Actividades Luces de Bohemia

ACTIVIDADES LUCES DE BOHEMIA. ESCENA 1 1.- ¿Qué Significa la frase “con cuatro perras de carbón podríamos hacer el viaje

Views 154 Downloads 0 File size 541KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDADES LUCES DE BOHEMIA. ESCENA 1 1.- ¿Qué Significa la frase “con cuatro perras de carbón podríamos hacer el viaje eterno” ¿Qué tema importante se plantea ya con esta frase? Que por lo poco que vale el carbón pueden suicidarse todos y les sale. El tema de la muerte como solución a la situación tan desesperada en la que se encuentran. 2.- Busca y explica algún ejemplo de animalización en el texto. “no te pongas a gatas” es una deformación de la expresión de “salir a gatas” del que hace uso Madame Collet que no domina bien el español. Ella le dice a Max que no se humille ni menosprecie en estos momentos de dificultad por el que están pasando. 3.- Haz dos columnas, una con términos y expresiones cultas y otras con expresiones del registro popular o vulgar. Expresiones cultas Expresión popular o vulgar Zaratrusta Golfo Apocada vivales Ademán apoquina Hermes cuartos Cínico chancleta Los brazos de Morfeo coger de pipi Dispuesto noblemente de ese dinero pingona “idos al diablo” “le arranco los ojos” ESCENA 2 4.- Comenta el texto de la anotación inicial, siguiendo el esquema, temas, contenido, estructura, comentario, tratando de encontrar figuras retóricas y rasgos esperpénticos (animalización, muñequización, cosificación) En la acotación inicial el tema es el rechazo que muestra el autor por las novelas por entregas como lo expresa cuando dice “cuatro cromos espeluznantes de un novelón por entregas” Como rasgos esperpénticos: descripción de la librería comparada con una “cueva” como lugar oscuro y lúgubre, muestra de la deformación de la realidad. Hay animalización y personificación cuando dice que hay diálogo entre el librero, el gato, el loro y el can, y en el ratón la decir que es un intrigante; en el retrato de Zaratrusta hay muñequización, es un fantoche y muñeco deforme; animalización al llamarlo bicho; cosificación, lo identifica con “cara de tocino y rancio”. También encontramos ironía al final del retrato y metáfora como entre la cueva y librería. Otro rasgo del esperpento es el contrataste entre el nombre de Zaratrusta de la obra y al que se describe en esta escena como un ser grotesco y deforme. Empleo de recursos estilísticos que indica color en “la bufanda de verde serpiente” 5.- Define y utiliza en un ejemplo las palabras o expresiones: Entrapados: liado en un trapo. Los zapatos entrapados, envueltos en trapos. Neologismo Cepones: apresado, pesados, torpes. Neologismo. “entrapados y cepones en la tarima del brasero” refiriéndose a los zapatos liados en trapos puestos encima de una tarima como aprisionado o bien pies pesados o torpes.

