MACROENTORNO

MERCADOTECNIA I TEMA: Macroentorno  Fred Bracero  Silvia Guano  Johanna Mora  Paola Oña  Carolina Taco Aula: B 3

Views 92 Downloads 4 File size 324KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MERCADOTECNIA I

TEMA: Macroentorno

 Fred Bracero  Silvia Guano  Johanna Mora  Paola Oña  Carolina Taco

Aula: B 314

Fecha: 30/10/2017

SEMESTRE Octubre 2017 – Febrero 2018

INDICE Contenido MACROENTORNO ............................................................................................................................................. 3 Macroentorno............................................................................................................................................ 3 Empresa ...................................................................................................................................................... 3 Entorno Demográfico ............................................................................................................................... 4 Entorno Económico .................................................................................................................................. 6 Entorno Tecnológico ................................................................................................................................ 7 Entorno Natural .......................................................................................................................................... 8 Entorno Político y social ...................................................................................................................... 10 Entorno cultural........................................................................................................................................ 11 Organizador Gráfico .............................................................................................................................13 CONCLUSIÓN.........................................................................................................................................14 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................14

MACROENTORNO Macroentorno Son variables externas que pueden interferir en el funcionamiento de la empresa, ya sea para bien o para mal. Estos factores no dependen de la actividad comercial, sino de factores ajenos que no solo afectan a las empresas, sino al conjunto de la población.

El macroentorno de una empresa es el término que se utiliza para englobar a todas aquellas variables externas que afectan a la actividad empresarial. Estas variables generalmente no solo afectan a la empresa, sino al conjunto de la sociedad y de sus actividades, y engloban materias relativas a la población, cuestiones legales o tecnológicas.

Es importante realizar un buen análisis del macroentorno de una empresa, ya que conociendo en qué situación desenvolvemos nuestra actividad podremos protegernos de aquellas cuestiones que nos puedan resultar dañinas, y aprovechar aquellas situaciones que nos permitan incrementar las ventas.

Empresa Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de producción de actividades industriales o mercantiles o para la prestación de servicios.

Entorno Demográfico A través de la demografía se puede estudiar a la población humana en cuanto a: dimensiones, densidad, ubicación, raza, sexo, edad, ocupación, entre otras. Este es un componente importante para el marketing ya que las personas son las que conforman los mercados, es decir no existiera la oferta ni la demanda. En el elemento demográfico hay variables que las empresas deben tomar en cuenta para poder realizar sus estrategias y conseguir su finalidad que es cubrir las necesidades y deseos de las personas y a cambio conseguir una utilidad para la empresa. De las tendencias demográficas y entorno demográfico, entre las cuales están:

-

Distribución de población por edades:

Aquí se encuentran personas que han sido clasificadas de acuerdo con su edad: 

Los baby boomers: personas nacidas en los años 1946 y 1964: personas con mayor nivel adquisitivo, es decir cuentan con más dinero.



La generación X personas nacidos en los años 1965 y 1976: las características de estas personas son que tienen prioridad por su familia, son menos materialistas, son económicamente más precavidos.



La generación del milenio: Entre sus características principales están que son más tecnológicos, se han vuelto más materialistas y cómodos. Nacidos desde 19772000

-

Cambios geográficos de la población

Las personas van cambiando sus gustos de acuerdo con el lugar donde viven, eso influye mucho.

-

Crecimiento en la población mundial (tasa de natalidad y mortalidad)

Es importante porque se puede ver si un determinado mercado puede tener más demanda y que hacer para llamar su atención.

-

Grupos étnicos

El grupo étnico al que pertenecen las personas hacen que sus gustos y preferencias varíen.

-

La fuerza laboral Es decir, cuántas personas tienen una mejor educación y pueden acceder a buenos

empleos por ende sus gustos, preferencias y nivel adquisitivo cambia y eso es utilizado por el marketing para elaborar nuevas estrategias. La demografía es importante en el marketing generacional ya que para una empresa es esencial segmentar a las personas por su estilo, gustos o periodo de vida más que por su edad.

