Los Ponchos Argentinos

Los ponchos argentinos El poncho es unaprenda tan simple como un rectángulo, cuyas medidas difieren según el uso y la re

Views 115 Downloads 9 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los ponchos argentinos El poncho es unaprenda tan simple como un rectángulo, cuyas medidas difieren según el uso y la región, con un tajo al medio para pasar la cabeza. Se usa como abrigo y como prenda impermeable, cuando está hecho por los aborigenes en forma artesanal Es un tejido de lana de oveja o llama domésticada, hilado y devanado en huso. Su medida mas corriente, 2, 40 mts por 1, 40 mts. Se teje a mano en telares rústicos compuestos por un rectángulo con cuatro maderas y una pala para golpear la tela y una vara perpendicular para ir ciñendo bien los hilos, empujando con fuerza hacia abajo. El origen es difícil de precisar, porque es una prenda muy sencilla y básica, hay relatos anterior a la era Cristiana sobre su existencia. Pero acá interesa el poncho argentino.

El aborigen siempre lo uso como prenda de abrigo, para llevarlo puesto o para cobijarse en un camastro tendido, fue un prenda como complemento del ajuar funerario, para los muertos, cuando eran enterrados, fue objeto como regalo, muy significativo del Indio al hombre blanco, se recuerda la anécdota, durante el encuentro entre el Cacique Mariano Rosas y el General Lucio V. Mansilla, cuando el cacique le regala al Oficial su poncho diciéndole: 'Si alguna vez no hay paces, mis indios no lo han de matar, hermano, viéndole el poncho'. Para los mapuches, que su mujer le tejiera un poncho era una muestra de amor. Lo usaba el Criollo, de la campaña, del campo, y de los pueblos. Todos. Lo vemos en los cuadros de nuestros próceres, que era de uso corriente. Hoy el poncho también es uso y costumbre, en personas de cualquier condición, pero su uso es mas notorio, en el interior.

En algunos lugares, el tejido lo hace la mujer exclusivamente, y sus formas y teñidos se transmiten y se enseña por el va boca a boca, de madre a hija o nieta o sobrina. En el norte hay zonas que están hecho solamente por mujeres, pero en Salta hay muchos artesanos varones que los tejen. Hay ponchos en Catamarca, Salta, Jujuy, Neuquén, Rio Negro, Tucumán, como las provincias mas importantes en esas artesanías. No quita que otras provincias tambien tengan artesanos en ponchos.

El Poncho Patrio

De tela celeste con guarda y flecos en color blanco, es decir, los colores de nuestra Bandera, es el poncho oficial y representativo de nuestra Nación. Apareció por primeravez en 1820, como parte del uniforme del Regimiento de Dragones de la Patria. Con el tiempo aparecieron las guardas en color blanco y el color azul se convirtió en celeste para reflejar la identidad nacional. El Poncho Patrio original fue usado hasta principios del siglo XX por la policía y por el ejército. Era color azul oscuro con forro de bayeta roja, cuello y abertura cerrable con botones. No llevaba flecos. A continuación, una descripción de los ponchos tradicionales en cada provincia argentina.

Buenos Aires

No existe un poncho bonaerene normalizado, aunque en sus variados diseño puede observarse la influencia del Poncho Pampeano en sus distintas variantes. Tradicionalmente, en muchas zonas de la provincia se usaba un poncho claro con flecos negros y guardapampa, aunque también se usaba el diseño inverso (poncho negro con flecos blancos). El Poncho Pampa de 8 guardas podría considerarse característico de la Provincia de Buenos Aires.

Catamarca

Los ponchos catamarqueños son particularmente reputados por la finesa de su tejido en lana de vicuña. Las mujeres que los fabrican son las herederas de la tradición inca. Una Fiesta nacional e internacional del poncho argentino se organiza en julio desde hace mas de cuarenta años, con exposición de los artesanos y festival de folklore. Los ponchos catamrqueños son muy suaves y decorativos, y su clor aracterístico es el marrón claro.

Córdoba Aunque no existe ningún tipo de regulación que determine cómo debe ser el poncho cordobés, tradicionalmente se acepta que sus colores sean negro y blanco (colores tradicionales usados por los indígenas comechingones en su vestimenta), pudiendo ser, eventualmente de otros colores, como el rojo. Presenta en sus

costados dos guardas de diseño comechingón, siendo el motivo más usado la guarda culebraica, que podems ver en la siguiente imagen.

