LUM -CHIO

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA E.A.P DE INGENIERÍA AMBIENTAL TEMA “VISITA AL LUGAR DE

Views 138 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA E.A.P DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA “VISITA AL LUGAR DE LA MEMORIA, LA TOLERANCIA Y LA INCLUSIÓNSOCIAL (LUM)”

ESTUDIANTE Soto Chochocca Rocio Reyna

DOCENTE Willy Arturo Palomino

Lima, 05 de mayo del 2018

1

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

“El terrorismo nace del odio, se basa en el desprecio de la vida del hombre y es un auténtico crimen contra la humanidad.”

Juan Pablo II

2

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

Índice El Lugar de la Memoria ............................................................................................ 4 1.1.

Reseña: ............................................................................................................... 4

La historia que cuenta ............................................................................................... 5 2.1.

Protagonista en el tiempo del miedo .................................................................. 5

2.2.

Orígenes de la violencia ..................................................................................... 5

2.3.

Terrorismo en el Perú ........................................................................................ 6

2.4.

Violencias en la zona rural ................................................................................. 7

2.5.

Violencia en Lima Durante el gobierno de Alberto Fujimori ............................ 9

2.6.

Captura de Fujimori y Abimael Guzmán ......................................................... 11

Museografía que presenta la exposición ................................................................. 14 3.1.

Museografía en el LUM ................................................................................... 14

Reflexión ................................................................................................................. 20 Fotografías............................................................................................................... 23 Referencias .............................................................................................................. 28

3

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

INFORME

“VISITA AL LUGAR DE LA MEMORIA, LA TOLERANCIA Y LA INCLUSIÓNSOCIAL (LUM)”

El Lugar de la Memoria 1.1.

Reseña:

La creación del LUM consta de tres etapas, de las cuales la primera comienza en marzo del 2008 cuando la ministra de cooperación económica y desarrollo de Alemania Heidemarie Wieczorek-Zeul visitó la exposición fotográfica “Yuyanapaq: para recordar” muestra que permanece en el Museo de la Nación hasta la actualidad. El gobierno alemán hizo una donación de dos millones de Euros para financiar la construcción y mantenimiento de un Museo de la memoria, así se crea la Comisión de Alto Nivel (CAN) a cargo de Mario Vargas Llosa. Luego de un análisis del nombre se considera mejor usar el término Lugar por Museo ya que según Vargas Llosa se ajustaba mejor el proyecto. La segunda etapa tiene como presidente a Fernando de Szyszlo y en esta etapa comienza la investigación sobre el guion museográfico y que el periodista Bernardo Roca Rey y Raül Castro en discusiones dentro del CAN avanzaron el boceto del guion que fue analizado en Alemania donde se le dio relevancia al lado pedagógico e investigativo para que sirva a estudiantes e investigadores quienes estén interesados en el periodo de violencia del Perú. En la tercera etapa tenemos a Diego García-Sayán como presidente de la CAN que junto a un ilustre equipo ven necesario ir más allá de los hechos de violencia es por eso que se amplía la denominación del proyecto a Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. En junio del 2014 se completó la construcción del edificio cuando se encontraba como presidenta de la CAN Denise Legar. Los autores a cargo del proyecto fueron los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse quienes se Plantearon el principal objetivo de “dignificar al hombre e insertarse armoniosamente en su contexto geográfico y urbano”. Y por su arquitectura hacer partícipe del contenido museográfico al visitante incluso desde la vía urbana. El Lugar de la Memoria se hizo acreedor del premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana 2016 por su propuesta ejemplar arquitectónica y tecnológica y también por sus aportes sociales, culturales y ambientales. En cuanto a los aportes el LUM cuenta con el Centro de Documentación e Investigación (CDI) donde se encuentran los miles de testimonios acerca del período de violencia y que tienen como principal objetivo el de concientizar al público del gran valor de este patrimonio documental y así promover su preservación y ampliación. 4

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

La historia que cuenta 2.1.

