público. El DNP debe realizar de forma permanente el seguimiento de la economía nacional e internacional y proponer los planes y programas para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Adicionalmente, junto con el Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES–, constituyen el conducto por

medio del cual el Presidente de la República ejerce su función de máximo orientador de la planeación nacional (​www.dnp.gov.co​). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural​, el cual está relacionado con la producción primaria del sector porcino, a través de diferentes entidades: ● Dirección de Cadenas Productivas: posee carácter misional del Ministerio y está inserta en el desarrollo de políticas y programas para cadenas productivas entre las cuales se encuentra la Cadena Cárnica Porcina. ● Cadena Cárnica Porcina: de acuerdo con la Ley 811 de 2003, se crean las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, forestal, acuícola y pesquero, con el fin de mejorar la competitividad de un producto o grupo de productos. Así, esta ley expresamente afirma que: “ las Cadenas Productivas constituirán un cuerpo de carácter consultivo del Gobierno Nacional respecto a las orientaciones y medidas de política que le conciernen, así mismo serán un órgano de concertación permanente entre los distintos eslabones de la Cadena, y entre éstos y el Gobierno”. El proceso de conformación de la Cadena incluyó la elaboración de un diagnóstico sectorial a partir del cual, se identificaron unos Factores Críticos de Éxito, en torno a los cuales se ha diseñado un primer Acuerdo Nacional de Competitividad para la Cadena Cárnica Porcina. Este primer acuerdo, fue validado en reunión efectuada en septiembre de 2010 en la ciudad de Bogotá entre los actores de la Cadena y, adicionalmente, se conformó el primer Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Porcina, en el cual se encuentran representados los intereses de los diversos eslabones identificados en ella. ● Fondo Nacional para la Porcicultura – FNP: es una cuenta nacional utilizada para el recaudo de la Cuota de Fomento Porcino, la cual corresponde al 20% de un salario mínimo diario legal vigente, que está establecida por la Ley 272. Se ciñe a las condiciones estipuladas en los términos del Numeral 12 del Artículo 338 de la Constitución Nacional, el Capítulo V de la Ley 101

de 1993 y demás principios y normas que regulan la materia. Son responsables del pago de la Cuota de Fomento Porcícola, los productores porcinos, sean personas naturales, jurídicas o sociedades de hecho y los comercializadores. El manejo de los recursos del Fondo Nacional de la Porcicultura se ciñe a los lineamientos de la política sectorial del Ministerio de

Agricultura

y

Desarrollo

Rural

para

el

sector

porcícola

(www.porcicol.org.co). ● Instituto Colombiano Agropecuario – ICA: como entidad gubernamental encargada de la vigilancia y control de todos los aspectos relacionados con la sanidad pecuaria y agrícola del país. ● El Banco Agrario de Colombia, la Bolsa Nacional Agropecuaria-BNA- y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario- FINAGRO-: en los cuales

los

productores

porcícolas encontrarán facilidades para la

financiación de sus actividades como productores rurales, así como para la infraestructura de sus granjas y la comercialización de sus productos pecuarios. ● La

Corporación

Colombiana

de

Investigación-CORPOICA-,

es

un

organismo que como su nombre lo indica, tiene la función de desarrollar las actividades propias de la investigación para el mejoramiento y desarrollo del sector agropecuario del país. Ministerio de la Protección Social: el cual tiene dentro de sus funciones definir, dirigir,

coordinar

y

estimular,

conforme

a

las

disposiciones

legales

y

disponibilidades financieras, las políticas y directrices encaminadas a fortalecer la investigación, indagación, consecución, difusión y aplicación de los avances nacionales e internacionales en el campo del cuidado, protección, desarrollo de la salud y la calidad de vida, así como en la prevención de las enfermedades (​www.mps.gov.co​).

Dentro de las entidades relacionadas con la Cadena Cárnica Porcina que dependen del Ministerio se encuentran: ● Instituto Nacional de Vigilancia y Control de Medicamentos y Alimentos – INVIMA: el cual tiene dentro de sus funciones realizar actividades permanentes de información y coordinación con los productores y comercializadores, y de educación sanitaria con los consumidores, expendedores y la población en general, sobre cuidados en el manejo y uso de productos cuya vigilancia le otorga la ley al Instituto. De igual manera tiene la competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control de la producción y procesamiento de alimentos, de las plantas de beneficio de animales, de los centros de acopio de leche y de las plantas de procesamiento de leche y sus derivados así como del transporte asociado a estas actividades (www.invima.gov.co). ● Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA: cumple la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral para la incorporación de las personas en actividades productivas que contribuyan al crecimiento social, económico y tecnológico del país. Además de la formación profesional, se brindan servicios de formación continua del recurso humano vinculado a las empresas; información; orientación y capacitación para el empleo; apoyo al desarrollo empresarial; servicios tecnológicos para el sector productivo, y apoyo a proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y competitividad (sena.edu.co). Ministerio de Transporte: tiene como objetivo primordial la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y regulación económica en materia de transporte, tránsito e infraestructura de los modos de transporte carretero, marítimo, fluvial, férreo y aéreo y la regulación técnica en materia de

