LUCES DE BOHEMIA ELENA.docx

LUCES DE BOHEMIA Elena Caraballo Sepúlveda. 2ºE. Autor Novelista, poeta y autor dramático español, además de cuentist

Views 155 Downloads 3 File size 182KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LUCES DE BOHEMIA

Elena Caraballo Sepúlveda. 2ºE.

Autor Novelista, poeta y autor dramático español, además de cuentista, ensayista y periodista. Destacó en todos los géneros que cultivó y fue un modernista de primera hora que satirizó amargamente la sociedad española de su época. Nació en Villanueva de Arosa, Pontevedra, en 1866, y estudió Derecho en Santiago de Compostela, pero interrumpió sus estudios para viajar a México, donde trabajó de periodista. A su regreso a Madrid llevó una vida literaria, adoptando una imagen que parece encarnar algunos de sus personajes. Actor de sí mismo, profesó un auténtico culto a la literatura, por la que sacrificó todo, llevando una vida bohemia de la que corrieron muchas anécdotas. Perdió un brazo durante una pelea. En 1916 visitó el frente francés de la I Guerra Mundial, y en 1922 volvió a viajar a México. Respecto a su nombre público y literario, Ramón del Valle-Inclán es el que aparece en la mayoría de sus obras. El nombre de Ramón José Simón Valle Peña sólo aparece en los documentos de la partida de bautismo y del acta de matrimonio. Como Ramón del Valle de la Peña sólo firma en las primeras colaboraciones que realiza en su tiempo de estudiante universitario. El nombre de Ramón María del Valle-Inclán se le encuentra en algunas ediciones de ciertas obras su época modernista, así como en una particular «autobiografía». Por otra parte, tanto en la firma ológrafa que aparece en todos sus textos manuscritos, como en el membrete del papel timbrado que utiliza, sólo indica «Valle-Inclán», a secas. Valle-Inclán se caracterizó por su excentricidad e inconformismo. Estaba continuamente envuelto en debates y tertulias en las que defendía apasionadamente ideas raras. Políticamente, pasó de ser carlista a republicano. En 1933, se separó de su mujer y, 3 años más tarde, murió.

Época literaria En el contexto literario encontramos diferentes influencias, como el Modernismo, Novecentismo y Generación del 98, 27 y del 14. El Novecentismo es la denominación de un movimiento estético, inicialmente artístico y literario, pero extendido a otros ámbitos de la cultura, que se asocia genéricamente a las vanguardias artísticas y literarias de comienzos del siglo XX. Agrupa a un conjunto de autores situados entre la Generación del 98 y la Generación del 27 (también se identifica con la denominada Generación del 14). Sus características son:



El arte ha de ser imaginativo y debe romper con las visiones pegadas a la realidad (el género más abundante y cultivado es el ensayo, que se extiende a los otros géneros).



Pulcritud, distanciamiento, equilibrio, «deshumanización»



Intelectualismo ante el hecho artístico.



Búsqueda del «arte puro», del arte por el arte, de la poesía pura y de la autonomía de la obra artística.



Renovación del lenguaje.



Huida de lo vulgar, de lo fácil y de lo monótono.



Dominio del orden, la perfección y la belleza.



Rechazo del sentimentalismo y el romanticismo



La ruptura con la generación anterior propia de toda generación nueva.



Frente al ruralismo de la generación de 1898 (que buscaba en el paisaje y el paisanaje, especialmente el de Castilla, la esencia de lo español), la atención se vuelve hacia la ciudad y los valores urbanos (civiles y civilizadores).



Elitismo y concepto de vanguardia estética, intelectual y social.

El término Modernismo, en la literatura en lengua española, denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Las principales características del modernismo son: 

El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).



La búsqueda de la belleza a través de imágenes muy plásticas.



El uso de la mitología y el sensualismo.



Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos.



El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.

Trayectoria literaria

Este autor se caracterizó por estar siempre en busca de nuevas formas y se dedicó a su obra con mucho empeño. Podemos distinguir principalmente tres etapas: Etapa modernista. Valle-Inclán comienza su carrera literaria bajo la influencia del modernismo de Rubén Darío. Durante esta etapa se refleja en sus escritos una visión nostálgica de la vida y del amor, una visión imposible -utópica-; personajes que mueren por amor y héroes. Contiene muchos aspectos líricos, ya que el autor tenía claramente una intención poética. Redactó sobre todo cuentos y leyendas: 

Flor de santidad (1904)



Sonatas de Otoño (1902), Estío (1903), Primavera (1904) e Invierno (1905).



