Informe Lum

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ Curso: CIUDADANIA Y REFLEXION ETICA Profesora: ESPERANZA DIEZ CRUZ INFORME DE VISITA

Views 97 Downloads 9 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Curso: CIUDADANIA Y REFLEXION ETICA

Profesora: ESPERANZA DIEZ CRUZ

INFORME DE VISITA AL LUM

ALUMNO: Lizana Rojas, Christian Jonas

1. Cuáles fueron las causas que generaron la creación de los grupos terroristas como SENDERO LUMINOSO, MRTA, Y OTROS? Las causas que generaron la creación de estos grupos fue la exclusión social y la indiferencia que hubo desde los centros de poder político y económicos del país hacia los habitantes más pobres menos desarrollados del Perú, o sea el mundo rural y campesino. Se podría mencionar que el abandono en el sector educativo ayudo en gran parte a la creación de SL porque de esta manera logro expandirse por todo el país en las universidades, los colegios, los institutos de formación docente y algunas academias preuniversitarias estos fueron los lugares en los que SL recluto a muchos de sus militares seduciéndolos con un discurso que promete la justicia social, cosa que prometían cada uno de estos grupos mas no generaron más que violencia y terror. A pesar de que el conflicto armado también entró a las urbes fue complicado unificarlas con el campesinado. Es por ello, que no sorprende ver que cuatro de los departamentos más afectados durante la guerra hayan sido los departamentos más pobres del país (Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Huánuco). Entonces podemos decir que los revolucionarios, son personas que pueden o no tener instrucción académica que, bajo motivos que anuncian justicia e igualdad de condiciones para todos, emplean métodos que les brindarán “soluciones” al corto plazo próximo. Y por su parte las autoridades hicieron oídos sordos por mucho tiempo a las quejas de todos. Solo se preocuparon por atender a una parte de la población y, por supuesto, a sus necesidades.

2. Qué responsabilidades tiene el estado peruano y estos grupos a niveles: sociales, políticas, económicas y culturales?

El impacto de este conflicto se sintió en todo el país, pero los más afectados fueron los sectores andinos y amazónicos, estos grupos terroristas causaron terror y muerte. Los partidos políticos de ese momento que representaban al estado no supieron cómo construir una estrategia eficaz y encargaron a la

Fuerzas Armadas la solución del problema. Su actuación, sin embargo, no estuvo exenta de graves violaciones a los derechos humanos Si hablamos de responsabilidades en ese momento tendríamos que mencionar la gran migración que se vivió en ese tiempo, el estado no pudo hacer nada ante las precarias condiciones que se realizó, ellos huían hacia los cerros o a otras ciudades por el temor a perder sus vidas. Haci estos desplazados fundan los asentamientos humanos. Hoy estos barrios son el símbolo de una modernidad nueva y emergente. Estos grandes desplazamientos cambiaron el rostro del país y hoy constituyen el rasgo fundamental de una nueva identidad: más consciente de su diversidad, de su diferencia cultural y de la necesidad de mayor comunicación entre todos. Las agrupaciones subversivas causaron grandes daños económicos en el campo y la ciudad. En zonas urbanas fue recurrente la exposición de coches bomba en bancos, establecimientos comerciales, oficinas públicas, entre otros. En zonas rurales, SL restringió la comercialización de productos agrícolas y destruyo, desde grandes industrias ganaderas hasta granjas de cuyes en Huancavelica, destruyendo violentamente toda señal de desarrollo tecnológico o empresarial.

3. Describan dentro del marco de la reflexión ética que elementos perciben de los temas tratados y la violación o cumplimiento de los Derechos Humanos en el País?