Berroqueña: referido a piedra de granito/ simbolismo de un catolicismo rancio y retrógado. “La sede Vaticana es berroqueña” Chabacana: grosera y de mal gusto. “Chabacana sensibilidad” una sensibilidad chabacana, de mal gusto y grosera. Magro puchero: con poca o nada de grasa. “La vida es como un magro puchero”, Carantoña ensabanada. Carantoña, caricia para conseguir algo. Ensabanada, envuelta en sábanas. “La muerte es una carantoña ensabanada” Calderón de aceite albando: olla de aceite llameando. “el infierno es un calderón de aceite albando donde los pecadores se achicharran ” Kermés: fiesta popular al aire libre. “El cielo es un Kermés”, es una fiesta sin Chochez: desvarío mental por vejez. “La religión es una chochez de viejas” 6.- Comenta la alusión de Zaratrusta a las sufragistas inglesas y la respuesta de Don Gay. Las sufragistas fueron un movimiento de mujeres de Inglaterra que surgieron en el siglo XIX para pedir el voto femenino, la emancipación y tener los mismos derechos que los hombres. Por sus acciones y forma de actuar la comparaban con hombres groseros. Por ello Zaratrusta las llama marimachos, sin embargo para Don Gay no todas las sufragistas lo son. 7.- Describe el personaje de Don Peregrino Gay y su viaje a Londres, sus ideas. Es un personaje extravagante, la típica figura del esperpento. Es un hombre alto, flaco, moreno por el sol. Lleva un traje con prendas viejas del ejército, cubre la cabeza con una gorra inglesa, de calzado usa unas alpargatas abiertas de caminante. Aparece jovial, prudente y serio. De su viaje a Londres comenta que le ha ido muy bien, que ha copiado en la Biblioteca Real el único ejemplar que existe del “Palmerín de Constantinopla, que ha aprendido nuevas ideas religiosas, que se ha convertido a la religión ortodoxa, dice que la vida allí es más barata y a conocido otra forma de política. Piensa que no hay ningún país como Inglaterra, que si España tuviera el mismo concepto religioso se salvaba y que había que hacer una revolución Cristiana y fundar una Iglesia Nacional, porque hace falta una ética religiosa que esté por encima de las leyes humanas. Su reumatismo le obliga a regresar a España aunque sin muchas ganas. ESCENA 3 8.¿Qué registro predomina en el lenguaje de los personajes de la taberna, especialmente en el de la florista? Clasifica a los personajes de la escena según registro? El lenguaje predominante son vulgarismos y casticismos del Madrid de aquella época y de la clase baja, especialmente el de la florista con los casticismos y el habla vulgar propia del trabajo que ejercía y de las tabernas. Registro de lenguaje culto: Max y Don Latino. Registro de lenguaje coloquial, vulgar y casticismos: La Pisa Bien, El chico de la taberna, el rey de Portugal, el borracho, Pica lagarto. 

9. Selecciona y explica ejemplos del lenguaje vulgar de la Pisa Bien y del Rey de Portugal, explica el sentido de estos nombres (alias) La Pisa Bien: Me espera ese cabrito viudo, jerga madrileña que quiere decir que hace lo que le da la gana; por esa pañosa, capa de paño; pídala usted las tres beatas, pesetas; pero es preciso acoquinar las tres melopeas, pagar tres pesetas; So pelma, pesado; no introduzcas tú la pata, fastidiar algo; le ha fiado, naturaca decir que si en jerga cheli, filfa, mentira ; calla bocón, que habla demasiado, te alcanzó un cate, bofetón, gitanismo El Rey de Portugal: a ver si te despeino, a ver si le pega; pues despacha, atender o servir algo; soleche, atontado, impertinente, persona que molesta; meter mano, abrazarla, manosearla; no valgo un chavo, no vale nada. El rey de Portugal, para significar que no vale nada, apodo burlesco para un rufían, desastrado de los bajos fondos. Su nombre viene de un personaje histórico Manuel II, un rey sin corona que perdió su poder. Pisa bien, su apodo le viene porque puede referirse a su forma de andar y Marquesa del Tango en tono irónico para decir lo contrario de lo que es; Marquesa pero pobre por herencia y del Tango, por lo del bailoteo y de la juerga, 10. El Chico de la Taberna y el borracho cometen errores de dicción, señálalos. El Chico de la taberna: Desque, entodavia, le da coba El borracho: previlegiado, servidorcito, ¡chócala!

ESCENA 4 11. Sigue los diálogos de latino y de Max y haz dos listas con los cultismos y vulgarismos de cada uno.

