Los Mercados Financieros

LOS MERCADOS FINANCIEROS Los individuos y las organizaciones que desean solicitar fondos en préstamos se conjuntan con a

Views 59 Downloads 0 File size 514KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS MERCADOS FINANCIEROS Los individuos y las organizaciones que desean solicitar fondos en préstamos se conjuntan con aquellos que tienen exceso de fondos. Tal conjunción ocurre en los mercados financieros. Cada mercado trata con un tipo de instrumento un tanto diferente en términos de vencimiento de cada instrumento y de los activos que lo respaldan. También distintos mercados atienden a diferentes clases de clientes, u operan en diferentes partes del país. Mercados de activos físicos y activos financieros Los mercados de activos físicos son aquellos en los que circulan productos reales (trigo, bienes raíces, maquinarias, etc.). Los mercados de activos financieros tratan con derechos sobre activos reales (obligaciones, acciones, hipotecas, etc.). Mercados a plazo intermedio y mercados a futuro Los mercados a plazo intermedio y los mercados a futuro son términos que se refieren al hecho de si un activo fue comprado o vendido para entregarse de inmediato o en alguna fecha futura. Mercados de dinero Los mercados de dinero son aquellos en los que circulan valores que representan deudas con vencimientos de menos de un año. Los mercados de capitales son aquellos en los que circulan deudas a LP y acciones corporativas. Mercados de hipotecas y mercados de crédito Los mercados de hipotecas tratan de los préstamos concedidos sobre bienes raíces residenciales, comerciales e industriales, y sobre terrenos de naturaleza agrícola. Los mercados de crédito para los consumidores incluyen los préstamos concedidos para la compra de bienes, así como préstamos con fines culturales o recreativos. También tenemos los mercados mundiales, nacionales, regionales y locales. Mercados primarios y secundarios Los mercados primarios son aquellos en los cuales las corporaciones obtienen capital nuevo. Los mercados secundarios son aquellos en los cuales los valores existentes, que ya están en circulación son negociados entre inversionistas, estos mercados dan liquidez a los títulos. Una economía saludable depende de transferencias eficientes de fondos que van desde individuos que son ahorradores netos hasta las empresas e individuos que necesitan capital. Sin transferencias eficientes, la economía simplemente no podría funcionar.

¿Qué es un mercado de derivado? Un derivado es un instrumento financiero que asegura el precio a futuro de la compra o venta sobre un activo, para prevenir o adelantarse a las posibles variaciones al alza o a la baja del precio que se generen sobre éste. Su principal característica es que están vinculados al valor de un activo, por ejemplo el precio del oro, del petróleo (en el caso de commodities), o de acciones, índices bursátiles, tasa de interés, valores de renta fija, etc. (en el caso de instrumentos financieros). “Son instrumentos cuyo valor depende o deriva del valor de un „subyacente‟, es decir de un „bien‟ (financiero o no financiero) existente en el mercado”, según el Mercado Mexicano de Derivados (Mexder).

Mercado Primario y Mercado Secundario El mercado primario se define como aquel en el que los interesados (empresas o bancos) necesitan adquirir financiamiento rápido emitiendo valores de deuda (bonos) o a través de valores de riesgo (acciones). En el primer caso se adquiere dinero prestado con la obligación de reintegrarlo en un tiempo predefinido y a través del pago de un interés En el segundo caso se vende un fragmento de propiedad de una empresa, con lo que ésta adquiere solvencia, a cambio de ceder parte de sus ganancias anuales. Invertir en bonos o en acciones son cosas muy distintas y depende de la estrategia de inversión del corredor elegir cuál es la más conveniente.

Finalmente podemos decir que el mercado primario es aquel en el que la empresa trata directamente con los inversionistas. Dentro del mercado primario, todos los instrumentos tienen un valor de primera emisión, este sólo se puede definir al momento de emitir los documentos y su precio no puede ser alterado por decisiones de la empresa. Una emisión es el conjunto de valores emitidos por una misma entidad y homogéneos entre sí. Por así decirlo, todos los documentos dentro de una emisión son equivalentes sin importar quien sea su portador. Sus acreedores poseen de la misma manera un conjunto de derechos y obligaciones similares. Cuando una empresa ingresa al mercado por primera vez lo suele hacer a través de una Oferta Pública de Venta (OPIs por sus siglas en inglés). Dentro de la Oferta Pública se da un valor inicial a las acciones de la empresa y el día de apertura puede subir o bajar dependiendo de las expectativas de los inversionistas (aunque cabe señalar que por lo general siempre se incrementan su valores). Una de las principales diferencias entre el mercado primario y el mercado secundario, es que en el secundario el flujo de acciones y bonos es mucho mayor, existen opciones para hacerse de dinero en posiciones de tipo long, tanto como short, y finalmente puede haber sistemas para retractarse de una acción. Podemos decir en otras palabras que, el