Protagonista en el tiempo del miedo

El LUM a través de su exposición nos narra la época de extrema violencia que sufrió el Perú a partir de 1980 con las acciones de los grupos subversivos Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Así también nos narra como la ineptitud de los grupos políticos, que, al no saber afrontar el problema, deja está a manos de las Fuerzas Armadas, generando así un escenario aún más crítico, ya que se cometieron una serie de violaciones a los derechos humanos por parte de estos. Es muy importante mencionar que estas acciones afectaron seriamente a la sociedad peruana causando muerte, miedo y dolor, principalmente en las zonas andinas y amazónicas, que fueron las más afectadas gracias al descuido y la indiferencia por parte del estado. 2.2.

Orígenes de la violencia

La violencia se desencadenó con la aparición del grupo subversivo Sendero Luminoso que tuvo sus orígenes desde la aparición del Partido Socialista Peruano. Este partido enfrentó diversos problemas durante la década de los 60’ puesto que se dividió en el PCPBandera Roja y el PCP-Patria Roja. Siendo este último, el grupo liderado por Abimael Guzmán, convirtiéndose después en Sendero Luminoso. Sendero Luminoso estuvo marcado por un pensamiento dogmático en el cual figuran ideas como las de Mao Tse Tunjo, Lenin, Stalin e ideas propias de su líder Abimael Guzmán Reynoso. Esta ideología se caracterizó por ser un pensamiento de total sumisión hacia su líder, en el que los medios usados para lograr la revolución popular que ellos exigían, fue la de la violencia y el terror, con el fin de controlar zonas para su beneficio y reprimir las acciones que entraban en desacuerdo con sus ideales y su lucha. Su primera 5

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

aparición terrorista fue 17 de mayo de 1980 en el pueblo de Chuschi (Ayacucho), en donde quemaron las ánforas electorales que iban a ser usados en los comicios presidenciales de ese mismo año. Sendero Luminoso no fue el único grupo subversivo que azotó al país. También surgió el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) que fue fundado en 1982 y empieza sus acciones terroristas en 1985. Se crea por la unión de dos vertientes izquierdistas, por un lado, el Partido Socialista Revolucionario Marxista-Leninista (PSR – ML) y por otro el Movimiento de Izquierda Revolucionaria – El Militante (MIR – EM) este movimiento tuvo como líder a Víctor Polay Campo, cabe decir, que él fue líder hasta el mes de Julio de 1992 que fue capturado. Es importante mencionar que estos dos movimientos buscaban fines distintos en la sociedad. En lo único que coincidió fue en el uso de medios violentos para alcanzar cada uno sus propios objetivos. Durante esta etapa en la que se daba los inicios de acciones violentas que tendría como principal protagonista a Sendero Luminoso, se con llevó a la pronta atención de las autoridades y por ende la represión que tomarían estás en contra de SL. Para esto se contó con la presencia de las Fuerzas Armadas en el foco de la violencia. Sin embargo, estas no contaban con una estrategia ni con órdenes claras; lo que a la larga agravó el estado de violencia ya que se cometió un abuso de autoridad y serias violaciones a los derechos humanos. Acciones que llevaron a una mayor desconfianza por parte de los pobladores a los que debían proteger. 2.3.

Terrorismo en el Perú

6

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

El tiempo del terrorismo en el Perú fue una época que duró alrededor de 20 años, caracterizado principalmente por la violencia ejercida a manos del MRTA y Sendero Lu minoso. Partiendodesde el punto en que ambos movimientos tuvieron tendencias extremistas, no es de sorprenderlos actos cometidos por estos, donde la violencia se hace notoria hasta al punto más alto. Como lo hemos dicho en un principio, las zonas más afectadas fueron las zonas rurales como las andinas y las amazónicas: las poblaciones más pobres del Perú. Estas al no tener la atención debida, dada a la ausencia del estado, fueron las más vulnerables a estos grupos subversivos, así como también a los grupos militares. Se cometieron una serie de abusos como los reclutamientos forzosos, detenciones arbitrarias, torturas, violencia sexual, daños económicos y atentados contra la institucionalidad democrática. Este abandono del estado hacia estas zonas fue aprovechado no solo en ámbitos de los abusos que mencionamos en el párrafo anterior, sino también fue aprovechado, por los grupos subversivos, en el ámbito educativo. Estas ideas fueron muy fácilmente difundidas entre las instituciones superiores, logrando así seducir y reclutar a los jóvenes con sus ideales de justicia social. Es muy importante, y casi obvio, mencionar que gracias a estas acciones se interrumpió la vida universitaria de muchos jóvenes para comenzar a hacer proselitismo. Actos que llegaron a estereotiparse y convertir al estudiante universitario en un “sospechoso”; e hicieron que el ejército tenga una fuerte intervención en las universidades. 2.4.

