Luis Campos Joost_Control 4_EyP

Tipos de Emprendedores Luis Eduardo Campos Joost Emprendimiento y Pymes Instituto IACC 04 de febrero de 2018 OBJETIVO

Views 58 Downloads 0 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tipos de Emprendedores Luis Eduardo Campos Joost Emprendimiento y Pymes Instituto IACC 04 de febrero de 2018

OBJETIVO DEL CONTROL: Describir diferentes tipos de emprendedores. RECURSOS NECESARIOS: Contenido de la semana 4 INSTRUCCIONES:

De

acuerdo

con

lo

estudiado,

se

puede

decir

que

los

emprendedores poseen diversas características y habilidades y que estas se pueden desarrollar o potenciar para alcanzar sus propósitos de la mejor forma posible. Tal como se han reconocido esas cualidades, se han podido identificar distintos tipos de emprendedores. Sobre la base de los contenidos estudiados en la semana y una investigación personal en la Web, realice lo siguiente: 

Escoja 2 tipos de emprendedores para cada una de las categorías estudiadas (Experiencia, Entorno, Actividad y Personalidad) y describa cada tipo de emprendedor seleccionado, basándose en un ejemplo de un emprendedor reconocido a nivel nacional o internacional que responda a dicha clasificación. Justifique su elección.

Nota: No repita los ejemplos entregados en los contenidos.

Desarrollo

Frente a las distintas situaciones que generan el nacimiento de un emprendedor, se produce la posibilidad de clasificar el tipo de emprendedor dadas estas mismas situaciones. Por lo mismo es posible ejemplificar esta clasificación en base a historias de emprendedores que han surgido de cada una de ellas. 1.1

Emprendedores por Experiencia Los

emprendedores

por

experiencia

pueden

mostrar

diferentes

actitudes, algunos son dinámicos, innovadores y saben tomar riesgos; en otros casos no son cautelosos, toman demasiados riesgos y no se educan. También se observan emprendedores que son demasiado prudentes, no son innovadores y toman pocos riesgos. •

Emprendedores

informales:

Son

aquellos

que

recién

están

comenzando, sin experiencia en negocios y posiblemente no se consideran emprendedores aún. Como ejemplo podemos entregar a: PAIANDPEAR, la fundadora es Isabel Reyes, fundadora del comercio de ilustraciones y productos de papelería personalizados por ella, sirve como ejemplo de cómo llegar a más audiencia si tienes producción propia. •

Emprendedores

formales:

Emprendedores

con

experiencia

en

emprender, saben cómo desarrollar planes de negocios, poseen contactos y saben dónde encontrar financiamiento. Como ejemplo tenemos: óptica Italiana, fundada por Gino Andriola, donde sus cimientos son familiares y posee gran éxito mejorando cada vez más. Posee las herramientas necesarias para surgir y estar en el mercado hace más de 50 años.

1.2

Emprendedores por entorno: Estos emprendedores están influenciados por su entorno. El tipo de educación que recibieron, su experiencia laboral y conocimientos sobre un mercado son factores que guían su forma de emprender.



Emprendedores inversionistas: Se presentan como emprendedores sin

idea de negocio, pero con capital, por tanto buscan a otros emprendedores que tengan algún plan de negocio y, a partir de ello, participar como inversionistas.

Como

ejemplo

tenemos:

Tío

Rico,

busca

siempre

la

rentabilidad y las oportunidades. •

Emprendedores

innovadores:

Usualmente

surgen

en

entornos

universitarios o centros de investigación y son influenciados o reciben soporte de parques tecnológicos. Como ejemplo: Arte Sur, en la Región del Maule, Teresa Arenas, realiza esculturas en fibra de vidrio que pueden ser vistas en la Ruta de Condorito hacia Río Claro. 1.3

Emprendedores por actividad: Los emprendedores por actividad presentan características similares a los emprendedores por entorno, pero más específicas.



Emprendedores comerciales: Tienen experiencia en vender productos

de terceros, optan por modelos tradicionales de negocio, con poco riesgo. Como ejemplo: La farmacia del doctor Simi. •

Emprendedores de servicios: se diferencian de los emprendedores

comerciales solo por el rubro en el cual se desarrollan. Como ejemplo tenemos a Buddy Balastro y su cadena de pastelerías.

1.4

Emprendedores por personalidad: Esta clasificación agrupa a los emprendedores según sus talentos o personalidad para formar emprendimientos.



Emprendedores visionarios: Dependiendo de su personalidad pueden

ser cautelosos o poco cautelosos, en ambos casos no le tienen miedo al riesgo. Pasan de una idea a otra muy rápido pudiendo ser percibidos como inconstantes. Como ejemplo tenemos: Steve Jobs, quien estaba en el rubro de la tecnología. •

Emprendedores intuitivos: Guiados por el instinto, permite ver cosas

que el resto no ve. No son cautelosos, tienden a tomar muchos riesgos, pero su personalidad les permite soportar con paciencia cualquier circunstancia por mas adversa que esta sea. Como ejemplo tenemos: Pedro Subijana, propietario y chef de Akelarre.

Conclusión Los emprendedores, generalmente, presentan una mezcla de personalidades y quienes alcanzan el éxito usualmente muestran un poco de todas las clasificaciones que se han presentado esta semana. Ningún emprendedor podrá saber todo, por lo que la educación continua sobre diferentes temas y la asociatividad son lo único que puede garantizar el éxito. El fracaso en los emprendedores se da por la falta de adaptación y la capacidad para aprender de los errores, no modificando su conocimiento, manera de pensar, actuar y comportarse frente a las circunstancias y situaciones que le hicieron fracasar.

BIBLIOGRAFÍA (IACC, 2018) Contenido y material de apoyo, semana 4, Emprendimiento y Pymes.