Cultismos Vulgarismos Max: Yo voy pisando vidrios rotos botarate Max: macferlán acanallé Max: el épico rugido del mar y no me parte un rayo Max: el buen Apis cotarro Max: execrable cabrones Max: Gran Fariseo Apré Don Latino: recuelo cachiza Don Latino delirio poético cierto gris Don Latino integra buñolería Don Latino: audición amarillos Don Latino: trogloditas Don Latino: faltón 12. Busca el significado de macilento, cachiza, café de recuelo, macferián, troglodita, galerna, chola, curda, Tartufo malsín, tres beatas, dar mulé, parné, pico de oro, Crisóstomo, Centurión, sermo vulgaris, estoy apré, perpetrar una traducción. ESCENA 5 13. Señale el tema y la estructura de la escena. Tema: la declaración de Max en la comisaría y el posterior encarcelamiento. La estructura interna corresponde a las dos acotaciones de la escena, al comienzo y al final. En la 1ª acotación el grupo modernista acompaña a Max a la comisaría y en la última acotación este grupo va a los periódicos para protestar por el encarcelamiento de Max. La estructura interna responde al motivo de la escena: 1º el interrogatorio que le hace Serafín de forma autoritaria y las respuestas de Max de forma irónica y sarcástica. 2º, el encarcelamiento de Max que lleva a la violencia con la que es encarcelado y a las protestas por parte del grupo modernistas. ESCENA 6 14. Localiza algunos recursos del lenguaje del Valle, por ejemplo, las metáforas: “Paria… es una espuela” o “Barcelona alimenta una hoguera de odio”. La chalina “es el dogal de la más horrible servidumbre” Distingue sus términos A. (T. real) es B (T. imaginario) Metáforas: - Paria, T. real; espuela, T. imaginario - Barcelona, T. real; alimenta hoguera de odio T. imaginario - Chalina, t. Real; es el dogal de las mas horrible… T. imaginario. - Usted no es proletario; T. Real; Yo soy el dolor… T. imaginario. - Negra entraña T. imaginario; es el catalán, T. real. - Los obreros, T. real; moscas T. imaginario. - Los patronos, T. real; elefantes, T. imaginario. - Barcelona, T. real; semita, T. imaginario - España, T. real; terrón maldito, T. imaginario Hipérbole: “… la piel del patrono catalán… marfil de Calcuta”. Metonimia: alfabeto, 15. Completa la descripción del personaje del obrero catalán y a partir de los pocos datos que nos da Valle, narra su historia en unas diez o doce líneas.

ESCENA 7 16. Señala y analiza los epítetos y metáforas de la primera acotación. Metáfora: “y el grillo de un timbre rasga el silencio”, es una metáfora pura y un nuevo rasgo de esperpentización. De estilo vanguardista, cercana a la Generación del 27. Valle con esta frase quiere significar que un ruido molesto se convierte en un animal que hace un ruido parecido al del timbre. Epíteto: enciende el cigarro apagado. Para encender el cigarro se da por hecho que está apagado. 17. Busca información sobre el vate nicaragüense. “Vate nicaragüense” vate es poeta o adivino, referido a Rubén Darío como el que introdujo el modernismo en España a raíz de una visita a Madrid en 1892. Este movimiento triunfa en España hasta la I Guerra Mundial. Darío fue el impulsor de este movimiento que busca la belleza y la evasión para huir de la realidad; como tema central, la melancolía, con presencia de lo otoñal, la noche y el crepúsculo. Rubén, detestaba la vida y el tiempo en el que le tocó vivir de ahí que se sienta cosmopolita y con una sensación de desarraigo y soledad. En contra de lo burguesía a la que considera vulgar muestra en sus obras una crítica constante introduciendo en ellas palabras cultas. Está considerado el poeta más importante que escribió en español.

18. En esta escena el propio Don Latino nos dice cosas de sí mismo. Resúmelas ¿Puedes catalogar ya al personaje? ¿Cómo definirías su comportamiento? Max y Latino, Quijote y Sancho; compáralos: diferencias y semejanzas. Don latino dice llamarse así por haber nacido en Sevilla, por ser católico y por las murgas que da en el Barrio Latino de París. No sabe quién es con respecto a la teosofía y a lo místico. Estuvo en Paris en la época de la Reina Isabel.; que ha escrito en defensa de las mujeres, traducido libros para la Casa Garnier y redactor financiero de la revista La Lira; que es latino, por ello entiende de cábalas y magia, su lengua y habla es latina. Él, como los demás usa la palabrería sin sentido pero cómica que sirve de consuelo ante los males de la humanidad. Es un bohemio golfo que se une a Max como si fuera su perro faldero para aprovecharse de él. Su comportamiento es amoral, cínico, desleal y canalla capaz de traicionar si con ello obtiene beneficio. Vendedor de mala literatura. Comparación pareja Quijote-sancho y Max-Don Latino