Si lo vemos desde el punto de vista ética podemos decir que el terrorismo por más que tenga una finalidad política o religiosa, por altruista que pretenda ser, nunca se justificara el asesinato y la destrucción, discriminada o indiscriminada. Entonces los actos que se vivieron como asesinatos, violaciones sexuales van en contra de los derechos fundamentales de todo ser humano. Mencionando esto hago referencia a la época de terrorismo vivida por el Perú desde finales de la década del 70 y principios de los 90. Actos por parte del estado cuando supuestos subversivos rendidos, fueron ejecutados extrajudicialmente por parte

de miembros del ejército peruano. Según investigaciones realizadas, las muertes no solo fueron producidas por miembros terroristas, sino que, una importante cantidad corresponde a asesinatos cometidos por nuestras fuerzas armadas. Ambos bandos, por medio del terror, atacaban la dignidad de la gente, haciéndola pasar por las más terribles humillaciones y posteriormente, ejecuciones en la mayoría de los casos. Muchos niños fueron influenciados por Sendero Luminoso a profesar su ideología y posterior ejercicio de ella. La problemática aquí se centra en que se saca provecho de su estado de niño para influenciarlo a perfilar su pensamiento de cierta forma, en este caso, una mentalidad que acude al terror para lograr el poder, teniendo el mínimo respeto por la por la dignidad y libertad del otro. Estos actos son en definitiva, actos que van en contra de una buena moral. Por consiguiente, no pueden ser llamados éticos de ninguna forma. No se respeta la libertad del otro ni su opinión. No se respeta si es niño, adulto, anciano, si tiene enfermedades, nada. No se busca un futuro mejor, más que uno que beneficie a los protagonistas de la historia.

4. Cómo y de que forma tiene responsabilidad los diversos gobiernos y el pueblo en el proceso del país violencia antes, en y después de los hechos vistos en el LUM.?

Innumerables testimonios afirman que algunos peruanos optaron por la violencia porque la promesa de un país diferente parecía justa para poblaciones históricamente excluidas. Esto provoco que muchas tensiones sociales salieran a flote. Lo cierto, sin embargo, es que la violencia fue engendrado más violencia. Así lo afirma un testimonio: comenzamos a matarnos entre nosotros Al inicio, la respuesta del Estado fue fundamentalmente militar. Los gobiernos civiles delegaron la responsabilidad de combatir la violencia a las Fuerzas Armadas sin proporcionarles una estrategia contrasubversiva en el marco del respeto a los derechos humanos. No dieran instrucciones claras ni apostaron por el trabajo de inteligencia. Durante los primeros años de combate, los soldados

no hablaban el quechua y el Ejercito era visto como institución ajena a la población. Ello llevo a que se cometieran crímenes de diverso tipo. El Estado tardo mucho en darse cuenta de que la lucha contra el terror tenía que producirse mediante una victoria social y no solo militar.

5. Cómo se influye en la población peruana el desconocimiento del Lugar de la Memoria en las Nuevas Generaciones? porqué?

Se puede dar en la forma muy fácil de caer en sus ideologías, ya que estos grupos siguen existiendo hoy en día como partidos políticos. Esto desconocimiento generaría que el país continúe con los mismos errores pasados, así mismo podemos ver en las malas elecciones que tomamos lo jóvenes por no saber todo lo que sucedió en el país.

6. Evidencias fotográficas de los grupos en el Lugar de la Memoria.

7. ¿CONSIDERAS QUE LOS VALORES DE LA VERDAD Y LA JUSTICIA SON FUNDAMENTALES PARA LLEGAR A LA RECONCILIACIÓN? La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) se establece en estas bases. La CVR estableció una relación entre la situación de pobreza y exclusión social con la probabilidad de ser víctima del conflicto armado interno, que se demuestra con el perfil de las víctimas: el 79% de las víctimas fatales (fallecidos y desaparecidos) registradas fue población campesina. De acuerdo a las estadísticas de la misma CVR, las víctimas fatales pueden haber superado a las 60 mil personas, siendo responsabilidad de Sendero Luminoso el 54% de estas muertes. La historia oficial del conflicto armado interno, antes de la CVR, silenció lo ocurrido a miles de peruanos y peruanas, principalmente en las áreas rurales.

