Visita Al LUM

Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Psicología “AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” Curso : Antropología Act

Views 97 Downloads 6 File size 1001KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Psicología

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Curso

: Antropología

Actividad

: Avance 2

Alumno

: Sandro Matallana

2017 – I

Introducción La época del terrorismo en el Perú, entre 1980 y 2000 es considerada la más brutal de la historiografía peruana por el número de víctimas. Según la estimación de la CVR, cerca de 70 000 personas habrían fallecido en el fuego cruzado entre los subversivos y las fuerzas del estado; la mayoría de estas víctimas fueron campesinos, personas humildes, mendigos; también fueron perseguidos minorías étnicas, religiosas y sexuales o personas de acuerdo a su condición social o económica. Tras la captura de Abimael Guzmán, Víctor Polay Campos y Óscar Ramírez Durand, principales líderes subversivos el accionar de los grupos subversivos se han limitado al control de la zona del VRAEM en alianza con el narcotráfico, originando escaramuzas y atentados contra las fuerzas armadas y la policía, así como intentos de ingresar a la política a través de organizaciones como el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales. El conflicto se inició cuando el incipiente grupo político Sendero Luminoso atacó e incendió unas urnas electorales en el poblado de Chuschi en las elecciones generales de 1980, posteriormente el Estado peruano declara en estado de emergencia en el departamento de Ayacucho poniéndolo bajo mando militar e iniciando una constante tensión entre la población; la posterior aparición del MRTA desencadenaría en todo el Perú un periodo de inestabilidad política que daría como respuesta una dura represión por parte de los gobiernos peruanos de turno. Desde el ámbito internacional países como España a pesar de su inestabilidad política mostró su apoyo al gobierno, el gobierno de los Estados Unidos mandaría apoyo táctico, Cuba y China, países de sistemas comunistas darían su respaldo condenando todo acto terrorista ante civiles sin importar la ideología que sea. Después de la caída de Alberto Fujimori en el país se instaura un gobierno provisorio liderado por Valentín Paniagua crearía la Comisión de la Verdad y Reconciliación para investigar a las víctimas del terrorismo generalizado en el Perú. En el presente trabajo se dará a conocer lo visto en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), cuál fue el escenario más afectado, los testimonios que se observaron y la violencia que hubo contra las mujeres.

Línea de tiempo

1986

1980 1985 Sendero Luminoso en Ayacucho. Luego en Lima con presencia de coches bomba.

Escuchó cómo Alan Garcia daba discurso contra el terrorismo

Se entera de la muerte de 200 presos en el penal de Lurigancho

Fue el año también donde fue a votar en las elecciones generales

1990 Vota por Fujimori porque creí que podía acabar con los terroristas

1992

1992

Cuando vivía por Magdalena, se entera del atentado en la calle Tarata, de un coche bomba

Año también donde Fujimori disolvió el congreso. Mi entrevistado apoyó esa desición.

1996 2012 Junto con sus hijos esta vez viviendo en Chorrillos, se entera de la toma de la casa del embajador Japones

Apoyó la noticia junto con sus hijos, de la captura del camarada “Artemio”.

Escenarios El escenario que escogí es el de las comunidades nativas Asháninkas. Entre los años 1989 y 1996, ubicadas en la zona de Satipo, provincia de Junín, fueron víctimas de una feroz masacre a manos de los mandos subversivos de Sendero Luminoso, quienes al no poder adoctrinarlos a su ideología en su totalidad, decidieron exterminarlos. En su informe, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) calculó que las víctimas mortales ascendieron a cerca de seis mil; cinco mil nativos quedaron cautivos por los senderistas, mientras que otros diez mil fueron desplazados de sus tierras. Por los años 85 y 88, los asháninkas se enteraron de la presencia de Sendero y sentían temor de las ejecuciones que realizaban en los poblados colonos, sin embargo consideraron que se trataba de algo 'positivo' pues los inmigrantes eran considerados como personas del 'mal vivir', que traían vicios y otros males a la comunidad. Sin embargo, los senderistas lograron adoctrinar a algunos profesores y dirigentes asháninkas a quienes usaban como nexo con las comunidades. Es así que realizaban visitas periódicas a los nativos, sembrando terror y muerte en forma frecuente hasta establecerse en la zona.