El protagonista es el marqués de Bradomín, con ambiente muy preciso poniendo adjetivo a todos los sustantivos.

Etapa intermedia (evolución del estilo). Aquí inició la búsqueda de un estilo más personal. Se empezó a acercar a la Generación del 98 ya que aumentó en sus obras la crítica de la sociedad y ya no se dedicaba tanto a la forma. Es decir, le importaba más el contenido. Abundan ahora los personajes violentos, frenéticos y escenas más sangrientas. Lo que escribió durante este tiempo: 

Comedias bárbaras: Águila de blasón (1907). Romance de lobos (1908). Cara de plata (1922).



Novelas de la guerra carlista. Etapa del Esperpento. Esta es quizás la etapa más original y por eso la más propia y personal de Valle-Inclán. Se caracteriza por la deformación expresionista de la realidad; se ven personajes deshumanizados, convertidos en fantoches de humanidad distorsionada y utiliza para describirlos un lenguaje áspero, duro e incluso obsceno.



Luces de Bohemia.



El ruedo ibérico: La corte de los milagros. Viva mi dueño. Baza de espadas.



Tirano Banderas (1926).

Argumento por escenas

Primera escena: La escena transcurre en la casa del protagonista donde se encuentra conversando Max con su mujer, Madama Collet, sobre su situación desesperada a la que propone el remedio de un suicidio colectivo. Él, ciego y con dos bocas que alimentar, espera la llegada de su fiel “lazarillo” Don Latino, que le viene con la mala noticia de que tan solo le han dado tres pesetas por unos libros de Max. Don Latino le invita a salir a la calle para intentar sacar más dinero por sus obras y, a pesar de la oposición de su mujer y su hija, éste accede. Segunda escena: Se dirigen hacia la “cueva” de Zaratustra a deshacer el trato, pero éste les dice que ya es tarde. Aparece en la librería un nuevo personaje, Don Gay, que dice venir de Inglaterra. Los cuatro intercambian sus ideas y pensamientos comparando la situación de España con Gran Bretaña. Se asoman en esta escena dos personajes secundarios que nos reflejan la sociedad española en esos tiempos. El primero, un pelón que da un grito de viva España, y el segundo, una chica que se preocupa por las nimiedades del folletín que le sirve de entretenimiento. Finalmente Don Latino y Max se dirigen hacia la taberna de Pica Lagartos como bien Claudinita había predicho en la primera escena. Tercera escena: Max y Latino entran en la taberna y el chico que los atiende informa al poeta que le ha estado buscando La Pisa Bien. Más tarde entra de nuevo la mujer, y le pide a Max un cupón que le prestó. Como éste no tiene dinero para darle a cambio, tiene que entregarle el boleto. Pero como tiene la fe de que va a caer premiado, manda al chico de la taberna a que le empeñe la capa con el fin de recuperarlo. Entra en escena también el marido de la Pisa Bien, el Rey de Portugal, Venancio. Regresa el chico con el cuello ensangrentado y les informa sobre la huelga de proletarios que está en la calle. Ha conseguido nueve pesetas por la capa, y cuando Max se decide a pagar a La Pisa Bien, ésta ya se ha marchado con el tumulto. Cuarta escena: Don Latino y Max, borrachos, divagan buscando a la del cupón, le dan el dinero y se dirigen hacia la buñolería de donde sale un grupo de Modernistas, con los que entablan conversación. Max no duda en mostrar su pensamiento contrario a Maura y es por eso por lo que unos civiles, mandados por el Capitán Pitito, le llevan al Ministerio de Gobernación. Quinta escena: La escena se presenta en el Ministerio, donde ha sido llevado Max. Es interrogado por Serafín El Bonito, y debido a su conducta es arrestado y metido en el calabozo. Sexta escena: En el calabozo, Max se encuentra a un obrero barcelonés, Mateo, que ha sido detenido por organizar un motín en la fábrica en la que trabajaba. En esta escena tiene presencia la cuestión catalana en la que se aprecia la conflictividad social en Barcelona, como es el caso de este trabajador. Se habla de los conflictos entre sindicalistas y sindicatos, el pistolerismo... La escena culmina con la muerte del preso mediante la ley de fugas.