Violencias en la zona rural

Entre los muchos casos de violencia que nos dejó esta etapa de la historia, el LUM rescata y destaca 3 hechos muy importantes que se desarrollaron en zonas rurales: Uchuraccay, Putis y los Ashánincas 7

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

Uchuraccay Sendero Luminoso atentaba contra los poblados con las intenciones de reclutamiento, alimento, reservas y generar miedo a la población para que estas siguieran colaborando con ellos. Pero no en todo lugar fue así. Tal es el caso de Huaychao (Ayacucho) en donde los pobladores se revelaron y se defendieron ante este grupo subversivo, trayendo como consecuencia la muerte de 7 senderistas. Este acto trajo la atención de los poblados vecinos como Uchuraccay, que buscaba seguir dicho ejemplo; así como también trajeron la atención de los periodistas peruanos. En 1983 un grupo de 8 periodistas, que iban en busca de información sobre lo acontecido en el pueblo de Huaychao, fueron detenidos y asesinados en el pueblo de Uchuraccay. Con el fin de esclarecer lo acontecido, el presidente Belaunde nombró una Comisión presidida por Mario Vargas Llosa en la que se concluye que los comuneros confundieron a los periodistas con militantes de Sendero Luminoso y por eso los asesinaron. Es importante mencionar que hasta el día de hoy aún existe controversia si es que este esclarecimiento es del todo cierto o no, ya que también surgieron otras supuestas teorías como la del Revuelo del trapo rojo. Putis Como se dijo en un principio, no solo los grupos subversivos fueron los únicos culpables de la violencia que vivieron los poblados. Tal es el caso de Putis. Las Fuerzas Armadas en 1983, ante la falta de estrategia y la poca capacidad de lograr discriminar con éxito entre los integrantes del grupo terrorista y los pobladores, acusaron a todos los pobladores de ser terroristas. 8

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

Putis fue el centro de acopio de diversos poblados cercanos, con el fin de hacer más fácil su seguridad a manos de las fuerzas militares. Sin embargo, esta promesa de seguridad nunca llegó a cumplirse ya que dichos efectivos fusilaron a todos los pobladores y los enterraron en fosas que ellos mismos habían cavado, a base de mentiras, horas antes de su muerte. Fue en el año 2001 en el que una investigación periodística sacó a la luz lo ocurrido; y recién en el 2008 la fosa de Putis fue abierta. Ashánincas Así como los pueblos andinos sufrieron mucho en este contexto de violencia, también sufrieron los poblados amazónicos. Tal es el caso del pueblo Asháninca, que perdió el 22% de su población entre el año 1980 y el 2000.Sendero Luminoso controló el acceso a la zona y logró mantener en cautiverio a sus habitantes. Esta situación facilitó el control de este grupo subversivo hacia sus pobladores. Se calcula que más de 6,000 ashánincas fueron asesinados y más de 10,000 obligados a huir. En consecuencia, de ello, muchas comunidades desaparecieron. 2.5.

Violencia en Lima Durante el gobierno de Alberto Fujimori

Alberto Fujimori es elegido presidente del Perú en el año 1990 sin embargo el cambio de gobierno no significó una disminución de la violencia que comenzaba a manifestarse en Lima al contrario esta se acrecentó por la aparición del ya mencionado grupo paramilitar Colina a cargo de Vladimiro Montesinos, asesor presidencial, los siguientes hechos se alternan entre la violencia ejercida por el Estado y los grupos terroristas:

9

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

El 3 de noviembre de 1991 Filomeno León León y Manuel Ríos Pérez, organizaron una pollada bailable para reparar un desagüe del solar en el cual vivían. A las 10:30 de la noche un grupo de paramilitares entro en el solar Nº 840 del jirón Huanta en barrios altos dispararon a quemarropa a los habitantes asesinando a 15 personas entre los cuales se encontraba Javier Ríos Rojas, niño de 8 años. Los autores del crimen fue el Grupo Colina, la razón del asesinato era la conjetura de que en el solar se encontraban miembros de Sendero Luminoso. El 15 de febrero de 1992 un grupo de Senderistas asesinaron a María Elena Moyano teniente alcaldesa y figura representativa de Villa el Salvador que enfrentaba con voluntad pétrea en forma de marchas pacíficas el miedo y la violencia infundadas por Sendero Luminoso. Alberto Fujimori: “Antes que el terrorismo tome el poder, yo, doy el paso”, el 5 de abril de 1992 sucedió el famoso Autogolpe para reestructurar el Poder judicial y el Legislativo con leyes más severas contra los terroristas, esta política de combatir el terrorismo con más terrorismo solo sirvió para aumentar las perdidas en vidas humanas. Así se asió con todo el poder, pero debido a presiones internacionales se decide volver a la democracia “aparentemente”. El 16 de julio de 1992 Lima fue remecida por una explosión en la av. Larco en Miraflores conocido como el incidente en la calle Tarata, los autores fueron senderistas y el ataque estaba dirigido al Banco de Crédito del Perú, la explosión ocasionó grandes pérdidas materiales y la muerte de 28 personas. El 18 de Julio de 1992, miembros del grupo Colina liderados por Martín Rivas, ingresaron en la madrugada a la Universidad Enrique Guzmán y Valle, y obligaron a salir 10

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

a 9 estudiantes y un profesor, acusados de ser autores de la explosión del coche bomba en Tarata, suceso ocurrido dos días antes. Fueron asesinados, quemados y enterrados en un lugar descampado en Cieneguilla. 2.6.

Captura de Fujimori y Abimael Guzmán

Dentro del gobierno de Alberto Fujimori se da la captura de Abimael Guzmán, aunque el gobierno no tuvo nada que ver ya que según el ex director de la DIRCOTE Ketín Vidal ni sabían la fecha en que se iba a capturar a Guzmán e inclusive el presidente se encontraba pescando en la selva. El 12 de septiembre de 1992 en la urbanización Los Sauces Nº 459 Surquillo, el grupo de inteligencia GEIN, a cargo de Benedicto Jiménez y Marco Miyashiro, irrumpió en la casa y encontró dentro al hombre más buscado del país en ese entonces: Abimael Guzmán Reynoso, Líder del grupo terrorista Sendero Luminoso. La casa era alquilada por Matiza Garrido Lecca, bailarina clásica y de danza contemporánea quien estaba ligada al partido y su pareja Carlos Incháustegui. La captura requirió un gran trabajo intelectual por parte del grupo. En sus investigaciones se notó que la casa era demasiado grande y la basura desproporcionada para solo “dos personas”, con elementos sospechosos como medicamentos y envolturas de ropas de talla grande, en investigaciones anteriores habían dado con la hipótesis de que Abimael sufría de Soriasis y los medicamentos eran contra la enfermedad mencionada. Luego del gran golpe titulada “Operación Victoria” los detenidos no ofrecieron resistencia. Abimael Guzmán: “Nosotros no tenemos armas ni vamos a reaccionar de otra manera en este momento. Como verá somos sus detenidos “Palabras de Abimael dirigiéndose al comandante Marco Miyashiro.

11

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

Por otro lado, mencionar el gobierno de Fujimori es mencionar la palabra corrupción inherentemente, según el informe Global de Corrupción de la organización de Transparencia Internacional publicada en la revista Lawyer, se sitúa a Alberto Fujimori en el séptimo lugar en la escala de corrupción mundial. La reelección de 1995 parecía llenar de un optimismo hermético al régimen fujimorista, se veían incremento en la economía y disminución de la violencia política, aunque el año siguiente “se comenzaba a perder legitimidad en la opinión pública” Uno de los casos implicados al gobierno es el control de medios de comunicación, se usaba al SIN a cargo de Montesinos para eliminar los canales que criticaban al gobierno por medio de sobornos así también se usaba el chantaje, es decir se eliminaba la protección militar que resguardaban los canales que no cedían al soborno para hacerlos blanco fácil de los senderistas. En cuanto a la prensa chicha, Montesinos no escatimaba en mandar escritos contra los opositores al régimen al mismo tiempo abusar del sensacionalismo para mantener a la población desinformada. El 14 de septiembre del año 2000 todo el Perú se vuelve espectador del destape de los famosos “Valdivieso”, donde se veía al jefe del SIN (Montesinos) sobornando a políticos, figuras de poder y la farándula peruana, inmediatamente Fujimori procede a la desarticulación del SIN aunque la indignación en todo el país no podía ser desarticulada. Se convocan a elecciones dos días después y aunque Fujimori seguía en el país no participaría de estas. Montesinos se fuga y se procede a su búsqueda a cargo del mismo Fujimori.