Entorno Económico “Condiciones y tendencias generales de la economía que pueden ser factores en las actividades de la organización” Finch J. 1996 Los factores económicos comprenden todas aquellas variables, tanto internas como externas, que determinan la economía de un país (inflación, tasas de interés, recesión, ciclo económico de un negocio, etc.). Todo aquello que tiene que ver con el aumento o disminución de la riqueza (f lujo de efectivo, capital acumulado, concentración de la riqueza, crecimiento económico, condiciones crediticias, etc.) de una nación y de sus participantes económicos (organizaciones e individuos). Los factores económicos pueden ser representados en dos variables que nos

- Producto Interno Bruto (PNB) - Política económica - Deuda externa: pública y privada - Apertura comercial - Acuerdos y tratados comerciales - Política monetaria: tipo de cambio

- Política fiscal ingresos y gastos del sector público - Inflación e índice de impuestos

- Oferta en el sector: número de competidores

- Demanda en el sector: tamaño del mercado - Niveles y controles de precios - Ingresos de los consumidores - Patrón de gasto de los consumidores

Variables específicas

Variables Generales

indicaran si son generales o especificas entre estas tenemos:

Entorno Tecnológico Se determina a las fuerzas que crean nuevas tecnologías y a su vez crean productos y nuevas oportunidades de mercado en el cual ha tenido un gran impacto en los estilos de vida del hombre moderno, en sus hábitos de consumo y en su bienestar económico. Los avances tecnológicos pueden influir en el marketing de tres maneras: 

Al dar origen a industrias enteramente nuevas, como lo han hecho las computadoras, los rayos láser y los robots.



Al modificar de modo radical o destruir prácticamente las industrias existentes.



Al estimular los mercados y las industrias no relacionadas con la nueva tecnología.

Los avances tecnológicos también afectan la forma en que se realiza el marketing. Por ejemplo, Los adelantos en las comunicaciones ahora permiten a la gente y a las organizaciones realizar negocios desde casi cualquier lugar a cualquier hora del día. Se determina a las fuerzas que crean nuevas tecnologías y a su vez crean productos y nuevas oportunidades de mercado.

Entorno Natural Hace referencia a los recursos naturales que la empresa necesita o que se ven afectados por las actividades del marketing, por tal motivo actualmente se considera como uno de los grandes problemas globales que deben enfrentar las empresas y las personas. Los mercadólogos deben considerar cuatro tendencias en el entorno natural: 

Creciente escasez de materia prima La escasez de recursos se convierte en una restricción para la empresa por un

lado detiene el curso normal de las actividades de marketing y por otro le impide ser competitiva, debido a que al necesitar obligatoriamente de los recursos escasos deben enfrentarse a incrementos en sus costos. 

Aumento de la contaminación El problema de la contaminación es un problema que nosotros creamos e

incrementamos de forma gradual todos los días (ECOPORTAL, 2007). Se considera contaminación ambiental a la presencia en el medio ambiente de uno o más contaminantes en cantidades superiores a los límites que puede tolerar el ser humano causando un desequilibrio en el ambiente. La contaminación ambiental se da como consecuencia del crecimiento y desarrollo incontrolado de centros de población e industriales, es decir que la industria casi siempre dañara la calidad del entorno natural, por ello muchas empresas están respondiendo a las preocupaciones del público con productos más respetuosos con el medio ambiente, como embalajes reciclables o

biodegradables, con un mejor control de la contaminación y con operaciones más eficientes desde el punto de vista energético. 

Intervención gubernamental en aumento A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen

nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que los rodea se deteriora cada vez más, por tal motivo los gobiernos han establecido medidas que les ayuden a controlar la contaminación ambiental. En la mayoría de los países, la industria reduce la contaminación más por presión que por persuasión (Universidad Los Andes, s.f.). Entre las medidas que los gobiernos utilizan se encuentra el establecimiento de sanciones o impuestos a las empresas las mismas tienen dos opciones : añadir el coste de los impuestos a sus costes internos sin subir el precio de sus productos (esto significaría para la empresa reducir sus beneficios), o trasladar el impuesto al precio de venta de los productos para que el consumidor decida si paga o no un mayor precio por consumir un bien producido mediante un proceso de fabricación respetuoso con el medioambiente. 