Séptima escena: Llegan a la redacción de El Popular Don latino y los Modernistas que aparecieron en la escena cuarta, entre los que se encuentra Dorio de Gadex. Éstos pretenden hablar con el director para que redacte un informe en el diario contra la detención de Max. En la redacción solo se encuentra el conserje y Don Filiberto, un colaborador del periódico. Después de una extensa charla en la que expresan sus protestas contra las injusticias españolas, tomando de referencia y como comparación a reyes absolutistas tales como Carlos II y Felipe II, el periodista hace una llamada a la secretaria del Ministro para hablarle del tema de Mala Estrella. Octava escena: Max se dirige al despacho del Ministro. Habían sido amigos cuando eran jóvenes. Se cuentan sobre sus vidas y aunque el poeta no consigue su objetivo, que castiguen a los policías que lo encarcelaron, consigue algo aún mejor. El Ministro le ofrece un sueldo que proviene del fondo de reptiles. Max sabe que esto no está bien, pero también es consciente de su pobreza y de lo mucho que necesita ese dinero. En esta escena lo que hay que destacar es la imagen que nos da el relato sobre la organización en los cargos del Gobierno en el que nos pintan al Ministro como si fuera un pordiosero (bragueta bajada, chaleco descolocado...). Novena escena: Sucede en un café, lugar típico de reunión donde se juntaban intelectuales para hablar sobre temas relevantes. Se encuentran en él, el poeta Rubén Darío, Max y Don latino. Estos dos últimos acaban de llegar y se sientan con el poeta. Max los invita a cenar con el dinero que le ha entregado el Ministro. Décima escena: Don Latino y Max pasean por unos jardines donde se encuentran a dos mujeres de la calle, una vieja pintada y La Lunares. Éstas intentan sacarles dinero a cambio de ir a la cama, pero el único que accede es Don Latino, que se marcha con la vieja. Max y La Lunares, muchacha de tan solo quince años, se quedan conversando. Cuando regresa Don Latino se oyen unos coches de policía y muchas voces. Undécima escena: Las voces provienen de una madre que grita desolada tras la muerte de su hijo que ha sido asesinado. Se aprecia aquí, el egoísmo de un comerciante frente al sufrimiento de una madre. El primero pone en comparación la muerte del chico, con el vandalismo que ha destrozado su escaparate. Duodécima escena: Max y Latino se encuentran de madrugada sentados en un bordillo, helados de frío. El poeta está delirando, y habla sobre su muerte. No puede moverse, y tiene un tic en la boca, el frío le ha invadido el cuerpo. Finalmente Don Latino le abandona en su portal y le “toma prestada” su cartera. Max muere, y es encontrado por la portera y una vecina que apresuradamente suben a avisar a su Madame Collet. Decimotercera escena: En casa de Max, todos le van a despedir. Incluido un nuevo personaje, Basilio Soulinake, periodista alemán, amigo de Máximo. Se produce una disputa entre si el poeta está muerto o no.

Decimocuarta escena: La escena se desarrolla en el cementerio donde ha sido enterrado Max. Se encuentran charlando Rubén Darío y el Marqués de Bradomín, aparecen también dos sepultureros. Última escena: En la taberna ahoga sus penas Don Latino, bebiendo y conversando con Pica Lagartos, El pollo, y La Pisa Bien. Descubren que Latino ha cobrado el boleto de Max y ahora intentan hacer un trato con éste. La Pacon, una vieja que se dedicaba a la venta de periódicos, deja en la taberna un ejemplar en el que se anunciaba la muerte extraña de dos mujeres en la calle Bastardillos, en la misma calle donde vivía Max. No se sabe el motivo, ni quiénes son, pero se sobreentiende que son Madame Collet y Claudinita, que tras la muerte del poeta, no le encontraban sentido a la vida, y envueltas por la tristeza y por la desesperación de su pobreza, se suicidaron con el gas del brasero. Esta tragedia pudo haber sido evitada si el dinero del boleto hubiese sido para ellas, como realmente les correspondía. Lo que nos quiere mostrar esta historia es cómo las desgracias, la pobreza, el egoísmo y la poca solidaridad, estaban vigentes durante esos años en España. Don Latino representa al traidor que, como quien dice, dejó morir a su mejor amigo, pudiendo haberlo evitado si no se hubiese dejado arrastrar por la codicia.