Por otro lado, es evidente el paralelismo que existe entre MaxLatino y Quijote-Sancho. Es evidente que Sancho tiene buenas cualidades, pero la esperpentización explicaría la correspondencia deformada. Además, la estructura del viaje también aparece en la obra de Cervantes. con un lenguaje repleto de coloquialismos y modismos madrileños. Como héroe trágico protagoniza su particular descenso a los infiernos, acompañado –como don Quijote de Sancho– por su fiel escudero don Latino de Hispalis; un largo trayecto en el que visita librerías, tabernas, cafés, redacciones de periódico y hasta calabozos, para acabar encontrando la muerte, de madrugada, a la puerta de su casa, aterido por un frío que no es sólo físico sino, también, cruel evidencia de la soledad del héroe moderno –a mejor decir, del antihéroe– que, a diferencia del caballero cervantino, muere solo y habiendo sido

sino que subraya lo grotesco de toda la situación, de los valores tradicionales de la sociedad burguesa, hasta llegar a la alucinación quijotesca (figura por excelencia del necio cuerdo) de la realidad. Tras el completo desengaño, el personaje pierde todas las ilusiones y muere “por cansancio de la vida” (motivo al que alude desde el principio de la obra para pensar en el suicidio). La contrafigura de Max es Latino de Hispalis. Aunque el referente literario más directo es Sancho Panza, como escudero-acompañante de Max, guarda también relación con Lázaro de Tormes, lazarillo del ciego (de hecho, se refiere a sí mismo como “perro”) al que sigue fielmente, aunque pueda llegar a traicionarle.

ESCENA 8 19 La expresión fondo de reptiles ha pervivido hasta nuestros días. ¿Puedes poner ejemplos de su utilización y su reflejo en la prensa actual? 20. ¿Encuentras contradicción en la actitud de Max ante el Ministro? Explícalo. Aventura por qué Max acepta un sueldo sin contraprestación. ESCENA 9

21. Caracteriza el movimiento literario modernista español. Juzga si Valle tiene algo de modernista. Analiza desde este punto de vista las acotaciones de esta escena, en especial la primera y la última. 22. Haz un estudio de todas las citas sobre la muerte y el más allá que hay en la escena. ESCENA 10 23. Compara las actitudes de Latino y de Max con respecto a la aventura con las prostitutas. 24. El autor degrada su lenguaje para expresar la marginación y la miseria. Busca las marcas lingüísticas de esta técnica deformante. ESCENA 11 25. Relaciona Luces de Bohemia con La Divina Comedia. Para ello documéntate sobre la obra de Dante. Las referencias literarias, tomadas en tono paródico, a la Divina Comedia. La obra puede ser vista como un descenso a los infiernos del poeta -Dante/Maxacompañado de un poeta latino -Virgilio/Don Latino- (“Latino, sácame de este círculo infernal”). El viaje al fondo de la noche madrileña se convierte en un descenso a los infiernos.