Pero, sin dudas, el poncho más famoso de Córdoba es el Poncho Coscoíno, característico de la ciudad de Cosquín y de su festival folclórico, el cual sí está normalizado en su diseño: es de color blanco, con guardas culebraicas y flecos en color negro.

Corrientes

Los ponchos tradicionalmente usados en Corrientes son generalmente grises con rayas rojas o azules. Los colores más usados son: azul, rojo oscuro y verde (colores sobrios y adecuados para todo uso), aunque hay gran variedad de colores y de rayas: están los apala, poncho de lanilla de color natural o vicuña, a listas más claras u oscuras, cualquier poncho castaño o amarronado claro con rayas amarillas. Su diseño está muy influenciado por los ponchos paraguayos y jesuíticos.

Chaco

El poncho característico de ésta provincia en es Poncho Puyo, o Pullo, de forma cuadrada, cuyo tamaño puede variar de 1m a 1,40 por lado. Se parece a las matras pampeanas. Tiene una especie de felpa por un haz y su tejido es grueso, pudiendo tener boca o no. Fue muy utilizado por los habitantes de los lugares boscosos ya que su pequeño tamaño disminuía la probabilidad de que se produjeran desgarros. El color tradicional es el rojo y los motivos son similares al de la foto.

Chubut

El poncho chubutense por antonomasia en el Poncho Mapuche, también llamado Poncho Patagónico. Los Mapuches tienen una larga tradición en el tejido de los ponchos y el trabajo de los colores con rojos y azules oscuros. Muchos motivos geométricos y/o simbólicos. En la cultura mapuche, el poncho es un verdadero carnet de identidad de la persona que lo lleva. Así el de los caciques tenía una guarda con un motivo geométrico particular, con ángulos rectos y en forma de cruz. Hoy está ampliamente reproducido bajo nombre de guarda pampa e inspira los ponchos de varias regiones.

Entre Ríos

Si algo caracteriza al gaucho entrerriano, es el Poncho Colorado, símbolo de federalismo. Como su nombre indica, es completamente rojo, aunque ocasionalmente ueda tener detalles en negro similares a los del Poncho Salteño. Algunos artesanos de la provincia confeccionan ponchos en otros colores, aunque siempre con detalles en color rojo, al que consideran distintivo de la provincia.

Formosa

Se aceptan como ponchos tradicionales de ésta provincia al llamado Poncho Toba, tradicionalmente usado en épocas frías por el pueblo Qom, y confeccionado

en tonos de gris con guardas blancas, y en menor medida, al Poncho de Sesenta Listas, de origen paraguayo. Recientemente se presento en la legislatura de la provincia un proyecto para establecer un poncho oficial de color blanco con detalles en verde y marrón.

Jujuy

El tradicional poncho jujeño es de color marrón vicuña. Se utilizaba la lana de alpaca o de vicuña sin tintura porque dicho color permitía a quienes lo usaban camuflarse con el color de la tierra en combate. Habitualmente se la agregan bandas o guardas en tonos de marrón, ocre y beige.

La Pampa

El "poncho pampa", o "pampeano" utilizado por indios pampas y araucanos, y luego introducido en Buenos Aires y el resto de la llanura rioplatense, se teje con lana de oveja o de guanaco y se singulariza por su decoración en forma de guardas, con repetición de motivos de cruces, en tonos de gran sobriedad, predominando los negros con guardas blancas o de colores claros.

La Rioja

Diseñado en color rojo como símbolo de federalismo, el Poncho Riojano lleva además listados de los colores típicos de la tierra y, en forma paralela, una guarda usada en la decoración por los indios Capayanes, que simboliza a la tierra en su perfil de montaña y está trabajada en espejo, como lo hacían nuestros pueblos originarios. La cruz que se forma centrando la guarda representa la lluvia y el color

negro de la terminación transversal de la boca del galón simboliza el luto respetuoso y eterno y la reivindicación de todos los riojanos que murieron en pos de un ideal.