Dentro de su ideología, los terroristas consideraban a los asháninkas como una comunidad prehistórica, sin cultura propia ni civilización. Además, se les obligaba a hablar el quechua y las mujeres eran forzadas a trenzarse el cabello, como en la sierra. Por su parte, los nativos se resistían a creer en la ideología de Sendero Luminoso y huían de los subversivos. Aunque escondían a sus hijos de las tropas, éstos eran encontrados y enlistados para ser adoctrinados. Es así que desde los 10 años, se les enseñaba a cometer asesinatos y causar temor a la población, además de ser llevados a otras provincias. Cabe indicar que las Fuerzas Armadas del Ejército y la Policía se encontraban concentradas en el sur del país, en donde la presencia terrorista era constante. Es por esto, que las autoridades no se percataban de la magnitud del genocidio que ocurría en la selva central. Al resultar la situación insostenible debido a la masacre de su gente, los asháninkas deciden formarse para luchar contra los subversivos. Es así que se crea formalmente el Comité Central de Autodefensa y Desarrollo Asháninka en 1990, en donde sus integrantes lucharon con lanzas, machetes, arcos y flechas para recuperar a sus familias secuestradas, sin ayuda del Estado. No fue sino hasta los años 1992 y 1994 que los militares se establecieron en la zona, desatándose una lucha por la recuperación de la zona, junto a las labores de misioneros que jugaron un papel importante en la caída de los terroristas. Luego de la pacificación, para el año 1996, los nativos que decidieron regresar pese a la experiencia traumática que les tocó vivir, se enfrentaron a un nuevo problema: sus tierras habían sido otorgadas por el Estado a los colonos, muchos de ellos incluso con antecedentes terroristas. Varios años después, la comunidad asháninka pudo recuperar su número de población y está en proceso de rehabilitación.

Testimonio

Lo impactante es lo que han vivido, porque cada uno cuenta una historia en la que han perdido un familiar o que ellos mismo han presenciado en carne propia las continuas amenazas de bombas que se vivían en esa época, siendo el caso de una persona que al tratar de escapar de una bomba que explotó muy cerca de él le termina quitándole la parte de la pierna. O como en otro caso el papá de un señor recibió una bala que lo termina dejando en un estado muy delicado sin poder ver y sin tener capacidad de concentración. Y por último el testimonio de un señora que fue uno de los que más me impacto porque cuenta que mientras su hijo dormía en su casa, entraron personas del ejército peruano, y se llevaron a su hijo, quien quedó como persona desaparecida por miembro de la fuerza del orden.

Universidades: Bueno la diferencia si fue bien marcada porque en esa época el sistema universitario era visto como un espacio fundamental para comprender el desarrollo del conflicto armado interno, pues ha sido una institución referencial en el surgimiento de proyectos subversivos en especial del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso, y porque significó un espacio de interés estratégico tanto para la difusión de su ideología como para la captación y reclutamiento de militantes entre sus estudiantes y docentes. Esto provocó que estas instituciones fueran estigmatizadas y, en cierto sentido, violentadas tanto por aquellos como por el Estado. Como era el caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). Por la sospecha y por la creciente amenaza— de que la universidad se encuentre invadida por ideologías extremistas afines a Sendero Luminoso mediante la organización denominada Movimiento por la Amnistía de los Derechos Fundamentales (MOVADEF)

Violencia sexual contra la mujer: Este mural de frases sobre violencia sexual, me impacto por los testimonios de las víctimas; en su mayoría mujeres del sector rural andino y amazónico. Las violaciones y abusos sexuales realizados durante esta época por parte de Sendero Luminoso, y también por agentes del Estado (militares). Hechos que deben hacernos reflexionar y no se deben volver a repetir, es indignante como fueron ultrajadas, golpeadas y muchas veces obligadas a abortar. Los casos de violación y agresión hacia la mujer deben ser denunciados para que el Estado sancione actos de esta naturaleza.

Comentario final: Como concluyó la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el conflicto armado interno que vivió el Perú entre 1980 y 2000 constituyó el episodio de violencia más intenso, más extenso y más prolongado de toda la historia de la República. Señala además que Sendero Luminoso fue el principal perpetrador de crímenes y violaciones de los derechos humanos tomando como medida de ello la cantidad de personas muertas y desaparecidas.

El periodo de violencia terrorista que afectó a nuestro país es como una cicatriz en nuestra historia que muchos ciudadanos saben cómo la obtuvieron, pero otros tantos no saben cómo apareció. Este es el caso de una gran cantidad de jóvenes, incluso adultos. Ello en cuenta, la existencia del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) es esencial para conocer los eventos que causaron la muerte de 69,280 peruanos, la respuesta por parte del gobierno, las Fuerzas Armadas y movimientos ciudadanos y las consecuencias que generaron.