Tema, intencionalidad y crítica El tema fundamental de la obra es destacar la miseria, el hambre, la corrupción de la sociedad y la deformación de los valores. Se puede pensar que Valle-Inclán pretende ofrecernos una visión totalizada de la sociedad española de la época y recrear los diversos tipos de vida social que se debatían en una época concreta de su historia. Para ello se sirve de un proceso de conexión: para hablarnos de España nos habla de la vida bohemia, y para hablarnos de esta vida nos habla de Máximo. Al hablarnos de la vida bohemia, que es contraria al mundo del poder, el autor puede presentarnos también otros estratos sociales. A esto hay que unirle la intención de Valle de expresar lo que él cree que son los esperpentos, lo que piensa él acerca de la sociedad y pueblo español. Uniendo estas dos ideas, creo que la intención de Valle es demostrar a la gente cómo viven las diferentes clases sociales, utilizándolo como medio de crítica. El proletariado vive esclavizado y en la miseria mientras que, el Ministro y clases como a las que pertenece el empresario, viven en el paraíso robando al proletariado. Critica también a la policía. Quizá tenga relación con el que le metieran en la cárcel por sus escritos contra la dictadura.

En resumen, su intención es la de criticar el camino que lleva España y para eso se vale de los esperpentos o deformación de los héroes, enseñando así la verdadera realidad; y mostrando las desigualdades entre clases sociales, en la que destaca la vida bohemia, en la cual se ve a unos personajes de gran inteligencia y gran miseria.

Estructura dramática Valle dividió Luces de Bohemia en quince escenas, cada una en un escenario distinto. Las quince escenas se dividen del siguiente modo: · Preludio: Escena I. · Cuerpo central: Escenas II-XI, y se reparten en dos etapas iguales y simétricas: - Escenas II-VI: recorrido desde su guardilla hasta el calabozo. La última escena de gran dramatismo, por la situación social de la calle. - Escenas VII-XI: desde la puesta en libertad de Max hasta el final del recorrido. Ambas etapas coinciden en el número de escenas, terminando con un momento fuerte, y con el mismo personaje. · Final de la peregrinación: Escena XII: Max vuelve a casa, donde se produce su muerte. Se expone la teoría del esperpento, para darle sentido a todo lo que antecede. · Epílogo: Escenas XIII-XV: velatorio de Max, su entierro y la muerte de su esposa e hija.

Espacio y tiempo El espacio se desarrolla en Madrid y son muchas las menciones a su toponimia. Diez escenas tienen lugar en interiores (casa de Max, librería o la taberna), y las restantes en espacios abiertos (calles). Aparecen escenarios sórdidos, miserables y mal iluminados en los que los personajes encuentran la muerte o hablan de ella. Max Estrella y Don Latino se mueven en una sola noche, por espacios variados de Madrid, desde los más selectos hasta los más humildes. Este peregrinaje tiene un gran significado en la obra, ya que nos permite comprobar que todos los lugares de Madrid comparten esa misma mísera que produce angustia y ganas de suicidarse. El ambiente es real, urbano y actual respecto al autor. En cuanto al tiempo, se respeta la clásica unidad. Las doce primeras escenas van desde el atardecer en casa de Max, hasta el alba del día siguiente. Las tres finales trascurren por la tarde y hasta la noche de ese día. Tiempo y acción no están equilibrados: en poco tiempo suceden gran cantidad de acontecimientos (mucho efecto dramático). Se nos da el tiempo por indicios. Durante la peregrinación de Max sabemos que hace frío, pero no tenemos idea de a qué estación se refiere, aunque está entre “el perfume primaveral” y “la caída de la hoja”.

La alusión a circunstancias históricas que ocurrieron en fechas distintas hacen pensar que Valle-Inclán no se proponía hacer de cronista de un momento determinado sino reflejar una actualidad mucho más amplia, teniendo como denominador común la inestabilidad política, la decepción o el descontento.

Personajes Máximo Estrella: Es el protagonista de la obra. Representa a un poeta bohemio que, aunque físicamente ciego, es capaz de ver las verdades de la sociedad española. Muestra en todo momento un aire pesimista, comprensible debido a que es pobre y poco reconocido. Madame Collet y Claudinita: Son la mujer y la hija de Máximo, Collet es francesa. Ambas están desesperadas por su situación económica y finalmente acaban con sus vidas. Don Latino: Es el “perro guía” de Max. Le ayuda a publicar sus obras, pero bajo esa imagen de buen amigo se esconde la codicia. La única que sabe sus armas es Claudinita, que le odia con todas sus fuerzas. Zaratustra: Es el editor de Mala Estrella, aparece en la segunda escena. La pisa Bien: Es la que le vende el cupón al poeta, que más tarde es cobrado por Latino. Su marido es El Rey de Portugal. Un preso catalán: Es arrestado por hacer un motín en la fábrica donde trabaja. Este personaje representa a los obreros de esta época que intentaban reivindicar sus derechos y son oprimidos por la sociedad. El Ministro: Antiguo amigo de Max, le ayuda prometiéndole una renta mensual cuando éste sale del calabozo. Es un personaje pintoresco, con una facha peculiar e impropia de lo que se supone que debe ser un Ministro.