En el Perú, la exigencia de la Verdad se inició en los años 80s, cuando los familiares de los desaparecidos exigían conocer el paradero de sus seres queridos, reclamo que fue negado por todos los gobiernos de turno, incluso bloqueado por una ley de amnistía dada por Fujimori en el año 1995, que prohibía cualquier investigación relacionada con la lucha antisubversiva. Las personas que reclamaron por la vida de sus familiares, fueron tachadas de terroristas. Es recién 20 años después, luego de derrotado el terrorismo primero, y la dictadura de Fujimori después, que se abrió un tiempo de transición en el país (2000) que permitió que ésta demanda, marginal hasta ese entonces, pudiera ser atendida. La CVR en el Perú permitió que lo sucedido a las víctimas sea conocido por el conjunto de la sociedad, especialmente con las audiencias públicas. Estas permitieron que las voces de las víctimas ingresen al espacio público. Fue un espacio democrático en la que se involucró al conjunto de la sociedad. Pienso que ha sido uno de los aportes más importantes dejados por la CVR. Permitió que las narrativas antes silenciadas sean escuchadas por el conjunto de la sociedad. Es cierto que estas audiencias públicas no fueron suficientes para abrir un dialogo, pues sus historias solo fueron escuchadas, sin que hayan recibido una respuesta a sus planteamientos. Pero si lograron modificar el sentido común que se tenía del conflicto armado interno. Lograron modificar la historia hegemónica del conflicto hasta ese momento. El impacto de estas voces se puede medir en la serie de leyes que fueron promulgadas por el Congreso atendiendo problemáticas específicas de las víctimas del conflicto.

8. CON TUS PROPIAS PALABRAS DEFINE QUÉ ES LA VERDAD Y QUÉ ES LA JUSTICIA.

Verdad. - Es el perfecto acuerdo, la exacta correspondencia entre mis palabras, gestos o acciones, que expresan mi pensar, y lo que en realidad pienso, ya que cada uno ve la verdad desde su punto de vista.

Justicia. - Lo justo se refiere a respetar los derechos de las partes involucradas y tratarlas con el mismo respeto y consideración. En este sentido el principio de justicia demanda que las personas sean tratadas de manera igualitaria y no pueden verse ni tratarse con un menor valor

9. ELIGE ALGÚN HECHO QUE DIARIAMENTE SUCEDE EN CLASE. ¿CÓMO PODRÍAS SOLUCIONARLO TOMANDO EN CUENTA LOSVALORES DE LA JUSTICIA Y LA VERDAD? En cada clase puedo notar que tanto yo y mis compañeros solemos llegar fuera de hora talvez sea falta de compromiso o circunstancias que esta fuera del alcance de cada uno, aunque se que a usted le genera un malestar el ver que pase esto talvez siendo un poco más justos ya que todos no tiene las mismas facilidades para poder llegar a tiempo, estoy seguro que todos trabajamos y es cierto esto no es una excusa pero la mayoría no somos independientes y cumplimos horarios aun así , cada uno es conciente de su verdad no puedo saber la situación de lo demás o si lo que dicen al llegar es cierto solo puedo comprometerme como persona a llegar temprano más aún si es un curso en el cual hablamos de ética.

10 HAGA LINEA HISTÓRICA SOBRE EL PROCESO DE VIOLENCIA EN EL PERÚ Y APLICA A CADA ÉPOCA UNA O VARIAS DE LAS GENERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. Y DIGA POR QUE ESCOGIERON ESA GENERACIÓN

Primera generación. Vemos como los derechos a la libertad son restringidos por estos grupos, el derecho a la vida no respetan por tantos asesinatos. Secuestros y asesinatos vividos van en contra de esta generación de derechos humanos.

Tercera generación: Asesinar a campesinos por buscar culpables es una reacción de parte del estado muy errada. Diferentes culturas abusadas como los ashaninkas y desprecio hacia los travestis transgreden sus derechos.

Tercera Generación: No hay nada de paz en la población por tanta violencia que vivía en país en ese entonces. Segunda Generación: El asesinato del ministro de defensa nos muestra lo terrorífico que se vivía. Secuestros y muertes de parte del grupo colina. Primera generación: La muerte de muchos ashaninkas y colonos podemos ver que no respetan la libertad. Asesinato de María Elena Moyano.

Primera generación Manifestaciones públicas contra el régimen de Fujimori.

Cuarta Generación El presidente renuncia por fax, ocasionando indignación debido a su conducta anti ética.