Bibliografía

Varese, S. 1973 Op. Cit.; Weiss, G. 1975 Op. Cit.; Espinosa, O. 1993, «Los Asháninka: Guerreros en una historia de violencia». En: América Indígena, Vol. 53, No.4, (p.45-60). 86 Villapolo, Leslie. 1993. Diagnóstico psicológico y sociocultural de la población infantil Asháninka de Puerto Ocopa - Río Tambo. La Comisión de la Verdad y Reconciliación. "Ataque del PCP-SL a la Localidad de Marcas (1985)

Se utilizará la presente rúbrica para la calificación del Informe Final [ensayo] del curso de antropología: INTRODUCCIÓN 0 El párrafo de la introducción no es interesante y no es relevante al tema.

1

2

El párrafo tiene un elemento introductorio interesante, pero la relación con el tema central no es claro.

El párrafo tiene un elemento apropiado que atrae la atención de quien lo lee. Hace uso de una cita relevante, un dato estadístico y otra fuente relevante al tema central.

ARGUMENTACIÓN EN EL DESARROLLO 0

1

2

La reflexión no está bien estructura, quien lee no tiene claro cuál es el tema del escrito ni su propósito. No se explicita la postura de quién escribe frente al objeto propuesto.

La reflexión tiene una estructurada definida, igual que el propósito de quién escribe y su posicionamiento al respecto. Aun así, el texto resulta confuso o contradictorio en algunos aspectos

La reflexión está bien estructurada, los conceptos que se han elegido como objeto de estudio están bien definidos y se argumenta debidamente la opinión de quién escribe frente al tema propuesto.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 0

1

2

El texto apenas introduce conceptos y líneas teóricas vistas a lo largo del curso. Si aparecen, son utilizados de modo impreciso o inadecuado. El/la alumn@ no demuestra haber comprendido los fundamentos teórico-conceptuales del tema.

Se utilizan conceptos y propuestas teóricas adecuadas para el desarrollo del tema. Sin embargo, son insuficientes para el desarrollo de la perspectiva escogida o hay algún tipo de confusión respecto a su aplicación.

Se utilizan los conceptos y herramientas teóricas necesarias para la argumentación del enfoque elegido, y se hace con precisión y adecuación. El/la alumn@ demuestra haber comprendido en profundidad los fundamentos teóricoconceptuales del tema.

CONCLUSIÓN(ES) 0 El ensayo carece de conclusión.

1

2

La posición del autor es parafraseada, La conclusión es clara y precisa, solo menciona los aportes teóricos demuestra una posición o respaldo desde investigados. los aportes teóricos investigados. USO DE MATERIAL

0

0.5

No aparecen referencias al contenido de Aparece solo una (1) referencia al algunos materiales. La asignación no contenido de algunos materiales. Estas cuenta con bibliografía. referencias se utilizan adecuadamente al servicio de la argumentación.

1 Se hacen las referencias necesarias al contenido de los materiales utilizados (dos o más) sobre el tema del Conflicto Armado Interno. La elección de las mismas responde a las necesidades argumentativas del enfoque escogido.

ORTOGRAFÍA 0

0.5

1

El autor comete más de 5 errores El autor comete entre 1 a 4 errores El autor no comete errores ortográficos ortográficos y de gramática en la ortográficos y de gramática en la ni de gramática en la redacción. redacción. redacción.

NOTA: ___________________

Se utilizará la presente rúbrica para la calificación del Informe Final [ensayo] del curso de antropología: INTRODUCCIÓN 0 El párrafo de la introducción no es interesante y no es relevante al tema.

1

2

El párrafo tiene un elemento introductorio interesante, pero la relación con el tema central no es claro.

El párrafo tiene un elemento apropiado que atrae la atención de quien lo lee. Hace uso de una cita relevante, un dato estadístico y otra fuente relevante al tema central.

ARGUMENTACIÓN EN EL DESARROLLO 0

1

2

La reflexión no está bien estructura, quien lee no tiene claro cuál es el tema del escrito ni su propósito. No se explicita la postura de quién escribe frente al objeto propuesto.

La reflexión tiene una estructurada definida, igual que el propósito de quién escribe y su posicionamiento al respecto. Aun así, el texto resulta confuso o contradictorio en algunos aspectos

La reflexión está bien estructurada, los conceptos que se han elegido como objeto de estudio están bien definidos y se argumenta debidamente la opinión de quién escribe frente al tema propuesto.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 0

1

2

El texto apenas introduce conceptos y líneas teóricas vistas a lo largo del curso. Si aparecen, son utilizados de modo impreciso o inadecuado. El/la alumn@ no demuestra haber comprendido los fundamentos teórico-conceptuales del tema.