12

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

El ambiente era caótico y aprovechando esto Fujimori viaja a la cumbre del APEC en Brunei el13 de noviembre del año 2000, sin embargo, al regreso se quedó en Japón donde se refugiaría y ocurriría la polémica renuncia por fax a la presidencia del Perú: “He vuelto, entonces, a interrogarme sobre la conveniencia para el país de mi presencia y participación en este proceso de transición. Y he llegado a la conclusión de que debo renunciar, formalmente, a la Presidencia de la República, situación que contempla nuestra Constitución, para, de este modo, abrir paso a una etapa de definitiva distensión política que permita una transición ordenada y, algo no menos importante, preservar la solidez de nuestra economía.”(Alberto Fujimori Fujimori,16 de septiembre de 2000) Tras el destape de los Valdivieso la justicia peruana comienza la investigación a cargo del presidente provisional Valentín Paniagua que informa sobre la violencia ejercida por los grupos terroristas durante los gobiernos de Belaunde, Alan García y Fujimori, los datos revelan la gran corrupción durante el gobierno de Fujimori y comienza la presión al gobierno japonés para juzgar los crímenes cometidos por Fujimori. El 22 de septiembre del 2007 Fujimori es extraditado al Perú juzgado y sentenciado:

Fecha 11 de diciembre del 2007 7 de abril del 2009

Cargo Allanamiento ilegal a la casa de Montesinos Masacre de la Cantuta y Barrios Altos.

20 de julio del 2009

Peculado

8 de enero

Diarios Chicha (desvío de122 millones de soles para la compra de estos)

Sentencia 6 años de prisión y 2 años de inhabilitación. 25 años de prisión y 10meses de inhabilitación. 7 años y seis meses de cárcel, dos años y 10 meses de inhabilitación. 8 años de prisión y 3 años de inhabilitación.

13

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

En el año 2015

Interceptación telefónica.

6 años de prisión y dos años de inhabilitación.

Museografía que presenta la exposición 3.1.

Museografía en el LUM

Se realizó un recorrido en el Museografía con la acompaña de mi docente Willy Palomino un abogado y la presencia de dos invitadas de otra universidad. Todo empezó con una mañana muy calurosa con vientos que asolaban tu rostro; un poco de indicaciones de parte del docente se pudo percibir que desde el ingreso de la puerta tú ya habías empezado a discernir los misterios que guardaría ese lugar. Los temas tratados en casi todos los niveles son sobre el Terrorismo en el Perú, específicamente la relación Sendero Luminoso-Sociedad peruana-Estado peruano desde de la década de los 80 al año 2000. Ahora bien, pasaremos por las diferentes niveles y secciones: Son tres niveles, en este caso tres pisos, en el primer nivel se trata todo sobre las afectaciones que dejó el terrorismo.Es así que en el primer nivel se encuentran tres secciones o espacios , el primero que es la introducción a toda la muestra, se puede observaron conjuntos de elementos utilizados, una luminosidad que no es específica, las infografías o paneles con imágenes e información, el uso de la tecnología por medio de pantallas unidas a un soporte en el que hay una cronología donde se muestran los periodos de los presidentes durante el terrorismo y haciendo uso de pantallas y fotos nos muestran los hechos o atentados terroristas que fueron ocurriendo durante sus periodos de presidencia.