Estrategias ambientalmente sustentables: El crecimiento económico sostenible hace referencia al incremento de la

producción y del empleo de un país, lo que, normalmente, se traduce en riqueza y bienestar para sus habitantes, pero no a cualquier precio, sino siendo respetuoso con el

medioambiente para no perjudicar el bienestar de las generaciones futuras. Las normativas medioambientales no solo buscan proteger el medioambiente sino asegurar la posibilidad de mantener el crecimiento económico. Un desarrollo que arriesgue el futuro de los recursos naturales compromete asimismo el desarrollo futuro de la Economía, es por ello por lo que se buscan estrategias que ayuden al cuidado tanto del ambiente como de la economía.

Entorno Político y social El entorno político consiste en las leyes, instituciones gubernamentales, que generan un gran impacto en las organizaciones públicas privadas, debido a que limitan y en ciertas ocasiones restringen sus actividades al ser organismos reguladores (Kotler & Armstrong, 2013). La legislación ha sido promulgada en las organizaciones por una serie de razones: 

Proteger a las empresas: prevenir la competencia injusta.



Proteger a los consumidores: evitando practicas injustas al generar productos de mala calidad.



Proteger los intereses de la sociedad: asegurar que las empresas sean responsables de los costos sociales de su producción. Por otro lado existen empresas que están reguladas por códigos sociales y reglas

de ética profesional, en donde el comportamiento socialmente responsable va más allá del cumplimiento de leyes por lo cual actualmente la protección del ambiente se ha

convertido en un tema que está revolucionando el mundo empresarial por ello se han creado leyes que regulan a industrias productoras en masa, y esto resulta ser una oportunidad en la creación de nuevas industrias enfocadas a la preservación y cuidado del medio ambiente. En la actualidad las empresas están vinculadas con la responsabilidad social y son más conscientes de los acontecimientos del mundo, lo cual hace que el marketing este de la mano con causas sociales, por ello el compromiso de las empresas es hacer del mundo un mejor lugar. Un ejemplo es la empresa TOMS shoes, su objetivo es “poner zapatos en los pies de los niños necesitados del mundo”, entonces al realizar una compra en esta tienda, ellos proveen de un par de zapatos a un niño necesitado a nombre del comprador.

Entorno cultural La cultura es en esencia conservadora, se resiste al cambio y promueve la continuidad, ya que cada individuo tiene su mapa mental y su guía de comportamiento establecido. Cada cultura tiene marcadas diferencias unas de otras, principalmente en cuanto a preferencias de consumo. (Ortegon & Arizola, 2012) Son todas aquellas fuerzas e instituciones que influyen en los valores básicos de una sociedad como sus preferencias, percepciones y comportamientos. Las personas crecen en un entorno determinado que forma sus creencias y valores básicos en donde absorben una visión del mundo.

La persistencia de los valores culturales se da por los dos tipos de creencias y valores que se distinguen entre; principales y secundarias Las principales son aquellas que son persistentes al ser transmitidas de padres a hijos y al ser reforzadas en las escuelas, iglesias, negocios y gobiernos. Por otro lado, las secundarias son más susceptibles al cambio e incluyen las perspectivas que tiene la gente de sí misma, de los demás, de las organizaciones, de la sociedad, de la naturaleza y del universo.

Organizador Gráfico

Empresa: Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de producción de actividades industriales o mercantiles o para la prestación de servicios.

Macroentorno: Variables externas que pueden interferir en el funcionamiento de la empresa, dependen de factores ajenos que no solo afectan a las empresas, sino al conjunto de la población.

- E. Demográfico: Estudio de la población humana ejm: Edad género, sexo, educación, densidad, etc. - E. Económico: Factores económicos comprenden todas aquellas variables, tanto internas como externas, que determinan la economía de un país

- E. Tecnológico: Fuerzas que crean nuevas tecnologías y a su vez productos y oportunidades de mercado. - E. Natural recursos naturales que la empresa necesita o que se ven afectados por las actividades del marketing.