26. ¿Qué sabes de La Leyenda Negra? Recaba información histórica y trata de buscar argumentos a favor o en contra de dicha leyenda. 27. Establece el tono predominante de esta escena en sus marcas lingüísticas. ¿Es cómico, burlesco, esperpéntico? ¿Es serio, trágico? ESCENA 12 28. Estudia y resume las otras obras de Valle, del ciclo de lo esperpentos. Establece semejanzas y diferencias con Luces de Bohemia. 29. Analiza el contraste entre elementos trágicos y burlescos en lo que dicen Don Latino y Max, en la agonía de éste. 30. Investiga y explica la gran metáfora que utiliza Max para decir cómo es el Esperpento, los espejos deformantes de la calle del Gato ¿Existe realmente esta calle? 30. ¿Quiénes son Los Ultraístas? 31. Describe la alucinación de Max y su simbología con respecto a su muerte. 32.¿Recuerdas en qué escena sufrió la misma alucinación? 33. Juzga la actitud de Latino cuando Max muere. ¿Crees que se da cuenta realmente de que Max ha muerto? ESCENA 13 34. Investiga sobre la catalepsia. ¿De qué personajes históricos, literarios olegendarios se dice que fueron enterrados sin haber muerto? 35. Analiza estilísticamente la primera acotación. 36. ¿Podrías dibujar la escena? ¿Y hacer el escenario y/o el guión para la filmación de esta escena?

ESCENA 14 37. Localiza todas las veces que se cita en la escena algo relacionado con el Hamlet de Shakespeare y busca información sobre la obra y el autor citado. ¿Por qué cita Valle a Shakespeare?

- ¿Serán filósofos, como los de Ofelia? - ¿Ha conocido usted alguna Ofelia, Marqués? - Y el príncipe, como todos los príncipes, un babieca! - ¿No ama usted al divino William? - En el tiempo de mis veleidades literarias, lo elegí por maestro. ¡Es admirable! Con un filósofo tímido y una niña boba en fuerza de inocencia, ha realizado el prodigio de crear la más bella tragedia. -Querido Rubén, Hamlet y Ofelia, en nuestra dramática española, serían dos tipos regocijados. -Todos tenemos algo de Hamletos. - La escena de los dos sepultureros es una parodia de una escena parecida en la obra de Shakespeare en la que los dos sepultureros mientras entierran a Ofelia se quejan de los privilegios que tienen los poderosos. - Calavera de Yorik Shakespeare. Autor y Obra. William Shakespeare, considerado como uno de los mejores dramaturgos de todos los tiempos, nació en 1564 en la localidad de Stratford-upon-Avon, en el seno de una familia acomodada. Vivió su niñez en contacto con la naturaleza durante el reinado de la reina Isabel y después de Jaime I. Asistió a la escuela de gramática de su ciudad natal y a los 18 años de edad. Desempeñó varios oficios para ayudar a su padre que se quedó en la ruina. A la edad de once años su padre le llevó a ver una obra al aire libre y desde ese momento se sintió atraído por el arte dramático. Se casó con contrajo matrimonio con Anne Hathaway, con quien tuvo tres hijos. En 1587 se traslada a Londres. Adquirió el dominio de recursos escénicos trabajando como actor de teatro. En 1594 es miembro destacado de la compañía de Lord Chamberlain que se convirtió en 1603 en la Compañía Real. Regresa a su ciudad natal en 1603 retirándose del teatro. Adquiere una casa conocida como New Place, mientras invertía en bienes inmuebles de Londres la fortuna que había conseguido amasar. Muere 23 de abril de 1616 del antiguo calendario juliano, usado en aquel tiempo en Inglaterra. Sus obras tienen descripciones psicológicas que se ve reflejadas en los celos de “Otelo”, el sentimiento amoroso de “Julieta y Romeo”, la usura del judío “shilock”, el remordimiento de “Macbeth”, la incertidumbre de “Hamlet” Influyó en los escritores románticos, realistas y simbolistas. Obras más destacadas: - Tragedias: “Hamlet”, “Macbeth”, “Julieta y Romeo”, “Otelo”, “El Rey Lear” - Comedias: “Sueño de una noche de verano”, “El mercader de Venecia”, Las alegres comadres de Windson”. - Dramas históricos: “Enrique IV”, “Ricardo III”, “Julio César”, “Marco Antonio y Cleopatra”. “Hamlet”: El rey de Dinamarca ha sido asesinado por su hermano Claudio que usurpa el trono y se casa en contra de las costumbres con la viuda del rey, Gertrudis. El espectro del padre se le aparece a Hamlet que le cuenta lo ocurrido y le pide venganza. Hamlet le promete obedecer pero su naturaleza melancólica le hace ser inseguro e indeciso y desiste de la venganza. Mientras tanto se finge estar loco para que no lo crean una amenaza para la vida del rey. Se cree que está loco por causa del amor a Ofelia, hija de Polonio, mano derecha del rey, que enamoró al principio y luego la trata cruelmente. Hamlet comprueba el relato del espectro haciendo una representar un drama delante del rey. Claudio no puede seguir viéndola y agitado sale del salón. En una escena en la que