Se utilizan conceptos y propuestas teóricas adecuadas para el desarrollo del tema. Sin embargo, son insuficientes para el desarrollo de la perspectiva escogida o hay algún tipo de confusión respecto a su aplicación.

Se utilizan los conceptos y herramientas teóricas necesarias para la argumentación del enfoque elegido, y se hace con precisión y adecuación. El/la alumn@ demuestra haber comprendido en profundidad los fundamentos teóricoconceptuales del tema.

CONCLUSIÓN(ES) 0 El ensayo carece de conclusión.

1

2

La posición del autor es parafraseada, La conclusión es clara y precisa, solo menciona los aportes teóricos demuestra una posición o respaldo desde investigados. los aportes teóricos investigados. USO DE MATERIAL

0

0.5

No aparecen referencias al contenido de Aparece solo una (1) referencia al algunos materiales. La asignación no contenido de algunos materiales. Estas cuenta con bibliografía. referencias se utilizan adecuadamente al servicio de la argumentación.

1 Se hacen las referencias necesarias al contenido de los materiales utilizados (dos o más) sobre el tema del Conflicto Armado Interno. La elección de las mismas responde a las necesidades argumentativas del enfoque escogido.

ORTOGRAFÍA 0

0.5

1

El autor comete más de 5 errores El autor comete entre 1 a 4 errores El autor no comete errores ortográficos ortográficos y de gramática en la ortográficos y de gramática en la ni de gramática en la redacción. redacción. redacción.

NOTA: ___________________

ESCUELA DE … INFORME FINAL

Elaboración de un ensayo sobre las percepciones del Conflicto Armado Interno Peruano

ANTROPOLOGÍA Ficha de trabajo Apellidos y Nombres

1. 2.

Profesor(a) Semestre Tema Objetivos

Fecha de indicación

Roger Mario Villarreal Castillo 2017 – I

Ciclo

Conflicto Armado Interno Peruano 1980 – 2000  Identificar

agentes participantes y acontecimientos que ocurrieron en las dos décadas de violencia (1980-2000), identificando y reflexionando acerca de las causas y consecuencias en la población peruana. 16/06/2017

Fecha de presentación

20/06/2016

INDICACIONES

1. El ensayo se realizará de manera individual o parejas. Para ello se han propuesto 3 preguntas sobre el Conflicto Armado Interno Peruano, se realizará un sorteo de las mismas y ello se le asignará a cada pareja de estudiantes el mismo día de su desarrollo 20/06/2017

a. ¿Consideras que persisten las condiciones de violencia que dieron origen al Conflicto Armado Interno en la actualidad? b. Describir y fundamentar “la violencia como resultado y como proceso” en el contexto sobre el género en el conflicto armado interno peruano.

c. ¿Qué situaciones han estado presentes en los aspectos de la identidad e interculturalidad durante la violencia vivida durante el Conflicto Armado Interno? Mencionar un caso. 2. Se puede hacer uso de materiales para su elaboración: Laptop, Tablet, iPad y Smartphone. 3. Llevar impreso el presente documento el martes 20/06/2017 ya que aquí se redactará el ensayo que corresponde al Informe Final. 4. Llevar impreso 2 ejemplares de la rúbrica el martes 20/06/2017. 5. La Evaluación contará con dos momentos, una de las rúbricas será utilizada por el docente para la calificación del mismo (10 puntos) y luego se hará un sorteo entre los estudiantes para que evalúen los ensayos de sus compañeros (10 puntos). 6. Para elaborar del ensayo tendrá la duración de 110 min [1:10pm a 3pm] 7. De detectar plagio, el informe tendrá la calificación de 0 (cero).

Elaborar un ensayo [introducción, desarrollo y conclusión] respondiendo a una pregunta asignada durante la presente sesión. Se considerará en la calificación la rúbrica que está presente en la carpeta, además de la redacción y ortografía. Fundamente sus respuestas en base a los aportes teóricos de los autores investigados sobre el tema de Conflicto Armado Interno Peruano, además de hacer mención a su experiencia durante su visita al LUM. Fecha: 20/06/2017

Duración: 80 min. [10:10am. – 11:30am]

PREGUNTA:

DESARROLLO

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________