Mendoza

Como en otras provincias de la región, el poncho tradicional es el Mapuche, caracterizado por colores vivos rojos o azules y decoración con motivos geométricos o en cruces, como la Guarda Mapuche, cuyo diseño habitual es el que podemos ver en el siguiente dibujo.

Misiones

Los ponchos jesuíticos, elaborados por las misiones que dan nombre ala provincia, eran hechos en cualquier tipo de de hilo. Así es como fabricaron telas de algodón, de lana de oveja, de alpaca y mixtos. Se fabricaban utilizando piezas de una ancho de entre 20 y 30 cm. Las calidades y variedad de diseños y colores son importantes, yendo de los más sencillos, de telas listadas, a los medianamente complejos, con paños laterales de telas listadas y banda central de tejido de labor de falsa doble faz, culminando con los de mayor riqueza artesanal, nacidos de una sola pieza de tela. Eso sí, siempre repitiendo la secuencia del diseño.

Neuquén

De notable influencia mapuche y araucana, como en toda la Patagonia, los ponchos neuquinos tienen diversos colores que varían del negro al beige, y por supuesto un azul oscuro, muy especial, y tambíen los hay color terroso, y un colorado típico, combinado con la guarda pampa, característica, en negro.

Río Negro

Las características, diseños y colores de poncho rionegrino con muy similares a los de la vecina provincia de Neuquén, aunque también es muy habitual la presencia de ponchos Pampa, ya que el sector norte de la provincia foraparte de la llanura pampeana y la influencia indígena pampa y araucana es innegable.

Salta

El más célebre de todos. Tradicionalmente de color rojo o borravino, con dos franjas negras y flecos negros en los bordes. También se lo puede encontrar de color café o marrón, como se hacían antiguamente, aunque sin las franjas negras. La bandera de Salta está inspirada en el poncho salteño color borravino. Está compuesto por dos paños cosidos a mano con punto zigzag. Estos dos paños pueden ser de lana de oveja, vicuña, guanaco, alpaca o llama o de hilos industriales, de merino, seda etc. Durante la guerra gaucha, los soldados del general Martín Miguel de Güemes, llamados «infernales» a causa de su característico poncho rojo, combatieron por el bando patriota contra los realistas en en norte. Tras el asesinato de Güemes, se agregaron las dos franjas negras en señal de luto.

San Juan

El original color marrón vicuña o guanaco, con una guarda beige claro en sus costados y delicados flecos a los lados, son aspectos del poncho tradicional sanjuanino, Por lo general tiene un tamaño de 2,40 metros de largo por 2 metros de ancho, cubriendo el cuerpo hasta la altura de las rodillas. Su peso y tamaño varían de acuerdo con la altura del usuario, con el tipo de lana (vicuña, guanaco u oveja) y el grosor del hilado.

San Luis

Si bien no se encuentra oficialmente ormalizado un poncho típico de ésta provincia, muchos consideran que, de acuerdo a la usanza tradicional, el poncho puntano es en tonos terrosos, similar al poncho sanjuanino. Sin embargo, también son típicos los ponchs con motivos pampas y mapuches, característicos de las provincias vecinas.

Santa Cruz

El Poncho Oficial de Santa Cruz tiene un campo moro que obedece a la conjunción entre el blanco que representa a la producción ganadera/ovina y el negro, a la minera y petrolera, coronado por dos calles de labor de motivos netamente tehuelches con colores de tinturas naturales que colaboran en describir a la provincia: El amarillo, como fiel representante de la estepa; el verde, visualizando las vegas, los valles y su potencialidad; y el morado: realizado en base y en representación del fruto del calafate.

Santa Fe

Tradicionalmente, el poncho de los gauchos santafesinos es azul, con guardas rojas y flecos blancos (pudiendo también ser rojo con guardas azules). Sin embargo, en la provincia también son comunes los ponchos de tipo litoraleño, comúnmente grises con rayas rojas o azules, aunque también los haya rojos, azules o verdes. También es muy común un poncho simlar al Puyo del Chaco, de color azul de lugar de rojo.