mercado secundario tiene muchas más funciones y actividad que el primario, siendo éste el que verdaderamente atraer al grueso de los inversionistas, por haber mayores oportunidades de ingresar al mercado de este nivel. El mercado secundario confiere mayor liquidez a los inversionistas, y es la base para que el mercado primario resulte atractivo finalmente. Un detalle interesante es saber que el mercado secundario tiene efectos sobre el primario, relación que no resulta tan evidente. Dependiendo de los fenómenos que suceden en el mercado secundario se determinar bases y condiciones para futuras emisiones. El mercado primario establece el volumen de operaciones, mientras que el mercado secundario refleja la liquidez. Es así como el mercado primario y el mercado secundario son complementarios y coexisten, no son jerárquicos obligatoriamente. Existen mercados secundarios de valores tanto oficiales como no oficiales. En la primera categoría se encuentran las bolsas reconocidas; mientras que en la segunda categoría se encuentran los mercados paralelos. Debido a las disparidades que pudiera llegar a haber, pasa a ser necesario que exista todo un sistema tanto técnico como jurídico que pueda garantizar la seguridad económica y jurídica a todos los participantes. Es así como los mercado tienen reglas y las bolsas pueden emitir acciones en caso de considerarlo necesario. Debido a este sistema complejo de seguridad, pareciera ser que para invertir o ingresar a las bolsas existen más trabas que favores, sin embargo es con el fin de garantizar seguridad a ambas partes de las negociaciones. Los mercados paralelos por su parte son aquellos que surgen de forma desregularizada y en cuyo caso no existe una transparencia asegurada. Los mercados paralelos permiten financiación a empresas que no logran ingresar a las bolsas, tales como las pequeñas y medianas que buscan financiamiento para mediano y largo plazo.

Mercado Monetario Los mercados monetarios o mercados de dinero, son los mercados en los que se negocian activos a corto plazo (vencimiento igual o inferior a un año, si bien pueden negociarse activos con plazos mayores). Estos activos tienen la característica de elevada liquidez y bajo riesgo. A diferencia de los mercados organizados (como las bolsas de valores) los mercados de dinero son en gran medida no regulados e informales donde la mayoría de las transacciones se realizan a través del teléfono, fax, o en línea. En contraposición, los mercados a largo plazo de empréstitos y préstamos son llamados mercados de capitales. Dentro del mercado monetario podemos encontrar la siguiente clasificación:  

Los Mercados de Crédito a Corto Plazo: préstamos, descuento, créditos, etc. Los Mercados de Títulos: en los que se negocian activos líquidos del o Del Sector Público (Letras del Tesoro). o Emitidos por las empresas (pagarés de empresa) o Emitidos por el sector bancario (depósitos interbancarios, títulos hipotecarios, etc.)

Si bien, de forma más general, se puede decir que el mercado monetario estaría compuesto por dos grandes bloques definidos por el mercado interbancario y por el resto de mercados de dinero.

Características de los mercados monetarios 



  

Son mercados al por mayor en el sentido de que los participantes son grandes instituciones financieras o empresas industriales, que negocian grandes cantidades de recursos financieros a partir de las decisiones de profesionales muy especializados. Se negocian activos de muy escaso riesgo, derivado de la solvencia de las entidades emisoras (Tesoro y grandes instituciones financieras o industriales) como, a veces, de las garantías adicionales que aportan (títulos hipotecarios, o pagarés de empresas avalados por una entidad bancaria). Los activos son muy líquidos dado por su corto plazo de vencimiento y por sus grandes posibilidades de negociación en mercados secundarios. negociación se puede hacer directamente con los participantes o a través de intermediarios especializados. Presentan una gran flexibilidad y capacidad de innovación financiera, que se ha traducido en la aparición de nuevos intermediarios financieros, nuevos activos y nuevas técnicas de emisión, de entre las que se destacan: o El descuento o cobro de interés “al tirón”. Consiste en pagar una cantidad inferior al nominal al comprarlo, reingresando el nominal al venderlo. No hay pagos periódicos de intereses. Los más comunes emitidos en esta modalidad son los pagarés de empresa y las Letras del Tesoro.

o

o

Cupón cero. El cobro de interese se realiza a la maduración de la deuda. Se adquieren por su valor nominal y al final se reciben los intereses. Los más comunes son los bonos de caja y de tesorería bancarios. A Tipo Variable. Se emiten sin tipo fijo y se establece de acuerdo con alguno de referencia como el interbancario más alguna cantidad fija.

MERCADO AL CONTADO Concepto usado en Comercio y prácticas comerciales. Mercado en el que se realiza la operación de compraventa simultáneamente con la entrega del Producto comprado o vendido ( Acciones, materias primas, etc.). Se complementa con el mercado a Plazo en los que los productos del Mercado al contado son los subyacentes del Mercado a plazo.