14

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

Luego para entrar a la segunda sección del primer nivel nos encontramos con un nexo, que demuestra como la unión de trípticos de dos metros en los que hay fotos e información sobre como Sendero Luminoso incursionó en las universidades y colegios para hacer llegar a más personas su ideología, lo que se podría llamar proselitismo. la segunda sección del primer nivel llamado “UN PUEBLO, MUCHOS PUEBLOS” ya que aquí se muestran los actos realizados por causa del terrorismo en algunas comunidades, una de ellas es el caso “Uchuraccay “en el que se cuenta por medio de la CVR (Comisión de la Verdad y Reconciliación) que pobladores mataron a periodistas una vez que fueron confundidos con terroristas, en esta zona se muestran réplicas de las fotografías tomadas por unos de los fallecidos, portadas de periódicos de la época, información de la población y también se vuelve a encontrar recursos tecnológicos por medio de videos y audífonos para acercar al visitante a lo sucedido en esos años. Otra comunidad afectada en esos tiempos y que se nos es representada es el caso de la comunidad de Putis en la que, por medio de datos históricos, incluso objetos de la época (ropa de un niño encontrada en una fosa común), libros de apuntes por los miembros de la comunidad y dibujos hechos por ellos nos cuentan cómo es que sus familiares y amigos fueron obligados a cavar fosas en lo que finalmente los enterraban todo esto a manos de las fuerzas del orden, es decir, los militares. Por último, nos muestran el Caso de la comunidad Asháninka, que fue afectaba por el conflicto interno en lo que hubo desapariciones de comunidades Asháninkas, se habla la relación de los grupos subversivos con la comunidad como los colonos lo tuvieron con los indígenas siglos atrás.

15

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

Luego de esto llegamos a la tercera sección del primer nivel la que toma por nombre “UNAPERSONA, TODAS LAS PERSONAS”, es esta sección en la que se explotan los recursos museográficos tecnológicos de una forma muy creativa y exacta, se ven pantallas verticales con audífonos y asientos. En las pantallas nos muestran a personas de espaldas, de costado y mirando de frente, que nos dan la idea que nos esperan, la idea de esto es explotar la idea de conectar a el visitante con la persona en la pantalla ;al acercarse a las pantallas el visitante debe “tocara la persona “para que este le pueda comentar sobre lo que le causó y lo que le podría seguir causando el terrorismo en su vida a él como a su familia , se encuentran 18 testimonios de personas que fueron afectadas por el terrorismo, queremos dejar muy en claro que cuando decimos terrorismo nos referimos tanto lo que causó Sendero Luminoso como lo pudo causarle Estado Peruano con lo militares , y que especificares cuando nos refiramos a Sendero Luminoso.

Es aquí donde la luz empieza a ser específica , enfocando la información , se empieza a mencionar el desplazamiento forzado que los pobladores de algunas comunidades tuvieron que hacer por causa del terrorismo, nos encontramos con un largo pasadizo con fotos a un lado y mensajes en el suelo, fotos que muestran o que tratan de mostrarlos recorridos que tuvieron que hacer algunas comunidades para llegar a la costa o alguna parte donde no pudiese llegar el terrorismo, y mensajes que más que simples frases llevan una

carga

emocional

dura,

algunos

son:YZHIYATHA(

“Vivir

escapando”),VIDALLAYKUALLAHUANÑA APASPA ( “Huimos solo llevando nuestras vidas”).

16

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

Este pasadizo con mensajes nos conduce de vuelta a la primera sección, pero que nos dirige específicamente una pantalla con datos sobre los desplazamientos de las comunidades entre la década de los 80 y el año 2000. Para dirigirnos al segundo nivel se tiene que subir una rampa, en la que en el inicio de ella se puede apreciar que en la construcción de cierta parte del edificio se hizo con botellas que hacen rebotar el viento que de la brisa del mar, a un costado se muestra nuevamente un recurso museográfico tecnológico con un video sobre lo que causó esos desplazamientos de las comunidades, se muestran imágenes de asentamientos humanos, el aumento de la población rural y testimonios de personas involucradas, al seguir subiendo se nos muestra una imagen de casi tres metros por tres, en la que se ven dibujos de personas con amigos, mulas de carga y familiares desplazándose hacia lugares que serían desconocidos, al seguir subiendo se puede ver la frase: “LA MUERTE ESTÁ EN EL PERÚ. ¿Y TÚ DÓNDE ESTÁS?”, la cual es una foto tomada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En el segundo nivel el tema a tratar son las acciones por parte de la sociedad, organizaciones civiles y por parte del Estado, cómo estos responden a esta disyuntiva, para detener los atentados terroristas a manos de Sendero Luminoso. Al llegar al segundo nivel se puede escuchar unos cantos de mujeres, que más que cantos son reclamos por sus parientes desaparecidos, y con lo segundo con que nos topamos luego de la música es una foto en que se hace reclamos sobre los desaparecidos, al lado de la foto, también se encuentra unas muestras de cerámicas que expresan ciertos castigos, se ve pequeñas personas

