Lugares Turísticos de Cocachacra

LUGARES TURÍSTICOS DE COCACHACRA  Parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Cocachacra único monumento colonial. 

Views 22 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LUGARES TURÍSTICOS DE COCACHACRA 

Parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Cocachacra único monumento colonial.



Iglesia Inmaculada Concepción de Pampa Blanca joya arquitectónica de estilo gótico del siglo XIII.

El próximo martes 12 de noviembre el distrito de Cocachacra celebra 273 aniversarios de formación como pueblo, el programa oficial comienza a las 9 de la mañana con la misa te deum en la parroquia nuestra señora de la asunta, el paseo de la bandera desde las 10 horas, mientras que la ceremonia cívica se realizara en la plaza mayor de Cocacchacra a partir de las 10:30 de la mañana. Hasta el año 1740, Cocachacra era un caserío con algunas casas dispersas en las chacras de la parte baja cercana al río. A partir de la erección canónica de la parroquia de Tambo, por Real Cédula del Rey Felipe V de España, del 12 de noviembre de 1740, empezó el progreso del pueblo. La construcción de la parroquia originó que a su alrededor se edificaran casas de carrizo, destinadas para la residencia del cura y de las principales autoridades. Los comerciantes y agricultores se establecieron posteriormente. El naciente pueblo de Cocachacra, debido a la presencia de la parroquia se convirtió en la sede de las autoridades religiosas, políticas y administrativas adquirió gran importancia, cumpliendo un papel protagónico en todo el curato de Tambo, que comprendía la extensión de la actual provincia de Islay, Si la parroquia se hubiese construido en Iquitire (Bombón), como se pensó hacerlo, Cocachacra no habría progresado rápidamente y su historia quizá hubiese sido otra.

Gran parte de sus tierras se encuentran destinadas al cultivo. Aquí se encuentran importantes centros de arte rupestre como las muestras de pictografía que se encuentran en La Pascana, petroglifos hallados en Quelgua y Litoglifos que pueden ser apreciados en La Ayanquera.

Este distrito cuenta con dos joyas arquitectónicas como son la parroquia de la Asunción de Cocrachacra, construcción neo colonial y la Iglesia de Nuestra Señora de la Inmaculada

Concepción de Pampa Blanca, de estilo neogótico francés isabelino. Aquí se encuentra la Central Azucarera de Chucarapi, la que puede ser visitada previa coordinación. Parroquia de la asunción…

Cocachacra Su capital del mismo nombre, se encuentra ubicada en la parte sur occidental de la Provincia de Islay a 135 kilómetros de Arequipa. Tiene una superficie de 1 768.15 Km.2, de los cuales 4 000 Has. Se encuentra destinadas al cultivo. Es accesible a través de la carretera Panamericana Sur por el sector de El Fiscal, kilómetro 1 040, cruzando el Puente santa Rosa; asimismo, se accede desde la ciudad de Mollendo por una vía también asfaltada de 37 kilómetros que cruza todo el Valle de Tambo y une los distritos de Deán Valdivia y Mejía.

Cocachacra fue creada políticamente el 03 de Enero de 1,879, siendo Presidente de la república Don Ignacio Prado, aunque su fundación como pueblo se pierde en los anales de la historia. Algunos historiadores afirman que este poblado es mas antiguo que la ciudad de Arequipa, se menciona que en la época del incanato en 1250, Apu Mayta, General del Inca Yahuar Huaca, estableció su cuartel general de aprovisionamiento en el Valle de Tambo en lo que hoy es Cocachacra. Aunque muchos no lo saben, en Cocachacra se encuentran importantes Centros de Arte Rupestre como las muestras de pictografía (dibujar toscamente los objetos que han de explicarse con palabras) que se encuentran en La Pascana. Petroglifos (inscripciones y dibujos antiguos) hallados en Quelgua. Y litoglifos (grabados hechos en piedras) que pueden ser apreciados en La Ayanquera.

Parroquia de la Asunción de Cocachacra Cortesía. Ignacio Miedzianagora Este distrito cuenta con dos joyas arquitectónicas como son la Parroquia de la Asunción de Cocachacra, es la misma antigua y virreinal Parroquia de la Asunción del Valle de Tambo,

creada en 1740; la construcción que ahora se aprecia fue construida en 1782 con gruesas paredes de adobe y portadas de sillar labrado de Tambo. La mesa del altar, el lavatorio de la Sacristía, la Pila bautismal y el piso también fueron de sillar. Las dos torres son aun de sillar y poseen una campana del año 1790 y otra de 1873. La Iglesia ha sido declarada Monumento Histórico Nacional por Resolución del Ministerio de Educación Nro. 329-86-ED del 30 de Junio de 1986. Las paredes de la iglesia lucen ahora su color original y al sillar se la ha quitado la capa de yeso que lo cubría.

La otra, es la Iglesia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de Pampa Blanca, cuya primera piedra se colocó el 27 de Julio de 1927 y la actual construcción se inició en 1940siguiendo los planos especialmente elaborados por un distinguido arquitecto francés, en París. La capilla debería de ser una copia en miniatura de la célebre Catedral de Notre Dame de París, de auténtico estilo gótico del siglo XIII. Una característica de la construcción que se debe destacar es que todo es independiente, hasta cierto punto de la base; por lo que en caso de sismo de gran magnitud, podría desplazarse sin destruirse. La bellísima imagen de la Inmaculada Concepción fue importada aproximadamente en 1923 por los padres franciscanos de Arequipa. Aquí se encuentra la Central Azucarera de Chucarapi, la que puede ser visitada previa coordinación, a fin de conocer el proceso de la transformación de la caña en el blanco grano, chancaca y aguardiente. La fiesta del anexo El Toro, con su extraordinario concurso de castillos de fuegos artificiales es una actividad a la que vale la pena asistir por el colorido e ingenio que se pone de manifiesto.