Santiago del Estero

Instituido oficialmente por ley, el Poncho Santiagueño mide 1,80 centímetros de largo, por 1,20 de ancho y su composición es "sobre el color tierra base de su campo"; tiene en las guardas simbólicamente los tres tonos de la cerámica indígena santiagueña: el natural, rojo y marrón oscuro (colores puros de base) distribuidos en el rojo del mistol de la greca al natural, lana de oveja de los flecos y costura; así como también costura y fondo de la guarda y el marrón oscuro lloro de algarrobo para las líneas que debilitan las guardas.

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Creado en 1984, y realizado en color gris con guardas verdes y blancas que representan la cordillera y el mar. Es uno de los más tradicionales y de los primeros en ser institucionalizados.

Tucumán

Fue oficializado en 1975, y sus colores exactos fueron institucionalizados en 2004. El poncho tucumano es de color marrón con franjas bordó. Su origen se basó en la

mezcla de marrones de las distintas variedades de animales de nuestros cerros, como: la Vicuña, el Guanaco, y la Llama, al que se le suma el color de la tierra, con la que los indios Quilmes hacían sus trabajos de alfarería consistentes en botijas y tinajas de barro cocido de regular tamaño, redondas y de cuello corto y angosto, las que eran adornadas con pinturas geométricas de color bordó. Estos tintes bordó los aborígenes los conseguían de los árboles propios de la zona.

Historia y clasificación Humilde en su origen, a la intemperie en la pampa y la cordillera, colorido en el Norte, sedoso y fino sobre los hombros de los patriotas, austero en los conventos, el poncho encierra en su trama la historia secreta de los pueblos de América. Dos piezas tejidas en algodón y lana de llama, con abertura en el centro, de la cultura nazca (hacia el 500 d.C.) y un unku , abrigo de los incas, cosido bajo las sisas como una camisola, evidencian el uso en pueblos precolombinos de una prenda de características similares al makuñ de los mapuches o el poncho, vocablo que sería originario de los araucanos. El plangit es una técnica tintorera (conocida en varios continentes) que utilizaron los pilagá y los mapuches para obtener los ponchos "de argollas". Los aborígenes de la región chaqueña -tobas, chiriguanos, mocovíes, wichis -representaban en sus ponchos la identidad tribal, recibían en sus tejidos influencias andinas, amazónicas y españolas a partir de la introducción del telar a pedales y el empleo de la lana de oveja. Desde la segunda mitad del siglo XVII los ponchos tejidos en las reducciones jesuíticas ya no llevan la iconografía indígena: se les ha ordenado eliminar lo mágico, los signos de la cosmovisión local, lo que los europeos llamaban el fetichismo. Ponchos de la pampa

Los ponchos listados, tejidos por los pueblos centrales y del Norte, de Bolivia, Perú y Alto Perú, recreaban esa herencia jesuítica y durante el siglo XVIII se vendían en Buenos Aires, Córdoba y La Pampa. Fueron los que usó el gaucho en todo el territorio pampeano, su abrigo, adorno, envoltura para apoyar la cabeza o proteger el brazo armado. Los ranquelinos se distinguen por la maestría de su ejecución. Los ranqueles eran muy andariegos por las influencias araucana y de pueblos del Norte. Las múltiples etnias de la región pampeana tejían en telares verticales el pelo de guanaco hilado, y la lana de oveja a partir de la influencia hispánica. Con la invasión araucana, aproximadamente en el 1000, se inició el proceso de araucanización y esas etnias, que se identifican hoy como mapuches, no adoptaron el telar hispánico y no alteraron su técnica ni sus característicos diseños con la guarda "pampa" o "greca" similar a sus grabados rupestres. Utilizaban para sus tejidos la técnica de la "guarda atada" y la del laboreo, formando el dibujo con los hilos de la urdimbre y la trama, teñidos con distintos colores. En todas las culturas los colores tuvieron un significado especial, correspondiente a un código

que burlaba las prohibiciones del colonizador. Ponchos "arribeños"

Los "arribeños" eran los ponchos que provenían de las provincias al norte de Córdoba: Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy. Varios de ellos están tejidos con lana de vicuña: un camélido que hasta hace poco tiempo se sacrificaba, pero en los últimos años se cría, y se esquila, lo que permitió recuperar una especie prácticamente en extinción. El poncho sigue entre nosotros, distintivo de individualidad y pertenencia, simbólico y cotidiano.