sin

brazos

o

con

disparos

en

la

cabeza

17

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

y

al

costado

un pequeño retablo; estos recursos artísticos escultóricos también transmiten de forma d irecta laidea de sufrimiento de las víctimas. Al seguir avanzando sigue la idea de las vitrinas expuestas en la que se siguen encontrando libros, folletos, portadas de periódico etc. Hay paneles sobre lo que causó Sendero Luminoso en la prensa, cómo reaccionó y qué consecuencias produjo; uno de los últimos paneles muestra información con la captura de Abimael Guzmán, presidente o mayor mandatario que tenía Sendero Luminoso. Luego nos encontramos con una “interrupción” en el camino, lo que parecería una caja inmensa, blanca, rodeada de objetos como lapiceros, relojes, ropas y fotos que en un principio no se puede entender, pero que entrando en ese espacio todo va formando un sentido, adentro todo está, oscuro, se escucha las voces de personas que hablan sobre sus parientes desaparecidos durante la época del terrorismo. A continuación, pasamos a la sección designada a la lucha por la justicia por parte del Estado, organizaciones y la población en general, como estas se enfrentan y reaccionan al evidente manejo corrupto del país; estas indagaciones se localizan en los paneles informativos, que a su vez se ayudan de imágenes. En esta zona encontraremos el momento de la fuga del presidente Fujimori y la crisis política del Estado peruano, el gobierno de transición, las marchas acontecidas; como, por ejemplo, la conocida “marcha de los cuatro suyos”, y los juicios que se hace a los implicados en esta guerra; como por ejemplo al grupo paramilitar “Colina”, al asesor presidencial Montesinos, la corrupción presente en los medios de comunicación y las excarcelaciones de inocentes, etc.

18

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

Presidencial Montesinos, la corrupción presente en los medios de comunicación y las excarcelaciones de inocentes, etc. En la sección que le sigue a esta, a la cual se la reconoce como Retos del pasado hacia el presente, visualizaremos una pared llena de frases grandes y chicas. Esta es la parte de la habitación dedicada la violencia sexual acaecida en aquel contexto social-político de los años 80’s y 90’s. Aquellas frases muestran el horror, la barbaridad, el sufrimiento y trágico recuerdo del daño hecho algunas mujeres. Relatos crudos y sin ninguna restricción, que no solo las han sufrido las mujeres, sino también las sufrieron las minorías en aquel contexto. Luego pasamos a una sala amplia, pero no cualquier sala, ya que esta tiene una particularidad muy resaltante. Se trata de una unión de telares coloridos, mejor llamados “chalinas de la esperanza” que cuelgan desde el techo, formando arcos, o algunas están forradas en las columnas que se hallan ahí. Cada uno lleva un mensaje, un nombre de alguien querido, de recuerdos aun guardados de familiares que están desaparecidos o fallecidos. Por último, en el tercer nivel, nuestras vistas serán atrapadas por tres coloridos murales. Uno está ubicado al costado de la subida que conecta el segundo piso con el tercer piso, el segundo está ubicado en la pared que se encuentra frente al final de la subida, y finalmente el tercero está colocado alrededor de toda la superficie exterior de una habitación circular. Cada uno de los murales tiene un significado especial. El primer mural mencionado, de características de líneas negras, formando figuras geométricas, y generalmente blanco representa a las migraciones internas, es decir, las 19

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

movilizaciones de las zonas rurales a las ciudades, que tuvieron lugar en los principios de los 80’s a causa de la violencia y caos existente en aquellas zonas. El segundo mural, con detalles vistosos, predominantemente verde y que tiene dibujados a campesinos animosos, en sus actividades y otros detalles como lo es el pacto de manos entre los peruanos, costumbres propias del lugar y la representación de la equidad de forma natural del lugar; representa a la justicia como un paso necesario para la reconciliación del país, que aún en el presente se encuentra dividida. Y en el tercer mural, igualmente colorido y con figuras geométricas, con presencia del rostro de una campesina protagonista, se simboliza a la lucha de la mujer en una situación adversa en todos los aspectos, es la representación de la capacidad de levantarse frente a los obstáculos. Finalmente, a este sitio le sigue una salida hacia un lugar abierto, un gran balcón con vista hacia el mar, en referencia, acaso, al final de un momento trágico, triste yviolento de la historia peruana y que, a partir de ahí, se proyecte una mirada hacia un mejor futuro, un futuro prometedor y conciliador.