Hamlet supone que el rey lo está escuchando detrás de unas cortinas, clama contra su madre, saca la espada pero mata a Polonio. El rey decide hacer desaparecer a Hamlet y lo envía a Inglaterra con Rosencrant y Guildenstern pero los piratas capturan a Hamlet y lo devuelven a Dinamarca. Cuando llega descubre que Ofelia, loca de dolor se había ahogado. Leartes, hermano de Ofelia quiere vengar la muerte de su padre Polonio. El rey para apaciguarlos, en apariencia, (desea que mueran los dos) los convence para que compitan en una partida de armas y sellen así el perdón.; pero a Leartes le dan una espada con la punta envenenada con la que traspasa a Hamlet y este antes de morir hiere mortalmente a Leartes y mata al rey. Al mismo tiempo Gestrudis bebe la copa envenenada destinada al hijo. El drama termina con la llegada del príncipe de Noruega que se convierte en soberano del reino. - Valle consideraba a Shakespeare su maestro y lo toma como modelo para reelaborar la tragicomedia y hacer un nuevo teatro alejado del clásico español. De ese modo incorpora los distintos escenarios y el tono dónde se dan de forma natural las pasiones humanas: amor, odio, celos, envidia, ambición… pero todo ello visto de forma paralela entre el autor y sus personajes entendiendo que ambos tienen los mismo vicios y virtudes. 38. El tema de la muerte es un tema central en la obra, y en esta escena. Resume las posturas de Rubén y Bradomín sobre la muerte, y compáralas con la de Max. Max ve la muerte como liberación de la degradación y del esperpento del mundo que le rodea, una forma de escapar de la miseria y de la situación social y económica en la que se vive en España en esa época. Es una solución a todos sus problemas. Bradomin, cansado ya de vivir espera la muerte sin miedo por sus creencias religiosas y es por ello que la venera. Él defiende la divinización de la muerte y la vida eterna. Darío por el contrario exalta la vida, el disfrute de la vida y del presente como divino sin pensar en el más allá. Piensa que la muerte sería amable si no fuera por el miedo a lo incierto. 39. La Mitología viene siempre en ayuda de los escritores. Localiza en la escena una cita mitológica. Busca información sobre los personajes mitológicos citados. El Marqués: ¿Ni siquiera habéis oído hablar de Artemisa y Mausoleo? Artemisia vivió en el siglo IV a. C. Era hija del rey Hecatomnos de Caria, (suroeste de Anatolia) Su padre inició la dinastía Hecatómnida. Artemisia fue hermana y esposa del rey Mausolo, sucesor de Hecatomnos. Era una mujer culta y tenía conocimientos de medicina y botánica. A la muerte de Mausolo le sucedió como gobernante en solitario. Durante su reinado, de aproximadamente tres años, Rodas, que creía que el gobierno de una mujer le ofrecía más ventajas para la lucha y su dominio atacó la capital Halicarnaso. Pero Artemisa ordenó a sus ciudadanos que fingieran rendirse. Así, ella preparó una táctica militar apoderándose de sus navíos vacios y atacándoles después que entraran en la plaza de la ciudad mientras, sus soldados que estaban detrás de la muralla atacan a los saqueadores. La leyenda cuenta que amaba tanto a su esposo que al morir incineró su cuerpo y cada día bebía parte de ellas mezcladas con la bebida. Hizo que oradores griegos le hicieran alabanzas y mandó construir un monumento funerario, el Mausoleo de Halicarnaso, considerado una de las siete Maravillas del antiguo Mundo.