- E. Político y social: Consiste en leyes, instituciones gubernamentales, que generan un gran impacto en organizaciones públicas privadas, debido a que limitan y en ciertas ocasiones restringen sus actividades al ser organismos reguladores

- E. Cultural: Se resiste al cambio y promueve la continuidad, ya que cada individuo tiene su mapa mental y su guía de comportamiento establecido. Cada cultura tiene marcadas diferencias unas de otras, principalmente en cuanto a preferencias de consumo.

CONCLUSIÓN El poder adquisitivo es un factor clave en el marketing debido a que su presencia en el día a día de los consumidores puede influir de forma positiva en la compra de bienes o servicios. En el entorno natural se tiene como característica principal a los recursos naturales que muchas veces influyen sobre las actividades de marketing debido a que este es un factor independiente que no puede ser totalmente controlado por algún agente. El macroentorno engloba una serie de factores externos a considerar, ya que inciden directamente en las oportunidades y en las actividades a desarrollar del marketing. Si se produce un cambio mínimo en alguno de los factores puede generar un cambio en otro factor, ya que se encuentran interrelacionados entre sí y es por esto que en el ámbito de la economía y el marketing se dan modificaciones. Al considerar el entorno tecnológico podemos resaltar que los avances que van paso a paso o de forma acelerada crean nuevas tecnologías y a su vez nuevos productos generando oportunidades de mercado.

BIBLIOGRAFÍA Ecoportal. (10 de Agosto de 2007). Obtenido de https://www.ecoportal.net/temasespeciales/contaminacion/el_problema_de_la_contaminacion_ambiental/

ECOPORTAL. (2007). Recuperado el 28 de Octubre de 2017, de https://www.ecoportal.net/temasespeciales/contaminacion/el_problema_de_la_contaminacion_ambiental/ Eumed. (s.f.). Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mmmacro/11.htm gestipolis. (s.f.). Obtenido de https://www.gestiopolis.com/ambiente-externo-de-lasorganizaciones-empresariales/ González, G. (04 de Febrero de 2016). SlideShare. Obtenido de https://www.slideshare.net/GabrielaGonzlez18/anlisis-del-entorno-demarketing-57855694 Interempresas. (20 de Febrero de 2012). Obtenido de http://www.interempresas.net/Madera/Articulos/61808-El-origen-sosteniblede-las-materias-primas.html Jimbo. (s.f.). Obtenido de https://desarrollosustentabletec20.jimdo.com/unidad-5/5-2impacto-de-actividades-humanas-sobre-la-naturaleza/5-2-1-contaminacionambiental/ Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. Naucalpan de Juarez, Mexico: Pearson. Obtenido de https://issuu.com/ivanss3/docs/fundamentos_de_marketing_-_philip_k Ortegon, R., & Arizola, J. (2012). El entorno cultural en el marketing internacional. Contribuciones a la Economia. Obtenido de http://www.eumed.net/ce/2012/roja.html Píccoli, N. (18 de Julio de 2010). Sicrono. Obtenido de http://sicrono.com/nytimesgoogle-y-la-intervencion-del-estado/ Revista Petroquímica. (29 de Julio de 2012). Obtenido de https://revistapetroquimica.com/la-escasez-de-materias-primas-es-unlimitante-del-crecimiento-y-la-competitividad/ Sáez Vacas, O. G. (s.f.). Innovación Tecnológica en las empresas. En Teoría general del entorno (págs. 8-13).

Teorema. (05 de Agosto de 2015). Obtenido de http://www.teorema.com.mx/sostenibilidad/iniciativaprivada/nueva-estrategiade-la-onu-para-el-desarrollo-sustentable/ Trucios, R. (s.f.). Blogspot. Obtenido de http://rafaeltrucios.blogspot.com/2017/02/entornos-del-marketingmicroentorno-y-macroentorno.html Universidad Los Andes. (s.f.). Recuperado el 28 de Octubre de 2017, de http://www.webdelprofesor.ula.ve/economia/mcesar/descargas/2entorno.pdf Unmultimedia. (s.f.). Obtenido de http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2015/12/paraguay-frente-a-losdesafios-del-desarrollo-sostenible/#.We68lbW23IU