Reflexión Cada situación vivida en carne propia habrá sido el peor escarnio de cada vida humana de aquel entonces hoy tan solo podemos sentir el dolor pujante en el pecho con lágrimas que ruedan por nuestras mejías saber que cada ocurrido no fue nada sencillo de pasar salivas amargas con hieles muy desastrosos. El período de violencia y corrupción significó un terrible suceso para nuestro país. Es necesario tener presente la cuestión de la corrupción porque fue y es un problema aún notorio en Perú, que va desde las 20

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

principales instituciones gubernamentales hasta un ciudadano de a pie. Sino veamos muchos ejemplos sobre este, como lo es Odebretch o las dudosas cuentas finales de los presupuestos públicos, pero además como esté presente en instituciones que supuestamente deben velar por nuestra seguridad y bienestar social. ¿No hemos sido testigos de la corrupción que vino desde la más alta cúpula del gobierno? En cuanto a la violencia ocurrida en el país, causada por grupos subversivos y la ineficiencia de las fuerzas del orden, podríamos afirmar que fue una etapa en la que se violentó los derechos de las personas más humildes. Fueron víctimas de una guerra de la que ellos no pidieron participar. Este parte de la historia no debe ser olvidado y debe ser tomado como el último mal ejemplo ano seguir. La forma de uso del terror por parte de muchas autoridades de poder no solo terroristas sino autoridades del Estado sembró en la población el escepticismo entendiéndose esto como la desconfianza que posteriormente devino en desinterés hacia las figuras políticas actuales. Con una mirada a la historia vemos que el frágil puente que unía estos dos entes, estado y sociedad, se perdió justo cuando la inacción del primero por velar sobre la sociedad se traduce en la concepción de individuos que quieren cambiar este de una manera radical como el caso de Abimael Guzmán quien apelara al terror deshumanizado para transformar las estructuras del puente que unía ambos, sin embargo este aplicó de modo incorrecto su ideología y los objetivos de este se traslucieron en una brutal violencia contra los que nada tenían que ver. Consideramos que nuestro papel como la generación que se hará cargo de forjar un futuro más justo, es asegurarnos de ser un ejemplo para los que vienen más adelante, no intentar, sino hacer del país un mejor lugar.

21

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

Empezando por una reconciliación con los demás, con la historia, no ignorar el pasado, y a partir de ahí mirar con nuevos aires el futuro. Con esto no nos referimos no solo al tema de la violencia y corrupción, sino también a todas las cuestiones que incumben a la sociedad como lo es la lucha por los derechos, transparencia en el obrar y el respeto hacia los demás. No está de más evocar un Perú sin limitaciones, prejuicios y violencia.

22

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

Fotografías

23

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

24

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

25

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

26

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

27

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

Fue una experiencia vivida que solo se queda en memoria y redactado través de estas hojas gracias mi Dios por permitirnos conocer estos hechos reales y gracias a mi docente Willy. 7/05/2018 05:51 a.m.

Referencias 

  

 

Bayón J., I. (2013) Museología y museografía. Recuperado enhttp://www.aptae.pe/archivos_up/0104-museologia-y-museologia-isaacbayon.pdf Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) Informe Final. Recuperado enhttp://www.cverdad.org.pe/ifinal/ . Gorriti, G. (1990).Sendero. Historia de la guerra milenaria en el Perú. Lima: Apoyo. Guion museográfico del Lugar de la Memoria. recuperado enelcomercio.e3.pe/66/doc./0/0/4/3/2/432230.pdf/ .LUGAR DE LA MEMORIA, LA TOLERANCIA E INCLUSIÓN SOCIAL (SA)HISTORIA. Recuperado en http://www.lum.cultura.pe/el-lum/histori LUGAR DE LA MEMORIA, LA TOLERANCIA E INCLUSIÓN SOCIAL (SA).EXPOSICIONES. Recuperado en http://lum.cultura.pe/exposiciones . 28

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.

29

Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social.