Lenguaje Es precisamente el lenguaje, mediante el cual Valle elabora una feroz crítica y se mofa de los personajes. Dentro del estilo de Valle podríamos destacar la cantidad de registros que encontramos en Luces de Bohemia, alternando cultismos (salutem plurinam), vulgarismos (cuála, dilustrado), etc. Utiliza un gran repertorio de gitanismos (mangue, pirante, mulé), las voces callejeras de la pobreza y el sufrimiento (colgar, beber sin dejar cortinas, dar el pan de higo) así como los madrileñismos empleados por tantos personajes, en especial por D.Latino. Sin embargo, no son los diálogos la única base de la riqueza lingüística de Luces de Bohemia. Las acotaciones también destacan, sobre

todo en el campo de la técnica con la que Valle esperpentiza a los personajes. Esta riqueza lingüística reside en la musicalidad de las acotaciones. También reside una magnífica calidad poética. Destacamos el uso de frases nominales, con rápidos e intencionados brochazos, lleno de valores sensoriales los cuales crean una musicalidad especial. Mediante las personificaciones, los objetos o animales se sitúan a la misma altura que las personas e incluso por encima ya que veremos que las personas son rebajadas de su posición mediante cosificaciones o animalizaciones, con las cuales trata a algunos personajes como peleles.

Valoración crítica En la obra "Luces de Bohemia", Valle refleja su género esperpéntico claramente, deformando la apariencia, según él esto nos da la realidad. Algunos críticos han rastreado rasgos “esperpénticos” ya desde el comienzo de la producción de Valle. Sin embargo, es en esta obra donde se hacen explícitos los principios de esa estética y donde se abordan con todas sus consecuencias por vez primera. Supone claramente la superación de los contenidos modernistas con su decidido compromiso político y social con la realidad del país, con un radicalismo que contrasta con la moderación cada vez mayor de los integrantes de la Generación del 98. Asimismo, la degradación y deformación sistemática de la realidad como estética entronca con movimientos estéticos europeos y con movimientos vanguardistas como el expresionismo. El conjunto de todo ello deja una obra bastante compleja y un ejercicio de estilo lleno de brillantez y complejidad. Además, esta obra muestra la parte ridícula de la vida. Cómo de un personaje normal y corriente se puede llegar a la ridiculez pasando por la vulgaridad. En esta obra se pude destacar la demasiada confianza en alguien, la incompetencia, el egoísmo y dinero,… la obra es una mezcla de las cualidades malas del ser humano. Aunque también se pueden distinguir algunas de buenas. Lo que hace que el protagonista muera es la ciega confianza con su amigo, ya que él no puede ver que es un hombre que sólo se mueve por la avaricia. Hay partes de la obra en que el parece que el dinero es lo más y que la poesía, el arte… no sean valorados. Pero como dice Max en una de las ocasiones: “En España sólo se valora el dinero”. Esta obra me ha gustado bastante ya que daba de una forma muy crítica el ambiente, en la sociedad, que se vivía a finales de s. XIX, ya que no todo eran señores y lugares

elegantes, una vida rutinaria… en dos palabras: había clases más bajas y miserables y en estas es donde se centra el autor para poder criticar la sociedad en la que la gente vive. Esto se puede ver reflejado en todos los capítulos pero, sobre todo, donde Max está en la cárcel y luego va a ver a su amigo Paco, que es ministro, pues según dice antes habían sido amigos de “bohemia” y ahora él, Paco, es ministro y no se preocupó nunca más para ver cómo se encontraba su amigo. Eso era lo que ocurría a la sociedad aquella época, aunque en la obra se exagera y se ridiculiza mucho.

Glosario Bagatela: cosa de poca importancia o valor. Naturaca: naturalmente. Parné: dinero. Acucar: agacharse. Ahueca: marcha. Cuerda: clase, categoría. Gachó: hombre, individuo. Señá: señora. Lila: tonto. Delega: comisaría.