transporte y tránsito de los modos carretero, marítimo, fluvial y férreo (​www.mintransporte.gov.co​). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: tiene como objetivos primordiales contribuir y promover el desarrollo sostenible a través de la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y regulación en materia ambiental, recursos naturales renovables, uso del suelo, ordenamiento territorial, agua potable y saneamiento básico y ambiental, y control de agentes contaminantes que se producen en la producción, transporte y beneficio animal. Dentro de las entidades que dependen del Ministerio y relacionadas con la Cadena se encuentran: ● Corporaciones Autónomas Regionales​: son entes corporativos de carácter público, creados por la Ley, que por sus características constituyen geográficamente

un

mismo

ecosistema

o

conforman

una

unidad

geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargadas por la Ley de administrar dentro del área de jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente (​www.mavdt.gov.co​). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: algunas de sus actividades consisten en apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística de las regiones, ser un eje fundamental del desarrollo económico y dentro del marco de su competencia formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia de desarrollo económico y social del país. La entidad que depende del Ministerio y relacionada con la Cadena es: ● Superintendencia de Industria y Comercio: apoya el fortalecimiento de los procesos de desarrollo empresarial y los niveles de satisfacción del

consumidor colombiano, para lo cual reconoce los derechos de propiedad industrial; propicia la adecuada prestación de los servicios de los registros públicos, cuya administración ha sido delegada a las cámaras de comercio; vigila el cumplimiento de los derechos de los consumidores; promueve el mejoramiento de la calidad y la seguridad en los bienes y servicios, estimula la competencia mediante la aplicación de las normas sobre prácticas comerciales restrictivas y competencia desleal y mantiene los patrones nacionales de medida para garantizar el nivel metrológico que requieren los agentes económicos (​www.sic.gov.co​). Ministerio de Hacienda: es el ente encargado de definir, formular y ejecutar la política económica del país, los planes generales, programas y proyectos relacionados con esta, así como la preparación de las leyes y decretos, y la regulación, en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito público, presupuestal, de

tesorería,

cooperativa,

financiera,

cambiaria,

monetaria

y

crediticia

(www.minhacienda.gov.co). Las entidades privadas que componen el entorno organizacional son: ● Asociación Colombiana de Porcicultores – ASOPORCICULTORES: es el gremio nacional, que representa y defiende la actividad productiva de los porcicultores, manteniendo el posicionamiento como vocero oficial del sector frente a la comunidad, las instituciones y el Estado; facilita relaciones comerciales entre los actores de la cadena, direcciona y transmite políticas de formación empresarial, capacitación y adopción de nuevas tecnologías; busca el incremento del consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia, implementa estrategias que impactan el crecimiento rentable de los porcicultores, fomenta continuamente su vinculación, asegurando creciente representatividad y cobertura nacional e implementa estrategias para fidelizar a sus socios con el propósito de asegurar calidad y excelencia

en los productos, competitividad, productividad y rentabilidad en toda la cadena de valor, con un adecuado manejo ambiental (www.porcicol.org.co).

Gremios departamentales o regionales.

Asociación Colombiana de Industriales de la Carne – ACINCA. Asociación Nacional de Industriales – ANDI: es una agremiación sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo difundir y propiciar los principios políticos, económicos y sociales de un sano sistema de libre empresa, está integrada por un porcentaje significativo de empresas pertenecientes a sectores como el industrial, financiero, agroindustrial, de alimentos, comercial y de servicios, entre otros (​www.andi.com​).

Federación Nacional de Comerciantes – FENALCO Asociación Colombiana de Restaurantes – ACODRES​: es el gremio que representa los intereses de la industria gastronómica colombiana, en el cual se encuentran diferentes restaurantes, empresas de catering, casinos, etc.

Rueda Martín, C. N. (2016). Evaluación de tratamientos con altrenogest (progestágeno sintético) a diferentes tiempos para sincronización de cerdas nulíparas y efecto en los parámetros productivos. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Porcina/Documentos/004%20-%20Docum entos%20Competitividad%20Cadena/004%20-%20D.C.%20-%202011%20 Junio%20-%20Agenda%20de%20investigacion.pdf el 11 Abril de 2018 a las 22:00 horas.